71
1 Capítulo II Marco Teórico

Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

1

Capítulo II

Marco Teórico

Page 2: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

19

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

De acuerdo a Salman, Ayllon,Sanjinés, Langer, Córdova y Rojas (2003), el

Marco teórico no es solo una demostración para convencer que se ha leído

lo relevante, y que el tema y su elaboración reflejan lo pertinente a fin de no

repetir algo que ya se hizo o, no partir de supuestos que fueron superados

años atrás. Igualmente, ayuda a determinar que se pretende aportar con la

investigación acumulando información sobre muchos aspectos.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2009), señala que el

marco teórico proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento

propuesto y de cómo encaja la investigación en el panorama de lo que se

conoce sobre un tema o tópico estudiado. Así mismo, puede proporcionar

ideas nuevas y útiles para compartir los descubrimientos recientes de otros

investigadores.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Chavez (2007), todo trabajo intelectual debe comenzar con el

establecimiento de un marco teórico, con una revisión bibliográfica, con el

señalamiento de antecedentes, esto en razón de que el conocimiento

científico tiene un carácter acumulativo, lo que significa que el investigador

utiliza y fundamenta en su trabajo los hallazgos de otros investigadores. De

esta manera, consigue relacionar su investigación con los conocimientos

Page 3: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

20

existentes, contribuyendo a ampliar la comprensión de su área específica,

hacia la correcta interpretación de nuevos problemas.

No obstante, Chavez (2007), afirma que los antecedentes son

indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo

problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le

permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema

en esa oportunidad.

Del mismo modo, la autora plantea que sería un error muy grande que un

científico pretendiera ignorar los aportes de otros investigadores. Por el

contrario, la correcta aplicación del método científico, exige fundamentar toda

investigación en los trabajos ya efectuados, así se logrará una adecuada

fundamentación del problema y se evita la repetición de información. En tal

sentido, para llevar a cabo el presente proyecto, ha sido necesario realizar

un conjunto de actividades para recolectar bibliografía relacionada con la

variable de estudio: desarrollo del pensamiento crítico a través de la robótica

educativa. De esta manera, Para sustentar el marco teórico del presente

estudio fue indispensable la consulta de diferentes trabajos de investigación;

dentro de los cuales se puede destacar los siguientes.

En primer lugar se tiene a Acuña, Castro y Obando (2011), presentaron el

siguiente Proyecto: Desarrollo de capacidades para el diseño e

implementación de proyectos de robótica educativa en América Latina y el

Caribe; auspiciado por el Fondo Regional para la Innovación Digital en

Page 4: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

21

América Latina y el Caribe (FRIDA) y la Fundación Omar Dengo, en Costa

Rica.

Fundamentalmente, el objetivo de esta investigación fue Diseñar un

banco de estrategias administrativas, pedagógicas y técnicas para

instituciones, organizaciones o entidades gubernamentales que necesiten

fortalecer sus capacidades para el diseño e implementación de proyectos de

robótica educativa en los países de América Latina y el Caribe. En dicha

investigación, se analizaron las iniciativas, tendencias, fortalezas,

debilidades, oportunidades de proyectos educativos con robótica en la

región, con el fin de sistematizar sus principios educativos, alcances, logros y

dificultades actuales.

En relación con lo anterior, la concepción metodológica utilizada para el

cumplimiento de los objetivos establecidos fue un análisis de contenido de

textos recuperados en internet que versan sobre proyectos de robótica

educativa desarrollados en países de América Latina y el Caribe,

seguidamente las grandes categorías producto de dicho proceso mental, se

definieron a partir de los elementos de un análisis FODA.

En consecuencia, las unidades de análisis en los textos se delimitaron

como cada unidad con sentido, conformada por una constelación de palabras

u oraciones relacionadas con un mismo significado central o una situación

particular. La codificación se realizó con el programa de análisis cualitativo

QSR N-VIVO (versión 8.0), el programa permitió el análisis de contenido

mediante la asignación de atributos (códigos) a cada una de las unidades de

Page 5: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

22

análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información

según las categorías temáticas definidas.

En ese mismo orden de ideas, como criterio de validez de la información

se contrastó en una muestra de unidades de análisis el procedimiento, las

categorías y los resultados de codificación obtenidos por dos de las

investigadoras del proyecto. Este procedimiento se obtuvo un coeficiente

Kappa de Cohen de 0.80.

En otras palabras, se trabajó con 53 textos recuperados de Internet que

versan sobre proyectos en robótica educativa a los cuales se les aplicó un

procedimiento de análisis de contenido. Los resultados señalan fortalezas en

el área administrativa en términos de autogestión, conformación de alianzas

y en la organización de eventos, las fortalezas en el área pedagógica,

refieren a la construcción de propuestas didáctico-pedagógicas para la

implementación, la participación en competencias, conferencias y seminarios

y la realización de procesos de investigación en el campo de la tecnología.

En el área técnica las fortalezas apuntan a la creación de desarrollos

tecnológicos propios y a innovaciones tecnológicas.

Del mismo modo, también se identificaron debilidades en el área

pedagógica referidas a los contenidos, procesos educativos y a la evaluación

del alcance e impacto de las iniciativas, en el área técnica las debilidades

refieren a limitaciones en implementación de nuevos desarrollos

tecnológicos. Asimismo, se identificó la necesidad de desarrollar mayores

Page 6: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

23

recursos virtuales y propuestas formales e informales para la enseñanza y el

aprendizaje de la robótica, para crear redes colaborativas de trabajo.

En tal sentido, las oportunidades refieren a mayor cobertura de los

procesos educativos con robótica y a la posibilidad de trabajo conjunto entre

los proyectos mediante su vinculación en redes de aprendizaje y de trabajo.

Estos hallazgos sustentan la creación de la red social de conocimiento Red

Robótica Latinoamericana. El antecedentes referido anteriormente tiene una

gran relevancia ya que aporta conocimientos en cuanto a estrategias

metodológicas que pueden aplicarse en un estudio investigativo, por otra

parte, es de gran utilidad, puesto que forja un eje para la investigación en

estudio, facilitando el sustento teórico sobre la Robótica Educativa

Por otra parte, Páez (2008) realizó un trabajo de investigación titulado

Pensamiento crítico en el foro electrónico de discusión, realizado en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Caracas, Venezuela.

Cuyos objetivos orientadores de la investigación fueron: Analizar la viabilidad

de fortalecer el pensamiento crítico del participante en los estudios de

postgrado en educación de la Universidad de Carabobo mediante el uso del

foro electrónico de discusión; analizar las voces, tonos y estrategias de

pensamiento utilizados por los estudiantes en sus intervenciones, para

determinar la presencia de habilidades y destrezas de pensamiento crítico.

En tal sentido, desde septiembre a diciembre de 2006 se aplicó una

modalidad de aprendizaje combinado en la implantación de un curso,

utilizando el servicio Conferencing del sistema de gestión de aprendizajes

Page 7: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

24

nicenet.org para discutir los contenidos programáticos de modo asincrónico.

Las intervenciones de los participantes se analizaron para apreciar si

estaban presentes indicadores de habilidades y destrezas de pensamiento

crítico señaladas por teóricos, visualizados en los aportes, voces y tonos

empleados. Con base en el paradigma interpretativo, método naturalista

descriptivo, se hizo un registro cronológico de las intervenciones en cada foro

elaborándose una matriz para el análisis de su contenido.

Los resultados indicaron que, progresivamente los participantes: a)

realizan aportes enriquecedores, los cuales requieren el análisis y evaluación

crítica de los planteamientos presentados; b) utilizan estrategias de

focalización y profundización; c) exploran respuestas para determinar áreas

neurálgicas reconociendo múltiples perspectivas; d) sustentan racionalmente

sus respuestas y argumentos; e) formulan preguntas para aclarar

significados, explorar suposiciones, identificar causas/consecuencias; todos

estos indicadores fueron expresados en tonos analíticos, curiosos y

reflexivos.

En este mismo orden de ideas, la experiencia conduce a aseverar que el

foro electrónico de discusión es una estrategia didáctica viable para contribuir

a desarrollar y fortalecer habilidades y destrezas de pensamiento crítico. De

esta investigación se desprenderá un aporte importante en cuanto a los

elementos del razonamiento lógico; que sirve de gran utilidad para el

desarrollo de las bases teóricas por su contenido bibliográfico.

Page 8: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

25

Por su parte, Quevedo, Arteaga y Martínez (2007), en México,

desarrollaron el estudio: Un Ambiente de Aprendizaje con la Robotica

Pedagógica para embalaje, cuyo trabajo surge como una alternativa para la

enseñanza de la materia de control en la ESIME CULHUACAN IPN, usando

la robótica pedagógica mediante una interfaz conectada a una computadora,

controlando un sistema de embalaje.

En tal sentido, el objetivo de esta investigación se centró en que el

alumno construya un robot pedagógico para embalaje, basado en bandas

transportadoras perpendiculares para el empaque de productos, cuyo

sistema sea automatizado con la interfaz y computadora. Los resultados

arrojaron que al participar los alumnos en el proyecto, se observó un ahorro

de la atención para disfrutar la reflexión y desarrollar habilidades que le

permitan potenciar y despertar el pensamiento. Con la construcción esta

investigación se determinó que si se integran distintas áreas del

conocimiento al trabajar con la robótica educativa y efectivamente, los

alumnos muestran en la práctica esa indisoluble relación que existe entra las

ciencias y las artes.

De tal manera, los resultados obtenidos en el estudio anteriormente

descrito, permite hacer indagaciones en cuanto a la aplicación de la robótica

educativa, con el fin de explotar el deseo de los educandos al interactuar con

un robot y favoreciendo los procesos cognitivos; En relación al aporte que el

estudio genera es que, sirvió de base para la investigación documental,

previa a la elaboración del marco teórico; puesto que coincide con una de las

Page 9: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

26

variables de estudios y su indicador ; además, la visión en la que se centran

los autores representa fielmente el mensaje que se quiere dejar en el lector.

A continuación, Ruiz-Velazco, Beauchemin, Freyre, Martínez, García,

Rosas, Minami y Velazque (2006), realizaron un estudio denominado

Robótica Pedagógica: Desarrollo de Entornos de Aprendizaje con

Tecnología, el cual sirvió de Apoyo a Proyectos de Investigación e

Innovación Tecnológica (PAPIIT-IN404406) de la Dirección General de

Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de

México.

Dicha investigación, es una comunicación que previó dar cuenta de los

avances del proyecto de investigación (2006-2008) de acuerdo al

planteamiento de los autores, aspira a ser un referente para la iniciación al

estudio de las ciencias y la tecnología en los estudiantes jóvenes en

educación básica ; así como también una guía en el desarrollo y creación de

robots didácticos con estudiantes y profesores del nivel medio superior.

Asimismo, procuró realizar investigación en el campo de la robótica

pedagógica asociado principalmente con la concepción, desarrollo e

implantación de entornos de aprendizaje con tecnología; desarrollar

interfases electrónicas en distintos niveles; concebir e implantar estrategias

didácticas que permitan la explotación racional de robots pedagógicos en

variados contextos educativos; impartir cursos de robótica pedagógica en

todos los niveles, crear grupos de interés en la materia y formara los docente

en esta disciplina tecnológica.

Page 10: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

27

En tal sentido, este antecedente tiene gran importancia ya que

proporciona una gran variedad de información pertinente a la problemática

planteada, sirviendo así de mucha utilidad para la construcción de las bases

teóricas, puesto que el autor del mismo es un reconocido especialista en el

área de la robótica educativa.

En otro orden de ideas, los autores Gatica, Ripoll y Valdivia (2005),

presentan un artículo titulado La Robótica Educativa como herramienta de

apoyo pedagógico, realizado en la Universidad de Concepción, en Chile; el

cual está basado en una investigación en desarrollo que intenta

conceptualizar la Robótica Educativa desde la perspectiva del uso de robots

con fines educacionales, para luego ver cómo se inserta, como una

herramienta de apoyo al proceso de Enseñanza - Aprendizaje y no como un

fin en sí misma.

Dicho estudio, tiene como objetivo principal potenciar la Robótica

Educativa como herramienta pedagógica en los Centros, aportándoles tanto

espacios de información, como asesoría especializada. Por otro lado, la

Universidad se verá beneficiada al poseer un espacio mediante el cual podrá

plantearse tanto desarrollo empírico como teórico en la disciplina, lo que

redundará en un aporte a la construcción de conocimiento.

Así mismo, el equipo académico en colaboración con algunos

establecimientos, realizaron investigaciones para tratar de buscar

solucionar los problemas que se presentan en el desarrollo de la Robótica

Educativa, así como los vacíos de conocimientos del área. Los resultados de

Page 11: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

28

dichas investigaciones, fueron difundidos por los canales habituales

(congresos y paper) y simultáneamente, puestos a disposición de los

docentes de los Centros participantes a través del portal de la Red.

En este sentido, la meta propuesta fue la de consolidar la Robótica

Educativa como una línea de investigación, para lo cual se diseñó un plan

de trabajo a tres años de plazo (2005 – 2007), que pretende conocer y

comprender el fenómeno de la Robótica Educativa como herramienta

educativa. Para el 2005, se desarrolló dos investigaciones iniciales, una que

describe la inserción de la Robótica Educativa en los centro educacionales y

otra, que se desarrolló en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, que pretende poner a prueba una propuesta de enseñanza de

las ciencias apoyada por tecnología, en el área de la física y la química, lo

que considera un modelo pedagógico, la utilización tanto de laboratorios

virtuales y el uso de robots.

Del mismo modo, este trabajo es considerado por el investigador como un

gran aporte para este estudio; puesto que ofrece estrategias y describe

actividades que sirven de referencia para la elaboración del programa para

el desarrollo del pensamiento crítico a través de la robótica educativa, que se

presentará en el capítulo V de esta investigación.

Por otra parte, Maestre (2005), realizó un estudio denominado:

Fortalecimiento del pensamiento crítico basado en la acción comunicativa,

investigación que se realizó en la Universidad Experimental Rafael María

Baralt (UNERMB), del Municipio Cabimas, del Estado Zulia, con el objeto de

Page 12: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

29

implementar la estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento crítico

basado en la acción comunicativa con estudiantes de administración de

empresas de la, utilizando las teorías de Paúl (1996), Habermas (1973),

Martínez (2004) sobre el pensamiento crítico, acción comunicativa e

Investigación etnográfica respectivamente.

El estudio anteriormente descrito es cualitativo, con diseño de

investigación en el aula; la muestra fue de cuarenta estudiantes elegidos

intencionalmente. Para recolectar la información se utilizaron notas de

campo, grabaciones de audio y análisis de textos, la técnica de análisis fue la

triangulación. La estrategia educativa utilizada, fueron una serie de talleres y

actividades pedagógicas, así como la construcción de mapas mentales y la

elaboración de ensayos.

En este mismo orden de ideas, el análisis permitió concluir que la

estrategia didáctica implementada es un método que fortalece el autocontrol,

la construcción del discurso, crea hábitos para apoyar las opiniones con

evidencias y razones, variables fundamentales en la construcción y

reconstrucción de competencias. Finalmente, se reafirma que la estrategia

didáctica del conocimiento, adquisición y uso de los rasgos intelectuales, los

elementos del razonamiento y los estándares intelectuales del pensamiento

son variables pedagógicas.

En tal sentido, el estudio anteriormente descrito es considerado como el

más completo y pertinente en cuanto al pensamiento crítico, puesto que la

población objeto de estudio de ambas investigaciones se encuentran ubicada

Page 13: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

30

en el Estado Zulia, se rigen bajo la Ley Orgánica de Educación vigente y

coinciden en cuanto a la preocupación de fortalecer, desarrollar el

pensamiento críticos en los estudiantes. Así mismo, los planteamientos allí

descritos, permiten formular criterios para la elaboración del instrumento.

Por último, se tiene a Marciales (2003), quien realizó un estudio

denominado Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en

el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos, el

cual fue presentado en la Universidad Complutense de Madrid, España, bajo

la comisión de estudios de Doctorado de la Facultad de Educación. El

objetivo del estudio fue identificar diferencias en el tipo de inferencias

generadas durante la lectura, dependiendo del propósito de ésta: estudiar o

criticar.

En este contexto, este es un tema importante teniendo en cuenta la

relación de interdependencia entre pensamiento y lectura (Lipman,1.997) y

las implicaciones pedagógicas de aceptar o rechazar el control consciente

del proceso de generación de inferencias (Lipman, 1.997; Moshman, 1.998).

La fundación teórica para llevar a cabo este trabajo de investigación fue por

los siguientes autores: Magliano, Trabasso, & Graesser (1.999), van den

Broek (1.999), Narvaez, van den Broek, & Barrón (1.999), Trabasso y

Magliano (1.996), (Chi, Feltovich, & Glaser, 1.981) Anderson & Pichert

(1.978), Lorch, & Klusewitz (1.993), Narvaez (et al., 1.999), entre otros.

Seguidamente, el tipo de Investigación utilizado fue distributivo y de

campo, la población estuvo conformada por ocho mujeres, estudiantes de

Page 14: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

31

doctorado, utilizando como técnica la observación documental de libros de

reconocidos autores, especialistas en el tema de estudio, se utilizó una

técnica de encuestas utilizando como instrumento una lista de verificación y

un cuestionario, dirigido a la población objeto de estudio.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, se puede decir que la

trascendencia de este trabajo con respecto a la presente investigación estará

enmarcada en las conclusiones, las cuales permiten conocer la situación

existente en relación al pensamiento crítico en otras latitudes, Información de

gran importancia para la elaboración del planteamiento del problema.

2. BASES TEÓRICAS

La revisión de la bibliografía existente permite apreciar el interés que

despierta el uso de la investigación documental como medio para indagar

estudios, diferencias, conceptos o cambios a nivel del pensamiento crítico y

robótica educativa; aspectos de gran relevancia, ya que proporcionan

información científica, verídica que orientan el camino de la investigación.

Para dar inicio a este estudio, se encuentra la necesidad de definir

términos que serán utilizados en el desarrollo del mismo, por lo tanto a

continuación se presenta la descripción de diferentes términos en cuanto a

las virtudes del pensamiento crítico, conjuntamente con aspectos relevantes

a la robótica educativa.

Page 15: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

32

2.1. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DE LA

ROBÓTICA EDUCATIVA

Según Boisvert (2004), el pensamiento crítico es aquél que facilita el

enjuiciamiento, porque se apoya en criterios o principio que se utilizan para

emitir juicios; es auto correctivo y sensible al contexto. Dichos criterios son

los que lo fundamentan, lo estructuran y refuerzan, de manera que, por

ejemplo, al asumir una posición, ésta luce defendible y convincente porque,

en definitiva, se pueden dar razones para asumirla. Del mismo modo, son

también razones valederas, al menos para la comunidad de expertos en el

área de que se trate el asunto.

Es decir, las razones le dan objetividad a los juicios emitidos y a su vez

deben estar sustentadas en la validez y consistencia de las evidencias

presentadas. Existe entonces, una conexión entre pensamiento crítico,

criterios y juicios. Así, al pensar críticamente se utilizan criterios que a al

mismo tiempo son el patrón para decir que el pensamiento es crítico.

De esta forma, El pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo y

razonable que está dirigido a decidir en qué creer o qué hacer. Esta

definición hecha por Paúl y Elder (2003), involucra las virtudes intelectuales

del pensamiento como la humildad intelectual, la empatía, la perseverancia y

la confianza en la razón. Pero involucra, además, actividades prácticas que

dan evidencia de la presencia de los elementos del pensamiento como: las

preguntas, las inferencias y las implicaciones o consecuencias.

Page 16: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

33

Al respecto, Castellano (2007), afirma que el pensamiento crítico debe ser

metódico porque los procesos del cerebro humano se expresan en un

lenguaje lineal, simbólico y proposicional, reflejo de los algoritmos internos;

los humanos hemos sintetizado esas reglas del pensamiento en una

disciplina conocida como lógica. El pensamiento crítico tiene que ser

congruente hacia su propio interior, pero además debe resultar coherente en

sus explicaciones de la realidad, de otro modo no tendría valor adaptativo

para la especie y la conduciría inevitablemente hacia el desastre.

Tomando en cuenta los aportes de los autores antes mencionados, un

pensador crítico se puede definir a través de las aptitudes cognitivas de

creciente nivel que acompañan a quien lo práctica, dentro de las cuales se

puede mencionar: las aptitudes para evaluar, sintetizar y analizar la

información. Para solucionar un problema, se debe estar claro acerca de lo

que acontece y todo ese proceso se da en interacción con los demás, sean

éstos compañeros de clase, amigos o familiares.

De acuerdo a Quevedo, Arteaga y Martínez (2007), el aprendizaje y el

desarrollo del pensamiento crítico pueden ser enormemente favorecidos por

la robótica pedagógica, aun en las personas que aprenden con muchas

dificultades. Exponen cómo puede ayudar la robótica pedagógica en la

formación de estudiantes de bajo nivel de calificación.

De hecho, los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje que

están favorecidos por esta disciplina son: (a) La integración de lo teórico con

lo práctico: Es mucho más fácil aprender de fenómenos observables que de

Page 17: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

34

teorías complejas y abstractas; (b) la enseñanza del proceso científico: Se

debe conocer cuál es el orden en que debe realizarse el trabajo que permita

obtener conocimientos; (c) la manipulación directa de los mecanismos: Se

puede proporcionar capacitación en un laboratorio para efectuar tareas que

impliquen el manejo de diversos sistemas

Seguidamente, (d) la explotación de las representaciones gráficas: Se

debe enseñar a interpretar información gráfica (curvas, esquemas, tablas y

ecuaciones) para poder utilizarla proporcionando una adecuada instrucción

en el manejo de ésta, (e) utilización de representaciones matemáticas: cada

persona debe ser capaz de crear sus propias representaciones matemáticas

de los fenómenos que pueda observar en su derredor.

En tal sentido, cada uno de estos procesos la robótica pedagógica ha

hecho una gran cantidad de aportaciones y ha demostrado su efectividad, así

mismo, se siguen desarrollando herramientas robóticas que puedan elevar la

cantidad y la calidad de los conocimientos de las personas. No son pocas las

ocasiones en que los maestros de niveles de educación superior han

utilizado herramientas robóticas para facilitar la el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Del mismo modo, Quevedo, Arteaga y Martínez (2007) afirman que en

años recientes muchos investigadores de diversos países han creado como

una nueva disciplina la robótica pedagógica, con la finalidad de explotar el

deseo de los educandos por interactuar con un robot para favorecer los

procesos cognitivos, mediante el proceso de concebir, diseñar y construir

Page 18: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

35

mecanismos androides. La segunda función que se debe realizar en esta

área es la de constatar que efectivamente dichos mecanismos cumplan los

fines pedagógicos, esto involucra investigaciones en las disciplinas del

conocimientos, de la educación y del aprendizaje.

En tal sentido, tomando los aportes de los autores antes referidos, sería

de gran relevancia que los investigadores y estudiantes puedan aprender

mucho de la construcción de los mecanismos robóticos y que además éstos

son puestos a funcionar para apoyar la enseñanza de conceptos de muchas

otras disciplinas, esto es el impresionante alcance de la robótica pedagógica.

Es así entonces, que la robótica en las escuelas nace como una disciplina

integradora de distintos áreas del conocimiento con el objetivo que mediante

un uso pedagógico de la computadoras y entornos tecnológicos, permitan a

los estudiantes la integración de distintas áreas del conocimiento para la

adquisición de: habilidades, conocimientos, involucrándose un proceso de

resolución de problemas con el fin de desarrollar en ellos un pensamiento

sistémico, estructurado, lógico y formal, propio del enfoque educativo basado

en competencias. Y con la finalidad de potenciar el desarrollo del

pensamiento crítico en los alumnos.

2.1.1. VIRTUDES INTELECTUALES DEL PENSAMIENTO

De acuerdo, a Paúl y Elder (2003), Para cultivarse como personas

imparciales, intelectualmente responsables, se deben esforzar por desarrollar

virtudes o disposiciones intelectuales. Estos atributos son esenciales a la

excelencia del pensamiento. Así mismo, determinan la agudeza e integridad

Page 19: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

36

con que se piensa. Como estudiante, profesional y ser humano, es necesario

cultivar estas habilidades y su disposición intelectual.

De este modo, los autores hacen énfasis en las descripciones breves de

las virtudes intelectuales del pensamiento: Humildad intelectual, empatía

intelectual, perseverancia intelectual y confianza en la razón, junto a

preguntas relacionadas que fomentan su desarrollo. Según estos autores,

solamente en la medida en que un pensador crítico rutinariamente se formule

estas preguntas es que desarrollará estas virtudes, ya que ellas determinan

con cuánta perspicacia e integridad la persona piensa.

En otro orden de ideas, Copleston (2008) señala que las virtudes

intelectuales del pensamiento son aquellas que perfeccionan los poderes

racionales de un hombre y que requiere del pensador poseer el hábito del

autocontrol respecto de las pasiones de la ira o la lujuria, así como también

cultivar la prudencia la cual inclina a elegir los medios adecuados para el

logro del bien objetivo. Del mismo modo afirma que un individuo que no

desarrolle las virtudes del pensamiento, no será capaz de actuar de acuerdo

con la recta de la razón, es decir, en una forma casi espontánea.

A continuación Breiting (2009), plantea que las virtudes intelectuales del

pensamiento son las características y predisposiciones que asumen los

pensadores críticos al momento de plantear y emitir juicios. De este modo, el

autor las clasifica estas virtudes de acuerdo a las siguientes cualidades: a)

voluntad de participar, b) la capacidad de empatía, c) capacidad para

analizar, d) la voluntad de aplicar criterios de valoración coherentes, e) la

Page 20: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

37

toma de conciencia de los límites, f) la voluntad del esfuerzo, g) capacidad de

lucha

2.1.1.1. Humildad

Según, Paúl y Elder (2003), Humildad intelectual es estar consciente de

los límites de su conocimiento, incluyendo especial susceptibilidad ante

circunstancias en las cuales el egocentrismo propio puede resultar

engañoso; sensibilidad hacia el prejuicio, las tendencias y las limitaciones de

su punto de vista. La humildad intelectual radica en reconocer que uno no

debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe. No significa

sumisión ni debilidad. Es la carencia de pretensiones, jactancia o

engreimiento y el reconocimiento de los fundamentos lógicos o de la falta de

ellos en las creencias propias.

En este sentido, los autores antes mencionado refieren que las preguntas

que fomentan la humildad intelectual incluyen las siguientes interrogantes:

¿Qué sé sobre (mí mismo, la situación, otra persona, otra nación, lo que

pasa en el mundo)?; ¿Hasta qué punto mis prejuicios influyen en mi forma de

pensar?; ¿Hasta qué punto he sido adoctrinado en creencias que pueden ser

falsas?; ¿De qué forma las creencias que he aceptado sin cuestionar

impiden que vea las cosas como realmente son?, entre otras.

Por su parte, Campos (2007), establece que la humildad intelectual es

aquella que estable los límites de su propio pensamiento; En ese sentido,

Boisvert (2004), plantea que la humildad intelectual implica estar consciente

de las limitaciones de los conceptos propios y tener sensibilidad ante las

Page 21: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

38

partes participantes y ante los prejuicios que traen aparejados los puntos de

vistas propios.

En efecto, el autor afirma que éste es un hábito que permite reconocer la

debilidad de lo que uno conoce y la inmensidad de cuanto ignora, una

humildad que proporciona el deseo de contrastar los datos y deducciones

que uno ha obtenido con lo que hayan alcanzado los demás; que mueve a

sentir respeto y estima hacia las aportaciones ajenas, a escucharlas con

interés, sean del campo al que uno se dedica o de otras áreas próximas o

alejadas.

Para Aljure, Costa, Aljure y Maurech-Siman (2005), la humildad intelectual

es la capacidad personal para reconocer los límites de su conocimiento, se

basa en que la persona pueda reconocer que no sabe más de lo que sabe,

implica ausencia de pretensión intelectual; ello le permitirá gestionar

acciones compartidas para lograr fortalezas en otras personas.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, la humildad está regida

por la razón práctica, y la acción concreta del ser humano, pues el papel de

esta virtud es orientar al hombre en sus acciones hacia el bien, de forma que

éste no sólo persiga su propio bien personal, sino también el de los demás.

Por este motivo, se puede decir que la humildad no sólo se requiere para la

salud interior del sentimiento y del intelecto, sino también para la pureza

exterior de todo lo que se realice.

Page 22: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

39

2.1.1.2. EMPATÍA

Según, Paúl y Elder (2003), la empatía intelectual es estar consciente de

la necesidad de activamente estudiar puntos de vista que no son de uno, en

especial aquellos con los que no se está de acuerdo. Es reconstruir con

precisión los puntos de vista y el razonamiento de los opositores y razonar

usando premisas, suposiciones e ideas que no son las propias; es decir, la

persona está consciente que se necesita ponerse en el lugar del otro para

entenderlo, identificando las fortalezas en los puntos de sus compañeros

para discutir opiniones y llegar a conclusiones.

Del mismo modo, considera el autor que esta característica se relaciona

con la habilidad de construir con precisión los puntos de vista y el

razonamiento de los demás y el poder razonar a partir de premisas,

supuestos e ideas que no son los propios, también se relaciona con el deseo

consciente de recordar las veces en las que se estuvo errado aún cuando se

creía estar en lo correcto.

En este sentido, los autores antes referidos consideran que las preguntas

que fomentan la empatía intelectual, incluyen las siguientes interrogantes:

¿Hasta qué punto represento con exactitud los puntos de vista con los que

no estoy de acuerdo?, ¿Puedo resumir los puntos de vista de mis

contrincantes de forma satisfactoria?, ¿Puedo identificar las fortalezas en los

puntos de vista de otros y los prejuicios de mi punto de vista?, ¿Puedo

simpatizar con los sentimientos de otros que piensan diferente?, entre otos.

Page 23: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

40

Al respecto, Boisvert (2004), afirma que la empatía es el valor intelectual

que predispone a examinar y evaluar de manera equitativa las ideas,

creencias o puntos de vista que no se comparten del todo, esto sin tomar en

cuenta las reacciones negativas que pudiesen suscitar; considera que una

persona altamente empática puede tener sus desventajas, ya que es muy

consciente de todo un complejo universo de información emocional; a veces

dolorosa e intolerable, que otros no perciben. Las personas empáticas están

mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros

necesitan o quieren.

En este mismo orden de ideas, Aljure, Costa, Aljure y Maurech-Siman

(2005) consideran que primero debe reconocerse que la empatía intelectual

es un elemento fundamental de todo comunicador y de todo líder, ya que

consiste en la necesidad de permanecer en contacto con todos los que lo

rodean; de sentir, comprender o considerar las percepciones y expectativas

de las personas que plantean sus argumentos.

Finalmente, señala que la empatía es la habilidad de aceptar sugerencias

de otros y discutir puntos de vista diferentes. Cuando se desarrolla la

empatía (Inteligencia Emocional), las emociones de los demás resuenan en

la persona, sin embargo; se utiliza el diálogo como medio para resolver

situaciones. Así mismo, la empatía involucra las propias emociones, por

eso se entiende cabalmente los sentimientos de los demás, porque se siente

y comprende con la mente. Fundamentalmente, la empatía incluye la

comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos.

Page 24: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

41

2.1.1.3. PERSEVERANCIA

Según, Paúl y Elder (2003), la perseverancia intelectual es la disposición

de resolver complejidades intelectuales no obstante la frustración inherente

en la tarea, consiste en estar consciente que es necesario usar la perspicacia

intelectual y la verdad aún cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y

frustraciones. Adhesión a los principios racionales a pesar de la oposición

irracional de otros y una necesidad de enfrentarse por más tiempo con la

confusión y con los asuntos irresolutos para lograr un entendimiento o una

comprensión más profunda.

En este sentido, los autores antes mencionados consideran que las

preguntas que fomentan la perseverancia intelectual, incluyen las siguientes

interrogantes: ¿Estoy dispuesto a resolver las complejidades de un asunto o

tiendo a darme por vencido cuando confronto dificultades?, ¿Puedo pensar

en un problema intelectual difícil donde yo haya demostrado paciencia y

determinación al resolver las dificultades?, ¿Tengo estrategias para trabajar

con problemas complejos?, ¿Espero que el aprender sea algo fácil o

reconozco la importancia de involucrarme en retos intelectuales?, entre otros.

Para Boisvert (2004), la perseverancia intelectual es la voluntad de

investigar y profundizar las certezas e intuiciones intelectuales, a pesar de

las dificultades, obstáculos y frustraciones que resulten. Estos rasgos se

aplican en todas las áreas o modos de conocimientos. No sólo a uno en

especial.

Page 25: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

42

Por su parte, Aljure, Costa, Aljure y Maurech-Siman (2005), consideran

que la perseverancia intelectual consiste en perseguir los objetivos, sin

obstinación, sin perder de vista que la comunicación es acción y que la

acción conlleva a nuevos retos; por lo tanto permanentemente se debe

investigar, monitorear y controlar los procesos mentales necesarios así éstos

impliquen dificultades y se deba vencer obstáculos.

Del análisis de los aportes hechos por los autores, se puede decir que la

perseverancia intelectual no es más que es la disposición de abrirse camino

durante las complejidades intelectuales a pesar de las frustraciones

inherentes en esa tarea. Los pensadores críticos reconocen que esta

capacidad intelectual no es natural para la mente, por lo tanto para

desarrollarla deben estar dispuestos a trabajar durante las confusiones,

dificultades y frustraciones al tratar con cualquier problemas o asuntos.

2.1.2. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

Según, Paúl y Elder (2003), el hacer preguntas analíticas es vital para la

excelencia en el pensamiento; cuando se analiza, se rompe un entero en

partes; es decir, se hace esto porque los problemas en un entero son con

frecuencia una función de problemas en una o más de sus partes. El éxito en

el pensar depende, en primer lugar, de la habilidad para identificar los

componentes del pensar al hacer preguntas esenciales que enfocan dichos

componentes.

Page 26: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

43

Siguiendo los autores referidos, se debe reconocer que existen ocho

estructuras básicas en todo pensamiento: propósito del pensamiento,

pregunta en cuestión, información, interpretación e inferencias, conceptos,

supuestos, consecuencias e implicaciones y puntos de vista. Esto se debe a

que siempre que se piensa, es con un propósito dentro de un punto de vista

basado en suposiciones que llevan a implicaciones y a consecuencias; es así

como se utiliza conceptos, teorías e ideas para interpretar los datos, hechos

o experiencias, con el fin de responder a preguntas, resolver problemas y

asuntos.

Así, de acuerdo al autor anteriormente señalado, cuando se lee se está

razonando a través del texto; se está leyendo con un propósito, usando

conceptos o ideas y suposiciones propias, haciendo inferencias, pensando

dentro de un punto de vista personal. Al mismo tiempo, el texto que se está

leyendo es el producto del razonamiento de alguien más. Así entonces, se

reconoce el propósito, del autor, sus preguntas, suposiciones, conceptos,

entre otros; se encuentran embebidos en el texto; mientras mejor una

persona sea para entender su propio razonamiento, dentro de su

perspectiva, mejor podrá entender el razonamiento de los demás; mientras

mejor comprenda la lógica de otra persona, mejor entenderá la suya propia.

Para Nosich (2003), ser capaz de pensar de manera crítica y reflexiva,

significa utilizar estos elementos como herramientas para pensar, es decir,

usarlos con sensibilidad, tomando en cuenta la interacción constante que

Page 27: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

44

existe entre ellos; su aplicación permitirá producir un pensamiento fiable y

auténtico, aunque no infalible.

En este sentido, cabe destacar que el autor clasifica estos elementos en 8

sectores, los cuales vienen acompañados del contexto y las alternativas, se

presentan organizados en círculo, pero no están enumeradas, porque no es

preciso que mantengan un orden, es decir, el orden más beneficioso para

aplicarlos, depende de la pregunta que se desee responder. Ver gráfico Nº 1

Gráfico Nº 1. Elementos del pensamiento. Fuente: Nosich (2003)

En otro orden de ideas, Galicia (2005), indica que en la actividad

cognoscitiva el cerebro humano elabora ciertos elementos del pensamiento

que le permiten operar más eficazmente en la captación de los diversos

aspectos de la realidad. Estos aspectos son de carácter teórico, como ideas,

nociones, conceptos, categorías y sus respectivas relaciones, es decir

hipótesis, leyes, teorías, paradigmas, entre otros. Así mismo, en la

Page 28: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

45

elaboración de estos elementos del pensamiento, intervienen muchas

capacidades y funciones intelectuales que desarrolla el cerebro.

Por su parte, Boisvert (2004) propone una lista abreviada de 10 elementos

interdependientes que caracterizan el pensamiento crítico:

1) Evaluación de la credibilidad de las fuentes. 2) Reconocimiento de las conclusiones, razones y suposiciones. 3) Valoración de la calidad de un argumento, incluso la aceptabilidad de las razones, suposiciones y hechos en los que se apoya. 4) Elaboración de un punto de vista propio sobre un tema, así como de su justificación. 5) Formulación de proposiciones de aclaración pertinentes. 6) Concepción de experiencias y evaluación de proyectos de la experiencia. 7) Definición de términos en función del contexto. 8) manifestación de una mente abierta. 9) Realizar un esfuerzo constante por estar bien informado. 10) formulación de conclusiones cuando la situación lo justifique. (p. 35)

Desde otro punto de vista, el investigador considera que siempre que se

reflexione sobre algo, hay una pregunta que se trata de responder, algún

problema que trata de cuestionar la estructura del pensamiento; esto es una

manera poderosa de darle disciplina a las preguntas, es enfocar en los

componentes de la razón, o partes del pensar. Para este estudio, se ha

tomado como pertinentes tres elementos del pensamiento, estos son: las

preguntas, inferencias y las implicaciones o consecuencias

Page 29: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

46

2.1.2.1. PREGUNTAS

Según, Paúl y Elder (2003), se debe cuestionar las preguntas, ya que todo

pensamiento responde a una, por lo tanto, hacer buenas preguntas es muy

importante, entonces ¿por qué no se gasta más tiempo y energía en

descubrirlas y elaborarlas?, una razón puede ser que gran parte de la

cultura occidental, América del Norte y la sociedad en particular, que se

centran más en tener la respuesta correcta y no descubrir la pregunta

correcta.

Al respecto, los autores antes mencionados consideran que el sistema de

educación se centra más en la memorización y repetición de respuestas, que

sobre el arte de buscar nuevas posibilidades; es decir, a los estudiantes rara

vez se les pide realizar preguntas obligatorias, ni se les enseña qué tienen

que hacer preguntas en primer lugar para poder comprender lo que necesita

aprender.

En este sentido, el autor afirma que la aversión de realizar preguntas

creativas está relacionada con un énfasis en la búsqueda rápida y fija;

además, el ajetreado ritmo de vida y trabajo a menudo no proporcionan la

oportunidad de participar en las conversaciones de reflexión, en las cuales se

puede explorar preguntas catalizadoras y posibilidades innovadoras antes de

llegar a decisiones claves; por lo tanto, no se comprende del todo una idea

hasta que se entienda la pregunta de dónde salió.

Page 30: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

47

Tomando en cuenta los aportes de Paúl y Elder (2003), las preguntas que

enfocan el pensar, incluyen las siguientes interrogantes: No estoy seguro

sobre exactamente qué pregunta usted hace. ¿Puede explicarla?, ¿Es esta

pregunta la mejor pregunta en este momento, o existe otra pregunta más

importante que necesitamos enfocar?, La pregunta en mi mente es ésta...

¿Está de acuerdo o ve otra pregunta en el asunto?, ¿Debemos hacer la

pregunta (problema, asunto) de esta manera... o de ésta..?. Desde un punto

de vista conservador, la pregunta es...; desde un punto de vista liberal, la

pregunta es... ¿Cuál es la mejor manera de exponerlo, a su entender?, entre

otras.

Al respecto, Muñoz (2007) señala que la pregunta crítica es una

interrogación constante que busca establecer la educación entre la

intelección y la experiencia inicial; es una especie de método de control que

se refiere sobre todo al acto mismo de entender; dicha respuesta es

absoluta, en un sí o un no. Preguntar críticamente es buscar la suficiencia de

la evidencia para afirmar o negar lo previamente establecido: en primer lugar,

descubrir las condiciones requeridas para que lo entendido sea real, luego

verificar y por ultimo pronunciar un juicio razonable.

En efecto, el autor anteriormente referido señala que un problema está

medio resuelto, si la pregunta está bien planteada; es decir, él considera que

un sabio no es el hombre que facilita las verdaderas respuestas; sino es el

que plantea las verdaderas preguntas. La pregunta es la devoción del

pensamiento que:

Page 31: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

48

• Genera curiosidad en el oyente

• Estimula la conversación reflexiva

• Saca a la superficie supuestos subyacentes

• Invita a la creatividad y las nuevas posibilidades

• Genera la energía y el avance

• Mejora los canales de atención y son focos de investigación

• Propicia permanencia con los participantes

• Toca un profundo significado

• Evoca más preguntas

En tal sentido, los estudiantes que piensan críticamente reconocen que

todo pensamiento es un intento de resolver algo, responder a una pregunta,

o resolver algún problema. Cuando se refiere a responder a una pregunta,

se debe saber que es lo que se pregunta y cómo responder. En otras

palabras, para cada pregunta que la persona se pueda hacer, existen

condiciones que deben cumplirse antes que ésta pueda responderse.

En este mismo orden de ideas, la pregunta es un arte y una práctica, que

se basa en la habilidad de hacer preguntas y mediante las mismas entender,

aprender y aumentar la capacidad, de hacer más fuerte el sistema

cognoscitivo para llevar el potencial positivo a un nuevo nivel. Lo único

importante es armar las preguntas con cuidado y que se ajusten a las

variantes y a los patrones que se necesite.

Page 32: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

49

2.1.2.2. INFERENCIAS

Según, Paúl y Elder (2003), todo el pensamiento requiere trazar

inferencias, llegar a conclusiones, crear el significado; esto es debido a que

el ser humano utiliza su intuición y su experiencia personal como base para

hacer conjeturas e hipótesis que lo puedan llevar a la resolución de un

problema. En efecto, no se comprende del todo un pensamiento hasta que

comprenda las inferencias que lo han formado.

En este sentido, los autores anteriormente señalados consideran que las

preguntas que enfocan en las inferencias, incluyen las siguientes

interrogantes: ¿Cómo usted llegó a esa conclusión?, ¿Puede explicar su

razonamiento?, ¿Existe una conclusión alterna que sea posible? Dado los

hechos, ¿cuál es la mejor conclusión posible?, entre otras.

Por su parte, Marciales (2003), afirma que la inferencia es la generación

de nuevas cogniciones a partir de aquellas más antiguas; es decir, se puede

ser o no consciente de la información previa empleada para la formulación de

la inferencia; en cualquier caso, el proceso en sí mismo es típicamente

automático e inconsciente.

En efecto, Inferir es entender algo de un texto que no está literalmente

escrito, sino que se deduce de la información entregada y basándose en los

conocimientos previos sobre el tema. Para esto, es muy importante

comprender bien la información entregada por el texto, a partir de la cual se

sacan las propias conclusiones.

Page 33: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

50

Así mismo, todas estas deducciones se pueden obtener del texto, a pesar

de que no están literalmente escritas, pero se infieren a partir de dicha

información y de los conocimientos precedentes que se tienen. Inferir,

entonces, es una actividad mental importante de la comprensión lectora, ya

que logra que el estudiante unifique lo que se le está entregando con lo que

ya sabe.

En este sentido, los aportes de todos los autores referenciados resultan

valiosos en el intento de comprender, de qué se habla cuando se emplea el

pensamiento crítico. Para efectos de este estudio, las inferencias son

fundamentales en el acto de pensamiento y se expresan en el lenguaje;

pueden ser o no automáticas; si son automáticas y no orientadas a la

solución de un problema, no puede hablarse propiamente de pensamiento, al

aludir a ellas. El pensamiento ocurre cuando existe un esfuerzo orientado a

la coordinación de inferencias para llegar a una conclusión que, da respuesta

a un problema, o que obedece a un proceso de toma de decisiones, o a la

justificación de un planteamiento, entre otros.

En tal sentido, una inferencia es obtener una información a partir de los

datos disponibles, interpretando, traduciendo, extrapolando. Implica:

establecer un propósito, analizar la información disponible, relacionar la

información con otros conocimientos, interpretar los datos, reconocer

supuestos, señalar causas y efectos, hacer generalizaciones y predicciones.

Page 34: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

51

2.1.2.3. IMPLICACIONES O CONSECUENCIAS

Según, Paúl y Elder (2003), todo el pensamiento va dirigido hacia una

dirección. No tan sólo comienza en un lugar (en las suposiciones), sino que

también va hacia un lugar (tiene implicaciones y consecuencias). No se

comprende del todo un pensamiento hasta que se comprenda las

implicaciones y consecuencias más importantes que le siguen.

En este sentido, los autores anteriormente referidos consideran que las

preguntas que enfocan en las implicaciones del pensamiento, incluyen las

siguientes interrogantes: ¿Qué implica usted cuando dice...?. Si hacemos

esto, ¿probablemente qué ocurra como resultado?¿Ha tomado decisiones a

la ligera?, ¿se preocupa por los recursos, limitaciones, costos y

consecuencias que conlleva su decisión?¿Ha considerado las implicaciones

de esta política o práctica?, entre otras.

De acuerdo a Nosich (2003), el razonamiento tiene que empezar en

alguna parte y debe terminar en algún lugar; por lo tanto, el área que se halla

más allá de donde termina constituye las implicaciones y las consecuencias

del razonamiento; en este sentido, la persona ante una toma de decisión

debe preguntarse qué sigue a continuación?; del mismo modo, debe

plantearse un conjunto de razonamientos que le permita discernir entre la

toma de una postura u otra, preguntándose constantemente ¿qué otras cosa

se debe admitir si se mantiene esa postura? ¿A qué otras creencias

compromete esta postura?, entre otras.

Page 35: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

52

Así mismo, el autor afirma que si una persona toma una decisión se debe

preguntar cuáles son las consecuencias, tanto positivas como negativas de

tomar esa decisión en vez de otra. Interpretar el estudio de un caso tiene

implicaciones para la interpretación de otros estudios de casos; pero pensar

de manera analítica supone disponer de habilidades intelectuales para

indagar sobre las implicaciones, los resultados o las consecuencias, de un

hecho antes de tomar cualquier decisión; esto permitirá no sólo ver los

aspectos generales de esa situación, sino también los procesos; es decir,

permite que la persona se centre en algo que es una de las claves para

razonar, haciéndose cargo de su propio pensamiento.

En los anteriores planteamientos se aprecia de manera evidente que todo

pensamiento conlleva a la selección de un plan de acción para lograr un

objetivo; además implica: identificar objetivos, identificar alternativas, analizar

y evaluar posibles soluciones, teniendo en cuenta valores, limitaciones,

recursos, consecuencias y costos; evaluar, jerarquizar las alternativas según

criterios, seleccionar la alternativa y ponerla en práctica; además supone

evaluar procesos con sus respectivos resultados, así como también pensar

en lo que sigue, los costos y por último, los beneficios de las decisiones

tomadas.

2.1.3. APTITUDES COGNITIVAS DE CRECIENTE NIVEL.

Para Castellano (2007), quien hace referencia a los estudios realizados

por Benjamín Bloom, quién publicó su taxonomía de los objetivos

Page 36: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

53

educacionales, un trabajo revolucionario que apuntaba a determinar cuáles

eran los elementos cognitivos puestos en juego durante los aprendizajes y

relacionarlos con las aptitudes que el educador debía estimular en los

alumnos para potenciarlos. Es así como postuló seis aptitudes cognitivas de

creciente nivel que se definen como una serie de habilidades genéricas a las

que se puede asociar un cierto número de verbos, que a su vez describen las

actividades puesta en juego en cada uno de los casos.

En ese mismo orden de ideas, el primer nivel cognitivo que refiere Bloom,

citado por Castellano (2007), es el de la adquisición y almacenamiento de

datos (Conocimiento). Corresponde a un cerebro que es capaz de percibir a

través de los sentidos y programar sus sinopsis para recordar esas

percepciones. El segundo nivel, hace patente la existencia de un código

simbólico que relacione los datos propiamente dichos con sus significados

(comprensión); la tercera categoría, comprende a la aplicación de los

anteriores, el conocimiento y la comprensión, en situaciones prácticas y

problemáticas.

En tal sentido, el autor anteriormente referido plantea que la siguiente

aptitud es la que separa las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos, esto es analizar, la cual involucra la capacidad del

cerebro para efectuar deducciones. El quinto nivel es la capacidad de

sintetizar las verdades particulares en un principio general; las ideas van,

vienen y los argumentos a favor o en contra se acumulan hasta llegar un

momento en que los pensamientos reales o no, demandan la toma de una

Page 37: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

54

decisión; esto lleva a la última categoría del pensamiento según Bloom: la

capacidad de evaluar, una vez que se ha observado, comprendido y

analizado todo, se pesa en una balanza los pro y contras para medir su valor

relativo.

Sin embargo, el autor afirma que el ser humano está destinado al libre

albedrío, es decir, se percibe como auto evidente que al menos una buena

parte de las decisiones que toma, no están condicionadas a un programa

interno; es decir, o se sabe la respuesta de antemano y se deducen en base

a la razón; se evalúa su sentido, pertenencia y se enuncian solemnemente

luego de ponderar otras opciones.

Finalmente, Castellano (2007) aprecia la vital importancia de este último

nivel de la taxonomía de Bloom, enlazandolo con el nivel decisorio y

afirmando que se puede ser inteligente y no practicar el pensamiento crítico;

esto sucede con la inmensa mayoría de las personas; ya que se puede

pensar críticamente sin tener sustento en la inteligencia, esto es lo que

hacen las personas que apoyan pseudo ciencias, los que filosofan

insensateces o los que usan las herramientas intelectuales para propósitos

tontos, ideológicos o perversos. De acuerdo a esto, el autor divide dicha

taxonomía en dos partes iguales. Ver gráfico Nº 2.

Page 38: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

55

Gráfico Nº 2. Taxonomía de Bloom Fuente: Castellano (2007)

Por último, el investigador considera que se puede pensar críticamente,

con sustento en la inteligencia; y sin embargo tomar decisiones erradas,

debido a la ausencia de una explicación. El pensamiento crítico lo es porque

juzga, porque busca el valor de las ideas o las proposiciones dentro de la

ciencia; es decir, la inteligencia permite descubrir la naturaleza de las cosas,

pero el pensamiento crítico es lo que compete a tomar partido por una cosa u

otra, de ese modo se acerca a las razones y al sentido del universo; por lo

tanto, sin ejercer la capacidad de discriminar entre posibles opciones no hay

pensamiento crítico que valga, sino que por el contrario, se ha tomado la

decisión de tomar el camino de la ignorancia.

Para finalizar, se considera que la intención es mostrar que el

pensamiento crítico no es una cosa liviana, no se transmite siguiendo unas

sencillas reglas o como se enseña a leer o a escribir; lo cual puede frustrar a

Page 39: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

56

muchos docentes, acostumbrados a didácticas simples que pueden

aprenderse en un curso o dos, y que luego no hay más que repetirlas; por lo

tanto, si el pensamiento crítico es tan complicado como se muestra,

seguramente pensarán que transmitirlo será realmente difícil y que además

parece una actividad imposible de aplicar con niños pequeños o aún con

adolescentes, teniendo en cuenta que sus niveles de maduración pueden

probar ser insuficientes para comprender todos los vericuetos del raciocinio.

2.1.3.3. ANÁLISIS

De acuerdo a Marciales (2003), el análisis es un proceso el cual consiste

en identificar las partes o componentes de un objeto y descubrir sus

relaciones, esto implica: establecer un criterio o propósito para el análisis,

reconocer las diferentes partes o elementos, identificar las relaciones entre

las partes e identificar el principio integrador o regulador, identificar las ideas

principales y secundarias de un texto, entre otros. Así mismo, cuando se trata

de un texto corto, se realiza separando la idea principal de cada párrafo; si

por el contrario, es un texto largo, se separan las ideas centrales de los

subtemas.

Por su parte, Castellano (2007), señala que el análisis busca dentro de

algo para encontrar la lógica interna que lo construye, cuanto más se

profundice y más se descubra sobre esa lógica y los elementos que la

componen, más completo será el análisis. Normalmente, esa lógica, esos

elementos no se perciben a simple vista, por lo que implicará un cierto

conocimiento, esfuerzo y tiempo el encontrarlos.

Page 40: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

57

Así mismo, señala el autor, que un buen análisis, además de profundizar y

evitar la descripción superficial, debe cumplir otro requisito: presentar los

datos encontrados de la forma más clara y concisa posible, de poco vale

descubrir maravillas en lo que se analiza si no se transmite claramente; es

decir, se trata de descubrir y clarificar aquello que está oculto; cuanto más

estructurada, clara, concisa, ordenada, que sea la presentación, mas

esfuerzo requerirá para su análisis; pero serán mejores los resultados

obtenidos.

En este sentido, tomando en cuenta las aseveraciones hechas por los

autores, se puede decir que el análisis consiste en la identificación y

separación de los elementos fundamentales de un texto, dichos elementos

se descomponen; es decir, se desintegran las ideas, por ejemplo cuando se

trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, entre

otros., se realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una

conferencia, un folleto o un libro, se separan las ideas centrales de los

subtemas; iimplica un análisis de la distinción y la separación de las partes

de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

2.1.3.2. SÍNTESIS

De acuerdo, a Castellano (2007), esta capacidad intelectual es la que

permite sintetizar las verdades particulares en un principio general, esto

implica que la persona debe: utilizar viejas ideas para crear nuevas,

generalizar partiendo de los hechos, relacionar conocimientos de diversas

Page 41: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

58

áreas, extraer las partes más importantes y predecir extrayendo

conclusiones.

En otras palabras, la síntesis es la conformación de algo completo a raíz

de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo, se

entiende como un juicio o afirmación. Mientras se estudia se puede ir

sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte, con la finalidad de

tener una idea más concreta de lo que se estudia.

Según, Campos (2007), la capacidad de síntesis es equivalente al

pensamiento creativo, requiere rigurosamente de un individuo el mirar todas

las partes y relaciones de un contenido, situación o hecho (analizar) y luego

plasmar todo eso en una nueva idea de manera inédita y original. Del mismo

modo, esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual

que éste, resulta muy útil cuando se trabaja con un texto extenso.

Así mismo, el autor señala que al sintetizar se debe tomar nota sólo de lo

fundamental, para lo cual aconseja leer primero un párrafo completo y ver si

su contenido esencial es relevante, luego se escribe de un modo breve y

claro. Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las

conexiones que unen las ideas principales, de modo que se pueda seguir el

hilo conductor de su argumentación. Por otra parte, señala que entre las

dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume

realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo

de que, al expresar las ideas del autor con sus propias palabras, se cambie

sin querer el sentido del mismo.

Page 42: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

59

Así mismo, tomando en cuenta los aportes de ambos autores, se puede

inferir que la síntesis es la versión abreviada de cierto texto que una persona

realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes del

mismo; es decir, el lector ciertamente puede expresar con sus propias

palabras y estilo, la idea principal del autor, cambiando el orden según sus

intereses, utilizando analogías, lo cual implica una generalización de todas

las ideas del texto madre o original; así mismo, también se pueden usar

sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector.

Como punto final, para la realización de una buena síntesis lo

recomendado es hacer una primera lectura completa del texto, y luego una

segunda en la que se subrayen las ideas centrales; durante este proceso es

de gran ayuda notar la estructura del mismo, ya que debe contener una

introducción, un desarrollo y una conclusión; de este modo, resultará más

fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la

intención del autor original.

2.1.3.1. EVALUACIÓN

Según, Castellano (2007), la evaluación es la capacidad que permite

separar las partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios y

elementos; sus habilidades generales comprende: percibir patrones

regulares, organizar las partes, reconocer significados ocultos e identificar

componentes. Este nivel intelectual involucra la capacidad del cerebro para

efectuar deducciones, mediante un proceso en el cual se discriminan las

Page 43: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

60

partes de un todo (arbitrario) o se hacen inferencias lógicas partiendo de

premisas.

De acuerdo al autor, la evaluación es aquella que conlleva a la toma de

decisiones, luego que se ha observado, comprendido y analizado un hecho;

es decir esta capacidad intelectual se basa en pesar en una balanza los pro

y los contras para medir su valor relativo; sus habilidades generales son:

comparar y discriminar entre ideas, evaluar la validez de teorías o

proposiciones, elegir basándose en argumentos razonable, verificar el valor

de la evidencia y reconocer la subjetividad.

Por su parte, Marcial (2003), afirma que la evaluación de un argumento

supone analizar su sensatez; es decir, busca medir la verdad de las premisas

establecidas, hallar la verdad en la conclusión de cada paso del argumento y

por último, pero no menos importante, brindar la valoración general del

mismo.

En consecuencia, todos estos criterios hacen inferir que la evaluación

contempla un conjunto de actividades que permiten recoger información

sobre un tema particular, con la finalidad de reflexionar arduamente cada

uno de sus aspectos, para conocer sus principios y elementos, todo esto

permite formar juicios de valor que direccionen la toma de decisiones.

Page 44: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

61

2.1.4. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE LA ROBÓTICA

EDUCATIVA

Según, Druim (2009), trabajar con estudiantes que tienen diversas

necesidades de aprendizaje, es uno de los aspectos más difíciles de

enseñar; no es sorprendente, como las personas comienzan a comprender el

grado de complejidad que implica satisfacer las necesidades de los

estudiantes; es así como en la actualidad hay una búsqueda constante de

soluciones simples a este problema.

Invariablemente, el autor considera que esta búsqueda lleva a la

conclusión de que no hay estrategias que funcionen siempre para todos los

estudiantes, ya que cada uno tiene sus propios intereses y métodos para la

adquisición del conocimiento, es decir, que para satisfacer sus diversas

necesidades, el docente debe desarrollar estrategias innovadoras para el

aprendizaje, así como también para la resolución de problemas, creando de

este modo las condiciones que permitan elevar en el educando su motivación

al estudio.

Del mismo modo, para el autor la robótica educativa es una alternativa que

trae consigo nuevas estrategias de enseñanza, basadas en la práctica de

actividades que tienen como fin la creación de un robot y para lo cual es

indispensable que el estudiante aprenda haciendo, utilizando las técnicas,

materiales e instrumentos diferentes a los que ha estado acostumbrado.

Al respecto, el autor anteriormente referido señala que la utilización de

materiales de instrucción y de recursos didácticos, tales como los materiales,

Page 45: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

62

implementos y herramientas, tanto mecánicas como electrónicas de robótica,

es un incentivo a la curiosidad del estudiante, independientemente de cuan

diverso sea el grupo; Por lo tanto, afirma que existen factores que

contribuyen al éxito de la robótica educativa, los cuales son: la creatividad de

contenidos, habilidad basada en el constructivismo, el control del caos y

sacar conclusiones.

De acuerdo a Hernández y Olmos (2011), la robótica anima a los

estudiantes a pensar creativamente, analizar situaciones y aplicar el

pensamiento crítico junto con habilidades para resolver problemas presentes

en el mundo real. El trabajo en equipo y la colaboración son la piedra angular

de cualquier proyecto con robótica, ya que los estudiantes aprenden que es

aceptable cometer errores, especialmente si esto conlleva a encontrar

mejores soluciones.

Por tal motivo, de acuerdo al planteamiento de los autores, el aprendizaje

se hace más rico y el entendimiento más profundo, al poder trasladar el

conocimiento de un objeto y verlo en otro contexto. A su vez, la robótica es

una manera divertida y atractiva para enseñar los fundamentos de

tecnología, matemática, los conceptos de ciencias, entre otros. En tal

sentido, los autores mencionan los siguientes elementos como los factores

que facilitan el éxito con la robótica educativa: La motivación de los alumnos,

el aprendizaje por experimentación y el desarrollo de la creatividad.

Page 46: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

63

2.1.4.1 CREATIVIDAD DE CONTENIDOS

De acuerdo a, Druim (2009), el uso de la ciencia o la tecnología de las

aulas, trae consigo innumerables maneras de unir la robótica y el contenido

tradicional; es decir, los contenidos de robótica pueden ser integrados en el

plan de estudio tradicional, incorporados a través de proyectos educativos

con robótica. En cualquier caso, encontrar la manera de hacerlo no siempre

es fácil, exige del docente conocimientos del contenido y la creatividad en las

estrategias aplicadas.

En este mismo orden de ideas, el autor señala que la diversidad y la

flexibilidad de los contenidos desarrollados en la robótica, pueden

proporcionar los medios para incorporar recursos y estrategias de

aprendizaje innovadores. Los datos preliminares demuestran que cuando los

estudiantes de secundaria utilizan representaciones físicas de los objetos

para crear historias para aprender y practicar el vocabulario, son más

propensos a demostrar sus habilidades de vocabulario y el uso a un nivel

superior que sus pares con texto basado en los materiales.

Así mismo, el autor anteriormente referido afirma que la robótica podría

servir de base para el desarrollo de un programa de estudio; es decir, en

lugar de utilizar recursos tradicionales como láminas, pizarrón o simplemente

una clase magistral, se puede utilizar como estrategia la creación objetos

mecánicos para animar a los estudiantes en la práctica. En este sentido, la

robótica le ofrece al docente la oportunidad de incorporar medios de

enseñanza basados en el constructivismo, donde los estudiantes aprenden

Page 47: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

64

diferentes contenidos mediante la creación y puesta en marcha de un objeto

robótico; así mismo, esta estrategia para el aprendizaje les facilita el

desarrollo de sus capacidades y habilidades cognitivas.

Del mismo modo, Ruiz-Velazco (2007), considera que los temas

desarrollados con robótica mejoran la calidad de la enseñanza y ofrecen

otra alternativa diferente que capta la atención de los estudiantes sin

ninguna dificultad, así como el trabajo desempeñado por los participantes

para indicar las instrucciones que debe cumplir un robot imaginario, para

completar una tarea asignada; este es un medio eficaz que ofrece a los

estudiantes a través de la practica en un simulador, el desarrollo de sus

habilidades de lenguaje de programación, diagramación y la secuenciación.

Por otra parte, el autor señala que la planificación y la creación de un robot

pedagógico, ofrece numerosas oportunidades para incorporar actividades de

escritura creativa y técnica, donde se utiliza imágenes, gráficos, íconos,

diagramas de programación, entre otras cosas que requiere del alumno

conocimientos de informática, dibujo técnico, matemáticas, entre otras; así

como también completar los proyectos de investigación relacionados con los

robots.

En este sentido, de acuerdo al autor, los estudiantes no sólo deben

realizar la programación del robot, sino también, practicar sus habilidades de

programación, a través de un simulador virtual, utilizando la lógica en el

lenguaje de programación y comprobando la eficacia de su funcionamiento,

con la finalidad de identificar problemas y posibles soluciones.

Page 48: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

65

Para finalizar, el investigador considera que otro aporte de la robótica en la

enseñanza es que despierta el interés de los estudiantes, a través de

prácticas presenciales donde los alumnos deben resolver problemas en un

tiempo real; es decir, en una situación auténtica o vida real; así mismo, esta

disciplina estimula el aprendizaje creativo, con nuevas formas de adquisición

del conocimiento despertando en el alumno el interés por descubrir nuevas

soluciones a los problemas que se les presente y el uso de la razón para

descifrar acertijos.

2.1.4.2. HABILIDAD BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO

Para Druim (2009), quien afirma que existe una cantidad significativa de

teorías científicas que detallan con claridad las estructuras cognitivas que

se consideran importantes en la adquisición del conocimiento. Una de estas

teorías cognitiva más reconocidas es la que propone que los alumnos

adquieran el conocimiento de manera más significativa, brindándoles la

oportunidad de construir de forma independiente el significado de los

problemas auténticos.

En este sentido, el autor hace referencia a la teoría constructivista, la cual

señala que a fin de facilitar la adquisición de contenidos, un docente debe

proporcionar oportunidades para que los alumnos construyan el

conocimiento mediante la interacción directa con el contenido, la mayoría de

los casos normalmente se realiza a través de la solución de un problema

auténtico.

Page 49: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

66

Así mismo, señala Druim (2009) que la interacción con el contenido ofrece

a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos a partir de la

práctica personal y se cree que este método es necesario para apoyar el

desarrollo independiente de las estructuras cognitivas de adquisición del

conocimiento; de esta forma, cuando los estudiantes participan activamente

en el aprendizaje, son más propensos a adquirir el conocimiento de forma

independiente, más probabilidades de ser responsable de su propio

aprendizaje y, finalmente, de estar mejor preparados para llevar esas

habilidades a nuevos ámbitos.

Por lo tanto, según los planteamientos del autor anteriormente referido, es

importante señalar que los estudiantes necesitan prácticas constructivistas,

que incluyan dentro de su planificación la interacción con el instructor, quien

debe incluir estrategias educativas que induzcan el pensamiento guiado, el

interrogatorio, la inferencia y la toma de decisiones.

Por su parte, Ruíz-Velazco (2007), considera que el desarrollo de entornos

de aprendizaje con robótica supone convertir el salón de clases en un

laboratorio de exploración y experimentación en donde los estudiantes serán

convocados a resolver sucesos problemáticos mediante su participación en

situaciones didácticas construccionistas, donde cada una de estas

situaciones pretende la construcción, desarrollo, exploración,

experimentación de conceptos de ciencia y tecnología.

En este mismo orden de ideas, el autor anteriormente referido señala que

esta situación representa un intento por introducir al estudiante en la

Page 50: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

67

necesidad de integrar distintas áreas del conocimiento: mecánica,

electricidad, electrónica e informática, para lo cual debe trabajar en equipo,

cooperar con el grupo, utilizar la computadora, manejar los programas de

dibujo; lanzar hipótesis, verbalizar, explorar, experimentar e investigar para

construir un pequeño robot pedagógico; en este sentido, está

constantemente en un hacer y construir; por lo tanto, recomienda que los

participantes deben en primer lugar, trabajar en equipos de 4 personas

(diferentes compañeros), para concebir y diseñar un robot didáctico;

Seguidamente, Ruiz-Velazco (2007) plantea que deben hacer el proyecto

en computadora, discutir la viabilidad del proyecto con sus compañeros de

equipo y elaborar la parte mecánica de su prototipo, para más adelante

animarlo desde el punto de vista eléctrico; luego se debe conectar a la

computadora y desarrollar varios programas informáticos pequeños para

controlar su dispositivo didáctico de diversas maneras; es decir, pueden

hacer que gire más rápido, menos rápido, que de más vueltas a la derecha

que a la izquierda, que gire rápido hacia la derecha y lentamente hacia la

izquierda, entre otras cosas.

Para finalizar, de acuerdo a las consideraciones del autor anteriormente

referido, se realiza un reporte de su prototipo en algún procesador de textos

o utilizando un programa de dibujo. Mencionando la utilidad y las

posibilidades de mejoras, se presenta ante el grupo, explicitando sus

aciertos, dificultades y aprendizajes adquiridos en cada una de las etapas

durante el desarrollo del robot.

Page 51: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

68

Al respecto, el investigador considera que la Robótica Educativa, se

fundamenta en el constructivismo, ya que permite al docente realizar

acciones que desarrolle en los alumnos la creatividad, la capacidad de

abstracción, las relaciones interpersonales, el habito del trabajo en equipo, la

motivación, la memoria, el lenguaje, la atención y otros aspectos que

contribuyen a una mejor calidad educativa.

En este sentido, el conocimiento no es solamente transferido del profesor

al estudiante, sino que es activamente construido por el pensamiento de

quien aprende, particularmente motivados cuando fabrican objetos robóticos,

sobre el cual pueden reflexionar, solucionar problemas y despertar la

imaginación.

2.1.4.3. SACAR CONCLUSIONES

De acuerdo a Druim (2009), el factor más importante y decisivo es el

relacionado con las conclusiones, ya que éstas determinan si los estudiantes

han podido adquirir con éxito el conocimiento; además, generalmente se

manifiestan al final de una unidad didáctica y son más comunes sobre la

base de las evaluaciones del objetivo; dichas evaluaciones están basadas

en el rendimiento del estudiante, quién se defiende no solo como un medio

para determinar la comprensión de un contenido; sino también en la

habilidad de aplicar dicho contenido.

En tal sentido, el autor plantea que una de las ventajas de utilizar la

robótica educativa como estrategia de aprendizaje, es la oportunidad de

mantener una evaluación continua de la actuación de los estudiantes sobre

Page 52: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

69

la base del rendimiento; sin depender de las medidas objetivas, el profesor

puede hacer una determinación clara del nivel de comprensión de cada

estudiante, haciéndose una idea de los patrones de pensamiento presente

en ellos y además tienen la oportunidad de hacer ajustes en curso de la

instrucción si considera que el desempeño ha sido deficiente.

Desde otro punto de vista, Ruiz-Velazco, Beauchemin, Freyre, Martínez,

García, Rosas, Minami y Velazque (2006), consideran que para lograr que

los alumnos construyan eficazmente una base de conocimientos en ciencias

y tecnología, se les debe permitir la manipulación y el control de entornos

robotizados al tiempo que resuelven problemas concretos; es decir se parte

de la experiencia práctica directa en medios ambientes propicios para pasar

de un sistema de representaciones iniciales a otro más estructurado,

indispensable para la construcción del conocimiento. Esta manera concreta

de trabajar en la manipulación de objetos constituye un recurso didáctico que

permite depurar las estructuras formales sobre las cuales se basa la acción

educativa, esto es, las estructuras mentales se volverán objetos controlables.

En consecuencia, el investigador considera que los alumnos deberán

realizar ciertas actividades para comprender el problema a resolver o la

consigna a la que serán convocados; probarán hipótesis, estrategias,

soluciones y algoritmos; harán ejercicios de entrenamiento; discutirán,

analizarán, se harán preguntas, propondrán nuevas soluciones y por último,

llegarán a las conclusiones. Poco a poco, conformarán un lenguaje que

responderá a una nomenclatura convencional, de suerte que el saber no

Page 53: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

70

aparecerá ante ellos como algo fantástico; sino como un proceso que

requiere un conjunto de habilidades y destrezas.

2.1.5. BONDADES COGNOSCITIVAS DE LA ROBÓTICA EDUCATIVA

Para Ruiz-Velazco (2007), quien considera que dado el carácter

polivalente y multidisciplinario de la robótica educativa, ésta puede ayudar en

el desarrollo e implantación de una nueva cultura tecnológica en todos los

países, permitiéndoles el entendimiento, mejoramiento y desarrollo de sus

propias tecnologías. Uno de los principales objetivos de esta disciplina

pedagógica es la generación de entornos de aprendizaje basados

fundamentalmente en la actividad de los estudiantes; es decir, ellos podrán

concebir, desarrollar y poner en práctica diferentes robots educativos que

les permitirán resolver algunos problemas, facilitándole al mismo tiempo,

ciertos aprendizajes.

En otras palabras, el autor anteriormente referido afirma que se trata de

crear las condiciones de apropiación de conocimientos y permitir su

transferencia en diferentes campos del conocimiento. Es por esto que la

robótica pedagógica se ha desarrollado como una perspectiva de

acercamiento a la solución de problemas derivados de distintas áreas del

conocimiento como las matemáticas, las ciencias naturales y experimentales,

la tecnología y las ciencias de la información y la comunicación, entre otras.

En tal sentido, el autor señala que innumerables intentos didácticos se han

realizado para dar cuenta de los procesos que facilitan la apropiación

Page 54: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

71

cognitiva; pero pocos se han inspirado en los trabajos de la epistemología y

la psicología genética, las cuales han brindado diferentes posibilidades poco

explotadas por otras corrientes pedagógicas.

Al respecto, Ruiz-Velazco(2007) considera que la robótica pedagógica se

fundamenta en las ideas principales que están a la base de la epistemología,

la psicología genética y de otras teorías conceptuales, de didácticas

especiales, que privilegia el aprendizaje inductivo y por descubrimiento

guiado; éstos últimos se aseguran en la medida en que se diseñan y se

experimentan un conjunto de situaciones didácticas construccionistas

mismas que permitirán a los estudiantes construir su propio conocimiento.

En este sentido, de acuerdo a Ruiz-Velazco (2007), la robótica pedagógica

se inscribe en una teoría cognoscitivista de la enseñanza y del aprendizaje;

este último se adquiere mediante un proceso constructivista doblemente

activo; en una parte por el sentido de demandar al estudiante ser activo

desde el punto de vista intelectual; y por otra parte solicita que el estudiante

sea activo, pero desde el punto de vista motriz (sensorial). Asimismo, el

proceso constructivista le da la importancia que se merece al error, el cual

es un accionador fundamental que permite al estudiante equivocarse y

probar distintas alternativas de solución.

Para finalizar, el autor anteriormente referido clasifica las bondades

cognoscitivas de la robótica pedagógica de la siguiente manera: Integración

de distintas áreas del conocimiento, Operación con objetos manipulables,

Apropiación de distintos lenguajes, Desarrollo del pensamiento, Construcción

Page 55: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

72

y prueba de estrategias de adquisición del conocimiento, Creación de

entornos de aprendizaje lúdico, heurístico, cooperativo y colaborativo

Para Esteinou (2010), la presencia de la robótica educativa en el aula de

clase, busca proveer ambientes de aprendizaje interdisciplinarios donde los

estudiantes adquieran destrezas para estructurar investigaciones y resolver

problemas concretos; con la finalidad de forjar personas con capacidad para

desarrollar nuevas habilidades, nuevos conceptos y dar respuesta eficiente a

los entornos cambiantes del mundo actual.

En este mismo orden de ideas, el autor anteriormente referido considera

que un ambiente de aprendizaje con Robótica educativa, es una experiencia

que contribuye al desarrollo de la creatividad y el pensamiento de los

estudiantes. Algunas de las bondades que le aporta la robótica educativa a

los estudiantes que participan en este ambiente de aprendizaje son:

• Construyen estrategias para la resolución de problemas. Utilizan el método científico para probar y generar nuevas hipótesis sobre la solución, de manera experimental, natural y vivencial de cada estudiante.

• Utilizan vocabulario especializado y construyen sus propias concepciones acerca del significado de cada objeto que manipulan. Además, toman conciencia de su proceso de aprendizaje y valoran su importancia, al ocupar su tiempo libre en una actividad mental permanente y retadora.

• Seleccionan las piezas de construcción como ejes, engranajes, poleas, además de los actuadores y sensores que son más útiles según el diseño que se ha propuesto.

• Amplían el currículo escolar atendiendo a sus intereses e investigando dentro de su medio sociocultural.

• Reconocen y clasifican; toman decisiones sobre la conveniencia del uso de ciertas piezas. Estiman el tamaño y acople posible entre ellas. (p. 155)

Page 56: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

73

En este sentido, el investigador considera que la robótica educativa se

integra poco a poco en los centros escolares de este país como una

disciplina para favorecer el desarrollo de competencias esenciales como la

creatividad, el trabajo en equipo, la conciencia investigadora y el

pensamiento organizado, a través de juegos de construcción, cuyo objetivo

es ensamblar y encajar piezas hasta conseguir dar forma a un objeto

robotizado; donde se utilizan con frecuencia herramientas didácticas y

entretenida para desarrollar habilidades manuales y cognitivas en los

jóvenes.

2.1.5.1. INTEGRACIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Según Ruiz-Velasco (2007), la construcción de un robot educativo

requiere del manejo de muy diversas áreas; por mencionar algunas, es

necesario tener entendimientos de mecánica para poder construir la

estructura, también se requieren conocimientos de electricidad para poder

animar desde el punto de vista eléctrico al robot pedagógico; asimismo, es

importante tener ideas de electrónica para poder dar cuenta de la interfaz de

comunicación entre la computadora y el robot.

Finalmente, el autor considera que es necesario tener competencia en

informática para poder desarrollar un programa en cualquier lenguaje de

programación que permita controlar al robot educativo. Así mismo, es

importante destacar, que este conocimiento no puede estar atomizado o

Page 57: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

74

fragmentado, por lo tanto, es necesario integrarlo en el momento del

desarrollo del prototipo.

Por su parte, para Hernández y Olmos (2011), consideran que la robótica

educativa es una actividad polivalente, multidisciplinar e integradora, que por

su carácter práctico resulta adecuada para que el estudiantes, mediante la

resolución de problemas en un ámbito de trabajo colaborativo, genere su

propio conocimiento a la vez que desarrolla competencias esenciales para

este nuevo milenio.

Del mismo modo, los autores anteriormente referidos, afirman que existen

diversos enfoques a la hora de mostrar los contenidos a través de la robótica

educativa, todo depende de la manera en que se utilice durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje que puede ser: como objeto, medio o apoyo al

aprendizaje. Al respecto, los dos primeros enfoques, implican que los

contenidos se centren en la construcción y programación de robots, mientras

que el tercero utiliza a los robots como herramienta que favorece el

acercamiento de un modo diferente a los contenidos del currículo, facilitando

el aprendizaje por indagación.

Es aquí justamente, que la robótica pedagógica muestra una de sus

principales bondades, al permitir integrar distintas áreas del conocimiento,

en un proyecto que requiere de un buen ejercicio de integración y que en

este caso, la construcción misma de un robot pedagógico, es un excelente

pretexto para lograr esta integración desde el punto de vista cognitivo y

tecnológico.

Page 58: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

75

Para Ruíz-Velazco y otros (2007), la posibilidad de integración de las

diferentes áreas del conocimiento implicadas en el estudio de la robótica

como disciplina, permite a los estudiantes la organización, la construcción

del saber, la autogestión del aprendizaje y la adquisición de nuevos

conocimientos que no sean meramente descriptivos. En este sentido, se trata

de integrar los conocimientos previamente adquiridos y los nuevos en una

perspectiva diferente; este enfoque, análogo al de la didáctica del objeto

técnico, hace una llamada al razonamiento lógico y a la posibilidad de

exploración de las potencialidades (manejo a placer del tiempo y del

espacio), lo que lo convierte en un enfoque pedagógico más rico y eficaz.

Por tal motivo, el investigador considera que conforme los alumnos

manipulan y controlan la situación sin ser conscientes de la dificultad que

implica la construcción de ese conocimiento en particular, irán reuniendo los

requisitos necesarios para accionar mentalmente. Es así, como podrán

solucionar problemas concretos y a la vez problematizar, gestionar su propio

aprendizaje, en un medio ambiente de juego y de ciencia. Esta atmósfera es

adecuada para llevar a feliz término el proceso de resolución de problemas.

2.1.5.2. MANIPULACION DE OBJETOS

Para Ruiz-Velazco, Beauchemin, Freyre, Martínez, García, Rosas, Minami

y Velazque (2006), la palabra manipular se presenta en dos sentidos: el

primero desde el punto de vista piagetiano, se refiere a la posibilidad real de

trabajar con objetos concretos que tienen que ver con un entorno; el segundo

Page 59: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

76

se refiere al trabajo con – manipuladores-mano-, que tienen funciones tan

complejas como la coordinación de dos o tres movimientos de dos o tres

falanges o falangetas de dos o tres dedos, al mismo tiempo.

Por tal motivo, los autores antes citados afirman que al trabajar con

robótica educativa, los estudiantes podrán interactuar en un entorno

robotizado para el aprendizaje que consta de cuatro sistemas. Un sistema

mecánico y otros tres que corresponderán respectivamente al área eléctrica,

electrónica-informática, de percepción, de control y por último de

comunicación. El sistema mecánico está formado por los mecanismos,

actuadotes y tornillos, así como el equipo de perirrobótica complementario, el

cual permite la correcta realización de las tareas requeridas.

Así mismo, el sistema de percepción está integrado por los transductores

y circuitos electrónicos asociados que permiten la generación de señales

eléctricas para mostrar el estado de su entorno significativo, la red de control

consta de uno o varios procesadores para interactuar con los otros sistemas;

por último, la estructura de comunicación hombre-máquina permite al usuario

la comunicación con el robot a través de una computadora, para darle las

instrucciones que conforman tareas específicas.

Por otra parte, Ruiz-Velazco (2007) afirma que cuando los estudiantes

manipulan piezas robóticas se favorece en ellos el desarrollo de estrategias

propias de resolución de problemas; llegando por esta vía a formas de

conocimiento más ricas y significativas para él. Esto se logra, mediante la

posibilidad de permitir que se ejerza la acción del participantes sobre los

Page 60: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

77

objetos, lográndose con esto que los sujetos enriquezcan sus diferentes

representaciones de lo que manipularon y puedan, a partir de estas

acciones, llegar a los objetivos propuestos y, por abstracción reflexiva,

construir conceptos, manteniendo evidentemente, la diversidad en sus

representaciones.

En tal sentido, según el autor anteriormente referido, para la práctica de la

robótica educativa, es necesario contar con un kits para la construcción de

robots; a través de su manipulación los estudiantes estimulan el aprendizaje

de conceptos y métodos relativos a la educación en contenidos científicos,

tales como las matemáticas, física, informática y mecánica. Estos kits

incluyen entre otras cosas pequeños motores, sensores, ruedas, engranajes,

poleas, relés y cables.

Al respecto, el autor plantea que la operación con objetos manipulables se

basa en los principios educativos derivados de las teorías del desarrollo

cognitivo de Jean Piaget (2007), el cual indica que el centro de todo proceso

de aprendizaje es el papel activo de quien aprende, el que amplía su

conocimiento a través de la manipulación y construcción de objetos.

Por su parte, Azinián (2009), señala que hay aplicaciones de las Tic que

pueden presentarse bajo la forma de un conjunto de elementos (kit) de

construcción, en el cual se seleccionan y combinan partes para formar un

objeto que puede ser mostrado, compartido y manipulado por los

estudiantes. Ese objeto puede ser físico, como en el caso de una locomotora

Page 61: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

78

armada con ladrillos, ruedas, sensores, ejes y motores físicos; o puede ser

lógico como en el caso de una tortuga con la cual se explora un micromundo.

Así mismo, el autor señala que una vez construidos los objetos, se pueden

manipular mediante la ejecución de programas provistos por el kit, o

realizados por ellos mismos, siendo posible observar los resultados para

luego compartir ideas al respecto; si algo no funciona es necesario

comprender el por qué, para tratar de solucionarlo. En este proceso, el error

es considerado un factor importante del aprendizaje, pues mueve a buscar

soluciones alternativas al problema planteado.

En este mismo orden de ideas, el investigador señala que ésta parece ser

una tarea difícil, más propia de un ingeniero o de otros perfiles profesionales

especializados en alta tecnología, que de un joven estudiante, sin embargo,

hoy en día, los entornos tecnológicos están cada vez más cerca de los

alumnos y estos se inician desde tempranas edades en el uso de

herramientas informáticas y aplicaciones técnicas que se simplifican para

facilitar el acceso.

2.1.5.3. APROPIACIÓN DE LENGUAJES

De acuerdo a Ruiz –Velazco (2007), quien considera que otra de las

principales bondades de la robótica pedagógica es la simultaneidad de la

representación gráfica en la pantalla de la computadora, entre el fenómeno

de la vida real que se está desarrollando y su simulación gráfica. Con ello,

se asegura que los estudiantes se estén apropiando del lenguaje gráfico,

Page 62: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

79

como si se tratara del lenguaje matemático; el cual desde el punto de vista

cognitivo, aporta muchos beneficios.

En tal sentido, el autor anteriormente referido señala que es más fácil la

lectura, la memorización y la interpretación de una gráfica normal o de un

icono, que el aprendizaje de memoria de un conjunto de números que

muchas veces se puede interpretar, puesto que la memoria a corto plazo

está limitada. Esto tiene dos ventajas: la primera, la liberación de espacio en

nuestra memoria a corto plazo, espacio que podremos dedicar a la solución

del problema en cuestión; la segunda, el aprendizaje y uso de un nuevo

lenguaje, el lenguaje icónico-gráfico, como si se tratara del lenguaje

matemático.

Para Boisvert (2004), la interacción con la robótica educativa se basa

siempre en una correspondencia precisa entre una acción y un resultado, la

cual se afianza en los estudiantes a través los objetos manipulables, ya que

al usar las herramientas, exige de ellos un correcto empleo de símbolos

lingüísticos, icónicos matemáticos, gráficos, entre otros.

Por su parte, el investigador considera que con la práctica de la robótica

educativa los estudiantes refuerza su capacidad para manipular ideogramas

lingüísticos; puesto que el diseño de un robot pedagógico exige una

planificación detallada del trabajo, una organización de los recursos muy

definida, donde se debe diseñar la estructura del robot; así como también

manipular los materiales de construcción y planificar los procesos de

Page 63: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

80

creación; actividades que favorecen la adquisición de habilidades para la

interpretación de símbolos.

Por su parte, Odorico (2005) plantea que la robótica educativa posee unos

objetivos curriculares bien definidos que permite una iniciativa variada de

conocimientos por parte del estudiante, mediante la guiada del docente. Es

así como esta disciplina tecnológica promueve el experimentar con

competencias teóricas-prácticas en áreas como: matemática, física,

informática, entre otros; las cuales son adquiridas a la vez que se

profundizan, permitiéndole reforzar los conocimientos que van adquiriendo

en las distintas disciplinas.

En este mismo orden de ideas, el investigador considera que La Robótica

Educativa al ser una disciplina integradora de las distintas áreas del

conocimiento, facilita la interacción de las tecnologías en los ambientes de

aprendizaje para la adquisición de habilidades tanto científicas como

tecnológicas en la resolución de problemas, partiendo de la realidad,

imaginando, formulando, construyendo y experimentando soluciones de

diversas índoles. Esta generación de entornos de aprendizaje están basadas

en actividades con situaciones didácticas construccionistas, que le permite al

docente crear las condiciones de apropiación de conocimientos y facilitar su

transferencia en diferentes campos de estudio.

2.1.5.4. CREACIÓN DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Tomando los aportes de Ruiz-Velazco (2007), quien afirma que la

posibilidad de creación de entornos de aprendizaje mediante la robótica

Page 64: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

81

pedagógica se ha constituido en una herramienta poderosa desde el punto

de vista cognitivo, puesto que permite la creación de mejores condiciones de

apropiación del conocimiento, porque facilita la observación, exploración y

reproducción de fenómenos precisos y reales; además de favorecer la

interactividad alumno-computadora-robot-profesor; pone en relación los

comandos de ejecución y su consecuente reacción o resultado.

En consecuencia, de acuerdo al autor anteriormente citado, el estudiante

es confrontado inmediatamente con su error, si es que este existe; se

vuelven mucho más motivantes todas las acciones y reacciones de los

protagonistas del proceso educativo; en este sentido, se pueden ejecutar una

infinidad de veces los procesos o los fenómenos en estudio, hasta que el

estudiante esté satisfecho de los resultados de las hipótesis generadas por él

mismo.

De este modo, el mismo autor afirma que otra de las bondades de la

robótica pedagógica se refiere a la posibilidad de permitir la creación de un

ambiente de aprendizaje lúdico y heurístico como un espacio real, diseñado

ex profeso para aprovechar, potenciar al máximo las virtudes de las

tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento durante la

concepción, planeamiento y desarrollo de un robot pedagógico. Esto no es

más que concebir, diseñar y desarrollar un robot pedagógico utilizando las

tecnologías disponibles no como simple herramienta, sino como un proceso

con dimensiones epistemológicas (psico-pedagógicas y tecnológicas).

Page 65: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

82

En tal sentido, Ruiz-Velazco (2007) considera que la robótica pedagógica

se vuelve entonces un actuar tecnológico, un saber comunicar y un saber

hacer; al principio los estudiantes no saben bien a bien cómo construirán sus

robots pedagógicos; no obstante, desarrollarán toda una serie de heurísticas

que les permitirán concluirlo satisfactoriamente. Esto es, los alumnos poco a

poco irán afinando su facultad de descubrimiento e inventando el camino a

seguir para echar a andar y controlar su androide, haciendo gala de su

capacidad lúdica, festiva, de imaginación y de creatividad.

Por consiguiente, según el autor, en el laboratorio de robótica pedagógica

se privilegia un proceso de aprendizaje colaborativo en donde los

estudiantes participan de manera recíproca para facilitar los aprendizajes del

grupo, de la misma manera, el grupo colabora para estos conocimientos

sean adquiridos, es decir se trabaja en equipo pero siempre contribuyendo a

la obra colectiva, respetando las asignaciones y responsabilidades

individuales.

En este sentido, Hernàndez y Olmos (2011) consideran que básicamente

la estructura de la actividad pedagógica es impuesta, la experimentación y la

exploración son guiadas por el profesor de acuerdo con la estructura. En el

aprendizaje colaborativo, el aprendizaje individual es resultado de las

actividades del grupo o comunidad, el estudiante comparte los recursos con

el grupo utilizando el trabajo realizado en grupo para aprender; en este

sentido, la estructura de la actividad pedagógica es flexible y abierta; los

Page 66: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

83

recorridos de la experimentación, la exploración, la concepción, el diseño y

el desarrollo de prototipos robóticos son libres.

Finalmente, los mismos autores señalan que la colaboración en proyectos

es una etapa determinante que permitirá integrar muchas de las habilidades

nuevas que se generarán cuando se utilicen las tecnologías de la

información y la comunicación para la construcción de robots pedagógicos.

Trabajar en proyectos colaborativos, supone que los participantes conocen la

finalidad y objetivos de la conformación de grupos de ayuda; cada integrante

participará, cooperará y privilegiará el intercambio y la colaboración con

información expedita y confiable, generando todo el tiempo

intercomunicaciones personales y grupales.

Para ello, Ruìz-Velazco (2007) recomienda que inicialmente los

estudiantes trabajen en equipos de 4 personas, para luego cambiar de grupo

dependiendo de los distintos prototipos robóticos que se desarrollen; para

llevar a cabo esto, es importante que dichas agrupaciones sean convocadas

para la solución de situaciones didácticas construccionistas. Cada situación

constará de su tarea o consiga, de sus recursos didácticos y de un cierto

tiempo para alcanzar los objetivos de éstas.

Para Hernández y Olmos (2011), el trabajo colaborativo es fundamental en

robótica, donde los estudiantes trabajan en equipos, desarrollando roles

(ingeniero, informático, jefe de proyecto, jefe de materiales, entre otros), que

se relacionan y complementan con el fin de lograr un objetivo común (diseñar

robots). Por tal motivo, los objetivos que persiguen están estrechamente

Page 67: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

84

relacionados entre sí y cada uno puede lograrlo sólo si los demás logran los

suyos.

En este mismo orden de ideas, los autores anteriormente referidos afirman

que las estructuras robóticas diseñadas en grupos colaborativos aportan un

valor añadido: la indagación; es decir, obtener resultados por investigación,

lo que exige al estudiante dar más de sí mismo y desarrollando aptitudes

como la proyección, establecer contacto con la realidad, clasificar, analizar,

evaluar, comparar y finalmente exponer lo elaborado para hacerlo accesible

a los demás.

Del mismo modo, plantean que la experiencia directa da al estudiante la

oportunidad de abordar el objeto de estudio a través de un proceso más

holístico; es decir, un proceso en donde el participante podrá acceder a la

información a través de todos sus sentidos y tener una vista global, antes de

dominar los aspectos específicos del tema de estudio de lo general a lo

particular.

Por su parte, la Fundación Omar Dengo de Chile (23/05/11), considera

que el sistema de laboratorio simulado es una implementación directa de la

perspectiva constructivista en el aprendizaje de acuerdo a Piaget (2007), las

personas seleccionan activamente los aspectos relevantes de su entorno,

manipulando objetos concretos y asimilando nuevos conocimientos por

medio de una observación de los efectos de estas acciones. En este sentido

el individuo construye una representación de la realidad.

Page 68: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

85

En este sentido, el investigador considera que el proceso de construcción

de un robot es doblemente activo, por una parte, demanda en el estudiante,

una mayor actividad de carácter intelectual y por otra parte, pone en juego

todas sus características sensoriales. Potenciando su aprendizaje inductivo y

el descubrimiento constante, aprendiendo a solucionar, organizar y a utilizar

estrategias que dirigen los procesos de su pensamiento.

En este mismo orden de idea, el investigador señala que el aprendizaje se

manifiesta a medida que el aprendiz interactúa con su realidad y realiza

concretamente actividades con objetos robóticos; por eso ,esos objetos a

través de actividades que implica, deben estimular el pensar; es decir, estos

son el medio para indagar, reflexionar, para promover una cultura científico-

tecnológica, de pensamiento crítico, de curiosidad sobre el entorno, con una

posición propositiva y creativa ante lo que sucede alrededor; pero sobre todo

que sea el espacio en el cual avanza cognitivamente una persona, gracias a

la interacción y la ayuda de otros .

3. SISTEMA DE VARIABLES

Es de suma importancia definir con precisión las variables involucradas

en el planteamiento y la formulación del problema. Para Hernández,

Fernández y Baptista (2009), se entiende por variables a los factores o

aspectos que influyen en el problema bajo estudio, cuya propiedad puede

fluctuar, es decir es susceptible de medirse u observarse; así mismo,

consideran que son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en

una investigación. También afirman, que las variables son características,

Page 69: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

86

atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos

u objetos. Es decir, las variables son características observables de algo que

a la vez son susceptibles de cambios o variaciones.

Para Bizquerra (2009), las variables son una expresión concreta del marco

teórico y están constituidas por todos los elementos que se entrelazan

alrededor del objeto o hecho que es tema de estudio. En términos

generales, cuando se refieren a las variables de investigación, se trata de

elementos interdependientes que pueden ser medidos, cuantificados y

cualificados.

3.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Desarrollo del pensamiento crítico a través de la Robótica Educativa

3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La variable compuesta: desarrollo del pensamiento crítico a través de la

robótica Educativa se encuentra desglosada de la siguiente manera:

Según Boisvert (2004), el Pensamiento Crítico es un proceso en esencia

activo, razonado y reflexivo que desencadena una acción; orientado a una

decisión de qué creer o hacer; es disciplinado, autodirigido, que no solo se

limita a sus elementos, sino también a asumir sus virtudes y actitudes

cognitivas para la resolución de un problema.

Por su parte, Ruiz-Velazco (2007), define a la Robótica Educativa como

un escenario que le permite a los estudiantes construir su propio

conocimiento llevándolos de la mano hacia el saber científico, mediante la

concepción, desarrollo y puesta en práctica diferentes robots educativos,

Page 70: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

87

permitiéndoles aprender de una forma más práctica, sencilla y movilizadora,

donde se logra que ellos sean creadores e investigadores y no solo

consumidores de conocimientos; así mismo, su principal objetivo es la

generación de entornos de aprendizaje basados fundamentalmente en la

actividad de los estudiantes.

3.1 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente, la variables desarrollo del pensamiento crítico a través

de la robótica Educativa, junto a sus dimensiones: Virtudes intelectuales del

pensamiento, elementos del pensamiento, aptitudes cognitivas de creciente

nivel, factores que contribuyen al éxito de la Robótica Educativa y bondades

cognoscitivas de la Robótica Educativa, e indicadores serán medidas a

través de un instrumento denominado escala RobPi-5 compuesta de 48

ítems, que será aplicado a la población de las escuelas seleccionadas para

la investigación pertenecientes al Colectivo de Gestión Municipal Escolar

Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, ubicadas en el Municipio

Maracaibo del Estado Zulia; (Nuñez, 2013).

Page 71: Capítulo IIvirtual.urbe.edu/tesispub/0095806/cap02.pdf22 análisis, palabras o frases, de los textos y permitió sistematizar la información según las categorías temáticas definidas

88

Cuadro Nº 1 Operacionalización de la Variable

TITULO: Programa para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la robótica educativa

OBJETIVO GENERAL: Proponer un programa para el desarrollo del Pensamiento Crítico a través de la Robótica Educativa dirigido a los estudiantes de tercer año, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) del Colectivo de Gestión Municipal Escolar Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, en Maracaibo, Edo. Zulia

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Diagnosticar las virtudes intelectuales del pensamiento crítico presentes en los estudiantes de tercer año, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) del Colectivo de Gestión Municipal Escolar Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, en Maracaibo, Edo. Zulia

Des

arro

llo d

el P

ensa

mie

nto

Crít

ico

a tr

avés

de

la R

obót

ica

Educ

ativ

a

Virtudes intelectuales

del pensamiento

Richard Paúl

(2003)

- Humildad - Empatía - Perseverancia

Identificar los elementos del pensamiento crítico utilizado por los estudiantes de tercer año, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) del Colectivo de Gestión Municipal Escolar Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, en Maracaibo, Edo. Zulia

Elementos del pensamiento

Richard Paúl, Linda Elder

(2003)

- Preguntas - Inferencias - Implicaciones o Consecuencias

Determinar las aptitudes cognitivas de creciente nivel para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de tercer año, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) del Colectivo de Gestión Municipal Escolar Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, en Maracaibo, Edo. Zulia

Aptitudes cognitivas de

creciente nivel

Hugo M. Castellano

(2007)

- Análisis - Síntesis - Evaluación

Identificar los factores que contribuyen al éxito de la Robótica Educativa en los estudiantes de tercer año, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) del Colectivo de Gestión Municipal Escolar Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, en Maracaibo, Edo. Zulia

Factores que contribuyen al

éxito de la Robótica Educativa

Druim Allison

(2009)

- Creatividad de contenidos - Habilidad basada en el constructivismo -Sacar conclusiones

Analizar las bondades cognoscitivas brindadas por la Robótica Educativa para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de tercer año, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) del Colectivo de Gestión Municipal Escolar Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, en Maracaibo, Edo. Zulia

Bondades cognoscitivas de la Robótica

Educativa

Ruiz Enrique-Velazco Sánchez (2007)

- Integración de áreas de conocimiento - Manipulación de objetos - Apropiación de lenguajes - Creación de entornos de aprendizaje

Elaborar el programa para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la Robótica Educativa dirigido a los estudiantes de tercer año, de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) del Colectivo de Gestión Municipal Escolar Maracaibo 5, de la Parroquia Chiquinquirá, en Maracaibo, Edo. Zulia

Se obtendrá del alcance de los objetivos precedentes

Fuente: Núñez (2013)