84
11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO A continuación se muestra el capítulo II, denominado Marco Teórico que tiene como propósito dar a conocer todos los fundamentos de la presente investigación. 1. ANTECEDENTES Los antecedentes permiten al investigador conocer los puntos de vista de otros autores con respecto al área de estudio, ya que los mismos representan una gran herramienta de orientación para la realización de dicha pesquisa, así mismo ayudo a reforzar el desarrollo del proyecto. A continuación se presenta la síntesis de algunos trabajos considerados importantes con relación al tema de proyectos industriales. Márquez (2009), realizó un trabajo titulado “Estudio de factibilidad técnico- económico para la instalación de una planta recuperadora de aceite residual para ser utilizado como combustible en calentadores y calderas”, cuyo propósito fue realizar un estudio de factibilidad técnico-económico para la instalación de una planta recuperadora de aceite residual a ser utilizado en

CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se muestra el capítulo II, denominado Marco Teórico que

tiene como propósito dar a conocer todos los fundamentos de la presente

investigación.

1. ANTECEDENTES

Los antecedentes permiten al investigador conocer los puntos de vista de

otros autores con respecto al área de estudio, ya que los mismos

representan una gran herramienta de orientación para la realización de dicha

pesquisa, así mismo ayudo a reforzar el desarrollo del proyecto. A

continuación se presenta la síntesis de algunos trabajos considerados

importantes con relación al tema de proyectos industriales.

Márquez (2009), realizó un trabajo titulado “Estudio de factibilidad técnico-

económico para la instalación de una planta recuperadora de aceite residual

para ser utilizado como combustible en calentadores y calderas”, cuyo

propósito fue realizar un estudio de factibilidad técnico-económico para la

instalación de una planta recuperadora de aceite residual a ser utilizado en

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

12

Calentadores y calderas. Para reforzar el planteamiento se consultaron las

teorías de los autores: Baca (2001) y Sapag (2003). El tipo de

investigación fue definido como aplicativa, descriptiva, evaluativa, de campo,

su diseño fue de tipo no experimental y transversal, tomando a su vez, en

consideración la metodología respecto a una viabilidad comercial, técnica,

legal y de gestión financiera.

La población estuvo constituida por el personal y equipos de trabajo que

se encuentran directamente involucrados en los procesos operativos, así

como el conjunto de documentos reflejados en el manual de PDVSA (2008)

en el área de gestión de producción, orientado al estudio de factibilidad

técnico-económico.

Los resultados obtenidos de la aplicación de la data documental y de

encuestas aplicadas fueron analizados e interpretados, lo cual permitió

concluir que se pudo evidenciar que la variable es técnica-económica

posible, donde lo ideal es el reciclaje manteniendo lo más cercano posible de

su valor inicial (lubricante). El uso como combustible alternativo es válido si

se efectúan los tratamientos necesarios para desclasificarlos como residuo

peligroso.

Esta alternativa de aceite residual tiene garantía de idoneidad o seguridad

ambiental si es tratado adecuadamente, donde se minimizan los costos por

los beneficios a obtener. Recomendando a la industria petrolera venezolana

el hecho de elaborar lineamientos por parte de su plana gerencial respecto a

la posible instalación de una planta de aceite residual que se pueda utilizar

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

13

en calentadores y calderas para alcanzar otro tipo de eficiencia, efectividad y

una acertada toma de decisiones sobre los mismos en un momento

determinado en sus operaciones.

El principal aporte del trabajo de grado de Márquez, es la semejanza,

debido a que la actual investigación radica en la factibilidad técnica-

económica, sirviendo esta como apoyo metodológico para la elaboración de

dicha investigación. También aporta pautas y criterios que el estudio requiere

para la parte de tecnología y viabilidad económica, lo cual sin duda

representa gran parte de la importancia de objeto de estudio del presente

trabajo de grado.

De la misma manera Andrade (2009), por otra parte, desarrolló una

investigación titulada “Estudio de factibilidad técnico-económico para la

creación de una planta de reciclaje de material Pet en el área de

Maracaibo.”La presente investigación tuvo como objeto desarrollar una

evaluación técnico- económica para la creación de una planta de reciclaje de

material Pet en la ciudad de Maracaibo. La metodología utilizada está

sustentada por Baca Urbina (2006), Sapag (2005) e INAPYMI (2009).

La investigación fue proyectiva, de tipo descriptivo y de campo. La

población objeto de estudio se dividió en dos partes, la primera evaluó la fase

técnica y la viabilidad económica del proyecto y la segunda evaluó la

situación actual del mercado, está a su vez se subdividió en dos (2) partes, la

primera referente a la situación del mercado para la materia prima y la

segunda integrada por el estudio de la situación de la potencial de las

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

14

hojuelas Pet recicladas. La recolección de datos se realizo a través de

revisión documental, la aplicación de entrevistas no estructuradas y guía de

observación, los cuales estuvieron dirigidos a personas relacionadas con el

tema.

Tanto la recolección como el análisis de los datos, estuvieron enfocados a

conocer la factibilidad de proyecto, siguiendo las categorías definidas en esta

investigación como lo son: la situación actual del mercado del PET, la

localización para la planta, los aspectos técnicos para la creación de la

misma y los aspectos económicos para determinar los aspectos económicos

para la rentabilidad del proyecto.

Los resultados evidenciaron una demanda insatisfecha. La inversión

estimada será de Bs.F. 1.000.000, obteniendo un VPN de Bs.F 9.634.986,59,

un TIR de 99 por ciento, una eficiencia de la inversión de Bs.F. 10,63 y un

periodo de recuperación de 1.5 años.

El análisis de riesgo ratifica la rentabilidad del proyecto, demostrando

como puede verse afectado por variaciones en la inversión, el precio, costos

y las unidades producidas. Se concluyo que el proyecto es viable y muy

rentable, además de proporcionar grandes beneficios al ambiente

El estudio de Andrade, mostró gran similitud con la presente pesquisa,

debido a que ambas se relacionan con un estudio de factibilidad técnico-

económica para una planta, por lo tanto, el antecedente en cuestión, sirvió de

referencia y de sustento para la clasificación de las bases teóricas. Así mismo

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

15

proporciono ideas y sirvió como referencia para la determinación de los

aspectos económicos de la rentabilidad del proyecto.

Así mismo, Badell (2009), elaboró un trabajo denominado, “Creación de una

planta para la producción de polietileno tereflalato en el complejo petroquímico

Ana María Campos”, cuya finalidad fue presentar una propuesta para la

creación de una planta para la producción de polietileno tereflalato en el

Complejo Petroquímico Ana María Campos ubicado en el municipio Miranda del

estado Zulia. La investigación se fundamento en autores como Baca (2006),

Sapag y Sapag (2000), Hernández y Hernández (2001), entre otros.

La técnica utilizada fue el análisis de datos, la cual fue mediante un análisis

documental, tomando en cuenta las categorías de aspectos de mercados,

técnico, análisis económico y riesgo. La metodología aplicada fue la modalidad

de proyecto factible, así como trabajo de tipo descriptivo, transversal y de

modalidad documental.

Los resultados evidenciaron que es factible, llevar a cabo la propuesta de la

creación de una planta para la producción de polietileno tereflalato en el

Complejo Petroquímico Ana María Campos ubicado en el municipio mirada del

estado Zulia, específicamente dentro del complejo, y se presento la capacidad

de producción, maquinarias, y equipos necesarios a utilizar para la puesta en

marcha de la planta, que brindara beneficios al país.

En lo que respecta al análisis de riesgo se realizo mediante la simulación de

las variables en un horizonte económico de años, arrojando una probabilidad de

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

16

que genere un valor del 99.52 por ciento, con un valor probable de VPN igual a

MBs. 48.599,53.

Este antecedente ofrece un gran aporte para la investigación, debido a

que fue concebido a través de una evaluación económica tomando en

consideración indicadores financieros para determinar la rentabilidad del

proyecto objeto a estudio. De la misma manera se logró conocer algunos

datos sobre el Complejo petroquímico Ana María Campos.

Igualmente, Acosta (2008), elaboró un estudio denominado “Evaluación

de factibilidad técnica-económica para la ampliación de la capacidad de

producción de la empresa productos de limpieza venezolanos (PROLIVEN)”,

en el presente trabajo de grado se evaluó la factibilidad técnica-económica

para la ampliación de la capacidad de producción de la empresa productos

de limpieza venezolanos (PROLIVEN)”, para esto se consideraron los

aportes de Baca (2005), Hernández y Hernández (2005), Sapag (2005).

El mismo se tipificó como evaluativo, descriptivo y de campo,

considerando los criterios de finalidad, métodos y forma de obtener los

resultados. La técnicas empleadas por Gómez fueron la recolección de

datos, donde realizaron visitas de campo, la observación directa y entrevistas

no estructuradas las cuales estaban compuestas por diez (10) preguntas

abiertas, realizadas al personal de la empresa como lo son el gerente

general, el personal de operaciones y al personal del área administrativa.

La metodología utilizada fue la Senn (1999) y la de Baca (2005),

realizando un hibrido entre los autores, quedando estructuras en cuatro (4)

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

17

fases comenzando con análisis de la situación actual, estudio de mercado,

estudio técnico-económico-financiero, y evaluación.

Para el análisis de los resultados se aplica cada uno de los pasos

mostrados en el presente trabajo. Culminando con la investigación, se pudo

verificar mediante los cálculos de los criterios de evaluación (VPN , TIR) que

PROLIVEN S.R.L., tiene una gran oportunidad de aplicar la propuesta debido

a que ambos indicadores la aceptaron como viable, garantizando seguridad

para llevar a cabo la ampliación de la capacidad de producción de la

empresa.

Este proyecto de grado refleja una gran ayuda y apoyo para la presente

investigación, donde se evidencia que el objetivo general tiene mucha similitud,

lo que implica que es importante evaluar la parte técnica-económica de todo

proyecto para justificar alguna inversión que se realice para el desarrollo de una

idea, igualmente es importante ya que aporta datos necesarios para

complementar las bases teóricas y conceptuales que la investigación pueda

aportar.

Otra investigación de interés fue la realizada por Bracho (2008), titulada,

“Evaluación técnico-económico para la perforación de un pozo profundo en el

yacimiento basamento del área La concepción” La presente investigación

tuvo como finalidad la evaluación técnico-económico para la perforación de

un pozo profundo en el yacimiento basamento del área La concepción, la

teorización fue sustentada por los autores Baca (2001), Sapag y Sapag

(2000), Gallardo (2000), entre otros.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

18

Definida como una investigación evaluativa, descriptiva y de campo, la

evaluación es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para

decidir sobre el proyecto; haciendo uso de la observación directa y revisión

documental como técnica de recolección de datos, además de la aplicación

de instrumentos como la entrevista al personal.

La metodología utilizada fue la de Baca Urbina (2001) la cual se define en

tres fases fundamentales de definición, desarrollo y culminación. Durante el

desarrollo de este trabajo especial de grado se realizo una investigación de

tipo evaluativo, descriptiva y de campo, de la cual se concluyo que es

sumamente rentable realizar la perforación de un pozo profundo bajo las

especificaciones indicadas en las fases anteriores y los costos promedios

utilizados para estos pozos de basamento en el área la concepción,

basándose en los resultados obtenidos durante la investigación.

El presente trabajo se tomo como antecedente para la investigación, ya

que sirve como base y aporta información en relación a la parte teórica de

una evaluación técnica-económica y como desarrollar dicho estudio,

evaluando además la rentabilidad del proyecto

2. BASES TEORICAS

Para llevar a cabo la investigación, se considera primordial dar a conocer

las diversas teorías de distintos autores e investigadores, con la finalidad de

avalar cada uno de los elementos y actividades que constituyen la estructura

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

19

física y lógica del presente trabajo especial de grado, lo que conlleva a la

exploración de la misma.

2.1. PROYECTO

Según Hernández (2005, p.3), un proyecto es un conjunto de datos,

cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, que dan los

parámetros de cómo ha de ser y cuanto ha de costar una obra o tarea. Esta

información se somete a evaluaciones para fundamentar una decisión de

aceptación o rechazo.

En esta aspecto Baca (2006, p.2), un proyecto es la búsqueda de una

solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver,

entre muchas, una necesidad humana.

Mientras que Sapag y Sapag (2005, p.1) define proyecto como la

búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema

tendiente a resolver, una necesidad humana.

Los autores citados Hernández (2005), Baca (2006) y Sapag y Sapag

(2005) coinciden que un proyecto es un conjunto de datos, cálculos dibujos

articulados en forma metodológica con el fin de buscarle la solución

inteligente al planteamiento de un problema de terceros.

2.1.1. IMPORTANCIA DE UN PROYECTO

Baca (2006, p.2) indica que día a día y en cualquier sitio, siempre hay

a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

20

hombre mismo. Desde la ropa de vestir, los alimentos procesados que se

consumen hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida

el trabajo del ser humano.

Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse

comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre

con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello,

alguien tomó la decisión para producirlo en masa, para cual tuvo que

realizar una inversión económica.

En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la

justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y

evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la

necesidad de elaborar los proyectos.

Con lo anteriormente explicado por Baca (2006) se puede decir que es de

gran importancia la realización de un proyecto ya que lo podemos ver como

una oportunidad de negocio que tiene como objetivo satisfacer una

necesidad humana utilizando un conjunto de recursos disponibles los cuales

pueden ser humanos, materiales y tecnológicos entre otros.

2.1.2. ETAPAS PRINCIPALES DE UN PROYECTO

Según Hernández (2005, p.7), las etapas de un proyecto son: los estudios

preliminares, el anteproyecto, estudio factibilidad, ejecución y montaje,

funcionamiento normal y limitaciones del proyecto. A continuación se

presenta una breve explicación de las etapas de un proyecto:

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

21

A) ESTUDIOS PRELIMINARES

Sirven como base para investigar sólidamente el proyecto. Se trata de

conceptuar la idea del proyecto y limitar los márgenes de la inversión.

B) ANTEPROYECTO

También llamado estudio previo de factibilidad, consiste en comprobar

mediante información detallada, a través de estadísticas, la magnitud de la

competencias, entre otros. Se muestra la viabilidad del proyecto en un folleto

junto con la semblanza del mismo. Es una etapa en las que precisan los

elementos y formas de las que consta la inversión que se piensa llevar a

cabo.

C) ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En este estudio se señalan las alternativas de solución a los problemas del

proyecto, se presentan documentos del proyecto integrado por el análisis de

mercado, de ingeniería, económico, financiero y el plan de ejecución. Se

establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto.

D) MONTAJE Y EJECUCIÓN

Se elabora un programa de actividades y se fijan los tiempos para realizar

las operaciones. Hay técnicas y procedimientos para los planes de ejecución:

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

22

manuales de objetivos y políticas, diagramas de procesos y flujo, Graficas de

Gantt, pronósticos y propuestos.

E) FUNCIONAMIENTO NORMAL

Se refiere a la implantación del proyecto y la capacitación del personal,

mantenimiento y venta del bien, así como las fuentes de financiamiento

aplicables.

F) LIMITACIONES DEL PROYECTO

Entre las limitaciones que podemos enfrentar están las siguientes:

infraestructura insuficiente, tecnología, ecología, ambiente social, económico,

políticas de desarrollo, materia prima, cambios en el uso del suelo y permisos

de construcción.

2.1.3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA EVALUACION DE PROYECTOS

Figura 1. Estructura general de la evaluación de proyectos. Fuente: Baca (2006).

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

23

2.2. PROYECTO DE INVERSION

Según Hernández (2005, p.3), un proyecto de inversión se define como

un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la

productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación

de servicios, mediante el uso optimo de los fondos en un plazo razonable.

Baca (2006, p.2),describe al proyecto de inversión como un plan que, si se

le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de

varios tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la

sociedad en general.

Con lo antes planteado por los autores Hernández (2005) y Baca (2006)

que un proyecto de inversión se define como una serie de planes que tiene

como objetivo producir un bien o servicio, útil al ser humano, utilizando de

manera eficaz los fondos en el tiempo establecido

2.2.1. TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSION

Hernández (2005, p.4), afirma que existen varias clasificaciones de los

proyectos de inversión:

DE ACUERDO AL SECTOR EN QUE VAN DIRIGIDOS, pueden ser:

A) AGROPECUARIOS

Son los que se ubican en el sector primario.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

24

B) INDUSTRIAL

Su principal característica es la transformación de productos.

C) DE SERVICIOS

Son los que se ubican en el sector terciario.

DE ACUERDO CON SU NATURALEZA, se clasifican en los siguientes:

A) DEPENDIENTES

Son dos o más proyectos relacionados, que al ser aprobado uno de los

demás también se aceptan.

B) INDEPENDIENTES

Son dos o más proyectos que son analizados y son aprobados o

rechazados de forma individual, sin que la decisión incida en los demás.

C) MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Este caso ocurre cuando se analiza un conjunto de proyectos y al

seleccionar alguno, los demás quedan descartados.

LA TERCERA CLASIFICACIÓN ES POR BIENES Y SERVICIOS,

Pueden ser de bienes o de servicios:

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

25

A) DE BIENES

Los bienes pueden ser; agrícolas, forestales, industriales, marítimos,

mineros, pecuarios, entre otros,

B) DE SERVICIOS

Pueden ser de infraestructura hidráulica, y transporte. 2.3. MERCADO

En este aspecto Hernández (2005, p.19), define mercado como el sitio o

lugar donde se dan las relaciones comerciales de venta y compra de

mercancías, de acuerdo con los precios establecidos y la mercancía. Según

Baca (2008, p.14) se entiende por mercado el área en que concluyen las

fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y

servicios a precios determinados.

Se puede señalar que los autores Hernández (2005) y Baca (2008)

coinciden que el mercado es un lugar destinado permanentemente a la

compra y venta donde las personas asisten para realizar transacciones de

bienes y servicios a un precio establecido.

2.3.1. TIPOS DE MERCADO

Para Hernández (2005, p.19), los mercados se clasifican de varias

maneras:

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

26

DE ACUERDO CON EL ÁREA GEOGRÁFICA, se clasifican en locales,

regionales, nacionales y globales

A) LOCALES

Mercados localizados en un ámbito geográfico muy restringido.

B) REGIONALES

Son los que abarcan varias localidades, integradas en una región

geográfica o económica.

C) NACIONALES

Son los mercados que integran la totalidad de las operaciones

comerciales internas que se realizan en un país.

D) GLOBALES

Es el conjunto de operaciones comerciales entre países.

DE ACUERDO AL TIPO DE CONSUMO,

Pueden ser de mercancías o de servicios

A) DE MERCANCÍAS

Cuando se ofrecen bienes producidos para su venta.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

27

B) DE SERVICIOS

Son mercados que ofrecen servicios. El más importante es el mercado de

trabajo.

2.3.2. PREPARACION DE MERCADO

Baca (2006, p.4) explica que aunque cada estudio de inversión es único y

distinto a todos los demás, la metodología que se aplica en cada uno de ellos

tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas

generales en las que puede aplicar la metodología de la evaluación de

proyectos son: A) La instalación de una planta totalmente nueva; B)

Elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente; C) Ampliación

de la capacidad instalada o creación de las sucursales; y D) Situación de

maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.

Aunque las técnicas de análisis empleada en cada una de las partes de la

metodología sirve para hacer una serie de determinaciones, tales como

mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, entre

otros., esto no elimina la necesidad de tomar un decisión de tipo personal.

Es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee las bases

para decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay

técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas

cotidianos, que la decisión final la tome una persona y no una metodología, a

pesar de que esta pueda aplicarse de manera generalizada.

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

28

2.4. ESTUDIO DE MERCADO

Según Hernández (2005, p.18), el estudio de mercado de un proyecto es

uno de los análisis más importantes y complejos que debe realizar el

investigador. Más que centrar la atención en el consumidor y la cantidad del

producto que demandara, tiene que estudiar los mercados, proveedores,

competidores y distribuidores e incluso, cuando así se requiera, las

condiciones del mercado externo.

Baca (2006, p.7) se define como la primera parte de la investigación

formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación

de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de

comercialización

Para Sapag y Sapag (2005, p.22) el estudio de mercado es más que el

análisis y determinación de la oferta y demanda o de los precios del

proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la

situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se

utilizaran como estrategia comercial.

Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo la estrategia

publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte repercusión, tanto en la

inversión inicial, cuando la estrategia de promoción se ejecuta antes de la

puesta en marcha del proyecto, como en los costos de operación, cuando se

define como un plan concreto de acción.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

29

De acuerdo con todo los autores estudiados, el estudio de mercado se

considera un estudio de suma importancia para un proyecto ya que aquí se

análisis y determinan la oferta junto con la demanda, además se evalúa la

competencia y los proveedores.

2.4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Baca (2006) afirma que los objetivos del estudio de mercado son los

siguientes: A) Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el

mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los

productos existentes en el mercado; B) Determinar la cantidad de bienes o

servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad

estaría dispuesta a adquirir a determinados precios; C) Conocer cuáles son

los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los

usuarios; D) Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por

desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al

inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el

mercado.

Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda

penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos

de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará

que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se

consume.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

30

Tomando en cuenta los objetivos ya establecidos por el anterior autor

(Baca, 2006) se puede concluir que mediante un estudio de mercado lo que

se busca es determinar la necesidad insatisfecha que podemos encontrar en

el mercado, bien sea para crear un bien o servicio provechoso para la

población, o buscar la mejora de uno ya existente; éste también ofrece al

inversionista una visión del riesgo que puede correr el bien o servicio en el

mercado de ser aceptado.

2.4.2. ESTRUCTURA DEL ANALISIS DEL MERCADO

Figura 2. Estructura del análisis del mercado Fuente: Baca (2006)

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

31

2.4.3. ASPECTOS BASICOS QUE DEBEN ESTUDIARSE EN UN ESTUDIO

DE MERCADO

Sapag y Sapag (2005, p.23) afirma que son cuatro los aspectos que

deben estudiarse en un estudio de mercado: El consumidor y las demandas

del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas; La competencia y las

ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas; Comercialización

del producto o servicio generado por el proyecto; y Los proveedores y la

disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

Cabe destacar que el estudio de mercado es uno de los análisis más

importantes concentrado no solo en el consumidor y la demanda, sino

también en otros aspectos como el proveedor y la competencia, éste estudio

busca conocer en la actualidad el mercado, además de buscar una visión

futura.

2.4.4. INVESTIGACION DE MERCADO

Baca (2006, p.15), explica que para realizar una investigación de

mercado, deberá seguir los siguientes pasos:

A) DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Tal vez ésta es la tarea más difícil, ya que implica que se tenga un

conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de

solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre existe más de

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

32

una alternativa de solución y cada alternativa produce una consecuencia

especifica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y medir

sus posibles acciones.

B) NECESIDADES Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que

consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y

las fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita

existente sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes

secundarias ajenas a la empresa) y estadísticas de la propia empresa

(fuentes secundarias provenientes de la empresa).

C) DISEÑO DE RECOPILACIÓN Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS

DATOS

Si se obtiene información por medio de encuestas habrá que diseñar

éstas de manera distinta a como se procederá en la obtención de

información de fuentes secundarias. También es claro que es distinto el

tratamiento estadístico de ambos tipos de información.

D) PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Una vez que se cuenta con toda la información necesaria proveniente de

cualquier tipo de fuente, se continúa con el procesamiento y análisis.

Recuerdo que los datos recopilados deben convertirse en información útil

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

33

que sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado

procesamiento de tales datos es vital para cumplir ese objetivo.

E) INFORME

Ya que se ha procesado la información adecuadamente, solo faltara al

investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no

tendencioso.

2.4.5. ANALISIS DE LA DEMANDA

En este aspecto Hernández (2005, p.21), plantea la demanda de un

determinado producto como la representación de cantidades que se pueden

comprar a distintos precios en un tiempo determinado. Por Baca (2006, p.17)

se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado

requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a

un precio determinado.

Según Sapag y Sapag (2005, p. 36) el análisis de la demanda constituye

uno de los aspectos centrales del estudio de proyectos por la incidencia de

ella en los resultados del negocio que se implementara con la aceptación del

proyecto.

De acuerdo con la demanda del consumidor, la cantidad demandada de

un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de

los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complementarios y de

las preferencias del consumidor.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

34

Según los establecido por éstos autores (Hernández, 2005; Baca, 2006;

Sapag y Sapag, 2005) se puede decir que la demanda representa la cantidad

de bienes o servicios que se requieren para lograr satisfacer una necesidad

en específico.

La cantidad demandada de un bien o servicio siempre se encontrará en

relación con el precio del los mismos, los ingresos que puedan presentar los

consumidores, además del precio de los bienes o servicios sustitutivos que

se puedan encontrar en el mercado.

2.4.5.1. TIPOS DE DEMANDA

Para Baca (2006, p.18) La demanda se clasifica de la siguiente manera:

EN RELACIÓN CON SU OPORTUNIDAD:

A) DEMANDA INSATISFECHA

En la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos

del mercado.

B) DEMANDA SATISFECHA

En la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. Se

puede conocer dos tipos de demanda satisfecha. Satisfecha saturada, la que

ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado,

pues se está usando plenamente, y Satisfecha no saturada, que es la que se

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

35

encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer

mediante el uso de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la

publicidad.

EN RELACIÓN CON SU NECESIDAD

Se encuentran dos tipos:

A) DEMANDA DE BIENES SOCIAL Y NACIONALMENTE NECESARIOS

Son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están

relacionados con la alimentación, vestido, la vivienda y otros rubros.

B) DEMANDA DE BIENES NO NECESARIOS O DE GUSTO

Prácticamente el llamado consumo suntuario, como la adquisición de

perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo. En este caso la ropa se

compra con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.

EN RELACIÓN CON SU TEMPORALIDAD,

Se reconocen dos tipos:

A) DEMANDA CONTINUA:

Es la que permanece durante largos periodos, normalmente en

crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento

mientras crezca la población.

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

36

B) DEMANDA CÍCLICA O ESTACIONAL,

Es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por

circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época

navideña, paraguas en la época de lluvias, enfriadores de aire en tiempo de

calor, entre otros.

DE ACUERDO CON SU DESTINO

Se reconocen dos tipos:

A) DEMANDA DE BIENES FINALES

Son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o

aprovechamiento.

B) DEMANDA DE BIENES INTERMEDIOS O INDUSTRIALES

Son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo

final. De la misma manera, Sapag y Sapag (2005, p.73) plantea que la

demanda se puede clasificar desde distintos puntos de vista: en relación con

su oportunidad, con su necesidad, con su temporabilidad, con su destino y

con su permanencia. En relación con su oportunidad, la demanda puede ser

de tipo insatisfecha, cuando la producción de la producción y oferta no

alcanzan a cubrir los requerimientos del mercado o satisfecha.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

37

Esta última se clasifica en demanda satisfecha saturada (cuando no es

posible hacerla crecer bajo ninguna circunstancia) y la demanda satisfecha

no saturada (cuando estando aparentemente satisfecha puede, mediante la

publicidad u otros instrumentos de marketing, hacerse crecer).De acuerdo

con su necesidad, la demanda puede ser básica o suntuaria.

La demanda necesaria básica se refiere aquella que la comunidad

requiere ineludiblemente para mantenerse y desarrollarse. La demanda

necesaria suntuaria se relaciona con la intención de satisfacer un gusto más

que una necesidad. En relación con su temporabilidad, existe demanda

continua y demanda cíclica o estacional.

El primer caso se encuentra aquella de carácter permanente, como la

alimentación o la vivienda, mientras que en el segundo aquella de tipo no

permanente, como las que se produce en las fiestas de navidad o la

vinculada con las vacaciones.

De acuerdo con su destino, de demanda puede clasificarse como de

bienes finales (los que son adquiridos para ser consumidos directamente) o

bienes intermedios (los que son requeridos para ser utilizados en la

elaboración de otros bienes).

En relación con su permanencia, la demanda puede clasificarse como el

flujo o de stock. La demanda de flujo corresponde aquella que se vincula

con un carácter permanente y la de stock se asocia con aquella que se

produce para satisfacer una demanda finita en el tiempo.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

38

2.4.5.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA

Según Hernández (2005, p.21), la demanda de un bien o servicio depende

de los siguientes factores:

A) PRECIO DEL BIEN O SERVICIO

Cuando el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye. Precio y

cantidad cambian en sentido inverso.

B) EL PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS

Se dice que un bien sustituto es de otro, cuando al aumentar el precio de

uno, la cantidad demandada del otro aumenta.

C) INGRESO DE LOS CONSUMIDORES

Al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada

aumenta. Disminuye, si el ingreso disminuye.

D) GUSTOS Y PREFERENCIAS

Si los gustos y preferencias aumentan, la demanda aumenta y viceversa.

2.4.6. ANALISIS DE LA OFERTA

En este aspecto Hernández (2005, p.23), explica que la oferta es la

cantidad de bienes y servicios que se ofrecen (venden) a distintos precios en

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

39

un momento determinado. Para Baca (2006, p.48) la oferta es la cantidad de

bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está

dispuesto a disposición del mercado a un precio determinado.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es

determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía

puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. Sapag

y Sapag (2005, p. 45) sustenta que la oferta se puede definir como el número

de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están

dispuestos a vender a determinados precios. Obviamente, el comportamiento

de los oferentes es distinto al de los compradores.

Un alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese

bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida. Por

los conceptos ya definidos según los anteriores autores (Hernández, 2005;

Baca, 2006; Sapag y Sapag, 2005) se puede definir la oferta como la

cantidad de bienes o servicios que se encuentran a disposición en el

mercado a un precio y en un momento determinado. El alto precio significa

para los oferentes un mayor ingreso, por cual les genera un incentivo para

producir y vender más.

2.4.6.1 TIPOS DE OFERTA

Para Baca (2006, p.49) se clasifica la oferta en:

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

40

EN RELACIÓN CON EL NÚMERO DE OFERENTES, Se reconocen tres

tipos:

A) OFERTA COMPETITIVA O DE MERCADO LIBRE

Es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre

competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del

mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por la

calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor.

B) OFERTA OLIGOPÓLICA

Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por un solo

unos cuantos productores.

C) OFERTA MONOPÓLICA

Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo,

domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad. Un

monopolista no es necesariamente productor único.

Según Sapag y Sapag (2005, p.36) la oferta puede ser;

A) COMPETENCIA PERFECTA

Se caracteriza porque existen muchos compradores y vendedores de un

producto que, por su tamaño, no pueden influir en su precio; el producto es

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

41

idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos, y los

agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del

mercado.

B) MONOPOLIO

Cuando un solo proveedor vende un producto para el que no haya

sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa industria son

grandes.

C) COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Se caracteriza porque existen numerosos vendedores de un producto

diferenciados y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar o

salir de esa industria.

D) MERCADO OLIGOPOLICO

Existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogéneo o

diferenciado y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con

dificultades.

2.4.6.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA

Hernández (2005, p.21), muestra que los factores determinantes de la

oferta son:

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

42

A) EL PRECIO DEL BIEN

Se establece que a medida que el precio aumenta, la cantidad ofrecida es

mayor. Si el precio disminuye, la cantidad es menor. Por lo tanto, precio y

cantidad guardan una relación directa. El precio está determinado por el

costo de la materia prima, los interese que se pagan por el uso del capital,

sueldos y salarios que paga la empresa, dividendo a la organización,

impuesto al gobierno y publicidad.

B) LA TECNOLOGÍA

A medida que la tecnología se perfecciona y evoluciona, la producción

aumenta.

C) LA OFERTA DE LOS INSUMOS

La abundancia o escases del mercado de los insumos limitan la cantidad

que se ofrece al consumidor.

2.4.7 ANALISIS DEL PRECIO.

En este aspecto Baca (2006, pag.53) define el precio como la cantidad

monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los

consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda

están en equilibrio. Según la información suministrada por Baca (2006), el

precio es el valor monetario que se le asigna a un bien o servicio, cabe

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

43

destacar que el precio y la demanda se encuentran en una relación inversa,

ya que al aumentar el precio la demanda disminuye.

? ? �?? G? �? ? ? ? ? ? ?? ? ? ? ? ?? ? �?? ????? ? ? ��? ? ? ? ? ? ? ����??? DONDE: P: Precio CT Anual: Costo total anual Q: cantidad a producir por año D: Depreciación

2.4.7.1 TIPOS DE PRECIO

Baca (2006, p. 54) tipifica los precios:

A) INTERNACIONAL

Es el que se usa para los artículos importación-exportación. Normalmente

está cotizado en dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país de

origen.

B) REGIONAL EXTERNO

Es el precio vigente solo en parte de un continente, por ejemplo,

Centroamérica en América; Europa occidental en Europa, entre otras. Rige

para acuerdos de intercambio económicos hechos sólo en esos países, y el

precio cambia si sale de ese origen.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

44

C) REGIONAL INTERNO

Es el precio vigente en una sola parte del país. Por ejemplo, en el sureste

o en la zona norte. Rigen normalmente para artículos que se producen y

consumen en esa región; si se desea consumir en otra, el precio cambia.

D) LOCAL

Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas.

Fuera de esa localidad, el precio cambia.

E) NACIONAL

Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen los productos

con control oficial de precios o artículos industriales muy especializados.

2.4.8 COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

Según Sapag y Sapag (2005, p. 24) la comercialización del producto es

quizás uno de los factores, mas difíciles de precisar, por cuanto la simulación

de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y

variaciones del medio ambiente durante la operación del proyecto.

Para Baca (2006, p.57) la comercialización del producto, es definida

como la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al

consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Después del estudio de los

autores se define la comercialización del producto como las diferentes

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

45

estrategias y medio que utiliza el vendedor para hacer que el consumidor

adquiera el producto o servicio.

De la misma manera se puede decir entonces que la comercialización del

producto, es aquella actividad que realiza el productor y que le permite llevar

el bien o servicio hasta los consumidores; teniendo en cuenta que es uno de

los factores más difíciles de precisar debido a las variaciones que se puedan

presentar mientras se lleva a cabo el proyecto.

2.5. ESTUDIO TÉCNICO

En este aspecto Baca (2006, p.91) explica que este estudio pretende

resolver preguntas referentes a donde, cuanto, cuando, como y con que

producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico de un proyecto

comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la

operatividad del propio proyecto.

Mientras que Sapag y Sapag (2005, p.21) expone que es un estudio que

tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. Este

estudio deberá definir la función de producción que optimice el empleo de los

recursos disponibles en la producción de bien o servicio del proyecto.

De lo establecido por los anteriores autores (Baca, 2006; Sapag y Sapag

2005) tenemos que el estudio técnico es aquella parte que implica todo lo

relacionado con el funcionamiento y la operatividad del proyecto,

encargándose de cuantificar el monto de las inversiones que se realicen,

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

46

además de buscar la optimización en el empleo de los recursos necesarios

para la producción.

2.5.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Para Baca (2006, p.92) los objetivos de un estudio técnico para un

proyecto son: A) Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto

que se pretende, y B) Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización

óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para

realizar la producción.

2.5.2 PARTES QUE CONFORMAN UN ESTUDIO TECNICO

Figura 3. Partes que conforman un estudio técnico Fuente: Baca 2006

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

47

2.5.3 LOCALIZACION ÓPTIMA

Para Baca (2006, p.107) la localización óptima de un proyecto es la que

contribuye en menor medida a que se logre mayor tasa de rentabilidad sobre

el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).

El objetivo de la localización es llegar a determinar el sitio donde se instalará

la planta. De tal manera es imprescindible aclara que la localización de una

planta es de suma importancia, ya que se debe colocar en un lugar

estratégico para así lograr maximizar los beneficios, tener facilidad de acceso

y despacho, y disminuir los costos, para así tener un mayor rendimiento

económico.

2.5.3.1 FACTORES DE LA LOCALIZACION ÓPTIMA

Según Baca (2006, p.108) explica los factores que se pueden considerar

para realizar la evaluación se encuentran los siguientes:

A) FACTORES GEOGRÁFICOS

Relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas

zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y de desechos,

las comunicaciones (carreteras, vías férreas y rutas aéreas), entre otras.

B) FACTORES INSTITUCIONALES

Son aquellos relacionados con planes y las estrategias de desarrollo y

descentralización industrial.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

48

C) FACTORES SOCIALES

Los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la

comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes.

Específicamente, se refieren al nivel general de los servicios sociales con

que cuenta la comunidad, como escuelas (y su nivel), hospitales, centros

recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados y otros.

2.5.4 TAMAÑO OPTIMO

En este aspecto Baca (2006, p.92) define el tamaño óptimo de un

proyecto como la capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por años. Se considera óptimo cuando opera con los menores

costos totales o la máxima rentabilidad económica. Con lo anteriormente

planteado por Baca (2006), el tamaño óptimo de una planta se considera

como la medida de la capacidad con la que cuenta una empresa para

alcanzar su máxima producción.

2.5.4.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA

Según baca (2006, p.104) existen una serie de factores que contribuyen a

simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas, y las alternativas del

tamaño entre las cuales se puede escoger se reducen a medida que se

examinan los factores que condicionantes municionados, los cuales se

analizan detalladamente a continuación.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

49

A) EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el

tamaño del proyecto. El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de

que la demanda sea claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual

a la demanda, no será recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que

sería muy riesgoso.

Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, este

debe ser tal que solo cubra un bajo porcentaje de la primera, no más de

10%, siempre y cuando haya mercado libre. Cuando el régimen sea

oligopolico no se recomienda tratar de introducirse al mercado, a menos que

existan acuerdos previos con el propio oligopolio acerca de la repartición del

mercado existente o del aseguramiento del abasto en las materias primas.

B) EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un

aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Para demostrar que este

aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberían listar todos

los proveedores de materias primas e insumos y se anotaran los alcances de

cada uno para suministrar estos últimos.

En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda presentar tanto las

cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores para abastecer

las cantidades de material necesario para la producción. En caso de que el

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

50

abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero

dicha provisión, cambiar de tecnología, en caso de ser posible, o abandonar

el proyecto.

C) EL TAMAÑO DEL PROYECTO, LA TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

Hay ciertos procesos y técnicas que exigen una escala mínima para ser

aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serian tan

elevados que no se justificara la operación de la planta. Las relaciones entre

en tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño,

inversiones y costo de producción.

En efecto, dentro de ciertos límites de operación y a mayor escala, dichas

relaciones propiciaran un menor costo de inversión por unidad de capacidad

instalada el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la

rentabilidad del proyecto. En términos generales se puede decir que la

tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto mínimo de

producción necesarios para ser aplicables.

D) EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades

de inversión de la planta de tamaño óptimo es claro que la realización del

proyecto es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten

escoger entre varios tamaños para producciones similares entre las cuales

existe una gran diferencia de costo y rendimiento económico, la prudencia

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

51

aconsejara escoger aquel que financie con mayor comodidad y seguridad, y

que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto

rendimiento de capital.

Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los factores

mencionados para realizar la mejor selección. Si existe flexibilidad en la

instalación de la planta, esto es, si los equipos y la tecnología lo permiten, se

puede considerar la implantación del proyecto por etapas como una

alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las

tecnologías permiten esta libertad

E) EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN

Cuando se haya hecho un estudio que determine e, tamaño más apropiado

para el proyecto, es necesario asegurarse que se dé cuenta con el personal

suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa. Aquí se

hace una referencia sobre todo al personal técnico de cualquier nivel, el cual

no se puede obtener fácilmente en algunas localidades del país.

Este aspecto no es tan importante como para limitar el proyecto, ya que

con frecuencia se ha dado el caso de que, cuando se manejan avanzadas

tecnologías, vienen técnicos extranjeros a operar los equipos. aun así, hay

que prevenir los obstáculos de este punto, para que no sean impedimento en

el tamaño y la operación de la planta.

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

52

2.5.5. DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Baca (2006, p.117) manifiesta que una buena distribución de la planta es

la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación

más económica, a la vez mantiene las condiciones optimas de seguridad y

bienestar para los trabajadores.

Una buena distribución se da cuando se aprovechan los espacios,

ubicando de la manera más apropiada las maquinas, garantizando así la

seguridad de los trabajadores para obtener una condición ambiental

agradable de trabajo y un mayor rendimiento de producción con menor costo.

2.5.5.1 PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION DE LA PLANTA

Según baca (2006, p.117) los principios básicos de la distribución de la

planta son los siguientes:

A) INTEGRACIÓN TOTAL

Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la

distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia

relativa de cada factor.

B) MÍNIMA DISTANCIA DE RECORRIDO

Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir

en lo posible el manejo de materiales, trazando el menor flujo.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

53

C) UTILIZACIÓN DEL ESPACIO CUBICO

Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el

espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos

y su utilización debe ser máxima.

D) SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR

Este debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución.

E) FLEXIBILIDAD

Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que

exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más

económico, si fuera necesario.

2.5.6. INGENIERIA DEL PROYECTO

Para Baca (2006, p.110) la ingeniería del proyecto es resolver todo lo

concerniente a la instalación y funcionamiento de la planta. Desde la

descripción del proceso, adquisición de equipos y maquinaria determina la

distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de

organización que habrá de tener la planta productiva.

De la misma manera para Blank y Tarquín (2006, p.43), la ingeniería

económica es la aplicación de factores económicos y criterios para la

evaluación de alternativas, tomando en cuenta el valor del dinero en el

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

54

tiempo. El estudio de ingeniería implica el cálculo de una medida específica

de valor económico de flujos de efectivo estimados durante un periodo

determinado.

Según las definiciones antes mencionada por los autores Baca (2006) y

Tarquín (2006), se concluye que la ingeniería de proyecto consiste en

realizar una serie de actividades para obtener información que permita hacer

una evaluación económica del proyecto, y así establecer las bases técnicas

sobre la cual que se construirá la planta, logrando así conocer si es

económicamente factible dicho proyecto.

2.5.7 PROCESO DE PRODUCCION

Baca (2006, p. 110) señala que el proceso de producción es el

procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener bienes y

servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una

serie de materias primas para convertirla en articulas mediante una

determinada función de manufactura. Según lo descrito por el investigador

Baca (2006), se logra concluir que el proceso de producción son todos los

procesos o etapas que se realizan para transformar la materia prima o

insumo en un producto o servicios

2.5.7.1 TENICAS DE ANALISIS DEL PROCESO DE PRODUCCION

En ese sentido Baca (2006, p.111) expone que existen varias técnica

como son:

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

55

A) EL DIAGRAMA DE BLOQUES

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que

cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima de encierra en un

rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de

flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección

del flujo.

B) DIAGRAMA DE FLUJOS DEL PROCESO

Es un diagrama que posee muchos detalles e información, donde se usa

una simbología internacionalmente aceptada para representar las

operaciones efectuadas.

C) CURSOGRAMA ANALÍTICO

Es una técnica que consiste en hacer un análisis muy detallado del

proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia, o

ambos parámetros dentro de un proceso que ya está en funcionamiento.

D) DIAGRAMA DE HILOS Y DIAGRAMA DE RECORRIDO

Básicamente son los mismos, excepto por la forma en que se

representan. Ambos buscan mostrar de manera grafica, la ruta que recorre la

materia prima, desde que sale del almacén hasta que se convierte en

producto final. Mientras que el diagrama de hilos se puede presentar como

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

56

una maqueta tridimensional y con hilos de colores se va señalando el

recorrido de los materiales, en el diagrama de recorrido se hace exactamente

lo mismo, pero solo sobre un dibujo.

Otros técnicas utilizadas son los iconogramas, es la representación de un

proceso por medio de imagines estilizadas de todos los componentes de un

proceso, lo cual incluye hombres, maquinas y medios de transporte de

materiales).

2.5.8 MARCO LEGAL Y FACTORES RELEVANTES

En este aspecto Baca (2006, p.127) señala que en toda nación existe una

constitución o su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el

poder como de las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una

serie de códigos de la más diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil y

penal; finalmente, existe una serie de reglamentaciones de carácter local o

regional, casi siempre sobre los mismos aspectos.

Es obvio señalar que tanto la constitución como una gran parte de los

códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna

manera sobre un proyecto y, por tanto, deben tomarse en cuenta, ya que

toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a

determinado marco jurídico.

Aunque parezca que solo en el aspecto mencionada es importante el

conocimiento de las leyes, algunos aspectos relacionados con la empresa

que señalan como repercute un conocimiento profundo del marco legal en el

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

57

mejor aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta, entre ellos están

el mercado, la localización, el estudio técnico, la administración y

organización y el aspecto financiero y contable.

2.6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO O ECONOMICO

Según Baca (2006.p, 9) se considera la antepenúltima etapa del proyecto,

el cual tiene como objetivo ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporciona las etapas anteriores y elaborar los cuadros

analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Comienza con

la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son

los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión inicial

dependen de la tecnología selecciona. Continúa con la determinación de la

depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad

mínima económica que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no

es una técnica de evaluación, debido a las desventajas metodológicas que

presenta, si es un punto de referencia importante para una empresa

productiva la determinación del nivel de producción en el que los costos

totales igualan a los ingresos totales.

En resumen de los autores antes mencionado, un estudio administrativo

es denominado a todo aquello de carácter monetario para que se lleve a

cabo el proyecto, en cual se incluyen todos aquellos indicadores económicos

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

58

como los son la amortizaciones, la depreciación, los costos, el

financiamiento , entre otros.

2.6.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ECONOMICO

Según Baca (2006, p.167) los objetivos de un estudio económico son

A) Identificar las diferencias fundamentales que existen entre la inversión en

activo fijo y activo diferido, así como el capital de trabajo, y

B) Describir cuales son los elementos que conformar un estado de

resultados.

2.6.2. ESTRUCURA DEL ESTUDIO ECONOMICO

Figura 4. Estructura del estudio económico Fuente: Baca (2006)

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

59

2.6.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Baca (2006, p.169), manifiesta que los costos de producción no son más

que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un

error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de

cálculo en el estudio técnico. Los costos de producción se anotan y

determinan con las siguientes bases: costo de materia prima, costos de

mano de obra, envases, costos de energía eléctrica, costos de agua,

combustibles, control de calidad, mantenimiento, cargos de depreciación y

amortizaciones y otros.

Los costos de producción se anotan y determinan con las siguientes bases

los costos de materia prima, los costos de mano de obra, envases, costos de

energía eléctrica, costos de agua, combustible, control de calidad,

mantenimiento, cargos de depreciación y amortización, y otros.

Según lo planteado por Baca (2006), los costos de producción son todos

aquellos en los que se incurren para llevar a cabo la elaboración de un bien o

servicio, estos van ajustados a lo que se realiza en el estudio técnico, por lo

cual si se comete errores en el estudio técnico se verán reflejados en los

costos de producción.

2.6.4 COSTOS ADMINISTRATIVOS

Según Baca (2006, p.172), los costos de Administración son, como su

nombre lo indica, los costos que provienen para realizar la función de

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

60

administración en la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio,

no sólo significan los sueldos del gerente o director general y de los

contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general.

En estos incluimos todos aquellos costos que se tienen por mantener en

funcionamiento el área administrativa de la empresa

2.6.5 COSTOS DE VENTA

Para Baca (2006, p.172), En ocasiones, el departamento o gerencia de

ventas también es llamado de mercadotecnia. En este sentido, vender no

significa sólo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que

implica una actividad mucho más amplia. Mercadotecnia abarca, entre otras

muchas actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados o

de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los

consumidores.

En ese sentido se podría decir entonces que los costos de ventas abarcan

todas las actividades e investigaciones que se realizan para explorar nuevos

mercados, y lograr conocer las necesidades existentes.

2.6.6. COSTOS FINANCIEROS

En este aspecto Baca (2006, p.173), explica que los costos Financieros

son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en

préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de

administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

61

capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por qué cargarlo a

un área específica. De acuerdo a lo explicado por el autor Baca (2006) los

costos financieros no son más que todos aquellos intereses que deben ser

pagados por el préstamo de un capital.

2.6.7. INVERSION

Según Hernández (2005, p.3), un inversión es un empleo productivo de

bienes económicos, que da como resultado una magnitud de estos mayor

que la empleada. Para Baca (2006, p.173) explica que la inversión inicial

comprende la adquisición de todos los activos fijos y tangibles y dirigidos

necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del

capital de trabajo. Con aportes de los anteriores autores (Hernández, 2005;

Baca, 2006) se puede decir que la inversión se refiere a la adquisición de

activos fijos e intangibles requeridos para iniciar la puesta en marcha de un

proyecto, el cual dará como resultado un valor mayor al empleado.

2.6.8. DEPRECIACION Y AMORTIZACION

Según Baca (2006, p.174) el término depreciación tiene exactamente la

misma connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo

fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en

cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya

que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

62

del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el término

amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.

En este sentido Tarquín (2006, p. 564) explica que la depreciaciones es la

reducción en el valor de un activo. El método empleado para depreciar es

una forma de tomar en consideración el valor decreciente del activo para el

propietario y para representar el valor (monto) de disminución de los fondos

de capital invertidos en el. Se tendría entonces que la depreciación y

amortización es un valor decreciente el cual se tiene con el paso del tiempo,

diferenciándose en que la depreciación es aquella aplicada a activos fijos,

mientras que la amortización se aplica a activos intangibles.

? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ???�? ???????? �???????? ? ? ? ???�????????? x? ?�? ?�????�???? �����?? ? 2.6.9 CAPITAL DEL TRABAJO

Según Baca (2006, p.176) plantea que desde el punto de vista contable,

este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y

el activo fijo. Desde el punto de vista práctico está representado por el capital

adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que

contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar

la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse

materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito

en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar

los gastos diarios de la empresa.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

63

Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que invertir

en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en

conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el

llamado pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de capital de

trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabaja

? ? ?? �?????????? ? ?????? �?????????? ? ??????�?????????? �����??? 2.6.10 FINANCIAMIENTO

Hernández (2005, p.63), explica que el financiamiento es el aporte de los

recursos necesarios para la realización de un objetivo. Según lo explicado

por el autor Hernández (2005) se puede concluir que el financiamiento no es

más que los recursos que se necesitan para lograr llevar a cabo el proyecto

deseado.

2.6.11. PUNTO DE EQUILIBRIO

En este aspecto Hernández (2005, p.127), explica que el punto de

equilibrio consiste en predeterminar un importe, en el cual, la empresa no

sufre ni perdida ni obtenga utilidades, es decir, el punto donde las ventas son

iguales a los costos y los gastos. Así mismo Baca (2006, p.180) señala que

el análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las

relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

64

costos de una empresa solo fueran variables, no existiría problema para

calcular el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por

ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

Tomando como referencia los autores mencionados (Baca, 2006;

Hernández, 2005) se define punto de equilibrio como aquel estado en el que

la empresa logra llegar a una igualdad en cuanto a las ventas y los costos y

gastos, llegando a un estado en el que ni gana ni pierde.

? ? ?? ?? ? ? ?? ? ? ? ?? ����?�����? ? �????? G? ? ? ?? ? ? ? ? ������?? ? DONDE: CF = Costo Fijo CV = Costo Variable unitario P = Precio de venta por unidad U = Número de unidades producidas 2.6.12. ESTADO DE RESULTADOS

Según Hernández (2005, p.69), al estado de resultados se le conoce

también como estados de ganancias y pérdidas, debido a que las cuentas

que la integran son precisamente los ingresos, costos y gastos. El estado de

resultados es un estudio financiero que refleja las actividades financieras de

una empresa durante un periodo determinado.

Mientras Baca (2006, p.181) explica que la finalidad del análisis de estado

de resultados o de pérdidas de ganancias es calcular la utilidad neta y los

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

65

flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio

real de la operación de la planta y los impuestos que debe pagar.

Por lo anteriormente mencionado se puede destacar que el estado de

resultados es un estudio financiero el cual está integrado por todos los

ingresos, costos y gastos que tenga un determinado proyecto en un período,

éste nos permite conocer la utilidad neta, además de los flujos de efectivo

que se manejen.

2.7. EVALUACION ECONOMICA

En este aspecto Baca (2006, p.10), muestra que la evaluación económica

es la más importante, pues es la que al final permite decidir la implantación

del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el

mercado o la tecnología disponible que se empleara en la fabricación del

producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre recae en la

evaluación económica. Ahí radica su importancia.

En esta parte se propone describir los métodos actuales que toman en

cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de

rendimiento y el valor presente neto. Debido a lo explicado Baca (2006) se

conoce la evaluación económica como el más importante de los estudios ya

que nos definirá la rentabilidad que tendrá el proyecto en el futuro.

2.7.1. FLUJO DE EFECTIVO

Según Blank y Tarquín (2006, p.11) se define como las entradas

(ingresos) y salidas (costos) estimadas de dinero. Dichas estimaciones se

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

66

realizan para cada alternativa. Sin estimaciones del flujo de efectivo durante

un periodo establecido resulta imposible llevar a cabo un estudio de

ingeniería económica. La variación esperada de los flujos de efectivo indica

una necesidad real de un análisis de sensibilidad.

Con lo dicho por Tarquín, se consuma que el flujo de efectivo es la

cantidad estimada de ingresos y costos realizados durante un determinado

periodo, la cual son necesario para llevar a cabo la ingeniería económica de

un proyecto. En los flujos de efectivo deberá siempre existir la estimación, ya

que en caso de no encontrarse, será imposible llevar a cabo el proyecto que

se está planeando realizar.

Tabla 1. Flujo de efectivo

Fuente: Baca 2006

Fuente: Baca 2006

2.7.2. TASA DE RENDIMIENTO (TR)

Para Tarquín (2006, p.14) la tasa de rendimiento se define como el interés

generado durante un periodo especifico de tiempo y se expresa como

Ingreso total (- ) Costos de producción o venta (=) Utilidad Bruta (- ) Gastos de Administrativos (=) Utilidad Operativa (- ) Depreciación (- ) Pago de Intereses (=) Utilidad antes de impuestos (- ) Impuestos (=) Utilidad después de impuestos o (+) Depreciación (- ) Pago a capital (- ) Inversiones (=) FLUJO NETO DE EFECTIVO

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

67

porcentaje de la cantidad original. Con esto se puede decir que la tasa de

rendimiento es la utilidad ganada durante un tiempo, la cual es expresada en

porcentaje.

2.7.3 TASA DE INTERES

En este sentido Tarquín (2006, p.12) es cuando el interés pagado con

respecto a una unidad de tiempo especifica se expresa como porcentaje de

la suma original (principal). El interés es el valor monetario que al momento

de realizar un préstamo se debe pagar o cobrar, el interés percibido por la

inversión en un nuevo proyecto debe ser mayor que la generada en una

cuenta bancaria, ya que de ser iguales no se consideraría la inversión en el

mismo.

2.7.3.1 TIPOS DE TASAS DE INTERES

Según Tarquín (2006, p.130), las tasas de interés son:

A) LA TASA DE INTERÉS NOMINAL,

Es una tasa de interés que no considera la capitalización de intereses, la

tasa nominal puede fijarse para cualquier periodo.

B) LA TASA DE INTERÉS EFECTIVA

Es la tasa real aplicable a un periodo de tiempo establecido. La tasa de

interés efectiva toma en cuenta la acumulación del interés durante el periodo

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

68

de la tasa nominal correspondiente. Por lo general, se expresa como tasa

anual efectiva, pero se puede utilizar cualquier periodo base.

2.7.4. VALOR PRESENTE NETO

Para Baca (2006, p.221) el valor presente neto es el valor monetario de

restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Mientras

Sullivan (2004, p.154) nos dice que el método del valor presente (VP) se

basa en el concepto del valor equivalente de todos los flujos de efectivo

relativo a alguna base o punto de inicio en el tiempo, llamado presente

Teniendo entonces que el valor presente neto no es más que un valor

monetario, que resulta de la resta de los flujos de efectivo relativos a un

punto de inicio en el tiempo.

? ? ? ? �? ? ? ? ? ? ??? ? ??? ? ? ? ? ??? ? ??? ? ? ? ? ? ? ? ? �? ??? ? ??? �������?? ? DONDE: VPN: Valor presente neto P: Inversión inicial FNE1: Flujo neto para el año 1 VS: Valor de salvamento i: TMAR

2.7.5. TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIETO (TMAR)

Según Baca (2006, p.28) la tasa mínima aceptable de rendimiento recibe

el nombre de tasa razonables y es superior a la tasa que ofrece un banco o

alguna inversión segura que implique un riesgo mínimo. La TMAR también

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

69

recibe el nombre de tasa base para proyectos; es decir para que se

considere viable desde el punto de vista financiero, la TR esperada debe ser

igual o superior a la TMAR o tasa base. La TMAR es establecida por

dirección (financiera) y se utiliza como criterio para valorar la TR de una

alternativa, en el momento de tomar decisiones de aceptación y rechazo.

De igual forma se logra concluir que la tasa mínima aceptable de

rendimiento es aquella que se utiliza para verificar si un proyecto es viable

desde le punto de vista financiero, en la cual se debe realizar una serie de

toma de decisiones y se debe tomar la decisión de aceptar o rechazar dicho

proyecto. Según Baca (2006), se calcula a través de la siguiente fórmula:� ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?? ������?? ?

DONDE: TMAR: Tasa mínima aceptable de rendimiento I: Inflación f: premio al riesgo 2.7.6. TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Para Hernández (2005, p.120) este método consiste en igualar la

inversión inicial con la suma de los flujos actualizados a una tasa de

descuento supuesta que haga posible su igualdad. Si la tasa de interés que

hizo posible la igualdad es mayor o igual al costo de capital, el proyecto se

acepta. De lo contrario se rechaza. Así mismo Baca (2006, p. 224) explica

que es la tasa de descuento por la cual el valor presente neto (VPN) es igual

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

70

a cero. También plantea que es la tasa que iguala la suma de los flujos

descontados a la inversión inicial.

De la misma manera Sullivan (2004, p.164) habla que el método de la tasa

interna de rendimiento (TIR) es el método de tasa de rendimiento que se

utiliza con más frecuencia para realizar el análisis de ingeniería económica. A

veces recibe otros nombres, tales como método del inversionista, el método

del flujo efectivo descontado y el índice de rentabilidad.

Este método resuelve para la tasa de interés que iguala el valor

equivalente de una alternativa de flujos de entrada de efectivo (ingresos o

ahorros) con el valor equivalente de flujos de salida de efectivo (gastos, que

incluyen costos de inversión). El valor equivalente que resulta se llama tasa

de interna de rendimiento (TIR).

Sintetizando la información dada por los anteriores autores (Hernández,

2005; Baca, 2006; Sullivan, 2004) se puede definir la TIR como la tasa de

descuento por la cual el valor presente neto se hace cero, logrando igualar la

inversión inicial junto con los flujos de salida, con la suma de los flujos de

entrada de efectivo.

? ? � ? ? ? ??? ? ??? ? ? ? ? ??? ? ??? ? ? ? ? ? ? ? ? �? ??? ? ??? ����?? ? DONDE: P: Inversión inicial FNE1: Flujo neto para el año 1 VS: Valor de salvamento i: TMAR

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

71

2.8. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Sullivan (2004, p.166), asegura que todos los métodos que se han

presentado hasta el momento reflejan la rentabilidad de una alternativa

propuesta para el periodo de estudio de duración N. El método del periodo

de recuperación, que con frecuencia se denomina método del pago simple,

indica sobre todo, la liquidez de un proyecto en un lugar de su rentabilidad.

? ? ? ? ??? ? ? ?��?? ?

DONDE: PRI: Periodo de recuperación de la inversión Io: Inversión inicial FNE1: Flujo neto de efectivo para el primer año 2.9. ANALISIS Y ADMINISTRACION DE RIESGO

Según Baca (2006, p.10) es un enfoque totalmente nuevo que puede

aplicarse en economía inestables, a diferencia de otros enfoques de

aplicación más restringida. El resultado de una evaluación económica

tradicional no permite prever el riesgo de una posible bancarrota a corto o a

mediano plazo, lo que sí es posible con esta perspectiva de análisis.

Este estudio es considerado bastante importante ya que al momento de

poner en marcha un proyecto, mediante el análisis de los riesgos podríamos

tener una visión bastante acertada de lo que podría suceder a futuro y los

riesgos que implica la puesta en marcha de dicho proyecto.

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

72

2.10. INFLACION

Para Baca (2007, p.243) señala que la inflación se define como el

incremento sostenido en el nivel general de los precios en una economía. De

igual manera (2007, p.244), explica que la inflación es una medida

ponderada y agregada del aumento de precios en la canasta básica de una

economía. Por lo expuesto por el autor anterior, se concluye que la inflación

cconsiste en la elevación del nivel general de los precios, ello implica

pérdida del poder adquisitivo. Por lo tanto el dinero se desvaloriza debido a

la inflación.

2.11. COMO SE MIDE LA INFLACION

Para Baca (2007, p.244), inflación puede medirse de varias formas:

1) Los economistas lo registran como un índice nacional de precios al

consumidor (INPC), el cual se determina al medir el aumento de precios de

los productos de la canasta básica.

2) Los consumidores pueden medir la inflación por la cantidad de productos

que puedan comprar con cierta cantidad constante de dinero.

3) La inflación siempre se mide o se contabiliza sobre el valor del año previo,

por lo que su valor tiene un efecto capitalizado con el tiempo. A continuación

se muestra el cuadro de la evolución de la inflación en los últimos cinco años,

citado de la página web del Banco Central de Venezuela.

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

73

2.12. CUADRO DE LA EVOLUCION DE LA INFLACION EN LOS ULTMOS

5 AÑOS

Tabla 2. Evolución de la inflación en Venezuela

AÑO INFLACION (%) 2008 27.2 2009 22.7 2010 24.2 2011 7.2

Fuente: Banco Central de Venezuela

2.13. PRONOSTICO FINANCIERO

Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo

que es probable que ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas,

basándose en análisis y en consideraciones de juicio. Existen dos (2)

características o condiciones inherentes a los pronósticos, primero, se

refieren siempre a eventos que se realizaran en un momento específico en el

futuro; por lo que un cambio de ese momento específico, generalmente altera

el pronóstico.

Y en segundo lugar, siempre hay cierto grado de incertidumbre en los

pronósticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirán en un

tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.

2.14. ANALISIS DE SENSIBILIDAD (AS)

En este aspecto Baca (2006, p.235) manifiesta que análisis de

sensibilidad es un procedimiento por medio de la cual se puede determinar

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

74

cuánto se afecta (que tan sensible) la TIR ante cambios de determinadas

variables del proyecto o de valores establecido. Según Tarquín (2006, p.662)

el análisis de sensibilidad determinan la forma en que se alterarían una

medida de valor (VP, VA, TR o B/C) y la alternativa seleccionada, si un

parámetro particular varia dentro de un rango.

Para Sullivan (2004.p.450) el análisis de sensibilidad es una metodología

no probabilística, asequible con la facilidad, para obtener información sobre

el impacto potencial de la incertidumbre en las estimaciones de factores

seleccionados. Su uso rutinario es fundamental para el desarrollo de la

información económica que es útil en los procesos de toma de decisiones.

Tomando en cuenta las conceptualizaciones dadas por los anteriores

autores (Baca, 2006; Blank y Tarquín, 2006; y Sullivan, 2004) se logra definir

el análisis de sensibilidad como un procedimiento que logra determinar el

impacto en una medida de valor (VP, VA, TR o B/C) ante cambios en

variables del proyecto.

2.15. SISTEMA

Según Harrington (1993, p.9), un sistema son controles que se aplican a

un proceso para tener la seguridad de que este funcione eficientemente y

eficazmente.

2.16. PROCESO

Harrington (1993, p.9), explica que un proceso es cualquier actividad o

grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a este y

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

75

suministre un producto a un cliente externo o interno. Los procesos utilizan

los recursos de una organización para suministrar resultados definitivos.

2.17. MEJORAMIENTO PARA EL PROCESO DE UN EMPRESA (MPE)

Para Harrington (1993, p.23), el MPE es una metodología sistemática que

se ha desarrollado con el fin de ayudar a una organización a realizar avances

significativos en la manera de dirigir sus procesos.

2.18. FASES DE UN MPE

Fase I. Organización para el mejoramiento.

Fase II. Comprensión del proceso

Fase III. Modernización

Fase IV. Mediciones y controles

Fase V. Mejoramiento continúo

Figura 5. Fases de un MPE Fuente: Harrington (1993)

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

76

2.19. MEJORAMIENTO

Harrington (1993, p.149) el mejoramiento significa cambiar un proceso

para hacerlo más efectico, eficiente y adaptable. El recorrido hacia la

satisfacción del cliente, y aun más allá, nos llevara a través de cuatro etapas:

A) MODERNIZACIÓN

Es una aplicación de las herramientas básicas que le permitirá realizar los

cambios iníciales a el proceso

B) PREVENCIÓN

Es esta etapa debe el cambiar el proceso para asegurarse de que los

errores nunca lleguen hasta el cliente. De este modo, se evitara la fase de

corrección

C) CORRECCIÓN

Si la prevención no funciono, usted debe corregir las equivocaciones del

proceso. En otras palabras detenga el flujo de errores. Sin embargo, es

mejor confiar en la prevención, puesto que la corrección posterior de

problemas usualmente incrementa los costos.

D) EXCELENCIA

Al finalizar la etapa de corrección, el proceso es satisfactorio (es decir,

funciona, tiene estabilidad y satisface las necesidades del cliente.

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

77

2.20. POLIETILENO

Según polinter.com.ve (22/03/11) El polietileno es un polímero sintetizado

principalmente a partir del etileno (monómero). Con la ayuda de

catalizadores o iniciadores, presión y temperatura adecuadas en el medio de

reacción, el etileno puede reaccionar entre sí para formar una cadena

hidrocarbonada denominada polietileno.

2.20.1. TIPOS DE POLIETILENO

Para el Manual de Inducción de Poliolefinas Internacionales (2000)

existen diferentes tipos de polietileno, las cuales son: el polietileno de Alta

densidad, el polietileno de baja densidad

2.20.1.1 POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (VENELENE).

Para llevar a cabo el proceso de producción del Polietileno de Alta

Densidad, POLINTER utiliza una tecnología suministrada por MITSUI

PETROCHEMICAL INDUSTRIES de Japón. Esta tecnología consiste en una

polimerización tipo pasta en reactores de alto rendimiento, mediante el uso

de un catalizador superactivo a base de Titanio. El proceso se lleva a cabo

en cinco (5) secciones denominadas: Preparación de catalizadores,

Polimerización, Separación y Secado, estabilizadores, extrusión y

homogeneización y Recuperación y destilación de Hexano:

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

78

A) SECCIÓN 100: PREPARACIÓN DE CATALIZADORES

Para la producción del Polietileno de Alta Densidad se utilizan dos (2)

tipos de catalizadores: el catalizador denominado PZ y el co-catalizador

denominado AT. Catalizador PZ es un compuesto formado por dos

elementos, uno de los cuales es el Titanio (Ti). El compuesto formado es el

Tetracloruro de Titanio (TiCL4), soportado en una base de Magnesio (Mg) y

desarrollado por MITSUI PETROCHEMICAL para este proceso.

El catalizador PZ debe almacenarse en áreas bien ventiladas, protegidas

de la luz solar. Aunque no es pirofórico, no debe dejarse expuesto al aire ya

que es altamente sensible al oxigeno y al agua. Cuando se pone en contacto

con la piel, reacciona con la humedad del cuerpo humano y con frecuencia

causa quemaduras.

Catalizador AT es un compuesto orgánico metálico formado por

ALUMINIO (Al). El catalizador AT se almacena en unos contenedores

especiales. Es altamente pirofórico, ya que se enciende instantáneamente en

presencia del aire a temperatura ambiente, además de reaccionar

violentamente con el agua.

Por lo tanto, debe manejarse bajo una atmósfera de nitrógeno y nunca

debe quedar expuesto al aire ni al agua. Para la preparación de las

cantidades predeterminadas de ambos catalizadores, éstos son disueltos en

un solvente orgánico para luego ser dosificadas forma continua a los

reactores de la Sección de Polimerización.

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

79

B) SECCIÓN 200: POLIMERIZACIÓN.

La reacción de Polimerización se produce a baja presión y temperatura

empleando dos reactores o polimerizadores, que pueden alinearse en Serie

o en paralelo, y que utilizan Hexano como solvente.

C) SECCIÓN 300: SEPARACIÓN Y SECADO.

En esta sección la pasta de polímero se hace pasar a través de la

centrifuga. Esta posee un tornillo Sin Fin que gira a alta velocidad

permitiendo la separación mecánica del polímero y del Hexano, por acción

de la fuerza centrifuga generada por este movimiento. El Hexano, más los

bajos polímeros (Licor Madre), son almacenados y descargados

continuamente hacia la sección 700 (Tanque TK-701) y como circulación

directa (DC) hacia los reactores.

D) SECCIÓN 400: ESTABILIZADORES, EXTRUSIÓN Y

HOMOGENEIZACIÓN

En esta sección, el polvo de polietileno seco es mezclado con cantidades

específicas de estabilizadores con el propósito de prevenir la degradación del

polímero y evitar su deterioro. Las Extrusoras se encargan de fundir el polvo

y hacer que la masa en estado líquido viscoso pase a través de un cabezal

circular agujereado o placa Hilera. El producto es luego cortado por una

peletizadora en forma de Gránulos o Pellets y transportados continuamente

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

80

por una corriente de agua desmineralizada hacia un separador centrifugo y

después de secado son clasificados en Pellets de tamaños comerciales,

gruesos y finos.

Los pellets clasificados comerciales son transferidos neumáticamente a

los silos de homogeneización. El sistema de homogeneización está diseñado

para uniformizar las propiedades del producto terminado que conforma un

lote o su equivalente, a un día de producción. Verificado el aspecto de la

calidad, los pellets se transfieren a los silos de almacenamiento para luego

ser empacados y distribuidos al mercado. Nacional e Internacional.

E) SECCIÓN 700: RECUPERACIÓN Y DESTILACIÓN DE HEXANO.

La sección 700 está diseñada para extraer las impurezas al Hexano

contaminado que retorna del proceso (Licor Madre sección 300) y al Hexano

crudo que se recibe en planta y se utiliza para compensar cualquier pérdida

durante el proceso.

2.20.1.2 POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (VENELENE).

El Polietileno de Baja Densidad es obtenido mediante la Polimerización

del Etileno de alta pureza (99,95%) proveniente de las Plantas de Olefinas

de Pequiven. El Etileno llega al tanque de almacenamiento (V101) pasando

luego a un proceso de Compresión, mediante dos (2) Compresores

Reciprocantes que se encargan de llevarlo a una presión de Polimerización

entre 1200 y 1500 Bar y a una temperatura de 155°C a 290°C. La

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

81

Polimerización se lleva a cabo de manera continua en un reactor donde se

alimenta el Etileno e Iniciadores bajo presión y del cual se extrae

continuamente una mezcla de Etileno-Polietileno.

Posterior a la Polimerización, la mezcla Etileno-Polietileno, es llevada a un

separador de alta presión, donde tiene lugar la primera fase de separación

del gas y el Polímero, de este separador, el gas sale por el tope y va hacia

unos enfriadores y separadores de ceras; donde ya purificado el gas es

reciclado a la succión de un compresor (secundario), para ser enviado

nuevamente al Reactor. El polímero que sale por el fondo del separador se

envía a un segundo separador a baja presión donde se desgasifica el

polímero, liberando casi todo el gas.

El polietileno pasa luego a una extrusora la cual transforma el producto en

filamentos que luego son cortados por unas cuchillas a alta velocidad y

transformados en pellets. Estos son transportados por una corriente de agua

desmineralizada, la cual los lleva a los secadores centrífugos. Finalmente al

Polietileno de Baja Densidad se le verifica su calidad y se envía a los silos de

homogeneización, donde se clasifica, posteriormente se empaca en sacos y

es almacenado para luego ser distribuido al mercado. El proceso de

producción de Polietileno de Baja Densidad se lleva a cabo en cuatro (4)

fases denominadas compresión; polimerización; extrusión, granulado y

secado; y homogenización, almacenamiento y empacado.

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

82

Figura 6. Fases del proceso de producción de Polietileno de Baja Densidad

Fuente: Manual de Inducción de Poliolefinas Internacionales (2000) A) COMPRESIÓN.

Es la zona donde se eleva la presión de Etileno desde 12 bares hasta

1.500 bares, y varía esta última de acuerdo al grado que se va a fabricar.

Para lograr este objetivo se utilizan compresores accionados por motores

eléctricos.

B) POLIMERIZACIÓN.

Es una zona compuesta por varios equipos, donde se cumple el proceso

de transformación de Etileno a Polietileno, por medio de reacciones químicas

controladas. Para la polimerización se necesita de diversos equipos que son

considerados muy importantes, como se nombran a continuación:

REACTOR

Es donde se lleva a cabo la reacción de Polimerización del Etileno a

presión constante, entre 1.200 Bar a 1.400 Bar y temperaturas entre 155°C y

290°C.

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

83

SEPARADOR

Es un recipiente de forma cilíndrica, el cual tiene como función separar el

Etileno del Polietileno

RETORNO 250 BAR

Las dos salidas de gas por el tope del separador constituyen lo que

llamamos retornos de 250 bares. El gas sale del separador a una

temperatura de 270°C. El gas es enfriado y librado de ceras y aceites en

cuatro Etapas sucesivas de enfriamiento y ciclones.

TOLVA DE EXTRUSIÓN

Es un recipiente de forma cónica en el fondo, sus paredes están

recubiertas de teflón, con el fin de evitar depósitos de polietileno. Su función

es la de recolectar y desgasificar el polietileno que sale del separador.

C) EXTRUSIÓN, GRANULACIÓN Y SECADO.

EXTRUSORA BERSTORFF

Es una extrusora con un sólo tornillo con sistema de corte caliente y

cabezal sumergido. Su caudal máximo es de 12 Ton. /H. Es posible variar la

velocidad del tornillo para adecuarse a las condiciones de operación, debido

al motor de velocidades variables, controlado electrónicamente.

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

84

Su función esencial es amasar, homogeneizar, dispersar los aditivos y

comprimir el polietileno con el fin de efectuar la granulación del mismo, para

lo cual el polietileno es forzado a través de una placa con orificios múltiples

circulares, la cual lo convierte en filamentos que luego son cortados en forma

de pellets, por unas cuchillas a alta velocidad, todo esto sumergido en una

corriente de agua desmineralizada.

GRANULACIÓN Y SECADO

Los pellets son transportados por un flujo de agua desmineralizada, hasta

un separador de secado preliminar (colador) donde son eliminados la mayor

parte de los desechos (en el arranque), y luego pasan a los secadores

centrífugos, de donde salen los gránulos completamente secos y enviados

hacia tres tolvas en las cuales el producto es desgasificado y enviado hacia

los silos de homogeneización.

D) HOMOGENEIZACIÓN, ALMACENAMIENTO Y EMPACADO.

La homogeneización se compone de dos conjuntos idénticos y cada uno

consta de dos silos superpuestos separados en ocho compartimientos. El

almacenamiento consta de seis (6) silos de 120 TM y cuatro silos de 30 TM

de capacidad. En esta etapa se verifica la calidad del producto ya

homogeneizado. El Empacado consiste en un tren con una boquilla de

llenado, un conjunto de cintas transportadoras, una paletizadora y un horno

para colocación de fundas termoencogibles totalmente automatizado.

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

85

2.20.2 MEZCLA DE POLIETILENOS DE BAJA DENSIDAD Y LINEAL

(VENELENE).

Según el Manual de Inducción de Poliolefinas Internacionales (2000) La

producción de este tipo de VENELENE se realiza adicionando en el silo de

homogeneización destinado para estas mezclas Polietileno Lineal de Baja

Densidad en las proporciones requeridas al Polietileno de Baja Densidad.

Luego de pasar por un riguroso examen de calidad en cada una de las

etapas de la mezcla física y certificar la calidad de la dispersión se procede a

enviar el material a la unidad de empacado. Para posteriormente empacarlo

en sacos de 25 Kg. para su posterior comercialización.

2.20.3 POLIETILENO LINEALES DE BAJA, MEDIA Y ALTA DENSIDAD

(VENELENE).

De tal formal el Manual de Inducción de Poliolefinas Internacionales

(2000), explica que los Polietilenos Lineales VENELENE, se obtienen

mediante el proceso SCLAIRTECH de Polimerización en solución y son

Resinas diseñadas específicamente para alcanzar el máximo beneficio en

cada aplicación.

El proceso y Sistema catalítico utilizado permite producir Polietilenos

Lineales con cualquier combinación de Índice de Fluidez y distribución de

pesos moleculares a lo largo de todo de espectro de densidades. Se lleva a

cabo en tres fases:

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

86

A) REACCIÓN (ÁREA 100)

El proceso de Síntesis del Polietileno Lineal, se desarrolla en el área de

reacción (área 100). Para ello se utiliza como materia prima principal el

Etileno (monómero), que es suministrado por Pequiven desde la Planta de

Olefinas y como materia prima secundaria los Comonómeros Buteno 1 y

Octeno 1 dependiendo del tipo de resina , suministrados por el área de

destilación (área 200).

C) DESTILACIÓN (ÁREA 200)

El proceso de destilación tiene como proveedor principal al área de

Servicios (Área 400/500) que le provee de Ciclohexano, Buteno 1 y Etileno.

Estos insumos le proporcionan condiciones de estabilidad al tren de

destilación. El objetivo fundamental del área de Destilación es la de purificar

y recuperar el Ciclohexano y Buteno 1, para ser reutilizados en el proceso.

Adicionalmente separa los polímeros bajos (grasas) y recupera el etileno que

no reaccionó para retornarlo hacia Olefinas (Pequiven) como etileno de

reciclo.

C) PROCESO INTERMEDIO DE ACABADO (ÁREA 300)

El área de extrusión tiene como proveedor principal al área de reacción

(área 100), que le suministra como materia prima polietileno lineal en una

solución de Ciclohexano, que es alimentado a la extrusora principal, donde

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

87

es presurizado y enviado hacia la cortadora/peletizadora, obteniéndose como

resultado los gránulos ó (pellets).

2.20.4 CARACTERÍSTICAS DEL POLIETILENO DE PEAD, PEBD, PELBD

El Polietileno de Alta Densidad, VENELENE, es un termoplástico atóxico,

de color blanco y opaco, menos denso que el agua. Posee excelentes

propiedades mecánicas y de procesamiento, lo que significa que el producto

puede fundirse y transformarse con facilidad para la elaboración de diversos

artículos plásticos de consumo masivo.

Se caracteriza por tener una estructura química de moléculas lineales y

ramificaciones laterales, lo que le proporciona magnificas propiedades físico-

químicas, entre las que destacan: La alta cristalinidad, la conductividad

Térmica baja , lo que posibilita su utilización segura tanto en temperaturas de

refrigeración como en las que se requieren en el proceso de envasado y

calentamiento de producto, Excelente inercia química haciéndolo resistente a

ácidos, sales y bases.

Excelente resistencia al impacto combinado con una alta rigidez, lo que

permite la fabricación de artículos que estarán en contacto directo con

alimentos y Baja conductividad eléctrica por lo que se constituye en un

aislante de primera calidad

El polietileno de Baja Densidad, VENELENE, así como las mezclas

VENELENE, son resinas termoplásticas con diversas aplicaciones, debido

fundamentalmente a la variedad de sus propiedades físicas, mecánicas,

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

88

eléctricas y químicas, entre las que destacan: Inodoras e insípidas y sin

sabor, livianos y traslúcidos, poseen excepcionales propiedades mecánicas,

son aislantes de primera calidad, y pueden estar en contacto con los

alimentos, sin representar riesgos para la salud de las personas,

características que les ha permitido poseer autorización sanitaria para su uso

y cumplir con las normas de la Federal Drugs Administration (FDA).

Los Polietilenos Lineales VENELENE, ampliamente utilizados en la

producción de películas de empaque de alta calidad, donde exhiben

excelentes características de sellabilidad, alta resistencia a la tensión,

tenacidad y elevada resistencia a la penetración. Estas propiedades se

deben a la estructura molecular lineal y a la estrecha distribución de pesos

moleculares de estas resinas. Son suministrados de planta con un nivel

controlado de aditivos como deslizantes, anti bloqueantes y estabilizadores

ultra-violeta de acuerdo a su aplicación final.

2.20.5. PROPIEDADES, USOS Y APLICACIONES DEL POLIETILENO

2.20.5.1 PROPIEDADES.

En los polietilenos las propiedades básicas que se controlan durante la

polimerización del etileno en presencia de catalizadores y/o iniciadores

superactivos son: Para el polietileno de Alta Densidad son el índice de

Fluidez (IF), la Densidad (D), y la Distribución de Peso Molecular (DPM).

Para el Polietileno de Baja Densidad las propiedades que se controlan son el

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

89

Índice de Fluidez (IF), la Densidad (D), las Propiedades Ópticas (PO) y el

Peso Molecular (PM). Para el proceso de producción del Polietileno Lineal

las propiedades que se controlan son el Índice de Fluidez (IF), la Densidad

(D) y el Exponente de Esfuerzo (SEX).

A) INDICE DE FLUIDEZ (IF)

Muestra la tendencia de un polímero en estado fundido a fluir. Es

inversamente proporcional a la viscosidad e inversamente proporcional al

peso molecular promedio.

D) DENSIDAD (D)

Se utiliza para medir la Cristalinidad de la resina. Se define como la

relación entre la masa por unidad de volumen. Se relaciona con el

empaquetamiento molecular y está influenciada por el contenido y tipo de

ramificaciones. Cuando la densidad aumenta, la rigidez y la dureza de

superficie aumenta aunque, la resistencia al impacto y al agrietamiento por

tensión disminuye.

C) DISTRIBUCIÓN DEL PESO MOLECULAR (DPM)

La distribución de peso molecular es la cantidad relativa de componentes

poliméricos con un peso molecular promedio usado como un valor central.

Como es difícil de determinar se utiliza el Índice de Seudoplasticidad (ISP)

para controlar la distribución del peso molecular. A partir de estos pesos

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

90

moleculares promedio (Mn y Mw) se puede conocer de la Distribución de

Pesos Moleculares (DPM). Al nivel de Laboratorio, la DPM se determina a

través del Exponente de Esfuerzos (Sex), para el cual se calcula la relación

entre Índices de Fluidez tomados a dos diferentes pesos (2,16 y 6,48 Kg.).

D) PESO MOLECULAR (PM)

El peso molecular caracteriza el tamaño de una molécula, para las

macromoléculas tal como la del polietileno están constituidas por la

sumatoria de moléculas con diferentes pesos moleculares. En un polímero,

todas las macromoléculas no se consiguen con el mismo numero de

moléculas iníciales; siendo este el valor N (numero de moléculas). Varían

muchas veces en un campo amplio. De este modo para un polietileno

corriente (N) el campo abarca de 20.000 hasta 100.000.

E) PROPIEDADES ÓPTICAS.

Son aquellas Propiedades que se refieren a las transparencias, opacidad y

brillo de una película de polietileno característico al de Baja Densidad.

2.20.6.2 USOS Y APLICACIONES DEL POLIETILENO

Las resinas producidas en nuestras líneas de producción de Alta

Densidad, Baja Densidad y LINEAL encuentran una variada gama de

aplicaciones en procesos de Soplado, Extrusión, Inyección, Rotomoldeo y

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

91

Laminado. A continuación se presentan algunos usos y aplicaciones del

polietileno.

POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Tabla 3 Usos y Aplicaciones del Polietileno de Alta Densidad

TIPOS USOS RECOMENDADOS

SOPLADO 3200B Botellas para shampoo y cosméticos, y botellas para Químicos

SOPLADO 5200B Botellas para alimentos y medicinas. SOPLADO 6200B Tanques de gasolina para vehículos SOPLADO 8200B Tambores con capacidad hasta 200 lts

EXTRUSION 6100M Tuberías para redes de gas domestico, y tuberías de presión para sistema de riego.

EXTRUSION 7000F Tubería para transporte y drenaje de químicos. EXTRUSION 6200B Bolsas comerciales - publicitarias

Fuente: Manual de Inducción de Poliolefinas Internacionales (2000) POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD

Tabla 4 Usos y Aplicaciones del Polietileno de baja Densidad

TIPOS

USOS RECOMENDADOS

EXTRUSION FA0240

Sacos Industriales, bolsas para boutique, empaque automático de alimentos y granos, polvo y líquido, y bolsas comerciales - publicitarias.

EXTRUSION FA0238

Sacos Industriales, sacos para hielo, bolsas para supermercados, películas Termo encogibles (Shivink) de espesores intermedios, y soplado de juguetes y botellas

EXTRUSION FD0325

Películas Termoencogibles (Shivink) de bajos espesores, películas Auto adheribles (Strech) de bajos espesores, películas para laminación con adhesivos sobre papel aluminio y otros sustratos, y soplado de juguetes

EXTRUSION FD0348

Bolsas de uso general para embalaje de textiles, alimentos, bobinas para empaques automáticos de alimentos a grano, en polvo y líquido, y soplado de juguetes.

EXTRUSION FD4048

Empaques automáticos de alto requerimiento técnico, y bolsas para auto mercados

EXTRUSION FB3003

Sacos Industriales, fundas protectoras, tuberías para riego, películas térmicas para la agricultura, bolsas para basura, y soplado de botellas.

INYECCIÓN MA7007

Artículos flexibles de uso domestico, y Flores y pinos navideños

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

92

Tabla 4 (Cont…)

INYECCIÓN MD2002

Asas de bolsas, juguetes de Piratería, y componentes de juguetes

LAMINACIÓN LA0703

Películas para recubrimiento sobre papel, aluminio, cartón, y Artículos flexibles de uso domestico.

ROTO- MOLDEO

Envases Alimenticios

Fuente: Manual de Inducción de Poliolefinas Internacionales (2000) POLIETILENO LINEAL

Tabla 5

Usos y Aplicaciones del Polietileno Lineal

TIPOS USOS RECOMENDADOS PELICULA 11D1 Sacos industriales, y película estirable PELICULA 11F1 Empaque para líquidos y granos. PELICULA 11L2 Laminaciones especiales PELICULA 11Q4 Bolsas para supermercados PELICULA 11UA Envoltorios para papel higiénico, películas industriales, MOLDEO POR SOPLADO 58A Envases para agua potable, leche y jugos

MOLDEO PORSOPLADO 58D Envases para detergentes, aceites, lubricantes, y otros productos químicos

MOLDEO POR INYECCION 2111

Gaveras, cestas y artículos del hogar

MOLDEO POR INYECCION 2213

Juguetes

MOLDEO POR INYECCION 2706 Contenedores de margarita, helados y otros alimentos

MOLDEO POR INYECCION 2710

Envases para pinturas, lubricantes y detergentes

ROTOMOLDEO 8305

Tanques para agua y productos químicos, recubrimientos de alambres y recubrimiento de tuberías.

Fuente: Manual de Inducción de Poliolefinas Internacionales (2000)

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 DEFINICION NOMINAL

• Estudio Técnico

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

93

• Estudio Económico

3.2 DEFINICION CONCEPTUAL

• ESTUDIO TÉCNICO

Es un estudio que pretende resolver preguntas referentes a donde,

cuanto, cuando, como y con que producir lo que se desea, por lo que el

aspecto técnico de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación

con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. Baca (2006).

• ESTUDIO ECONÓMICO

Es aquel considerado como la antepenúltima etapa del proyecto, el cual

tiene como objetivo ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporciona las etapas anteriores y elaborar los cuadros

analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Baca (2006).

3.3 DEFINICION OPERACIONAL

• ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico se realizará para el mejoramiento del sistema de

drenaje de ceras liquidas de la planta de alta densidad, el mismo se llevara a

cabo en la empresa Poliolefinas Internacionales, logrando así través de éste

mejorar su funcionamiento y la operatividad del mismo.

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓ RICO 1. ANTECEDENTES

94

• ESTUDIO ECONOMICO

El estudio económico se efectuará con la finalidad de conocer todo lo

relacionado con el valor monetario, logrando así verificar si el proyecto es

viable o no, con todo esto se alcanzara el objetivo de esta investigación el

cual es el mejoramiento del sistema de drenaje de ceras liquidas de

POLINTER, C.A. Igualmente en este estudio se incluirán todos indicadores

existentes utilizados para la realización de nuevo proyecto.