43
CAPITULOII Desarrollo

CAPITULOII Desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULOII Desarrollo

CAPITULOII Desarrollo

Page 2: CAPITULOII Desarrollo

16

CAPÍTULO II

DESARROLLO

En el presente capitulo se presenta toda la teoría investigada,

conceptos básicos, casos de estudio, métodos de diseño y bases legales

para la realización del proyecto.

1. BASES TEORICAS

Todo trabajo de investigación basa sus fundamentos en teorías y

conceptos, los cuales sirven para dar al investigador puntos de discusión

sobre los diversos aspectos analizados en dicho estudio. Seguidamente, se

presentan los principales enfoques, planteamientos teóricos relacionados con

el diseño de piezas publicitarias de apoyo para promover el cine venezolano

dentro del estado Zulia

1.1. CAMPAÑA PUBLICITARIA

De acuerdo con Stanton, Etzel y Walker(2005, p. 266),la campaña

publicitaria es “un plan de publicidad amplio para una serie de anuncios

diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios durante un

Page 3: CAPITULOII Desarrollo

17

Periodo especifico. La campaña está diseñada en forma estratégica para lograr un

grupo de objetivos y resolver algún problema crucial. Se trata de un plan a corto

plazo que, por lo general, funciona durante un año o menos.

Asimismo, Méndez (2010, p. 46) afirma que una campaña en general se

entiende como un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo,

campaña publicitaria es la totalidad de los mensajes que resultan de una

estrategia creativa; dicho de otra manera, es la suma de todos los esfuerzos

publicitarios que una empresa hace en una situación determinada de la vida de un

producto.

Una campaña puede ser una cuña de radio, emitida una sola vez, o pueden

serlo miles de cuñas repetidas durante años. Una campaña puede constar

también de seis comerciales de televisión pasados doscientas veces cada uno;

veinte avisos de prensa, afiches, volantes, cuñas de radio, calcomanías,

habladores, envíos de correo directo, avisos de revista... Lo que hace que un

grupo de mensajes constituya una campaña, es su origen en la misma estrategia;

nada más.

Todo lo que se refiere a las campañas se puede entender a partir de la

estructura de la estrategia y del modo en funcionan las piezas publicitarias, que de

ordinario se relacionan entre sí en campañas más o menos complejas, para lograr

una acción de conjunto.

Page 4: CAPITULOII Desarrollo

18

1.2. TIPOS DE CAMPAÑAS PUBLICITARIA

Ahora bien, según (2009, p. 47) las campañas publicitarias se clasifican de diferentes

maneras.A los tipos de campaña publicitaria se les da nombre con base en los

puntos de la llamada estrategia universal.

1.2.1. CAMPAÑAS SEGÚN LA IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.

a) No comerciales; siendo propaganda y Cívica o de bien público.

-Propaganda. Cuando no hay un interés económico explícito de por medio,

se habla de la propaganda, es decir, del tipo de campaña que promueve ideas,

personas, ideologías, credos. La mal llamada publicidad política (en realidad

propaganda política) cabe en esta clase, así como las campañas de legalización

del aborto, discriminación y eliminación de los fumadores o incremento de la

devoción por un santo. Como la publicidad, a pesar de lo extensa y explicada que

sea suelerecordarse esquemáticamente, la divulgación por su medio de conceptos

complejos suele tener grandes limitaciones y peligros de vulgarización.

-Cívica o de bien público. Se llaman así las campañas realizadas por

entidades sin ánimo de lucro o por empresas que se colocan en un papel similar.

Con frecuencia los gobiernos, fabricantes o entidades de servicio a la comunidad o

caritativas, u otras asociaciones, buscan cambiar actitudes masivas mediante la

oferta de satis factores diferentes a un producto rentable: cultura, turismo,

rehabilitación de minusválidos, patriotismo. Sus fines son altruistas, invitan a obrar,

Page 5: CAPITULOII Desarrollo

19

a congregarse alrededor de causas importantes para conglomerados sociales:

combatir la droga, fomentar los cuidados ecológicos, etc.; cuando son

patrocinadas por una empresa, generalmente se debe a que ésta intenta

retornarle a la sociedad parte de los beneficios que ha obtenido.

b) Comerciales; presentadas Institucional o de imagen.Algunas de sus

manifestaciones pueden confundirse fácilmente con las cívicas, pero las diferencia

el tener un interés comercial. Se hacen porque las empresas desean que la gente

tenga de ellas una imagen favorable, para obtener actitudes positivas hacia las

mismas o hacia sus productos. Invitan a creer en valores empresariales, bien sea

directamente (en el credo, calidad), o por asociación con obras socialmente

apreciadas (respaldo la cultura, patrocinio de parques infantiles, entre otros).

Obedecen, a diferentes motivos o razones entre varios, como los siguientes, a

saber:

* Políticos: cuando se intenta presionar al gobierno o a grupos de poder,

significativos para la institución, con el fin de obtener medidas que la beneficien, o

de contrarrestar algunas adversas, de tener a la prensa de su lado, de buscar

votos gremiales o para un político favorecedor de sus intereses, entre otros.

* Económicos: para conseguir crédito o vendedores, colocar acciones,

prevenir reacciones por alzas de precios.

*. Sociales: para felicitar a alguien, hacer crecer el ego de algún empleado,

celebrar aniversarios o premios.

Page 6: CAPITULOII Desarrollo

20

*. Mercadeo disfrazado: para fortalecer indirectamente la imagen de los

productos amparados por una empresa; evadir restricciones sobre publicidad,

entre otros.

c) De Marketing, este tipo de campaña involucra: la Industrial o genérica, la

Cooperativa, otras es,la de marca o corporativa, así como, la campaña de

marketing conocida como Sombrilla y las Individuales, estas son para bienes de

consumo.

-Industrial o genérica. Elaborada para un grupo de fabricantes o

comercializadores de un producto común: la leche, los seguros, los artículos

mejicanos.

*Cooperativa. Se realiza para varios productos que se acompañan entre sí

por cualquier razón: la empresa y la cadena distribuidora o un almacén, un licor y

su mezclador.

*De marca o corporativa. Gira alrededor del nombre de un fabricante o

generador de servicios, o de sus productos tomados en forma colectiva, con el fin

de fortalecer la marca que los respalda. Es especialmente apropiada para

empresas que llevan sus productos o servicios a través de la atención personal de

vendedores, pues les abre las puertas, de importadores o de otro tipo de

intermediarios.

Page 7: CAPITULOII Desarrollo

21

* Sombrilla.Con el fin de abaratar costos, se amparan grupos de productos

de la misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas umbrella);

generalmente disminuye más la efectividad que la inversión: la imagen total es

confusa y la mortal extensión de línea puede surgir en cualquier momento.

En algunos casos, sin embargo, la campaña de productos en conjunto

puede conducir a resultados positivos: ofertas promocionales, satisfactores

complementarios (crema para la afeitada, loción, máquina) y otros pocos casos.

*Individuales, para bienes de consumo. Se realizan para satisfactores

concretos (Se entiende por satisfactor a todo bien de consumo que cubre

necesidades para el hombre), bien sean productos o servicios: una clase de jeans,

de cigarrillos, de cuentas corrientes o de gaseosas.

1.2.2. SEGÚN EL OBJETIVO DE LA CAMPAÑA.

En cada etapa de la vida de un producto, los consumidores lo posicionan en

forma diferente. La gente se refiere a éste posicionamiento cuando resume sus

características relevantes en frases como "sabe rico pero dura poco, entonces me

parece costoso, no se justifica comprarlo en lugar de este otro, aunque tal vez el

empaque..." y similares. Cada producto tiene un perfil y un lugar entre las

preferencias de quienes lo conocen, y existe una actitud hacia él, que invita o no a

la acción, con intensidad proporcional al atractivo que tenga en un momento

Page 8: CAPITULOII Desarrollo

22

determinado.

Posicionar es un proceso gradual con el que se hace penetrar en el

mercado una imagen total; el mercadeo debe hacer que el producto se conozca,

despierte interés y obtenga la actitud favorable para su adquisición, satisfaga en la

prueba y cree un hábito de consumo prioritario o fiel. En cada uno de estos pasos,

que corresponden a los ciclos de vida de los productos, la publicidad tiene una

forma de ayudar:

- La campaña de expectativa. Corresponde al objetivo de crear ansiedad en

torno al cambio drástico de un producto o al nacimiento próximo de uno nuevo.

Así, la campaña posterior que anuncie su salida al mercado, caerá sobre terreno

abonado por la curiosidad. Se justifica cuando es inminente el ingreso de

competencia directa, cuando se han filtrado secretos industriales o cuando la

campaña que se va a lanzar es especialmente espectacular, de las que "nadie se

puede perder". Suele hacerse con fragmentos del concepto publicitario del

producto o de la campaña a la que antecede, que se introduzcan con poca

resistencia y sean fáciles de recordar por su impacto y brevedad. Más que para el

producto, debe trabajarse para la futura publicidad.

Tiene dos peligros: prevenir a la competencia, reducir el impacto del

lanzamiento o ambos efectos. Debe durar lo suficiente para intrigar, pero

desaparecer antes de permitir que la competencia tome medidas.

Page 9: CAPITULOII Desarrollo

23

- La campaña de lanzamiento.Informa sobre la salida de un nuevo producto

e introduce por lo menos su concepto (cómo se llama, qué es, qué hace). Como el

posicionamiento futuro despega con ella, es vital que brinde el impulso inicial

correcto. Las campañas de lanzamiento deben provocar una ruptura, estar llenas

de innovación, aunque se hagan para productos abiertamente imitativos.

- La campaña de sostenimiento.Acompaña la vida normal de un producto

cuando éste se mantiene en los niveles esperados; soporta su posicionamiento

estable en medio de los cambios normales del mercado. Para tener mayor

eficacia, debe conservar un buen número de elementos de las anteriores, que

sirvan de asidero al receptor para confirmar o reformar leve o gradualmente lo ya

asimilado sobre el producto.

- La campaña de reactivación.Refuerza el posicionamiento en situaciones

fuertemente anormales en el mercado, sean éstas ampliamente favorables o

gravemente peligrosas, como problemas laborales de la competencia, eventos

especiales, mejoras radicales en algunos factores de mercadeo, salida de nuevos

competidores, ausencia temporal en los canales de distribución, zonas cuyas

ventas decaen duramente... En otras palabras: si el posicionamiento se muestra

muy afectado, una campaña de reactivación sirve para apuntalarlo con fuerza.

- La campaña de relanzamiento.Los cambios del producto o del mercado,

programados o no, a veces son tan intensos que la imagen total que los

consumidores tienen en su mente deja de parecerse al producto, a su

Page 10: CAPITULOII Desarrollo

24

posicionamiento comercial.

También, puede ocurrir que otro producto se apodere de su puesto; o que el

tiempo desdibuje al producto hasta hacerlo irreconocible o poco atractivo; o que

haya cambios drásticos previsibles o ya perceptibles en el mercado. La campaña

de relanzamiento sirve, en todos los casos anteriores, para posicionar al producto

en nueva forma (por lo que también se le llama de reposicionamiento).

Hay que hacerla, por ejemplo, siempre que se cambie de nombre. Existe la

nueva tendencia de utilizarla con frecuencia, aunque sea con un cambio

relativamente poco importante; si el empaque pasó de plástico a cartón, relanzan:

"Ahora X en su nuevo empaque..." Si el aroma es distinto, "X, con su nuevo

aroma, le brinda..." Y da buenos resultados. La gente cambia y le gusta ver que

las cosas que lleva a su vida siguen sus pasos.

- La campaña de reposicionamiento de la competencia.El ingreso de

cualquier producto en una categoría "empuja", desplaza a los demás, incluso a los

que no son su competencia directa. El resultado de esta forma de abrirse paso se

concreta, en primer término, en la transformación de los posicionamientos

tocados.

Los gustos y preferencias del consumidor varían, lo que hace que las

empresas tengan que alterar algunos de los factores de mercado; como en el

mercado hay una gama de productos, los productos de una empresa siempre

Page 11: CAPITULOII Desarrollo

25

tienen que procurar satisfacer las necesidades de los consumidores mejor que

como lo hacen los productos en competencia. Para ello, lo mejor es atacar los

puntos fuertes de ésta. Por ejemplo, analizar la estrategia de medios de la

competencia, y trazar un plan que anule su efectividad; o proponer conceptos que

alteren directamente la percepción del producto enfrentado. Es notorio el caso de

Pepsi, que se aplicó a convertir la tradicional Coca Cola en producto para

mayores.

- De venta fuerte. La publicidad, como factor de mercadeo, en casi todos los

casos trabaja para el largo plazo y por eso no hace un gran énfasis en la urgencia

de la acción.

Sin embargo, hay momentos en los cuales el objetivo debe cumplirse en el

corto plazo y entonces se usan sistemas de persuasión rápida, que se conocen

como de venta fuerte (HardSelling) y que se expresan en frases como última

oportunidad, sólo por hoy, entre otros.

Las campañas de respuesta inmediata o respuesta directa, como las que

usan cupones de pedido o ampliación de información, o las de teléfonos de serie

800, son dos de sus más usadas derivaciones actuales.

1.2.3. SEGÚN EL RECEPTOR DE LA COMUNICACIÓN.

- Campañas según la ubicación geográfica del receptor. El sitio donde se

pueda alcanzar el público objetivo, da lugar a que las campañas sean locales,

Page 12: CAPITULOII Desarrollo

26

nacionales, internacionales, etc. Existen hábitos y comportamientos regionales,

para los cuales se debe utilizar un lenguaje apropiado. Las campañas globales y

transnacionales tienen que ajustarse a la reglamentación de los países donde se

emitan, y de acuerdo con las necesidades, pueden apoyarse o no con campañas

nacionales.

- Campañas según la relación que tenga el receptor con el producto.Obliga

a que se dirijan campañas al consumidor final o a los vendedores, al comercio

mayorista o detallista, distribuidores potenciales, consumidor interno, entre otros.

- Campañas según aspectos demográficos.El sexo, la edad, la cultura,

regulan los mensajes: campañas infantiles, para mujeres mayores, para artistas,

entre otros

- Campañas según la escala de actitudes.La posición de los consumidores

frente al producto debe generar mensajes segmentados y especializados: para

usuarios fuertes, campañas de refuerzo a la fidelidad, entre otros.

1.2.4.SEGÚN LA OFERTA.

- Campañas según la actitud competitiva.Son las de ataque frontal, que

debe librar contra el líder el producto situado en segundo puesto de participación

en el mercado. Las guerrilleras, que dan los productos con mínimos porcentajes

relativos de ventas. Las campañas por los flancos y las defensivas.

Page 13: CAPITULOII Desarrollo

27

- De corrección de posicionamiento.Intentan corregir deformaciones leves

en la imagen total de un producto.

- De recordación o afianzamiento. Pretenden acentuar una diferencia

funcional o mantener viva su presencia, con relativa independencia de la corriente

de comunicación usual.

1.2.5. OTRAS CLASIFICACIONES PARA LAS CAMPAÑAS.

- Emocionales o racionales.

El tono general que se da a los mensajes y a las piezas puede ir más

orientado hacia la lógica, con mucha información, argumentos y atmósfera

racionales; o intentar atraer con estilos de vida, esperanzas y sensaciones, y

hacer predominar las emociones sobre todo, buscando aumentar las

connotaciones de prestigio del producto.

En algunos casos, estas decisiones pueden estar comprendidas en las

guías de ejecución, aunque es toda la estrategia la que puede llevar a escoger

uno u otro enfoque.

- Denominaciones mixtas.Se encontrarán otras denominaciones o mezclas

de éstas, para las campañas. Por ejemplo, cooperativas, a las que están hechas

por un fabricante y un distribuidor o por los almacenes de una calle. O es normal

hablar de la campaña de relanzamiento zonal a comerciantes de la costa, o de la

campaña interna de expectativa, o bien, darle el nombre del medio si es uno solo

Page 14: CAPITULOII Desarrollo

28

el que se utilice: campaña de T.V.

1.3. PUBLICIDAD

La publicidad es el conjunto de técnicas de comunicación que utiliza el

marketing de las empresas para dar a conocer a los consumidores sus productos

y sus ofertas.Existen muchas definiciones de publicidad, expondremos aquí

solamente algunas de ellas:

Segúnkleppner (2005,p. 68),la publicidad es un método para comunicar a

muchas personas el mensaje de un patrocinador, a través de un medio

impersonal.

Según TheEconomistBooks (2012, p. 1), la publicidad es la utilización de los

medios de comunicación para informar a los consumidores acerca de algo y para

persuadirle de que hagan algo.

Para Merinero (2004, p. 19), el sentir general de los publicistas es que la

publicidad no es una forma de arte o diversión, sino un medio de información, y

cuando se redacta un anuncio, el objetivo no es que otros comenten que es

creativo, sino que haga que el público se interese por el producto o servicio a

anunciar y lo compre.

1.4. HISTORIA DE LA PUBLICIDAD

La publicidad es paralela al nacimiento del comercio, por lo cual podríamos afirmar

Page 15: CAPITULOII Desarrollo

29

que es tan antigua como él.

Donde realmente aparece la publicidad por primera vez, al menos todos los

indicios hacen pensar así, es en la Grecia Clásica, donde los primeros

comerciantes tienen una vida nómada. En su deambular constante llegan a una

ciudad con posibilidad de desarrollar la venta de sus mercancías y la pregonan, la

vocean, de alguna forma la anuncian.

Posteriormente, esta costumbre se extiende al Imperio Romano, donde

aparece la "Enseña"que sirve para localizar un centro de trabajo, ocio o venta.

Roma incorpora a la Enseña y a la voz del pregonero la materialidad del texto

escrito: El "álbúm" y el "libellus". El Albúm es una superficie blanqueada sobre la

que se escribe. Unas veces son pergaminos, otras papiros, otras las propias

paredes blanqueadas y en definitiva, todo aquellos liso y blanco que sirviera para

enumerar y clasificar las mercancías, anunciar espectáculos circenses, venta de

esclavos y decisiones políticas de las autoridades.

El Libellus, antecesor del cartel, es de menor tamaño que el Albúm. Una vez que

se había escrito en él el mensaje o comunicado, se pegaba a la pared.

Normalmente era usado para incitar a la sedición o a la lucha.

En la Edad Media aparece el "pregonero", que era anunciado con el sonar

de trompetas, posiblemente para llamar la atención del pueblo sobre el pregonero,

que transmitía las órdenes y deseos de los nobles. Por el contrario, en esta época

el Cartel entra en decadencia, siendo sustituido por la "Enseña", que diferenciaba

Page 16: CAPITULOII Desarrollo

30

los comercios entre sí. Es una semejanza con lo que en la actualidad conocemos

por "logotipos" de una empresa.

Con el Renacimiento y la aparición de la imprenta, la publicidad va tomando

forma y es definitivamente en el Siglo XVI, con la aparición de los periódicos

donde de una manera definitiva la publicidad toma asiento. Se cree que fue el

"The Times Handlist", periódico inglés, fundado en 1622, donde el primer anuncio

de prensa, propiamente dicho, apareció.

Es en el Siglo XVIII, cuando en la lucha por independizarse la prensa

acepta el apoyo de lapublicidad, que constituía una forma de financiación para los

editores de periódicos. Con el transcurso de los años este negocio mueve

demasiado dinero y cobra gran importancia como para estar en manos de

aficionados, apareciendo a principios del Siglo XIX las agencias de publicidad, que

se dedican a diseñar, estudiar y difundir campañas para sus clientes.

Con el Siglo XX la publicidad llega a su máximo apogeo. Se ve potenciado

con nuevos medios de comunicación: Cine, Radio, Televisión... Aparece

la publicidad ofensiva y en una sociedad industrializada de grandes competencias

es terreno abonado para ella, donde se intenta por todos los medios posibles

captar la atención de los clientes, lo que obliga a plantearse una "ética profesional

de la publicidad", con el fin de que no se convierta en un campo de batalla

comercial.

Page 17: CAPITULOII Desarrollo

31

En síntesis, el deambular constante en la Grecia Clásica ayuda al desarrollo

de las ventas y aparece la publicidad por primera vez. En el Imperio Romano

aparecen el Albúm y el Libellus. En la Edad Media el pregonero transmitía las

órdenes y deseos de los nobles. En el Siglo XVI, con la aparición de los

periódicos, lapublicidad toma asiento. Durante el Siglo XVIII la prensa acepta el

apoyo de lapublicidad como financiación. Con el Siglo XX, la publicidad llega a su

máximo apogeo, potenciada por los nuevos medios de comunicación.

(Fuente; www.promonegocios.net/.../publicidad-historia )

1.5.LA PUBLICIDAD EN VENEZUELA

Día a día la publicidad aumenta su interés en involucrarse en el proceso

de la globalización. Su filosofía radica en determinar la satisfacción del cliente,

tomando en cuenta las evoluciones para el desarrollo de los planes y estrategias

de mercado que sustituyen las decisiones meramente subjetivas; y el concepto

de producir beneficio y no volumen, cuyo resultado es a largo plazo.

La publicidad es la herramienta básica de la comunicación en nuestro

sistema económico. Sin embargo, es también parte de la cultura cotidiana de la

mayoría de los seres humanos. La publicidad es parte de nuestro entorno social,

cultural y comercial; de alguna manera la publicidad origina cambios sutiles en las

costumbres y comportamiento del público que día a día ve los comerciales y

propagandas y consume los productos.

Page 18: CAPITULOII Desarrollo

32

1.6.EVOLUCION HISTORICA Y DESARROLLO DE LA PUBLICIDAD EN

VENEZUELA

A lo largo de la historia de Venezuela se está produciendo una evolución de

la economía, el comercio y las ventas, donde fueron apareciendo desde los

productos nuevos hasta recursos para llamar la atención, convencer a

compradores y agradecer a estos el mantenimiento de relaciones comerciales,

pero el elemento definitorio de la publicidad al menos en términos

contemporáneos es el uso sistemático de los medios de comunicación social,

primero fue el periódico que progresivamente alcanzó su frecuencia de área a

través de la forma diferenciada del aviso para evitar la confusión con la parte

informativa u opinatica de la publicación.

De la impresa derivan varias piezas como volantes y folletos en paralelo se

desarrollaba la industria de carteles pegándose por las calles y paredes; luego

vino la radio y el cine hasta llegar finalmente la televisión en un punto de este

desarrollo la publicidad es cundo se convierte en especialidad, campo profesional,

técnica precisa y actividad con apoyo propio; en este proceso el elemento

primordial lo constituye la aparición de la agencia de publicidad.

Empresa especializada en la intermediación de espacios y tiempos en los

medios de comunicación que ofrecen a los comerciantes industriales interesados

en vender servicios adicionales como preparación de los mensajes de ventas,

evaluación de la eficiencia de la comunicación comercial y un sinnúmero de

Page 19: CAPITULOII Desarrollo

33

apoyos que han terminado por configurar un complejo sub-sector industrial de

peso significativo en la economía de todos los países.

Según la introducción del estado del impacto económica de la industria

publicitaria en Venezuela del año 1995 preparado para la Asociación Internacional

de la Publicidad (IAA) por Mercedes Hércules y ASOC., la industria de la

publicidad en Venezuela está dedicada al principio de la libertad de selección para

los ciudadanos.

Los tres componentes primordiales de esta industria: los publicistas, las

agencias, y los medios de comunicación están cumpliendo con este ideal.

La IAA considera que el papel de la publicidad en Venezuela va más allá de

la sencilla actividad de promoción de productos y servicios. El impacto

económico y social de la publicidad en Venezuela y su población es de gran

importancia.

Desde la perspectiva económica la publicidad fortalece el proceso de toma

de decisión de parte del consumidor, proporcionándole información y

justificando la compra del producto de marca en un ambiente competitivo de

ventas; esta labor es indispensable en la etapa de introducción al mercado de

nuevos productos, porque conlleva la manera que siente de hacer conocer sus

beneficios a los posibles compradores.

Page 20: CAPITULOII Desarrollo

34

La publicidad también estimula la competencia, fomenta la creación de

nuevos negocios y aumenta el número de empleos contribuyendo de esta forma a

la expansión de la economía; impulsa además la producción de masa y Sistemas

de información, ofrece a los consumidores venezolanos numerosas alternativas en

la selección del producto y ayuda a mantener los precios bajos.

La publicidad desempeña un papel de conservación en un nivel de vida más

alto posible para la población venezolana, proporciona además la mayoría de

financiamiento para la prensa impresa y casi 100% de los ingresos para cubrir los

costos de los medios de difusión en Venezuela.

En el último estudio de impacto económico de la industria publicitaria en

Venezuela de fecha 1997, reveló que el valor de la inversión publicitaria en el

país a creado más de 300% en los últimos tres años. Este estudio encarga por la

IAA a la firma por Mercedes Hércules y Asociados, consta con el apoyo de

ANDA, FEVAP, y la Sociedad Interamericana para la Libertad de Expresión

Comercial (SILEC).

1.7. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y FINES DE LA PUBLICIDAD EN VENEZUELA

1.7.1. DEFINICIÓN:

Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al público meta con un

mensaje comercial para que tome la decisión de comprar de un producto o

servicio que una organización ofrece. La publicidad es una técnica del

marketing mix cuyo objetivo fundamental es crear imagen de marca, recordar o

Page 21: CAPITULOII Desarrollo

35

persuadir al público para mantener o incrementar las ventas de los bienes o

servicios ofertados. La publicidad hace uso de numerosas disciplinas tales

como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social, la

economía y la antropología.

La publicidad puede definirse como un conjunto de características que, a su vez

la diferencian del resto de los instrumentos promociónales.

Toda transmisión de información impersonal y remunerada, efectuada a través de

un medio de comunicación, dirigida a un público objetivo, en la que se

idéntica el emisor, una finalidad determinada, quede forma opinión o le

comportamiento del consumidor.

Así llegamos a las principales características de la publicidad, que son:

1. Instrumento de promoción

2. Unilateral, impersonal y masiva

3. Emisor identificado y es quien controla el mensaje

4. Pagada por el emisor

5. Dirigida a un público objetivo

Una de las principales tareas que se debe realizar al momento de formular una

campaña publicitaria, es la de fijar los objetivos que tendrá la misma. Este punto

llega a ser de vital importancia debido a que el mensaje que se utilice durante la

campaña, los medios que se empleen, el presupuesto que se le destine y la

evaluación que se realicen, girarán en torno a los objetivos que han sido

Page 22: CAPITULOII Desarrollo

36

previamente fijados.

Por todo ello, los mercadólogos y los publicistas deben conocer los diferentes

objetivos que se pueden fijar en una campaña publicitaria los cuales son:

1.7.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA PUBLICIDAD.

Los objetivos generales se clasifican según el propósito de los objetivos:

1. Informar: este es un objetivo que se planea alcanzar en la etapa pionera

de una categoría de productos, en la que el objetivo es crear demanda primaria.

Por ejemplo, los fabricantes de DVD tuvieron que informar en un principio a los

consumidores cuales eran sus beneficios.

2. Persuadir: este objetivo se planifica en la etapa competitiva, en la que el

objetivo es crear demanda selectiva por una marca especifica.

3. Recordar: este objetivo es aplicable cuando se tienen productos maduros.

Por ejemplo, loa anuncios de Coca-Cola tienen la intención primordial de recordar

a la gente que compre Coca-Cola.

1.7.3. SITUACION ACTUAL DE LA PUBLICIDAD EN VENEZUELA

Existen en Venezuela un extenso grupo de empresas, recursos y talentos

abocados a lograr que el consumidor venezolano compre y utilice los productos y

Page 23: CAPITULOII Desarrollo

37

servicios que ellos representan. El ámbito de la publicidad incluye las asociaciones

y organizaciones profesionales que agrupan a quienes se dedican a ésta actividad

y las distintas revistas de publicidad.

Estas agencias comparten con agencias de comunicación, agencias de mercadeo

directo y empresas de investigación de mercadeo, la cual la palestra de la

prestación de servicios de la publicidad y mercadeo.

Completan el panorama del marketing y la publicidad de Venezuela, una amplia

gama de empresas y servicios que incluyen Medios Publicitarios (vallas, medios

alternativos), productores audiovisuales, diseño gráfico, artes gráficas y el

mercadeo de eventos.

1.7.4. TIPOS DE PUBLICIDAD

Para Wells (2006,p, 543), existen varios tipos de publicidad :

a). Publicidad de marca: también conocido como publicidad de consumidor

nacional a largo plazo se trata de lograr una imagen distintiva de la marca o el

producto.

b).- Publicidad de pospuesta directa: Este puede utilizar cualquier medio

incluyendo el correo directo, pero el mensaje es diferente al de la publicidad

nacional y local ya que en este se trata de estimular una venta directa.

Page 24: CAPITULOII Desarrollo

38

c).- Publicidad de detalle: está enfocada a la tienda donde se ofrece un

servicio, el mensaje anuncia productos que están disponibles en la localidad, la

publicidad local hace énfasisa el precio, la responsabilidad, la ubicación y los

horarios en que brinda el servicio.

1.7.5. OBJETIVOS DE LA PUBLICIDAD

Segúnkleppner (2005,p. 354) los objetivos de la publicidad son diseñados

para llegar a una audiencia determinada en el mensaje apropiado, informa a la

gente sobre los servicios al igual que promociona información que ayuda a tomar

decisiones fundamentadas, los objetivos a los cuales esta orientada son:

- Mejorar las relaciones con el distribuidor: a mayoristas y minoristas les

gusta ver que un fabricante respalda sus productos con publicidad.

- Respaldo a las ventas personales: la publicidad puede servir para que

clientes potenciales conozcan la campaña y los productos del vendedor lo que

facilita la fuerza de venta.

- Expandir el uso de un producto: la publicidad sirve para extender la

temporada de un producto, aumentar la frecuencia del reemplazo para

incrementar la variedad de sus productos.

Page 25: CAPITULOII Desarrollo

39

La publicidad está diseñada para disponer una persona a que compre un

producto, también se utiliza para contribuir a que se elija a un candidato para

recaudar fondos o brindar apoyo a una causa.

Con relación con las implicaciones esta la definición del cine , de acuerdo a

Saucillo (2008)

Su significado nos remite inmediatamente a un gran espectáculo lleno de

luces, maquillaje, actores y popularidad; pero el cine tiene un origen científico.

Técnicamente el cine es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre

una cinta, ¿entonces por qué no percibimos una serie de fotografías, sino

imágenes en movimiento? Esto sucede debido a tres elementos que nos ayudarán

a saber qué es el cine: la fotografía, la proyección y la persistencia de la visión (p.

56)

Igualmente,para Aumont (2004), concerniente al mismo tema del cine,

refiere:

Elcinees latécnicade proyectarfotogramasde forma rápida y sucesiva para

crear la impresión de movimiento, mostrando algúnvídeo(película, film, o filme). La

palabra «cine» designa también lassalaso teatros en los cuales se proyectan

laspelículas.

Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a

finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado ????

(kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética»,

Page 26: CAPITULOII Desarrollo

40

«kinesis», «cineteca»); y por otro de ??af ó? (grafós). Con ello se intentaba definir

el concepto de «imagen en movimiento». Como forma de narrar historias o

acontecimientos, elcinees un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del

mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad

de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy” (p.

12)

Del mismo modo, “El cine venezolano tiene una larga historia empezando

en 1897con el realizador (Producer) Manuel Trujillo Durán, cuando estreno dos

películas filmadas en Venezuela en el Teatro Baralt en Maracaibo. Hacia finales

de los años 20, el cine nacional comienza a tener una presencia regular en las

pantallas del país. Hoy día, la afición al cine de la comunidad venezolana continua

y los cineastas venezolanos siguen realizando (continúemaking) películas de gran

interés nacional e internacional.

La cinemateca Nacional en la ciudad de Caracas, explican Long, Carreira y

Madrigal (2012, p. 49), se dedica a preservar y mantener el patrimonio

cinematográfico de Venezuela con su departamento del Archivo fílmico.

Igualmente fomenta (promotes) el futuro del cine venezolano con su

programa de formación y participación en el cual los niños pueden aprender del

arte del cine y disfrutar de (enjoy) la riqueza audiovisual venezolana. Con la

cinemateca, Venezuela asegura su importancia fílmica en el teatro global”.

Dentro de este contexto, Pollay (2008, p. 114) explica que si bien es cierto

Page 27: CAPITULOII Desarrollo

41

como la publicidad refleja los valores, lo hace siempre según criterios estratégicos.

Esto plantea una importante cuestión: ¿qué valores son impulsados en la

publicidad, y cuáles son deliberadamente relegados?”

Estas bases teóricas contribuyen amarcar una diferencia, y resaltar los

valores de la sociedad venezolana. Las películas son mucho más que

entretenimiento sirven para reforzar o socavar los valores de una sociedad. Por

ello, los cineastas, tienen una gran responsabilidad porque dejamos una impronta

de imágenes y pensamientos que duran toda una vida”

2. BASES LEGALES

2.2.- LEY SOBRE EL DERECHO DEL AUTOR

TITULO I, LEY DE LOS DERECHOS PROTEGIDOS CAPITULO I,

DISPOSICIONES GENERALES.

SECCIÓN PRIMER: DE LAS OBRAS DEL INGENIO.

En esta ley se considera de forma imperante la protección y completa propiedad

de cualquier trabajo realizado por los autores; Así se expresa y se entiende en los

artículos que en ella están expresamente establecidos.

En elArtículo 1°predominan las disposiciones que protegen de forma tacita los

derechos de los autores sobre toda creación realizada y comprobada por los

Page 28: CAPITULOII Desarrollo

42

mismos, entre ellos: obras literarias, científicas, artísticas otras formas de

expresión.

Por su parte, En el Artículo 2° de esta ley, se mencionan las formas explicitas en

el articulo uno, haciendo énfasis en las diversas presentaciones que están a

disposición del autor para mostrar su obra o trabajo, libros, folletos, programas de

computación, música, documentos, conferencias, alocuciones y otros.

Sección segunda: DE LOS AUTORES

Entretanto, en el Artículo 9° se consideran las obras hechas en

colaboración aquella a cuya creación han contribuido varias personas físicas. Se

denomina compuesta en el cual este incorporada una obra preexistente. Sin

colaboración del autor de esta última.

Por su lado, en el Artículo 10° los coautores deben ejercer sus derechos de

común acuerdo, así mismo cada uno de los coautores pueden socializar del juez

de primera instancia lo civil que tome las providencias oportunas conforme los

fines de la colaboración.

2.2.- LEY DE LA PUBLICIDAD EN VENEZUELA

CAPITULO I, RESPECTO AL INDIVIDUO, LA FAMILIA, LA RELIGION Y LAS

LEYES.

Page 29: CAPITULOII Desarrollo

43

Artículo 1°:Toda expresión publicitaria debe respetar la dignidad del

individuo, la integridad del núcleo familiar, las autoridades constitucionales,

instituciones públicas y privadas, el interés nacional, símbolos nacionales, los

forjadores de la nacionalidad y los países que integran la comunidad mundial.

Artículo 2°: La publicidad, en cualquiera de sus expresiones, no debe estimular,

favorecer, enaltecer o inducir a ningún tipo de actividad ilegal o que lesione la moral y las

buenas costumbres generalmente aceptadas como normas de conducta.

CAPITULO II, HONESTIDAD Y DECOR

Artículo 3°: Todo anuncio o pieza publicitaria debe respetar la privacidad del

individuo y su núcleo familiar, el uso de imágenes de la vida privada, usos y

costumbres, deben ser tratados con respeto, decoro y buen gusto necesarios.

Artículo 4°: Ningún anuncio puede ofender las condiciones religiosas,

políticas o sociales de individuos o grupos, ni lesionar la dignidad de la persona o

de la institución familiar.

Artículo 7°: Ningún aviso debe insinuar al menor que el hecho de no

consumir determinado producto lo coloca en situación de inferioridad con respecto

a los demás.

Page 30: CAPITULOII Desarrollo

44

Artículo 9°: La expresión publicitaria no puede conllevar insinuaciones,

afirmaciones o sugerencias que sean contrarias a los principios de honor, verdad,

moral y nobleza, aceptados generalmente como principios normativos de la

sociedad.

CAPITULO III, DE LA VERACIDAD.

Artículo 12°: Las descripciones, argumentos, comparaciones, promesas y

beneficios deben ser completamente comprobables y los anunciantes y sus

agencias publicitarias deben estar en plena capacidad de probar los hechos en los

casos en que dicha comprobación sea necesaria ante terceros.

Artículo 13°:Los anuncios o piezas publicitarias no deben contener

informaciones, situaciones o demostraciones que por omisión, exageraciones o

ambigüedades puedan implicar, directa o indirectamente, situaciones engañosas

con respecto al producto, bien o servicio anunciado, tanto en referencia al

producto, en sí como sus beneficios y promesas al anunciante y a sus

competidores.

CAPITULO VI, DE LA IDENTIFICACION.

Artículo 18°: Todo anuncio debe ser claramente identificable como una

pieza publicitaria, independientemente de cuál sea su forma o el medio publicitario

empleado para difundirlo.

Page 31: CAPITULOII Desarrollo

45

Artículo 19°: En cualquier caso, todo tipo de anuncio concebido y redactado

en forma de gacetilla, reportaje, artículo, nota periodística o cualquier otra forma

que permita si difusión en un medio publicitario a través de un pago de cualquier

tipo de persona, entidad o empresa debe estar claramente identificada como

anuncio o publicidad, para que se designa del material noticioso, informativo o

redacciona del medio y no confunda al consumidor.

3. ESTUDIOS DE CASOS

Los casos a presentar a continuación son campañas publicitarias orientadas

hacia el área del cine con diversos objetivos a explicar a continuación en cada uno

de los casos.

Page 32: CAPITULOII Desarrollo

46

ESTUDIO DE CASO 1

Cuadro: 1 Estudios de caso Elaborado por: Guerrero (2013)

Page 33: CAPITULOII Desarrollo

47

ESTUDIO DE CASO 2

Cuadro: 2 Estudios de casos Elaborado por: Guerrero (2013)

Page 34: CAPITULOII Desarrollo

48

ESTUDIO DE CASO 3

Cuadro: 3 Estudios de casos Elaborado por: Guerrero (2013)

Page 35: CAPITULOII Desarrollo

49

ESTUDIO DE CASO 4

Cuadro: 4 Estudios de casos Elaborado por: Guerrero (2013)

Page 36: CAPITULOII Desarrollo

50

ESTUDIOS DE CASO 5

Cuadro: 5 Estudios de casos Elaborado por: Guerrero (2013)

Page 37: CAPITULOII Desarrollo

51

4. METODOS DE DISEÑO

En esta etapa del proyecto habrá que tener en cuenta además de todo lo

hasta ahora enunciado, los aspectos básicos para toda pieza de diseño: desde la

imagen con sus distintas posibilidades en cuanto al lenguaje (si va a ser

fotográfico o ilustrativo, si va a ser realista o no, por planos o lineal, etc.) hasta la

tipografía y sus variables, pasando por la relación entre una y otra, el encuadre, la

puesta en página de los distintos elementos, la estructura básica de la pieza, las

tensiones, etc. También el soporte con su correspondiente formato, su textura y,

por supuesto, los métodos mecánicos o no con los que luego se reproducirá la

misma.

Finalmente, existe otra etapa que tiene suma importancia y que es la de

evaluación. Esta no es una simple verificación del resultado final, sino que por el

contrario está presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo, puesto que

cada una de las diferentes etapas debe ser verificada volviendo cada vez a la raíz

y al paso anterior como para no perder de vista la intención inicial. Esto no quiere

decir que no pueda variarse el planteo básico –precisamente para eso se ha

realizado todo el estudio descripto y a partir de él se tomará un camino u otro–

pero ocurre que muchas veces se corre el riesgo de desvirtuar totalmente el

concepto a transmitir.

Page 38: CAPITULOII Desarrollo

52

4.1 METODO DE BRUNO MUNARI

Plantea el siguiente punteo como una metodología básica: Primero.

Problema; en segundo lugar: Definición del problema. Luego, Definición y

reconocimiento de su problemas, Después, la recopilación de datos.

Seguidamente, análisis de datos; posteriormente, Creatividad; Continuando con

los Materiales, seguida, por la Tecnología; más tarde, Experimentación; un noveno

aspecto Modelos; el décimo, Verificación; seguida por los Dibujos constructivos,

culminando con la Solución.

Este diseñador industrial ó gráfico plantea un método basado en la

resolución de problemas. Operaciones necesarias dispuestas en un orden lógico

dictado por la experiencia. Relaciona la proyección con la solución de pequeños

problemas bajo el método cartesiano pero sin un esquema fijo.

Page 39: CAPITULOII Desarrollo

53

Grafico: 1 Problema Elaborado por: Guerrero. (2013)

4.2. METODO DE MORRIS ASIMOW

Morris Asimow, en su obra más difundida describe la totalidad del proceso

dediseño y es claro ejemplo de cómo los diseñadores industriales hemos vuelto

losojos hacia los métodos de la ingeniería. Este autor concibe el proceso de

diseño de manera muy similar al de la información. Así. la actividad

proyectual,básicamente consiste en "la recolección. Manejo y organización

creativa deinformación relevante de la situación del problema: prescribe la

derivación dedecisiones que son optimizadas.

Comunicadas y probadas o evaluadas de estamanera: tiene

carácter iterativo, debidoa que a menudo, al realizarse, se disponede nueva

Page 40: CAPITULOII Desarrollo

54

información o se gana una nueva comprensión que requiere se repitanoperaciones

previas. En su método, Así mismo considera que existen dos grandes fases que

seinterrelacionan entre sí. La primera es llamada la fase de planeación y

morfologíay consiste en las siguientes etapas: estudio de factibilidad, diseño

preliminar,diseño detallado, planeación del proceso de producción, planeación de

ladistribución, planeación del consumo, planeación del retiro del producto.

Es interesanteobservar lafase dediseño detalladoque sesubdivide

enlassiguientes etapas: preparación del diseño. Diseño total de los subsistemas.

Diseñototal de los componentes. Diseño detallado de las partes. Preparación de

losdibujos de ensamble, construcción experimental, programa de pruebas

delproducto, análisis y predicción y rediseño .

Grafico: 2 Fase analítica Elaborado por: Guerrero. (2013)

Page 41: CAPITULOII Desarrollo

55

4.3. METODO DE JORGE FRASCARA

Según Frascara (2006), ninguna metodología de diseño debe ser rígida y

completamente racional por el contrario, la intuición y la imaginación, educadas y

basadas en una aguda sensibilidad relacionada con todos los aspectos de la vida

humana, son componentes necesarios cualquier pieza de diseño.

Grafico: 3 Definición del problema

Elaborado por: Guerrero. (2013)

Page 42: CAPITULOII Desarrollo

56

4.4. METODO DE BRUCE ARCHER

EI método sistemático para diseñadores", desarrollado por Bruce Archer',

fuepublicado durante 1963 y 1964 por la revista inglesaDesignEn este

método.Archer propone como definición de diseño: seleccionar los materiales

correctosy darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas

dentro de laslimitaciones de los medios de producción disponibles, implicando

reconciliar unamplio rango de factores. El proceso de diseño. Por tanto, debe

contener fundamentalmente las etapas analíticas, creativa y de ejecución.

Grafico: 4 Fase analítica Elaborado por: Guerrero. (2013)

Page 43: CAPITULOII Desarrollo

57

4.5. METODO DE MICHAEL FRENCH

Para French (1985), el diseño puede expresarse en cuatro niveles generales de

definición que determinan los resultados de las etapas sucesivas:

Grafico: 5 Clasificación de la tarea Elaborado por: Guerrero. (2013)