56
CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

10

CAPÍTULO II:

EL DESARROLLO

Page 2: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

11

CAPITULO II

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

A continuación se presentaran las bases teóricas que respaldan los

objetivos de este estudio a realizarse.

2. COMUNICACIÓN GRÁFICA

Es una idea que se basa en traducir, ideas en imágenes y formas visuales

con un propósito específico y práctico; es la expresión visual de la esencia de

un mensaje o producto. Un buen diseñador reúne la mejor forma para que

ese mensaje o producto sea conformado, fabricado, distribuido, usado y

relacionado con su ambiente, por lo que el diseño no es solo estético sino

también funcional. (Diccionario de Publicidad y Diseño Gráfico. 1999, p. 136).

Al respecto para Erlhorff, Michael (1987, p. 17). “El diseño al contrario que el

arte, necesita un fin práctico y lo encuentra ante todo en cuatro requisitos:

ser funcional, significativo, concreto y tener componente social.

Según Darley (1990), las imágenes y el lenguaje escrito desempeñan

funciones muy diferentes en la comunicación gráfica, pero comparte una

notable similitud. Además, en aquellos momentos que examinaron las

11

Page 3: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

12

imágenes visuales, los sentidos, incluyendo la vista, controlan la conducta

directamente. El receptor de una imagen visual que busca comprender el

mensaje debe leerlo. La lectura puede definirse como la extracción de

información a partir de imágenes visuales, lo que significa que se lee tantos

las imágenes como las palabras. (p. 357)

Para la presente investigación se tomará en cuenta la teoría del autor

Darley (1990), ya que se basa en que la comunicación grafica a través de los

sentidos, las imágenes visuales, incluyendo la vista que controlan la

conducta del receptor ya que busca comprender el mensaje, en este caso

dichas técnicas lograran obtener un aprendizaje explicativo.

3. DISEÑO GRÁFICO EN LA ACTUALIDAD

Según Frascara, Jorge (2000 p. 18.) Hoy en día, gran parte del trabajo de

los diseñadores gráficos es asistido por herramientas digitales. El diseño

gráfico se ha transformado enormemente por causa de los ordenadores. A

partir de 1984, con la aparición de los primeros sistemas de autoedición, los

ordenadores personales sustituyeron de forma paulatina todos los

procedimientos técnicos de naturaleza analógica por sistemas digitales. Por

lo tanto los ordenadores se han transformado en herramientas

imprescindibles y, con la aparición del hipertexto y la web, sus funciones se

han extendido como medio de comunicación.

Page 4: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

13

Además, la tecnología también se ha hecho notar con el auge del

teletrabajo y en especial del crowdsourcing o tercerización masiva, ha

comenzado a intervenir en las modalidades de trabajo.

Este cambio ha incrementado la necesidad de reflexionar sobre tiempo,

movimiento e interactividad. Aún así, la práctica profesional de diseño no ha

tenido cambios esenciales. Mientras que las formas de producción han

cambiado y los canales de comunicación se han extendido, los conceptos

fundamentales que nos permiten entender la comunicación humana

continúan siendo los mismos.

4. DISEÑO EDITORIAL

Según Balvis, Andreu (2003). Se denomina diseño editorial a la

maquetación y composición de una publicación. Para la ejecución de la

misma, primero se debe saber que contenido se va a maquetar, es decir, de

qué tipo de publicación se está hablando, segundo, se debe saber a qué

público va dirigida la publicación. No es lo mismo un libro para jóvenes, que

para niño. La composición depende en gran medida de saber quién es el

público destinario de la misma.

A continuación se muestran los elementos más importantes que se deben

tomar en cuenta al momento de estructurar un diseño editorial.

4.1. LA RETÍCULA

De acuerdo con Fernández del Catillo, Gerardo Klass (2002). Todo trabajo

en diseño se debe regir por una estructura previamente estudiada. Esto

Page 5: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

14

permite obtener, claridad, legibilidad y funcionalidad a la composición,

además de facilitar el trabajo creativo.

En efecto consiste en dividir el espacio en pequeños módulos, que sirven

de guía para la ubicación de los elementos. La finalidad de la retícula es

intentar establecer orden donde hay caos; hacer que el receptor encuentre el

material en el lugar esperado y que el diseñador piense de forma

constructiva y estructurada.

De acuerdo a lo anterior planteado se definen las principales ventajas que

ofrecen una retícula bien diseñada las podemos resumir en tres:

repetitividad, composición y comunicación.

4.2. LA PLANTILLA Y EL ESTILO

Las cartillas deben diseñarse con arreglo a un patrón único, creando de

esta forma una sensación de unidad. Por ejemplo, un catalogo esa sensación

de unidad es manifestada u organizada por medio de columnas y similitud de

tamaños en sus elementos. En el caso de las cartillas, se puede llevar la

unidad mediante colores, formas, tipografía diagramación, etc.

Lo que se quiere decir con esto, es que aun siendo publicaciones con

diferencia de contenido, todas utilizan un método común, una plantilla o

maqueta para todas sus páginas, de esta forma cada publicación presenta el

mismo estilo en todas sus páginas y ediciones.

De allí que la cartilla, no es más que un instrumento para medir, organizar

Page 6: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

15

los espacios y los elementos de la composición de una forma coherente y

equilibrada. (Fuente: Tesis (2006), Diseño de una producción editorial para

promover la lectoescritura y la estimulación de los procesos perceptivos en la

etapa inicial mediante herramientas graficas). La retícula todos los trabajos

de maquetación, deben llevar un guía a través de una estructura estudiada y

de tamaños fijos. Para ellos se usa, la retícula compositiva, que consiste en

una guía en elementos de maquetación en el papel, con la finalidad de

conseguir, un orden y estética, las retículas se subdividen a su vez en

superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en

forma de una reja.

La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil,

cuando se necesita componer un documento con muchas páginas, que

tengan un orden, que sea claro y legible.

De allí que, una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una

página con retícula transmita estructura y una cierta mecánica, frente a algo

desordenado, desestructurado y caótico. (Fuente: Tesis, 2006, Diseño de

una producción editorial para promover la lectoescritura y la estimulación de

los procesos perceptivos en la etapa inicial mediante herramientas graficas).

4.2.1. EL USO DE LA RETÍCULA BASE

Estas páginas se suelen hacer antes de realizar una publicación. Se hace

en las dos páginas, tanto en el derecho como en la izquierda, a páginas

Page 7: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

16

enfrentadas para poder observar el resultado final que tendrían todo el

conjunto de la publicación.

El diseño de estas plantillas, reduce eficazmente el tiempo que se tardaría

en diseñar a la publicación sin ellas. El resto de las Paginas, que se

maqueten posteriores a estas, cogerán automáticamente el mismo estilo y

formato. (Fuente: www.newsartesvisuales.com).

5. MECANISMO DE PROCESO SESO-PERCEPTIVOS

Según lo planteado anteriormente por Hilgard (1966), sobre los procesos

senso-perceptivos, se puede señalar las siguientes etapas de este proceso:

5.1. La ESTIMULACIÓN

Es la acción del medio sobre el organismo a través de los receptores.

5.2. LA RECEPCIÓN

La realizan las células especializadas y sensibles para cierto tipo de

energía (Receptores).

5.3. LA INTEGRACIÓN

Constituye la actividad central y establece la coordinación entre los

receptores y los factores, es decir, entre la recepción de estímulos y la

formación de la respuesta; es la creación de patrones significativos y la

Page 8: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

17

contribución del organismo a la reacción total. Los centros que realizan la

integración son la medula y el cerebro.

5.4. LA REACCIÓN

Es simplemente la respuesta y se efectúa a través de otro grupo de

células especializadas llamadas efectoras.

5.5. LA PERCEPCIÓN

Va a depender de muchos factores, se ha tratado de subrayar que la

misma no es una respuesta rígida ligada solo a los estímulos y a las

características físicas del medio, sino que más bien es un proceso bipolar

que resulta de la interacción de las condiciones de los estímulos por una

parte, y por la otra de los factores internos del sujeto, así como de su medio

social. Es por ello que para entender el mecanismo de la percepción vamos a

analizar por separado los diferentes factores.

5.6. FACTORES INTERNOS

Se determinara por el papel que desempeña la percepción, las

motivaciones del individuo, sus actividades, su personalidad, sus

antecedentes culturales.

5.7. MOTIVOS Y VALORES

Page 9: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

18

Se determinaras por las necesidades que tienen las personas percibir algo

que piensa que los satisfacerá. En este sentido se han hecho muchos

experimentos, donde se privaba de alimento a las personas y luego se le

presentaban estímulos antiguos y de manera variable tendían a percibirlos

relacionados con la comida.

También los valores puede modificar las percepciones, un individuo que

valore mucho el dinero cada situación que se le presente la percibirá como

un recurso más para obtenerlo.

5.8. LA ACTITUD

Va a depender de la posición que se tenga frente a una situación hace

variar la percepción de la misma. Así, un individuo que tenga un prejuicio

racial siempre percibirá a la persona de color negro como culpable de de las

agresiones.

5.9. LOS FACTORES EXTERNOS

Son aquellos que dependen más del estimulo que del individuo en sí; en

este sentido se pueden dividir los estímulos en estructurados y no

estructurados o ambiguos.

Con los estímulos estructurados, la percepción es casi la misma, para

todos los individuos; cualquiera sea los valores o motivos de los mismos, no

Page 10: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

19

desempeñarían un papel muy importante en la determinación de lo

percibido.

6. PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Según Piaget (1987, p. 45), la psicología del desarrollo psicológico

humano o psicología evolutiva es una especialidad de la Psicología que se

ocupa de los cambios y desarrollo de conducta humana, desde el periodo

prenatal hasta la vida adulta. Los psicólogos evolutivos buscan describir los

rasgos globales de una fase del desarrollo, estableciendo relaciones entre

las edades, la madurez y los procesos que caracterizan dicha fase.

De allí que, centrado en el desarrollo del ser humano a través de las

distintas etapas de la vida, la Psicología Evolutiva busca comprender la

manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y

como esas percepciones van cambiando de acuerdo a la edad (ya ase por

maduración o por aprendizaje). Dentro de esta área el foco de atención

puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional,

social o moral.

Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos único

de indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas.

Estas tareas a menudo semejan juegos y actividades que resulten

entretenidas para los niños, al mismo tiempo que útiles desde un punto de

vista científico.

Este proceso se vasa en la descripción, explicación y optimización del

Page 11: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

20

cambio psicológico que se produce a lo largo del desarrollo humano durante

la vida en la especie humana. Mediante esta explicación podemos conocer

los cambios naturales que se dan en el desarrollo humano y los cambios

psicológicos que se producen en animales, pero con aplicación en humanos

Gracias a los estudios realizados para la presente investigación se puede

afirmar que el proceso de desarrollo humano se rige bajo unas leyes y que

estas se pueden mejorar mediante el ambiente o la estimulación. El hecho de

que el ser humano sea flexible y moldeable permite crear un diseño editorial

acorde a la etapa que viva el niño y el aprendizaje que este ha obtenido para

así trasmitir un aprendizaje efectivo de la lectoescritura.

6.1. PSICOLOGIA DEL COLOR Y LA FORMA

Según Rubio, Aurora (1994). La expresión de los colores desde el

punto de vista psicológico: Parece haber un consenso sobre el hecho de

que cada uno de los colores posee una expresión específica. Las

descripciones de Goethe de los colores constituyen todavía la mejor fuente.

Cabe considerar que, no solo de la apariencia de un color depende

grandemente de un contexto en e espacio y en el tiempo, sería también

necesario saber a qué tinte preciso se hace referencia, a que valor de

claridad, a que grado de saturación.

De allí que, a todas las personas les de sensaciones el color y cada una

tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado

sobre aquel o este color, pero de manera general, todos perciben una

Page 12: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

21

reacción física anta sensación que produce un color. Como la del frio en una

habitación pintada de azul o la del calor en otra pintada de rojo. Los colores

cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los

fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.

7. EXPERIMENTACION EN NIÑOS EN RELACION A LA FORMA Y EL

COLOR

Según Beaurmont, Michael (1998). En algunos experimentado

psicológicos se han revelado diferentes individuales de reacción ante el color

y la forma. Según una fórmula que utilizaron varios investigadores, se les

daba a una serie de niños la consigna de elegir, entre un conjunto de

triángulos rojos y círculos verdes, las figuras que se parecieran a la figura de

prueba que se les presentaba por separado.

La figura de prueba es un círculo rojo o bien, un triangulo verde. Los niños

de menos de tres años de edad parecían escoger con mayor frecuencia

guiándose por la forma, mientras que los que tenían más de seis años se

sentían perturbados por las ambigüedades de la tarea y como criterio de

elección utilizan con mayor frecuentica la forma. Al considerarse los

resultados, se llego a la conclusión que la reacción de los niños más

pequeño, está determinada por la conducta motora, y por lo tanto, por las

cualidades “asibles” de los objetos.

Una vez que las características visuales se han hecho dominantes, la

mayoría de los niños en edades preescolares se guiaran por el intenso

atractivo perceptual de los colores. Pero a medida que la cultura hace que

Page 13: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

22

los niños adquieran destreza práctica, la cual depende en mucho mayor

grado de la forma que del color, se inclina mucho más a la forma como

medio de identificación decisivo.

8. LA MAQUETACION

Según Parra (1999), la maquetación, composición de una página,

compaginación de elementos, son términos diferente, que se utilizan para

hacer referencia a una misma cosa; la forma de ocupar el espacio del plano

mesurable, la pagina. Todo diseñador grafico, se encuentra con el problema

de cómo disponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto,

titulares, imágenes) dentro de un determinado espacio, de tal manera que se

consiga un equilibrio estérico entre ellos. Maquetar un diseño, consiste en

dar un formato a los documentos, a todo el conjunto de elementos que los

componen, las imagines, los textos, etc.

A continuación se presentan diferentes elementos que se deben tomar en

cuenta a la hora de maquetar:

8.1. DEFINIR EL DOCUMENTO

Siguiendo con Parra (1999), antes de empezar a maquetar, en primer

lugar se debe definir el documento. Para definir un documento, lo primero

que se debe hacer es definir el área sobra la cual se desarrollara el trabajo

(el papel).

Page 14: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

23

Existen dos característica muy importantes sobre el papel: la primera es el

tamaño y la segunda: la orientación. Este puede ser horizontal o vertical o el

tamaño puede cambiar entre diversas medidas.

8.2. LA RETÍCULA COMPOSITIVA

Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una

estructura de tamaños fijos. Para ellos se usa, la retícula compositiva, que

consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la

finalidad de conseguir, un orden y estérica, las retículas se subdividen a una

vez en superficies bidimensionales o tridimensional, en campos más

pequeños en forma de una reja.

La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil,

cuando se necesita componer un documento con muchas pagina, que

tengan un orden, que sea claro y legible.

De allí que, una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una

página con retícula trasmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo

desordenado, desestructurado o caótico.

8.3. MAQUETA BASE, O PÁGINA MAESTRA

Son muchas las definiciones que se le pueden dar: pagina maestra,

maqueta base, máster, platilla, etc.

Se habla de la primera página, donde aparece el estilo y todas las

características ideadas para la publicación. De esta forma, todas las páginas

Page 15: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

24

que forman una revista, catálogo o bien un libro, tendrán siempre el mismo

estilo y presentación

Una retícula base, se encuentra compuesta por las siguientes partes,

dependiendo de la composición que se esté diseñando:

- La orientación del papel

- El numero de columnas y el tamaño de estas

- La separación existente entre ellas ( el medianil)

- El color y formato del texto (tipografía y tamaño) los titulares, cabeceras,

pies de imagen, etc.

- El uso de las imágines como fondo en todas las páginas (marcas de agua)

y demás elementos ornamentales, tales como los filetes decorativos, etc.

(Fuente: www.newsartesvisuales.com).

8.4. DISTRIBUCIÓN DE TEXTO Y LAS IMÁGENES

La distribución de los espacio y de los diverso elementos que compone el

documento, es una de las tareas más importantes a la hora de maquetar.

Habitualmente, se utiliza la antigua práctica de dibujar sobre papel, es

decir, se realizan pequeños bocetos a grandes rasgos y de posibles

distribuciones del espacio, hasta llegar a escoger la alternativa mas

adecuada al diseño.

Los elementos que se dispone, en el momento de maquetar son:

Page 16: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

25

- Los textos: titulares, bloques de textos, subtitulares y pies de foto

- Las Imágenes: fotografías, otras ilustraciones y los espacio en blanco.

(Fuente: www.newsartesvisuales.com)

9. ELEMENTOS EDITORALES Y SU IMPORTANCIA

Los elementos de la composición y la forma en que esto se dispone, es

todo en nuestra maquetación. Cada uno de estos elementos tiene n su

función dentro del diseño y por lo tanto su grado de importancia.

Es por esto que antes de empezar a diseñar se debe tomas en cuenta lo

que se quiere comunicar, a lo que es lo mismo, el objetivo de nuestro diseño,

los elementos más adecuado, una vez de tener esto claro se tendrá que

decidir como desarrollar la composición, y en definitiva como lanzar el

mensaje. (Fuente (www.newsartesvisuales.com)

Por ello, es recomendable empezar haciendo unos bosquejos (bocetos)

para ir analizando los resultado que pueden dar diferentes composiciones, ya

que ayudará a aclara las ideas y a tomar decisiones.

A continuación se platea las dos formas básicas de presentación del

contenido que se puede encontrar en el diseño editorial:

9.1. TEXTO

Podemos encontrar titulares, subtítulos, bloques de textos y pie de fotos.

9.1.1. IMÁGENES

Page 17: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

26

Fotografías, ilustraciones y espacios en blancos.

9.1.2. EL TITULO

Es elemento lingüístico más importante de la composición ya que tiene la

misión de llamar la atención e introducir el resto del contenido.

Puede ser largo, corto, más o menos grande, no hay leyes sobre este

tema, pero si algunas recomendaciones que parten de estudios realizados.

En el caso de la cartilla de completación de figuras y palabras para niños con

problema de lecto -escritura es recomendable títulos correctos, fácil de leer y

de recordar tanto para el niño como para los padres y docentes.

Pues bien, es cierto que los puntos facilitan la lectura, la atención y

mejoran el diseño en general, pero todo depende de cómo se traten los

elementos y su composición. Lo importante es que consiga llamar la

atención y trasmitir un mensaje rápido, lo lógico es que el tamaño del título

sea mayor que resto del texto que exista en la composición, sin olvidar que

aun tiene diferentes tamaños deben estar equilibrados.

9.1.3. LA FOTOGRAFÍA Y LA ILUSTRACIÓN

Son por lo general los elementos que más llaman la atención y es la parte

de la composición que seguro miramos.

La presencia de una imagen abre al diseñador un abanico de posibilidades

mucho más amplio, ya que son elementos que:

Page 18: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

27

- Proporcionan información

- Enseñan el producto tal como es

- Hacen la comunicación más real y creíble

- Sugieren, expresan sensaciones y estimulan

Por su parte, la fotografía aporta realismo y constituye en la mayoría de

los casos un modelo de la realidad, por tanto debe tener fuerza y un sentido

especifico y claro. Debemos procurar que las fotografías, utili zadas no

contengan información innecesaria, ya que esto puede provocar confusión y

desinterés. Hay que tener una idea clara de lo que se quiere comunicar por

medio de la fotografía para que el contenido de esta sea exactamente lo que

se busca .

Ahora bien, la ilustración es otra forma de trasmitir una idea o concepto.

Puede ser tan eficaz como la fotografía y de igual manera representar

sensaciones. Dependiendo de la composición o estructura que tenga la

ilustración, refleja sensaciones diferentes. Por ejemplo:

- Las rectas pueden expresar fuerza, definición, direccionalidad. Por otro lado

las líneas horizontales reflejan calma y serenidad, y las líneas verticales

majestuosidad, superioridad.

- Las curvas pueden expresar movimiento, belleza, flexibilidad en muchos

casos muestra una gran dosis de originalidad.

Hay que tener en cuenta que la ilustración dentro de un diseño, no es una

parte independiente, sino un elemento que forma parte de una composición.

El objetivo de la ilustración es, llamar la atención y comunicar un mensaje.

Page 19: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

28

Las figura, los fondos y todos los elementos que compongan la ilustración ha

de tener un aspecto agradable y atractivo, además debemos conseguir , no

solo el aspecto estético o de atracción , sino que exprese las cualidades o

características de los que estamos representado, es decir de lo que

queremos comunicar.( Fuente: www.newsartesvisuales.com).

10. LA LECTOESCRITURA

Según Steiger (Citado pro Villamizar, 1998, P. 19), la lectura es la palabra

más citada para referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado

por un autor en estímulos visuales se transforma en sentido de la mente del

autor. Por otro lado Solé (Citada por Bruzual, 2002. p.68.), define que “leer

es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían a su lectura”.

Partiendo de estas dos definiciones más relevantes en la presente

investigación se define que, la lectura es un proceso continuo de

comunicación entre el escritor del texto y el lector, es expresado a través de

una variedad de signos y códigos convencionales que les sirvan para

interpretar, las emociones, sentimiento, impresiones, ideas y pensamientos.

Es por esto que la lectura es una actividad principalmente intelectual en la

que intervienen dos aspectos fundamentales: uno físico, la percepción visual,

y otro mental, la compresión de lo leído. Ambos aspectos, estrechamente

relacionados, son de vital importancia ya que de su adecuado desarrollo

Page 20: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

29

depende la eficacia de los resultados.

Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su

procedimiento. Según el diccionario español moderno (2005), “escribir” es:

“representar ideas por medio de signos y más especialmente la lengua

hablada por medio de letras”. Figurar el pensamiento por medio de signos

convencionales”, “la escritura es la pintura de la voz”.

A partir de estas definiciones para la presente investigación, se planteara

la escritura como un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante

el cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese

ejercicio sistemático y progresivo, depende su soltura y legibilidad.

Por lo tanto, la lectoescritura es una actividad lúdica, esta se puede

estimular mediante la exploración de conceptos basados en la interpretación,

de fotos, dibujos, videos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales

y letras de canciones. Los especialistas en la didáctica de la lectoescritura

tales como Piedrahita (1991) y Etchebame (1962), entre otros prefieren

hablar sobre procesos de aprendizaje más que sobre métodos de

enseñanza. De modo sintético se puede decir que el proceso de aprendizaje

lecto-escritor es más efectivo cuando somos capaces de insertar al niño en

un ambiente rico en estímulos significativos como el diseño gráfico del texto

que a la vez impliquen actividades de lectoescritura y que tiendan, también, a

desarrollar el lenguaje oral del niño.

11. TEORIA DEL APRENDIZAJE

Piaget, J. (1975), aporto una visión innovadora acerca de cómo se

Page 21: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

30

construye el conocimiento, una visión constructiva e interaccionista. A partir

de datos de la psicología genética puede afirmarse que se concede el mundo

a través de una constante interacción con él, en función de la cual otorga

significación a los objetos, comprendiendo sus características y relaciones

estructurando los instrumentos intelectuales.

Son los dos polos del proceso adaptativo (asimilación y acomodación), las

que, a su vez irán modificándose en virtud de las perturbaciones, pueden

surgir por incompatibilidad o contradicción, de esquemas que él mismo sujeto

ha construido o bien porque algún dato de la realidad, se resiste a ser

incorporado o interpretado con los esquemas disponibles. Es decir, que le

conocimiento nunca es una copia de la realidad, siempre va haber una

actividad del sujeto y por ende un componente interpretativo propio. (p. 45)

Otros fundamentos básicos son los presentados por: Inhelder Sinciair y

Bonet (1975) colaboradores de Piaget y señalaban que las estructuras

operatorios se “aprendían” a partir de la demostración de resultados

correctos, se trata efectivamente de una construcción del sujeto. (p. 52)

Es decir, estos autores demostraron que esa posibilidad existe: siempre y

cuando se presenten situaciones que tomen en consideración los esquemas

que el sujeto ya tiene y el modo de construcción de los esquemas

asimilados, es decir, la manera en que espontáneamente van organizándose

los nuevos instrumentos intelectuales.

Piaget, J.,(1975) plantea en sus aportes teóricos que el conocimiento

intelectual no consiste en una adición de conocimientos sino en grandes

periodos de estructuración de información anteriores que cambian de

Page 22: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

31

naturaleza al entrar en un nuevo sistema de relación. (p.60)

Ferreiro, E, (1979) señala al respecto de los planteamientos anteriores que

toda metodología de enseñanza de la lecto-escritura que proponga debe ir

graduando los elementos que se van mostrando a los alumnos, bajo el doble

supuesto de que mostrar es enseñar y que el aprendizaje se va a dar por una

suma de elementos que Irán (mecánicamente), agregándose a los

anteriores. El método de palabras generadoras es un claro exponente de

estos: la que, van presentando incluyen una consonante por vez y sólo

cuando ésta, está fijada. (p. 13).

Según lo expuesto por el autor Ferreiro, E, (1979) las investigadoras

consideran que los niños no sólo son sujetos de aprendizaje, sino que son

también son sujetos de conocimiento. En otras palabras, los niños adquieren

nuevas conductas durante su desarrollo pero también, lo que es más

importante, adquieren nuevos conocimientos. Eso significa que el sistema de

escritura se convierte en un objeto de conocimiento que puede ser

caracterizado como tal.

11.1. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO FRENTE A APRENDIZAJE

POR RECEPCIÓN: LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL

SIGNIFICATIVO

García (1995). Su teoría habla que durante los años de hegemonía

conductista en la psicología, los estudios se mantuvieron alejados del área

del aprendizaje en el aula. Detrás de esta situación, se encuentra implícita la

Page 23: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

32

concepción de que el aprendizaje humano puede ser comprendido a partir de

las leyes descubiertas a partir del estudio del aprendizaje animal, o en

humanos realizando tareas simples en laboratorios. Es este el contexto que

Ausubel (1978) criticara con su teoría.

Se desprende de esto que son dos las características más relevantes de

la obra de Ausubel (1978), su carácter cognitivo (la importancia que tiene el

conocimiento adquirido y su integración en los esquemas previos del sujeto);

y su carácter aplicado (se centran en los problemas y tipos de aprendizaje en

el contexto del aula, en el cual el lenguaje es el sistema de comunicación y

de transmisión de conocimientos).

La aceptación de la teoría de Ausubel (1978) centrada en el aprendizaje

verbal significativo se ha visto truncada por la gran resistencia opuesta por

los conductistas por una parte; y por otra, por las teorías cognitivas que

ponen el acento en forma casi exclusiva en el aprendizaje por el

descubrimiento (Bruner).

Como resultado de esto, esta investigación se aplicara diciendo que la

cartilla en el contenido de su información agregada siempre va a tener una

imagen acompañándola del mismo significado de la información y de esta

forma el niño podrá saber el significado de la palabra o letra con tan solo

colocarle una imagen de ello.

11.2. TIPOS DE APRENDIZAJE: LAS DIMENSIONES RECEPCIÓN.

11.2.1. DESCUBRIMIENTO REPETITIVO-SIGNIFICATIVO

Según Ausubel (1978 p. 67-68), gran parte de la confusión de los

Page 24: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

33

psicólogos con respecto al tema del aprendizaje radica en el intento de

explicar todos los tipos de aprendizaje bajo un solo modelo. Luego Ausubel

va establecer va establecer dos dimensiones de cuya combinación surgirán

las cuatro bases fundamentales de aprendizaje que su teoría contempla.

11.2.2. PRIMERA DIMENSIÓN

Recepción-Descubrimiento.

11.2.3. SEGUNDA DIMENSIÓN

Repetitivo-Significativo.

Estas clasificaciones son continuas.

11.3. APRENDIZAJE POR RECEPCION

El niño recibe los conocimientos que va a emprender en forma acabada,

no necesita hacer ningún descubrimiento más allá de la compresión de los

mismos contenidos.

Como ejemplo, los niños al momento de darles alguna información a

analizar ellos solo interpretan de la manera en que lo entiendan, es decir, no

necesitan decir más allá de lo que logren entender simplemente explicar lo

que entiendan.

11.4. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El conocimiento no se entrega al niño de forma terminada, sino que parte

Page 25: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

34

de este debe ser descubierta por él. Así el niño para poder asimilar el

contenido nuevo debe reorganizarlo de acuerdo al esquema cognitivo previo

que posea.

11.5. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Se caracteriza por dos cosas: se puede relacionar de un modo sustantivo,

no arbitrario, con los conocimientos previos, y que el niño ha de adoptar una

actitud favorable a la tarea, dándole significado propio a lo que esta

asimilando.

11.6. APRENDIZAJE REPETITIVO

Se produce cuando los contenidos son asimilados sin resultar

significativos para el niño, se asimilan arbitrariamente, o cuando son

asimilados el niño adopta una actitud poco interesada los aprende al pie de

la letra o arbitrariamente. Ausubel. (1978 p. 67-68) hace énfasis en el

aprendizaje significativo, proponiendo la eliminación del repetitivo del aula.

Ausubel plantea que la principal fuente de conocimientos es el aprendizaje

significativo por recepción.

12. TEORIA PSICOLINGÜISTICA

Señala, Ferreiro. E. y Teberosky, A., (1976) que las estructuras pueden

estar acompañadas de un contexto gráfico o material (imágenes, envases,

etc.) o un contexto verbal (información por parte del adulto acera del

Page 26: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

35

significado). En el primer caso, lo que se demanda al niño es que coordine la

información de la imagen con las características del texto a fin de anticipar

que puede decir ahí. En el segundo caso debe coordinar la información que

da el adulto con datos suministrados por la escritura a fin de considerar las

diferencias partes de la misma. (p. 7-12)

De acuerdo a lo señalado por Goodman, K (1982), numerosos aportes del

campo de la psicolingüística han concebido el actor lector como mucho más

que un mero descifrado, es decir, la sonorización de las letras. (p. 9)

De acuerdo a las opiniones de los autores, Ferreiro, E. y Teberosky, A.

(1976) las investigadores de señalan que al hablar del proceso psicogenético

se deja claro que no se trata solamente de una serie sucesiva de conductas

distintas. Si no que se trata de explicar cuáles son los logros cognitivos del

niño en cada momento del proceso y como se transforman y reorganizan en

conceptualizaciones, cada vez más objetivas; que es lo que va a estar

presente en un modo de compresión que hace posible se genere el siguiente

y cual con la construcción de oraciones.

13. UTILIZACIÓN DE LA CARTILLA DE COMPLETACIÓN COMO

RECURSO DIÁCTICO

El Silabario o Cartilla es un texto destinado a la enseñanza inicial de la

lectura, o alfabetización, basado en la presentación de palabras sencillas

descompuestas en sílabas. Los silabarios en español, por ejemplo, suelen

Page 27: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

36

dedicar capítulos o unidades didácticas a las sílabas de mayor uso,

presentando ejemplos de palabras comunes que las utilizan.

Los silabarios modernos surgieron como reacción al método de

enseñanza de la lectura basado en una intensa memorización del alfabeto y

explicación expositiva del resultado fonético de las diversas combinaciones

de letras, seguidas de las largas jornadas de lectura en voz alta.

Algunos maestros utilizan la cartilla, para encausar los intereses de la

edad del niño y lograr en él; la habilidad lectora, e imaginativa que se obtiene

de modo progresivo de ahí que la enseñanza deba ser rigurosamente

sistemática y los ejercicios y actividades graduados según su mayor o menor

dificultad en función de la capacidad, obtención de la rapidez por medio de

una práctica constante, pero puede variar según el objeto inmediato que

comprenda y pretenda conseguir en el alumno, con un manejo determinado y

dentro de este la comprensión de lo leído, el cual íntimamente ligada al

desarrollo intelectual y madurez del alumno, por ello el material utilizado en

esta enseñanza debe ser cuidadosamente seleccionado.

14. EDAD IMAGINATIVA DEL NIÑO

Dentro del contexto de la lectura entre en juego su etapa de preescolar,

pues el niño desde los 6 meses de edad tiene una etapa imaginativa

asociada por signos, la cual va cambiando progresivamente de acuerdo con

Page 28: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

37

la madurez de los años, imagina lo que no ve y lo plasma de acuerdo al

grado de creatividad que este posea, perfeccionando y modificando.

Según Glen Domany y Rachel Cohen, (1985) quienes plantean que el

mejor momento para enseñar a leer a un niño con poca o ninguna dificultad

es cuando tiene alrededor de 2 años y que después de esta edad la tarea de

enseñar resulta cada vez más difícil. (p. 19). Aunque hay autores que

señalan que la edad indicada es a partir de los 6 años, puesto que en esta

etapa el niño a adquirido su autonomía completa y la diferencia entre su yo

su entorno.

15. DESARROLLO DEL PODER DE LA ATENCIÒN VISUAL LA

MEMORIA.

Según, Frosting, M., (1989, p. 5) cuando se fija la atención visual en algo

de lo que se tiene sumo interés, que deberá ser interiorizado y luego al

recordarlo y repasarlo en nuestro interior vendrá automáticamente a nuestra

memoria. Esto se lograra de una manera organizada convirtiendo nuestra

memoria, en un depósito de riquezas intelectuales experiencias profundas

capaces de iluminarnos en el momento oportuno. Preparar el sentido de la

vista en el niño parar la lectura y escritura requiere tomar en cuenta las

facultades de percepción.

Loyd Reid y Teallock (1965. p. 148), acabo de una serie de experimentos

sobre la carga de almacenaje y campo de la memoria, usando por ejemplo,

la palabra “árbol”, obteniendo de este que el recuerdo y la atención en la

Page 29: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

38

memoria se usa como un índice de lo que se retiene, es decir, se recuerda lo

aprendido y se trae a la memoria en el momento en que se necesite.

En esta investigación al igual que opinión del autor Loyd Reid y Teallock

las investigadoras están de acuerdo ya que se considera justo a la carga de

almacenaje y campo de la memoria basándose en su ejemplo, la cual se

considera que el joven o niño recordara lo aprendido y traerá a la memoria

ya lo inculcado en el momento indicado y preciso.

16. AUMENTO DEL PODER EXPRESIVO

La realización espontánea y agradable de las manifestaciones expresivas

del niño representa la frase final imprescindible de todo buen aprendizaje. La

expresión del niño, de su imagen cognoscitiva adquirida llega a través de las

tareas estas pueden ser; extraescolares si son comprendidas fuera del

ambiente escolar. Para Saussure (1993, p. 41), el signo ante todo es la

asociación de una expresión, la cual se realiza por medios físicos y

fisiológicos. Esto quiere decir que el niño exprese lo que siente físicamente

con signos cuando su conocimiento no es amplio Físicamente, tiene

automatizado el significado de lo que quiere expresar de la manera posible y

luego este signo se convierte en la expresión que él querría dar.

De acuerdo con lo expuesto por el autor Saussure (1993, p. 41), las

investigadoras consideran que el niño debe expresar lo que siente

Page 30: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

39

físicamente con signos cuando su conocimiento no es amplio físicamente, de

manera que la realización sea espontánea y agradable de las

manifestaciones expresivas y represente la frase final imprescindible de todo

buen aprendizaje.

17. ADQUISICIÒN DE LAS DESTREZAS PARA LEER Y ESCRIBIR

Martínez R. Emiliano, (1985. p. 76) en el proceso lector se puede

distinguir dos elementos fundamentales: la percepción de los signos escritos

y su comprensión e interpretación. En el caso de la lectura oral se añade un

tercer elemento: la pronunciación correcta de los signos percibidos; la

percepción de los signos escritos va ligada a una serie de hábitos y

mecanismos como el movimiento de los ojos. Es un hecho comprobado que

durante la lectura los ojos no realizan un movimiento continuo a lo largo de

cada renglón. Precisamente en estas pausas se efectúa la lectura de las

palabras. El número de pausas está condicionada por la mayor o menor

habilidad del lector y por la dificultad del texto.

H.B. Reed, (1985, p.74) estima que la comprensión en la lectura es un

fenómeno de asociación entre el significado de la palabra y su forma gráfica.

Para que exista una verdadera comprensión debe confluir una serie de

factores: el nivel intelectual, amplitud de vocabulario y madurez del sujeto

son condiciones de la comprensión. Finalmente otro elemento que

condiciona el proceso lector es la forma de presentación del material.

Page 31: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

40

De acuerdo con lo expuesto por el autor H.B. Reed, (1985, p.74) las

investigadoras consideran que el autor en su teoría que la amplitud de

vocabulario y la madurez del sujeto son condiciones de la comprensión en la

lectura y que es un fenómeno de asociación entre el significado de la palabra

y su forma gráfica.

17.1. PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Según Overmaat, M. (2002). Es una de las que mayores dificultades

pueden ofrecer al docente. Por consiguiente, es preciso que éste, antes de

programar cualquier actividad en lectura, tenga en cuenta los siguientes

principios.

- La habilidad lector, se obtiene de modo progresivo; de ahí que la

enseñanza deba ser rigurosamente sistemática y los ejercicios en unión a las

actividades graduadas, según su mayor a menor dificultad y en función de la

capacidad especifica del alumno.

- La enseñanza ha de ser interesante, atractiva e estimulante. Los ejercicios

de lectura deben tener siempre una finalidad significativa. El alumno ha de

encontrarse en ellos algo que satisfaga su curiosidad o le provoque nuevas

inquietudes.

- La comprensión lectora está íntimamente ligada al desarrollo intelectual y

madurez del alumno, y por ello, el material utilizado en esta enseñanza debe

ser cuidadosamente seleccionado.

Page 32: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

41

- La rapidez en la lectura se logra por medio de una práctica constante, pero

puede variar según el objetivo inmediato, que pretende conseguir el alumno

con el manejo de un texto determinado.

- En el momento de leer es preciso realizar un doble proceso: analítico y

sintético. Por lo tanto, el método adaptado para el aprendizaje de la lectura

debe desarrollarse en el alumno ambas capacidades.

17.2. APTITUD PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Según Domínguez, A. (1999). Para que el aprendizaje de la lectura se

realice sin dificultad es preciso que el niño haya alcanzado un grado de

desarrollo mínimo. Este nivel de desarrollo ha sido fijado alrededor de los

seis años. Generalmente se recomienda que la enseñanza comience cuando

el niño tenga una edad mental de seis años y medio no basta para que el

progreso sea satisfactorio. Una serie de factores individuales pueden influir a

favor o en contra del aprendizaje de la lectura.

La amplitud del vocabulario infantil debe ser suficiente tanto para cubrir

con creces los primeros tanteos en esa actividad. Asimismo, la inmadurez

emocional y social del niño puede condicionar desfavorablemente este

aprendizaje. La capacidad para expresar el pensamiento propio y ajeno para

comprender, retener y organizar las ideas son también elementos

indispensables: la lectura requiere, además, que el alumno en perfecto

estado de salud, es decir, sea capaz de discriminar visual y auditivamente; y

pueda coordinar, los movimientos de sus ojos y músculos. En síntesis, puedo

Page 33: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

42

decir, que el niño tiene la aptitud necesaria para aprender a leer cuando

reúna las siguientes condiciones:

- Edad mental de seis años medio.

- Vocabulario oral suficiente

- Capacidad de expresión y comprensión normal.

- Capacidad para discriminar visual y auditivamente.

- Capacidad de observación.

- Madurez emocional y social

- Capacidad para mantenerse atento en determinadas tareas.

- Interés por la lectura.

17.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA

ESCRITURA

Se realiza en virtud de un complejo movimiento. En él intervienen brazos,

manos y dedos. Los movimientos del brazo y la muñeca permiten que la

mano se deslice sobre el papel y faciliten el trazado de algunas líneas, el de

los dedos hace posible principalmente, la formación de letras. El mayor o

menor grado de coordinación entre los diversos movimientos determinan la

calidad mayor o menor de la escritura. Para que este proceso se realice sin

dificultad es preciso dotar al cuerpo y la mano de una posición adecuada.

18. MADUREZ PSICOLÓGICA PARA LA LECTURA

Martínez R. Emiliano, (1985) al madurez para la lectura se define como el

Page 34: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

43

momento del desarrollo en que, ya sea por obra de la maduración o de un

aprendizaje previo, o de ambos, cada niño individualmente, puede aprender

a leer con facilidad y provecho. La maduración depende directamente del

desarrollo de sistema nervioso y el aprendizaje, producto de la influencia del

ambiente y que es también un proceso evolutivo. Dichos procesos son

mutuamente dependientes e interactivos. La maduración prepara y posibilita

el proceso de aprendizaje, estimula y hace avanzar el proceso de

maduración. (p.49)

En esta investigación al igual que opinión del autor, estamos de acuerdo

con que del desarrollo corporal es factible por la cronología, que es

establecido por años, que la mente sufre cambios expresado en la

maduración emocional, cognoscitiva y de personalidad, a la cual llamamos

edad mental y que no siempre es congruente con los parámetros genéricos;

Esta diferencia repercute en el aprendizaje de los niños y niñas.

19. EJERCICIOS DE APRENDIZAJE PARA LA LECTURA Y LA

ESCRITURA GRÁFICOS DE DIFICULTAD.

De acuerdo, Martínez R. Emiliano. (1985. p.77-79), los principales

ejercicios de dificultad son los crecientes y decrecientes. El creciente es el

presentado en los niños con mayores problemas de aprendizaje, y el

decreciente, es el caso en el cual el niño presenta problemas de aprendizaje,

Page 35: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

44

pero es más moldeable que el caso primero ya que el niño se motiva y

aplica. Las dificultades antes mencionadas, pueden ser superadas a través

de los siguientes ejercicios:

19.1. EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Con ellos se pretende habituar el oído de los alumnos a la distinción e

interpretación de los diversos sonidos que se produzcan a su alrededor.

Estas ejercitaciones pueden consistir en observar los ruidos que ocasionan

diferentes objetos al caer o al chocar unos contra otros, los gritos de

animales, las voces humanas. etc. Comparando los diversos sonidos, el niño

puede llegar a captar y diferenciar un gran número de matices sonoros

. 19.2. EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN VISUAL

Los signos gráficos se dife rencian entre sí por pequeños cambios en su

configuración. Letras, como: m – n – o – p – q – tienen una forma casi

idéntica; de ahí que sea preciso ejercitar al alumno para el reconocimiento de

semejanzas y deferencias se realice por rapidez. Entre los ejercicios de este

tipo se destacan de manera especial, los de percepción del tamaño y

posición y los de completación e identificación de formas.

19.3. EJERCICIOS PARA FACILITAR LOS MOVIMIENTOS OCULARES

En este tercer tipo de ejercicios se pretende habituar al alumno para leer

con rapidez. Puesto que los movimientos oculares que intervienen en el

Page 36: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

45

proceso son fundamentales de izquierda a derecha, cuando se avanza a lo

largo del renglón, abajo cuando se pasa de un renglón a otro, los ejercicios

consisten en seguir con los ojos o bien conjuntamente con ojos y lápiz una

línea determinada o una serie de puntos.

20. EJERCITACIÓN PERCEPTUAL

La actividad perceptiva se manifiesta a través de diferentes características

de acuerdo a la edad del niño. En la primera etapa predominan las

actividades táctiles sinestesia, ya que son fundamentales porque permiten al

niño organizar el espacio y los objetos que en él se encuentran. Mira, toca,

cambia de lugar, tira sus juguetes y de esa manera va dominando el espacio,

y al mismo tiempo la forma, peso, tamaño de los objetos que en él se

encuentra, es decir, a través de dichas actividades adquieren experiencias.

Dice Decroly, (1979.) “el niño puede reconocer muchas cosas en su

estado natural y ser incapaz de distinguirlas, representarlas abstractamente

sobre el papel”. De allí la importancia de ejercitar al niño en el

reconocimiento y diferenciación visual de figura simples que representan

elementos. Semejantes a las formas de las letras entre ellas tenemos:

círculos, cuadrados, óvalos, triángulos y rombos.

Resulta oportuno puntualizar aquí una serie de procedimientos previos al

manejo de este cuadernillo: tableros perforados y clavijas para reproducción

de distintas formas y figuras, rompecabezas, loterías de forma, tamaño y

Page 37: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

46

color como también loterías de figuras incompletas. (p. 52)

En esta investigación solo se tomó en cuenta la teoría del autor Decroly,

ya que dicha teoría es complementaria, se basó en la importancia de ejercitar

al joven o niño en el reconocimiento y diferenciación visual de figura simples

que representan elementos. Ya con esto aplicado ayudaran al joven o niño a

establecer su conocimiento para poder distinguir los símbolos o formas que

integran palabras.

21. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Para la realización de la cartilla de completación de figuras y palabras

para niños de 7 a 9 años de edad por medio de estudios y análisis de

diversas leyes, contenidas en la ley sobre el derecho de autor bajo la gaceta

oficial N° 4.638 extraordinario 1° de Octubre de 1993 podemos concluir que

las mencionadas son las más relacionadas con el proyecto de investigación

donde se presentan las leyes que permiten, que este trabajo pueda

desarrollarse.

(http://www.analitica.com/bitblio/congreso_venezuela/derecho_de_autor.asp,

septiembre 2011).

Dentro de las leyes consultadas están:

- La constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Publicada en

gaceta oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, nº 36.860).

- La LOPNA (publicada en la gaceta oficial nº 5.266el 2 de octubre del 1998).

Page 38: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

47

- Los derechos del niño.

- La ley del derecho de autor (gaceta oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. Caracas 1 de octubre de 1993 nº 4638 extraordinario).

21.1. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

Articulo 98. Articulo102.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que todo ser humano posee la posibilidad de poder adquirir de manera democrática y gratuita a la educación, solo basta con recibir un incentivo por parte de la familia o de la sociedad desde el proceso de crecimiento para así poder desarrollar un interés por crear valores y así promover una buena educación. También establece una acción inteligente para proteger el derecho a la creación cultural para así resguardar las creaciones de propiedad intelectual. El derecho de autor se aplica luego de haber realizado y fijado el trabajo y se realiza un registro que permite protegerlo. El derecho de autor establece la propiedad de autoría sobre trabajos fijados en cualquier medio de expresión.

21.2. LOS DERECHOS DEL NIÑO

Principio 5: El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún

impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado

especiales que requiere su caso particular.

Principio 7: El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y

obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación

Page 39: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

48

que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de

oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de

responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

En los derechos del niño se hace énfasis en que el niño debe recibir

educación, ya que esta es gratuita y obligatoria. Esta debe ser impartida por

los padres y representantes.

El niño debe disfrutar de una buena educación partiendo desde la etapa

elemental donde se aplique una educación y recreación a la vez para así

lograr un mejor aprendizaje y promover el interés en la educación.

21.3. LEY DEL DERECHO DE AUTOR (GACETA OFICIAL DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. CARACAS 1 DE OCTUBRE

DE 1993 Nº 4638 EXTRAORDINARIO):

Artículo 1:

Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Título IV de esta Ley.

Artículo 3:

Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones, adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la selección o disposición de las materias constituyen creaciones personales.

Page 40: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

49

En relación a los artículos comprendidos en la obra de ingenios de la Ley

De Derecho De Autor en Articulo 1° y Articulo 3°, referidos a la protección

que esta ley posee a los derechos de autores sobre las obras de ingenios de

carácter creador, donde se expone que estos derechos son independientes

de la propiedad de objeto material y a su vez se define a aquellas obras

consideradas de ingenio.

Artículo 5:

El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un derecho sobre la obra, que comprende, a su vez, los derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta ley. Los derechos de orden moral son inalienables, inembargables, irrenunciables e imprescriptibles. El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras indicadas en el Artículo 3.puede existir aun cuando las obras originales no estén ya protegidas por esta ley o se trate de los textos a que se refiere el artículo 4. Pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya originales o textos.

Artículo 6:

Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al público por cualquier medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido reproducida en forma material y puesta a disposición del público en un número de ejemplares suficiente para que se tome conocimiento de ella.

Así mismo, se reconoce aquella obra creada en colaboración donde en

cuya creación hayan contribuido varias personas físicas, donde se expone

que el derecho de autor realizado, en este caso, pertenece en común a los

Page 41: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

50

autores.

Artículo 18:

Corresponde exclusivamente al autor la facultad de resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra y, en su caso, acerca del modo de hacer dicha divulgación, de manera que nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su autor el contenido esencial o la descripción de la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la misma se haya divulgado. La constitución del usufructo sobre el derecho de autor, por acto entre vivos o por testamento, implica la autorización al usufructuario para divulgar la obra. No obstante, si no existe una disposición testamentaria específica acerca de la obra y ésta queda comprendida en una cuota usufructuaria, se requiere el consentimiento de los derechohabientes del autor para divulgarla.

Artículo 19:

En caso de que una determinada obra sea publicada o divulgada por

persona distinta a su autor, éste tiene el derecho de ser reconocido como tal,

determinando que la obra lleve las indicaciones correspondientes.

22. ESTUDIOS DE CASOS Para hacer el estudio de caso se seleccionaron varias cartillas para niños

que contienen las palabras básicas, imágenes, y reconocimiento de los

colores, para así poder hacer un análisis de estos y ver sus diferentes

características, tanto buenas como malas, para poder seleccionar las

características que más favorezcan al diseño de la cartilla impresa de

Page 42: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

51

completación y hacerlo según más convenga a las disposiciones de un

diseño exitoso en entero su desarrollo.

A continuación se presentan cinco casos de libros venezolanos que se

escogieron para realizar el siguiente estudio.

Page 43: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

52

González, Manzanilla. 2011

Page 44: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

53

González, Manzanilla. 2011

Page 45: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

54

González, Manzanilla. 2011

Page 46: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

55

González, Manzanilla. 2011

Page 47: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

56

González, Manzanilla. 2011

MÉTODOS DE DISEÑO.

Para llevar a cabo el desarrollo de la cartilla de completación de figuras y

palabras, hay que seguir una serie de pasos como la esquematización; que

consiste en organizar y jerarquizar la información, en esta parte se clasifican

los conceptos, los pensamientos, los mensajes para así lograr un diseño

ejemplar.

El ritmo de aprendizaje de la escritura y la lectura en el niño aumenta

Page 48: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

57

consideradamente al alcanzar la madurez suficiente para realizar actividades

motrices, finas, su capacidad de observación le permite distinguir

semejanzas y diferencias, su interés por solucionar las cosas. Según las

características a medida que avanza su edad logra mayor independencia y

equilibrio en su lenguaje y va perfeccionando su escritura y la lectura la cual

se convierte en un medio para comunicarse con sus amigos, se explica allí

su gusto por hallar nuevos términos con que poder manifestar sus

sentimientos, graduando paulatinamente su desarrollo intelectual,

alcanzando una creciente y satisfactoria socialización.

A continuación se presentan cinco métodos de diseño que darán los

pasos a seguir para la organización de la información de la cartilla de

completación.

- PRIMER MÉTODO: BRUNO MUNARI (1983)

Para Munari B. (1983) lo primero que hay que definir es el problema para

poder definir los límites en que se va a dirigir la investigación. El siguiere que

se desglose el problema en varios sub-problemas, los cuales van a resolver

uno por uno y al final van a resolver todo el problema.

Sugiere además la mayor recolección de información para poder así

analizar los datos y formularnos las preguntas que orientaran el trabajo. Hay

que realizar bocetos para plasmar los pensamientos los cuales se pueden ir

modificando hasta obtener el prototipo deseado.

Page 49: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

58

Page 50: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

59

- SEGUNDO MÉTODO: BRUCE ARCHER (1963).

Este método de Bruce Archer (1963) propone como definición de diseño

"seleccionar los materiales correctos y darles forma para satisfacer las

necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios

de producción disponibles", por lo tanto, el proceso de diseño debe contener

las etapas analítica, creativa y de ejecución conteniendo una lista de

Page 51: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

60

comprobacion que determinan el proceso de diseño, pero a penas seran de

provecho por su extensa y excesiva formalizacion.

Page 52: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

61

- TERCER MÉTODO: JORGE FRASCARA (2000).

Este método de diseño se beneficio mucho del trabajo de Nigel Cross y

Robin Roy en 1975,la cual dice que no hay que sugir un metodo en particular

si no que hay que experimentar y buscar nuevas maneras de recopilar datos

y luegorealizar un estudio, para eso hay que hacer un análisis exautivo para

poder hayarle solución al problema, posteriormente la coordinación de estos

Page 53: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

62

pasos delimitara le rumbo final del trabajo.

Page 54: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

63

- CUARTO MÉTODO: MICHAEL FRENCH (1985).

Para Michael French (1985). El diseño puede expresarse en 4 niveles

generales de definición que terminan los resultados de las etapas sucesivas:

Page 55: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

64

• QUINTO MÉTODO: MORRIS ASIMOW (1963)

Para Morris Asimow (1962), en su obra más difundida describe la totalidad

del proceso de diseño. Este autor concibe el proceso de diseño de manera

muy similar al de la información. Así la actividad proyectual, básicamente

consiste en la recolección manejo y organización creativa de información

relevante de la situación del problema prescribe la derivación de decisiones

que son optimizadas comunicadas y probadas o evaluadas de esta manera:

tiene carácter iterativo, debido a que a menudo, al realizarse, se dispone de

Page 56: CAPÍTULO II: EL DESARROLLO

65

nueva información o se gana una nueva comprensión que requiere se repitan

operaciones previas.