42
19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación Estudiar los estilos de liderazgos y los riesgos psicosociales requieren el análisis de los estilos de liderazgos que son más relevantes o utilizados por el personal tanto directivo como supervisorio, pudiendo llegar a causar un impacto en el personal conformado por los conductores de carga pesada, el cual puede ser transformado en riesgo psicosocial. Para obtener una mayor comprensión se describen una serie de estudios que plantean a profundidad dichas variables y las cuales obtienen resultados contundentes. Barazarte (2001), estudió “Los Estilos de Liderazgo en la Alta Gerencia en un institución bancaria y su adecuación al proceso de globalización”, trabajo que realizaron para optar por el título de Magister en Gerencia Empresarial, en la universidad Rafael Belloso Chacín, el cual tuvo como objetivo determinar los estilos de liderazgo en una institución financiera (Corp Banca) y su adecuación al proceso de globalización, fundamentado teóricamente por los autores Aguado (1998) con su libro Tipos de liderazgo y Crosby (1996) con Los principios absolutos del liderazgo.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.Antecedentes de la Investigación

Estudiar los estilos de liderazgos y los riesgos psicosociales requieren

el análisis de los estilos de liderazgos que son más relevantes o utilizados

por el personal tanto directivo como supervisorio, pudiendo llegar a causar un

impacto en el personal conformado por los conductores de carga pesada, el

cual puede ser transformado en riesgo psicosocial. Para obtener una mayor

comprensión se describen una serie de estudios que plantean a profundidad

dichas variables y las cuales obtienen resultados contundentes.

Barazarte (2001), estudió “Los Estilos de Liderazgo en la Alta Gerencia

en un institución bancaria y su adecuación al proceso de globalización”,

trabajo que realizaron para optar por el título de Magister en Gerencia

Empresarial, en la universidad Rafael Belloso Chacín, el cual tuvo como

objetivo determinar los estilos de liderazgo en una institución financiera (Corp

Banca) y su adecuación al proceso de globalización, fundamentado

teóricamente por los autores Aguado (1998) con su libro Tipos de liderazgo y

Crosby (1996) con Los principios absolutos del liderazgo.

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

20

La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, con un diseño no

experimental, la población estuvo comprendida por ocho (8) gerentes

pertenecientes a la entidad bancaria Corp Banca utilizando el cuestionario

escala tipo Likert con cuatro alternativas y 30 preguntas como instrumento de

recolección de datos.

Los resultados señalan que predominan los estilos de liderazgo

democrático y participativo en los gerentes de la institución, también se

presenta una tendencia ligera hacia la aceptación de afirmaciones asociadas

al estilo autocrático. Con respecto al proceso del proceso de globalización el

personal entrevistado expresó estar “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo”

con los ítems referidos a este proceso. Llegando con lo anteriormente

expuesto que la institución Corp Banca con los estilos de liderazgo utilizados

facilita el trabajo en un mundo globalizado e involucra a los empleados a esta

nueva dinámica mundial, recomendando fomentar los estilos de liderazgo

democrático y participativo en los gerentes de la institución.

Este estudio brinda un aporte de reafirmar que los estilos de liderazgo

democrático y participativo brindan un ambiente de trabajo que involucra a

los trabajadores en todos los procesos de una organización, por lo cual se

intuye que si en el sector transporte los empleados sienten que pueden estar

compenetrados con sus supervisores y directivos pueden lograr un mayor

desempeño en sus actividades.

Mendoza (2004), en su estudio “Estilos De Liderazgo Gerencial y el

Desempeño Laboral de los Equipos de Trabajo durante la Ejecución de

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

21

unProyecto” presentado para optar al título de Magister en Gerencia de

Proyectos Industriales, en la Universidad Rafael Belloso Chacín, teniendo

como objetivo general el establecimiento de la relación entre el Estilo de

Liderazgo Gerencial y el Desempeño Laboral de los Equipos de Trabajo

durante la Ejecución de un Proyecto. La población estuvo conformada por los

supervisores y el personal que labora en proyectos de las empresas objeto

de este estudio tomando una muestra de 9 supervisores y 38 trabajadores de

dichas empresas. Los resultados fueron recopilados mediante la aplicación

de los siguientes instrumentos: cuestionario Estilo de Liderazgo y

cuestionario Desempeño Laboral, con una confiabilidad de 0,94 y 0,90

respectivamente obteniendo lo siguiente:

• Los supervisores ejercen un estilo de liderazgo marcadamente

democrático con una ligera tendencia autocrática y el desempeño laboral

detectado fue en promedio alto.

• Sin embargo el desempeño de los empleados no está influenciado por

los estilos que los supervisores están ejerciendo sobre los mismos.

Este estudio aporta al presente, la importancia de ejercer influencia

sobre los empleados de acuerdo al estilo de liderazgos que el supervisor

ejerza, tomando en cuenta que si los supervisores no está influenciado al

desempeño óptimo de los empleados, entonces no están cumpliendo el

papel de líderes.

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

22

Según Garrillo (2007), en su investigación “Estilo de Liderazgo

Gerencial de las Empresas Privadas del Sector Salud en el

MunicipioMaracaibo en el Estado Zulia” para optar al título Magister en

Gerencia Empresarial, en la Universidad Rafael Belloso Chacín. La

investigación tuvo como objetivo general determinar los estilos de liderazgos

gerenciales de las empresas privadas del Sector Salud en el Municipio

Maracaibo. Fue un tipo de investigación descriptiva transversal, de diseño no

experimental, de campo y transeccional, ya que buscó describir situaciones,

eventos y hechos.

La población estuvo constituida por los trabajadores de área

administrativa de las empresas privadas del sector salud del Estado Zulia,

para determinar la muestra de los clientes externos, se utilizó la fórmula de

Sierra Bravo, quedando conformada por doscientos treinta y seis (236)

sujetos. Para el muestreo se utilizó la fórmula para muestra aleatoria

estratificada con asignación proporcional, de Parra (2003), para la

recolección de datos se diseñó un cuestionario constituido por treinta (30)

ítems. La validez fue otorgada por cinco (05) expertos en el área y para la

confiabilidad se realizó una prueba piloto obteniendo un Coeficiente de

Crombach de 0.89.

Como resultados determinaron que las principales cualidades presentes

en los líderes son visión, integridad, mente abierta, trato con la gente, lazo

afectivo con sus subordinados, determinación, dedicación y motivación por

su labor, así como por sus subalternos. En cuanto a los rasgos de los líderes

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

23

están presentes la persistencia, riesgo, capacidad de resolver problemas,

pasión por su trabajo, habilidades físicas, personales y conceptuales.

Dicha investigación aporto al presente estudio observar las cualidades y

rasgos que un líder debe presentar en su estilo de liderar, para tener una

respuesta positiva por parte de sus empleados., y para no presentar

consecuencias como los riesgos psicosociales.

Fuentes (2007), investigaron “Los Estilos de Liderazgo y Toma de

Decisiones en empresas familiares del Sector Petrolero” teniendo como

propósito determinar la relación entre el estilo de liderazgo y la toma de

decisiones en las empresas familiares del sector petrolero en el Municipio

Vlamore Rodríguez del Estado Zulia, fundamentándose teóricamente en los

autores Koontz, Weihrich (2004), Davis, Newstron (2000) y Stoner (2004)

para la variable estilos de liderazgo, seguido de Koontz, Weihrich (2004),

Mondy, Stoner (2001) para la variable toma de decisiones.

El estudio fue de tipo correlacional con un diseño no experimental,

transeccional, en la cual trabajaron con una población 30 personas entre

directivos, supervisores y secretarias de las empresas Corlago y Coquivacoa

las cuales son empresas familiares que prestan servicios a la industria

petrolera.

Como instrumentos de recolección de datos utilizaron dos cuestionarios

tipos Likert para las variables estilos de liderazgo y toma de decisiones,

validados por expertos ,y confiabilidad determinada por el procedimiento de

las dos mitades, alcanzando coeficientes de confiabilidad de 0.72 y 0.82

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

24

respectivamente. El análisis de datos se efectuó mediante estadística

descriptiva, prueba de correlación deSpearman para establecer la relación

entre variables, obteniendo los siguientes resultados:

• El estilo de liderazgo identificado fue con tendencia hacia el estilo

democrático, con características medianamente adecuadas con el mismo.

• En cuanto a la toma de decisiones son poco pertinentes,

jerarquizándose en primer lugar la condición de certeza, seguida por la

condición de riesgo y por último la de incertidumbre, las cuales resultaron

poco pertinentes determinándose una relación baja y positiva entre las

variables.

Este estudio aporta al presente la importancia que tiene la toma de

decisiones en el estilo de liderazgo que puedan ejercer los directivos de una

organización, ya que si los líderes ejercen un estilo de liderazgo democrático

relacionándolo con una toma de decisiones que no cree un clima de

incertidumbre los resultados en los empleados podría ser más satisfactorios.

Peley (2010), en su estudio “Estilo de Liderazgo en los Directivos y el

Desempeño Laboral del personal docente de Universidades Privadas de

Maracaibo”, realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar

para al título de Doctor en Ciencias Gerenciales, tuvo como objetivo

determinar el estilo de liderazgo de los directivos y el desempeño laboral del

personal docente de Universidades Privadas de Maracaibo,

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

25

fundamentándose teóricamente en los autores Blanchard (1993), Bettel y

Newstrom (1999), koontz (1998), para ambas variables.

La población estuvo comprendida por 39 directivos y 820 docentes de

dichas universidades, para recolectar los datos se utilizaron dos

cuestionarios, uno dirigido para los directivos con 62 items y uno dirigido a

los docentes con 40 items, ambos con una validez de contenido por 10

expertos obteniendo un rtt de 0.91 y 0.97, con los cuales se llegó a las

siguientes conclusiones:

El liderazgo de los directivos tiende a ser de tipo Laisse Faire, que las

relaciones interpersonales son medianamente negativas, evidenciándose

rasgos comunicativos poco claros, sin embargo los directivos percibieron el

desempeño de los docentes de muy bueno a excelente, presentando

indicadores positivos como el cumplimiento de sus labores, participación de

las actividades programadas y planificación, por lo que se recomendó

fortalecer el estilo de liderazgo , mejorar las relaciones interpersonales y el

proceso de comunicación.

Esta investigación aporta a la siguiente, que quizás el estilo de

liderazgo que ejercen los directivos, repercute en el desempeño de los

empleados y éstos muchas veces no toman en cuenta las opiniones de los

mismos como en la investigación anterior en la cuales los docentes refirieron

que no hay buena comunicación y las relaciones personales son

medianamente negativas, sin embargo los directivos reflejan que el

desempeño de los docentes va de muy bueno a excelente, lo cual se puede

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

26

evidenciar quizás por el nivel de compromiso que estos tienen con la

empresa.

Rubio (2006) en su estudio “Factores de Riesgo Psicosociales y Salud

Mental de los trabajadores de seguridad del Estado de Querétaro”, (México),

planteó como objetivo buscar la relación entre los factores de riesgos

psicosociales y el daño a la salud mental a través de la medición psicológica

del individuo con la finalidad de ubicar la causa, efecto y daño en el trabajo.

Utilizando como fundamentación teórica al autor Villalobos Fajardo, (1999)

con su publicación Identificación y Evaluación de los factores de Riesgo

Psicosocial, además de conceptos ofrecidos por la Organización Mundial de

la Salud (OMS).

La investigación fue un diseño observacional de tipo longitudinal,

descriptivo, utilizando como población a 362 policías municipales y escoltas

de sexo masculino entre 18 a 50 en un periodo de 10 meses, obteniendo

como resultados lo siguiente:

• La exposición a los factores de riesgo psicosociales sí producen

alteración a la salud mental de los trabajadores, por lo que presentan

enfermedades médicas y mentales y u productividad diaria se ve afectada.

• La exposición frecuente a los factores de riesgos psicosociales altera

los componentes de la salud mental reflejándose con impacto en la

personalidad, conducta antisocial, alteración al control de impulsos,

tendencia a mentir y engañar.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

27

Este estudio tiene como aporte el conocimiento de como empleados de

la seguridad se ven afectados día a día por su trabajo y como están en

constante exposición a riesgos psicosociales obteniendo consecuencias

severas a su salud mental, por lo que se puede comparar con la población

del estudio en curso que aunque no son las mismas profesiones, son

trabajadores que están sometidos a una alta exigencia y presión, los

transportistas por presión de acuerdo al tiempo y a riesgos físicos de acuerdo

a las rutas correspondientes.

Rubiano (2007), investigaron la “Relación entre los factores de riesgo

psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de

seguridad de una empresa del sector económico terciario” (Bogotá), teniendo

como objetivo Determinar si existía correlación entre los factores de riesgo

psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en el personal de una

empresa del sector económico terciario, definiendo la variable Riesgo

Psicosocial por Castillo, (1997) entendido como las condiciones propias del

individuo, del medio laboral y del entorno extralaboral que bajo determinados

niveles de intensidad y de tiempo de exposición producen efectos negativos

como estrés ocupacional, lo cual afecta la salud del individuo en las

dimensiones intelectuales, fisiológicas, emocionales y social

La variable Resistencia al cambio definido por Davis y Newstrom,

(2001) como la presentación de conductas de un empleados o grupo de

personas con el propósito de desacreditar, demorar o impedir la

instrumentalización de un cambio, debido a la percepción que el o ellos

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

28

tienen de amenaza a la satisfacción de sus necesidades de seguridad,

interacción social, prestigio o autoestima.

La población estuvo comprendida por 199 empleados de seguridad

(73% hombres y 27% mujeres) con un carácter no experimental y un diseño

transversal correlacional, obteniendo como resultados lo siguiente:

• Existe una relación entre las variables Riesgo Psicosocial y

Resistencia al cambio en el personal de seguridad, dando vital importancia el

control de las condiciones de trabajo enfocándose a riesgos y factores que

pueden general resistencia al cambio y que puedan afectar el optimo

desempeño de los empleados.

Chacín, (2010) en su estudio “Evaluación de los riesgos psicosociales

en las empresas mixtas del sector petrolero del Estado Zulia” como trabajo

de investigación para optar al título de Magister en Gerencia Empresarial,

realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín, tuvo como objetivo

general evaluar los riesgos psicosociales en las empresas mixtas del sector

petrolero del Estado Zulia, utilización para la fundamentación teórica

Kristensen (2002) del instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)

y las normas técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de

España, entre otros.

La población estuvo conformada por 115 sujetos pertenecientes a las

empresas Indesca, Propilen y Bariven, como instrumento de recolección de

datos se utilizo un cuestionario conformado por 36 items, basado en la

metodología ISTAS 21.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

29

Con este estudio concluyeron en que dichas empresas no poseen

implantados sistemas de evaluación de los riesgos psicosociales a los cuales

están expuestos los trabajadores, los cuales son debilidades de dichas

empresas, corroborando lo propuesto por dicha autora quien manifiesta que

de esta manera los riesgos psicosociales no pueden ser detectados y por

consiguiente preventivos.

Este estudio presenta como aporte conocer la importancia de la

evaluación, prevención y ataque de los riesgos psicosociales en los

trabajadores de cualquier sector empresarial, ya que los mismos muchas

veces no son tomados en cuenta por las organizaciones y los trabajadores

podrían ser afectados por agentes psicológicos que repercuten el

desempeño, desarrollo laboral y en su salud.

Petit (2010), en su estudio “Mecanismos de Prevención del Riesgo

Psicosocial con ocasión al trabajo” para optar al título de Magister en

Derecho del Trabajo, realizado en la universidad Rafael Belloso Chacín, tuvo

como objetivo general analizar los mecanismos de prevención del riesgo

psicosocial con ocasión al trabajo, diseñando tres objetivos específicos de los

cuales el primero determinó la noción de la salud ocupacional conforme al

ordenamiento jurídico venezolano vigente. Segundo fue explicar los factores

de los riesgos psicosociales con ocasión al trabajo y el tercero analizó los

mecanismos de tales peligros. La metodología utilizada fue de tipo

documental con diseño bibliográfico, donde se realizó un análisis cualitativo

de los datos, obteniendo los siguientes resultados:

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

30

• Responsabilidad del estado y del empleados la salud de carácter

físico-emocional como principal derecho de los trabajadores.

• Los factores de riesgos psicosociales se hicieron evidentes a través

de la figura del estrés, hostigamiento y fatiga laboral, siendo estas causas

que reducen las posibilidades de que el trabajador tenga una vida laboral,

social y familiar armónica y estable.

• Finalmente como mecanismos de prevención se toman en cuenta

planes motivacionales, epidemiología industrial y programas de salud. Para

la seguridad social, asegurar el descanso, tiempo libre, turismo social y

recreación.

Estos resultados aportan al presente estudio como se pueden prevenir

los riesgos psicosociales, que si suelen estar presentes en los trabajadores y

cuya responsabilidad recae en el estado y en el empleador, quienes deben

realizar todos los mecanismos pertinentes y tener organizaciones que

presenten condiciones adecuadas para su prevención y así asegurar la salud

física y psicológica del trabajador.

Por último Mora (2011), estudió “El Estrés laboral como riesgo

psicosocial en el ordenamiento jurídico venezolano” trabajo presentado para

optar al título de Magister en Derecho del trabajo en la Universidad Rafael

Belloso Chacín. Tuvo como objetivo general analizar el estrés laboral como

riesgo psicosocial en el ordenamiento jurídico venezolano, para ello se

analizaron los riesgos psicosociales, siendo el estrés laboral uno de ellos así

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

31

como los factores que generan el estrés laboral para luego determinar el

marco jurídico venezolano aplicable al estrés laboral.

El tipo de investigación fue jurídica, documental y descriptiva. La

población está representada por textos jurídicos, leyes, jurisprudencias y la

doctrina especializada, obteniendo los siguientes resultados:

• Los riesgos psicosociales deben ser considerados como una prioridad

en las empresas, para brindarle un mejor desarrollo a los empleados.

• Por otra parte se concluyó que si existen nomas que pueden

perfectamente regular el estrés laboral y los riesgos psicosociales en el

ordenamiento jurídico venezolano que van desde la Constitución Bolivariana

de Venezuela, pasando por la Ley Orgánica dl Trabajo y la prevención,

control y sanciones establecidas en la LOPCYMAT.

Este estudio aporta al actual la vital importancia que tienen los riesgos

psicosociales, coincidiendo en que se deben tener como una prioridad dentro

del sector empresarial, para que los trabajadores puedan desempeñarse

óptimamente en su puesto de trabajo y al mismo tiempo en la organización,

así como estudiar más a fondo las consideraciones legales dentro de los

reglamentos del país, para que las organizaciones puedan hacerle frente a

las situaciones que puedan desencadenar malestar físico o emocional en los

trabajadores, conocido como riesgos psicosociales y que de alguna manera

pueden frenar el desempeño y desarrollo de los empleados dentro de una

organización.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

32

2.Bases Teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas de toda la información

relacionada con el tema de dicha investigación. En esta etapa se definen los

conceptos, las dimensiones, indicadores y cualquier otro dato que sirva para

sustentar el trabajo.

2.1. Estilos de Liderazgo

El liderazgo se define como el arte de influir sobre otro de acuerdo a la

autoridad que se ejerce o por el tipo de personalidad que posee el líder.

Durante las últimas décadas han surgido diferentes definiciones como la

propuesta por Robbins (2008) quien define el liderazgo como “la habilidad

que se demuestra cuando se influye en los demás para actuar de cierta

manera, mediante la dirección, el aliento, la sensibilidad, la preocupación y el

apoyo.” (pág. 247).

2.1.1. Tipos de Estilos de Liderazgo

Para Fischer y Schratz (1993), los estilos de liderazgo se pueden definir

a través de tres componentes:

• La individualidad del líder, con su propia personalidad, habilidades

conocimientos y experiencias.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

33

• Las peculiaridades de los seguidores, con sus características de

personalidad, habilidades, conocimientos, actitudes, entre otros.

• El contexto de la situación actual, es decir, las tareas a llevar a cabo y

las condiciones reales del aquí y el ahora.

Seguidamente Palomo (2010), expone las teorías de liderazgo más

resaltantes en las cuales se encuentran las teorías clásicas del liderazgo y

donde se exponen el liderazgo como rasgo de personalidad y el liderazgo

como conducta.

ü El liderazgo como rasgo de personalidad, Plantea que el

líder nace, por lo tanto una persona poseerá una serie de características las

cuales le permitirán ser líder en cualquier situación. Dentro de esas

cualidades que un líder debe poseer tenemos: Inteligencia, extroversión,

seguridad en sí mismo, ajuste y empatía.

ü Sin embargo en la práctica se han encontrado diferentes

resultados, ya que una persona pude no cumplir con todas esas

características e igualmente ser líder.

ü El liderazgo como conducta, donde el líder se define en

función de lo que hace, el líder será aquel que se comporte como tal, aquí

destacan estilos de liderazgo como: El líder con consideración, donde se

mide el grado el que el líder toma en cuenta los sentimientos de los

subordinados, creando relaciones de amistad, cohesión y armonía en el

grupo, facilitando la toma de decisiones, ayudando a los participantes con

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

34

problemas que se presenten fuera del trabajo y mejoras de comunicación.

Por otra parte está el estilo en donde el líder muestra iniciación de estructura,

relacionándose con conductas que faciliten y definan las interacciones del

grupo de trabajo para así alcanzar las metas propuestas, estas conductas

están comprendidas por: obtener buenos niveles de rendimiento, confirmar

que se comprenden las órdenes del líder, asignar funciones y tareas,

clarificándolas para su ejecución.

Sin embargo con relación a lo planteado por Palomo (2010), se le

contrapone lo planteado por Payera (2005), quien plantea que no se debe

caer en la discusión si el líder nace o se hace y que si bien es cierto las

personas pueden ir modificando su conducta a través de las experiencias y

de esta manera se dan los cambios de paradigmas.

Payeras (2005), propone 5 estilos de liderazgos enfocándose en la

realidad de la gestión y dirección de personas:

ü Estilo Orientativo: caracterizado por aquellos directivos que

desarrollan y transmiten visión de futuro, dejando claro la organización del

trabajo (procesos, organigramas, roles y trabajo en equipo). El líder

orientativo vela por implicar a los trabajadores por todo aquello que les

afecta, sistemas de comunicación, evaluaciones de desempeño y trabajo en

equipo.

ü Estilo Impositivo: definido por directivos con tendencias a la

ejecución inmediata de una tarea, generalmente se da por personas que han

sido promocionado de puestos técnicos a mandatarios considerando a sus

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

35

colaborados como brazos ejecutores de las decisiones, utilizando

mayormente un feedback negativo y procesos pensados por directivos. Este

estilo se considera útil cuando se tiene un problema que debe ser resuelto

con límite de tiempo, sin embargo también puede generar bajo nivel de

autonomía y responsabilidad en los trabajadores atrasando así su serrallo

individual y en equipo.

ü Estilo Participativo: caracterizado por directivos que promueven

la participación y el compromiso de sus trabajadores a la hora de tomar

decisiones facilitando las acciones que se deben llevar a cabo. En este estilo

los líderes trabajan como colaboradores teniendo como vital importancia el

trabajo en equipo y la participación conjunta.

ü Estilo Coaching: en este estilo los directivos tratan de incidir en el

mejoramiento profesional o cultural de los trabajadores, enfocándose en

aquellos puntos negativos que tienen los mismo y que deben ser mejorados y

desarrollados para un rol futuro, centrándose en un tiempo a corto, mediano

o largo plazo. Este enfoque le brinda a los trabajadores tanto capacidad

como autonomía en sus funciones, motivación, mejor organización y

madurez en las relaciones.

ü Estilo Laisser Faire: caracterizado por el abandono del rol del

líder, pareciendo que en primera instancia delega y da autonomía a sus

trabajadores, siendo en realidad falta de responsabilidad del líder ya que se

realizan las actividades sin previa dirección, seguimiento o control de las

mismas. Este estilo se puede dar en líderes con alto grado técnico los cuales

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

36

podrían pensar que sus trabajadores también los tienen y no hace falta una

dirección, pudiendo crearse conflicto, bloqueo en los trabajadores,

desmotivación, hostilidad hacia el líder y planteamiento de un nuevo

liderazgo.

Luego de este aporte se plantean otros de igual importancia en donde

se visualizan que los conceptos de liderazgo manejados por los autores el

cual se asemejan en cuanto a los estilos de liderazgo que pueden

caracterizar a cierto directivo, haciendo mención del propuesto por Blake y

Mouton, citados por Bass (2008), donde proponen un modelo bidimensional

y establecen que existen características universales en cada tipo de

organización:

• Existencia de un objetivo o meta.

• Están formados por personas.

• Todas tienen una jerarquía definida.

A partir de estas premisas definen dos dimensiones, el interés por las

personas y el interés por la producción, lo cual da pie a 5 estilos de

liderazgos:

ü Neutralidad, muestra escasa preocupación por las personas y los

resultados, forma de encarar los problemas con poco interés, “estar presente

estando ausente de todo”.

ü Cómodo y agradable, se intenta promover la armonía y la buena

voluntad, buscando suavizar los puntos problemáticos.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

37

ü Producir o morir, en este estilo hay alta preocupación por los

resultados mientras que el interés por los empleados es escaza.

ü Acomodación y arreglo, con este estilo se trata de conseguir los

resultados adecuados, equilibrando la necesidad de realizar el trabajo y

mantener un nivel moral satisfactorios en los empleados.

ü Logro de calidad, en este estilo las personas trabajan juntas

buscando resultados de alta calidad, midiendo sus logros con altos

estándares, se hacen responsables todos los miembros de la organización

antes las situaciones que se presenten.

Víctor Vroom, autor de la Teoría de la Motivación basada en las

expectativas, propone también una explicación para el liderazgo, partiendo

de las rutas y metas. En este planteamiento “presenta 4 estilos de Liderazgo:

ü Directivo: el líder dirige y no hay participación de los

subordinados en la toma de decisiones.

ü De apoyo: el líder es amistoso y está interesado en los

subordinados como personas.

ü De participación: el líder solicita, recibe y utiliza las sugerencias

de sus subordinados.

ü Orientado hacia el logro de los objetivos: el líder establece

objetivos desafiantes para los subordinados y confía en que pueden

lograrlos. “(Donhelly, Gibson e Ivancevich, 1994, pág. 400).

La teória plateada por VictorVroom con respecto a los estilos de

liderazgo es muy semejante a la Teoría del Liderazgo Situacional planteada

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

38

por Hersey y Blanchard (1982), que por más que definan dos

comportamientos generales del líder que llevan consigo la Teoría de

Liderazgo Situacional (TLS) plantean dentro de ambos cuatro (4) estilos de

liderazgo cuya aplicación lo determina el nivel de madurez del colaborador:

ü Orientado a la Tarea: definiéndose como el grado al que los

líderes puedan organizar y definir los papeles de sus seguidores.

Comprendiendo los estilos:

ü El estilo de liderazgo S-1: A la conducta de elevada tarea y

escasa relación la denominamos DIRIGIR, porque este estilo se caracteriza

por la comunicación unilateral descendente, mediante la cual el líder decide

el papel de los seguidores y les dice qué tarea deben realizar, cómo, cuándo

y dónde han de realizarla.

ü El estilo de liderazgo S-2: A la conducta elevada tarea y

elevada relación la denominamos PERSUADIR, porque este estilo se

caracteriza por la comunicación bilateral y el apoyo socioemocional persuadir

psicológicamente al colaborador sobre el trabajo u objetivo que ha de

llevarse a término.

ü Orientado a la Relación, definido como el grado al que los

líderes pueden mantener relaciones personales con los integrantes de su

equipo. Comprendiendo los siguientes estilos de liderazgo.

ü El estilo de liderazgo S-3: A la conducta de elevada relación y

escasa tarea la denominamos PARTICIPAR, porque en este estilo líder y

colaborador participan en la tarea de decisión mediante la comunicación

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

39

bilateral y una conducta facilitadora por parte del líder ya que los

colaboradores tienen la habilidad y el conocimiento para realizar la tarea.

ü El estilo de liderazgo S-4: A la conducta de escasa tarea y

escasa relación la denominamos DELEGAR, porque este estilo implica que

el colaborador tiene la total iniciativa. El líder delega porque el colaborador

tiene un alto nivel de madurez, es decir desea y es capaz de

responsabilizarse frente a la tarea dirigiendo así su propio comportamiento

hacia la consecución de la tarea.

Por su parte Hersey y Blanchard (1982), destacan que para que un

liderazgo sea eficaz, dependerá del grado de madurez y disposición de los

seguidores, ya que son ellos los que aceptarán o rechazarán al líder,

entendiendo como disposición: el grado en que las personas tienen la

habilidad y deseo de realizar una tarea específica. Por consiguiente cuando

los seguidores no tienen mucha disposición para realizar las tareas, es

porque tienen pocos conocimientos para realizarlo, capacidad o son

inseguras, por lo tanto dichas personas requieren de un estilo de liderazgo

diferente a aquellas tienen la capacidad, las habilidades y la seguridad para

realizar las actividades por lo tanto cuentan con la disposición.

Tomando en cuenta los planteamientos de todos los autores se

determina que dentro de las organizaciones se necesitan líderes que

coincidan los esfuerzos de los empleados y así mismo grupos de trabajo con

las metas establecidas por la organización. Por lo tanto tenemos que

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

40

Hersey y Blanchard (1982), proponen que un buen líder toma en cuenta

la forma de ser de sus empleados, enfocándose en las habilidades y

destrezas para asignarles tareas acordes a sus competencias logrando así

un trabajo impecable, dando buenos resultados a la organización; también se

debe tomar en cuenta su vida fuera del área laboral ya que esto también

repercute en su desempeño.

Es necesario que el líder aplique estilos que desarrollen sus

conocimientos y habilidades sociales, para así canalizar las inquietudes que

los empleados puedan presentar y crear un clima de confianza, brindándole a

los mismos un apoyo, de esta forma puede lograr que los empleados vean

los objetivos organizacionales alcanzados como logros propios.

La teoría del Liderazgo Situacional planteada por Hersey y Blanchard

(1982)es considerada la más apropiada para esta investigación ya que se

enfoca en la importancia de conocer el grado en el que los líderes influyen

sobre los trabajadores ya sea por la toma de decisiones, por el nivel de

participación, o de relación tomando en cuenta no solo la parte emocional

que los mismos logren establecer en los trabajadores, sino en las

habilidades, capacidades y seguridad que los mismos posean para realizar

una actividad específica de manera efectiva.

Dichos autores proponen que el líder no debe aplicar un estilo de

liderazgo específico, sino que dichos estilos se van poniendo en práctica de

acuerdo a la personalidad de sus seguidores. Lo cual coincide con lo

planteado por Vroom en cuanto al enfoque definido en cada estilo de

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

41

liderazgo donde plantean estilos de liderazgos donde los líderes se enfocan

en dirigir a sus empleados, en apoyarlos, en darle participación en la toma de

decisiones o en confiar en que sus seguidores tienen los conocimientos y

responsabilidad para tomar las decisiones adecuadas. Igualmente

concuerdan con Payeras (2005) quien destaca que los líderes pueden ir

modificando su conducta a través del tiempo y las experiencias vividas.

Sin embargo la Teoría de Liderazgo Situacional difiere de lo propuesto

por todos los autores mencionados anteriormente, ya que Hersey y

Blanchard (1982), hacen hincapié en que lo más importante son los

seguidores y que de acuerdo al grado de madurez y disposición de los

mismos los líderes deberán tomar el estilo de liderazgo que más se adecue a

ellos, es decir que no hay un estilo de liderazgo específico para aplicar a lo

largo del tiempo o personalidad del líder, sino que de acuerdo a las

situaciones y disposiciones que vayan presentando los seguidores se va

aplicando un estilo de liderazgo en particular.

El estudio de los Estilos de Liderazgo, permite inferir como es el

desempeño de los trabajadores, de acuerdo al sector laboral, a sus

capacidades y a la intención y dirección de los líderes. Por lo tanto es

importante como en el sector transporte de carga pesada, los líderes toman

en cuenta a sus empleados y toman en cuenta cualquier situación que se les

pueda presentar, de la manera que consideren más pertinente y según las

actitudes de sus trabajadores, para que de esta manera, los mismos rindan y

cumplan con las metas establecidas para la organización.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

42

Dicho sector requiere de personas que puedan manejar presión en

cuanto al tiempo, concentración adecuada para evitar accidentes y al mismo

tiempo cumplir con los viajes y cargas establecidas, por lo tanto requiere un

liderazgo efectivo que permita el desarrollo de los empleados sin que estos

se vean afectados por las debilidades que el área pueda presentar, como por

ejemplo que el trabajo para los conductores sea rutinario y de alto riesgo,

debido a esto y siguiendo las pautas planteadas por Hersey y Blanchard

(1982), los líderes deben evaluar la disposición y el nivel de madurez de sus

trabajadores para llevar a cabo un liderazgo que promueva el mejor

desempeño en la realización de tareas.

2.2. Riesgo Psicosocial.

Desde los años noventas hasta la actualidad la cultura de seguridad ha

tenido un gran desarrollo e influencia dentro de las organizaciones, lo cual ha

dado pie al resguardo de la salud tanto física como psíquica del empleado

dentro del área de trabajo. La seguridad e higiene industrial han tomado

fuerzas hasta el punto que se han creado leyes y reglamentos que se deben

cumplir dentro de las organizaciones resguardando así la integridad de los

empleados.

En Venezuela el instrumento legal que resguarda la seguridad e higiene

en el ambiente de trabajo es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo (2005), donde se estipula que el empleador o

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

43

empleadora, deben asumir la responsabilidad de las consecuencias

originadas en el puesto de trabajo, ya sean por accidentes o enfermedades

ocupacionales, al mismo tiempo deben velar por proveer el nivel más optimo

para el bienestar físico, mental y social de los empleados.

Al mismo tiempo dicha ley plantea dos tipos de efectos sobre los

individuos en el ambiente de trabajo: En primer lugar, Las Enfermedades

Profesionales u Ocupacionales que son las “contraídas con ocasión del

trabajo o exposición en el medio en el que el trabajador se encuentra

obligado a trabajar” (Artículo 28); y en segundo lugar los Accidentes de

Trabajo que pueden definirse como:

“Todas las lesiones, funcionales o corporales, permanentes o

temporales, inmediatas o posteriores o la muerte, resultantes de la acción

violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada y sobrevenida en

el curso del trabajo con ocasión en el curso del trabajo; será igualmente

considerado como accidente de trabajo toda lesión interna, determinada por

un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias”.

Seguidamente esta ley contempla que la responsabilidad de prevenir y

controlar los riesgos profesionales y sus consecuencias recaen en el

empleador, consideran la gran relevancia que tiene el líder, ya que se debe

observar hasta qué punto los mismos se preocupan por el resguardo y

bienestar físico y mental de los trabajadores, ya que cada uno de los estilos y

comportamientos de los líderes puede tener un impacto positivo o negativo

en el empleado, prestándose a que el mismo se sienta cómodo con su

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

44

puesto de trabajo o no se sienta en capacidad de manejar el entorno laboral,

produciéndose así un impacto físico o mental ya que pueden desarrollar

estrés, fatiga, agotamiento entre otros.

En lo competente a este estudio son de interés los riesgos

psicosociales, por lo que se hace referencia a las enfermedades incluidas en

la LOPCIMAT (2005) y en las cuales se encuentran: Estrés Ocupacional,

Fatiga Laboral, Agotamiento Emocional, Respuesta a Acoso Laboral y

Trastornos del sueño.

Según varios autores partiendo de Moncada y Llorens (2007), plantean

que los riesgos Psicosociales, son factores causantes de enfermedades

relacionadas con las condiciones de trabajo, fundamentalmente con la

organización, actuando a través de procesos psicológicos a los que también

denominamos estrés. También se encuentran los efectos de la organización

del trabajo, los cuales son poco específicos, manifestándose a través de

diversos mecanismos emocionales (sentimientos de ansiedad, depresión,

apatía, entre otros).

En contraste con lo planteado por Moncada y Llorens (2007), se

encuentra la opinión de Menéndez Diez (2007), quien plantea que los riesgos

psicosociales, se definen como la posibilidad de que un trabajador sufra

determinado daño derivado del trabajo y más exactamente por los factores

de riesgos psicosociales ya existentes en el mismo. Así mismo plantea que

dichos factores de riesgos psicosociales, se hallan prioritariamente en las

características estructurales de la organización, (estilo de mando,

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

45

participación de los trabajadores, comunicación, entre otros), en la

particularidad de la tarea ejercida por los trabajadores y en el tiempo de

trabajo.

Debido a lo planteado anteriormente Menéndez Diez (2007), expone

que los daños a la salud que estos riesgos pueden ocasionar en la salud de

los trabajadores, tienen como resultado consecuencias negativas, tales

como: insatisfacción laboral y el absentismo, estrés, depresión, entre otros.

2.2.1. Factores de Riesgo Psicosocial

Hay que tener presente que dentro de toda organización se presentan

una serie de factores que influyen en el desarrollo profesional del trabajador,

siendo las interacciones del trabajo y losriesgos psicosociales los principales

influyentes en dicho desarrollo profesional y personal.

Fernández (2010), plantea que los riesgos psicosociales traen consigo

una serie de factores o causas que se presentan dentro de las

organizaciones ya sea por las características de la tarea, la cual incluye la

cantidad, el ritmo y complejidad de la tarea, falta de autonomía personal; la

comunicación, estructura de organización, estilos de mando y la participación

de los trabajadores, lo cual puede traer como consecuencia enfermedades

psicológicas como el estrés, el burnout, entre otros.

ü Características de la tarea: la evolución de la tecnología y el

trabajo industrial ha dado lugar a que las tareas sean cortas y repetitivas

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

46

cayendo en la monotonía y frenando el desarrollo de los trabajadores, ya que

cada tarea debería estar compuesta por creatividad, variedad e iniciativa.

Entre los parámetros a considerar entran la cantidad o volumen del trabajo, el

ritmo del trabajo refiriéndose al para realizarlo, la autonomía que los

trabajadores tienen en el mismo y la complejidad de la tarea a realizar.

ü La organización del tiempo del trabajo: refiriéndose a los

tiempos de descansos, si los trabajadores cuentan con un descanso

suficiente para su recuperación, la duración de la jornada tomando en cuenta

si es una jornada diurna o nocturna y si los trabajadores cumplen el mismo

horario todos los días.

ü La comunicación: refiriéndose a la oportunidad que tengan los

trabajadores de comunicarse con sus compañeros sobre el trabajo en si para

realizar correctamente la tarea y si le es posible la comunicación sin que se

relacione directamente con el trabajo, dependiendo de la complejidad del

mismo y tomando en cuenta la comunicación entre los quipos,

departamentos o líderes.

ü Estilos de mando: el tipo de liderazgos utilizados en los

trabajadores van a influenciar en su comportamiento, la realización de la

tarea y la consecución de los objetivos, es por eso que el estilo de liderazgo

aplicado debe ir en realización a tipo de trabajadores que laboren dentro de

determinada organización.

ü Participación: se debe tener en cuenta la participación de los

trabajadores en la solución de problemas que se puedan presentar en la

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

47

organización para que sean tomados en cuentas sintiéndose como parte

fundamental de la organización y creando autonomía dentro del puesto del

trabajo.

Aparte de todas las características antes mencionadas planteadas por

Fernández (2010), toma en cuenta otros factores como el Status Social, (el

trabajadores debe sentirse valorado en cuando a la tarea que realiza, con

respecto a la familia, compañeros y amigos), Identificación del trabajador

hacia la tarea que realiza, Iniciativa propia del trabajador para la reali zación

de tareas y La Estabilidad del Empleo.

Fernández (2010), expone como consecuencia de los factores de

riesgos psicosociales antes mencionados las siguientes enfermedades.

ü Estrés: definido como las relaciones físicas y emociones

negativas que se generan cuando las exigencias del trabajo no igualan las

capacidades, recursos o necesidades del trabajador, desgastándolo y así

afectando su productividad y desempeño.

ü Burnout: definido como el desgaste profesional que sufren los

trabajadores de los servicios a personas (enseñanzas, administrativos,

públicos, servicios sociales), debido a una condiciones de trabajo que exigen

altas demandas sociales.

Con relación a las características planteadas por Fernández (2010) se

encuentran, los riesgos Psicosociales que son definidos por Kristensen

(2002), a través de los Factores de Riesgos Psicosociales, planteados como

aquellas características de las condiciones de trabajo y sobre todo, de su

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

48

organización que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos

psicológicos y fisiológicos. Estos han sido seleccionados para ser descritos

en la presente investigación y son definidos por 5 grandes dimensiones a las

corresponden una serie de subdimensiones mediante las cuales se evalúan

indicadores relacionados con las condiciones de bienestar y salud en el

trabajo. Se definen como sigue:

2.2.2. Exigencias psicológicas del trabajo

Tienen un componente cuantitativo y otro cualitativo.

ü Exigencias psicológicas cuantitativas: son definidas como la

relación entre la cantidad de trabajo y el tiempo disponible para reali zarlo, es

decir, se dan cuando se tiene más trabajo del que se puede realizar en el

tiempo asignado. Las altas exigencias psicológicas cuantitativas suponen

una situación de riesgo para la salud.

ü Exigencias psicológicas cognitivas: tratan sobre la toma de

decisiones, tener que proponer ideas nuevas, memorizar y controlar muchas

cosas a la vez. Las exigencias cognitivas no se pueden considerar ni

«nocivas» ni especialmente «beneficiosas» desde el punto de vista de la

salud. Si la organización del trabajo facilita las oportunidades y los recursos

necesarios, las exigencias cognitivas pueden contribuir al desarrollo de

habilidades individuales, pues implican la necesidad de aprender, y pueden

significar más un desafío que una amenaza.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

49

ü En caso contrario, las exigencias cognitivas pueden significar

una carga a añadir a las cuantitativas. Unas altas exigencias cognitivas

juntamente a las exigencias cuantitativas altas suponen una situación de

riesgo para la salud.

ü Exigencias psicológicas emocionales: incluyen aquellas que

afectan sentimientos, sobre todo cuando requieren de capacidad para

entender la situación de otras personas que también tienen emociones y

sentimientos que pueden ser transferidos y ante quienes se puede mostrar

comprensión y compasión.

ü Puede ser un equilibrio muy complicado, ya que el trabajador o

trabajadora tiene que tratar de no involucrarse en la situación y de no

confundir los sentimientos de sus clientes, pacientes o alumnos con los

suyos propios. Las altas exigencias emocionales suponen una situación de

riesgo para la salud.

ü Exigencias de esconder emociones: Estas exigencias del

trabajo afectan tanto a los sentimientos negativos como a los positivos, pero

en la práctica se trata de reacciones y opiniones negativas que el trabajador

o trabajadora esconde a los usuarios, clientes o proveedores, a los

superiores o compañeros. Las altas exigencias de esconder emociones

suponen una situación de riesgo para la salud.

ü Exigencias psicológicas sensoriales: Son las exigencias

laborales respecto a los sentidos, se dan cuando el trabajo requiere mucha

concentración, mirar con detalle, atención constante y precisión. Las altas

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

50

exigencias psicológicas sensoriales suponen una situación de riesgo para la

salud.

2.2.3.Trabajo activo y desarrollo de habilidades

Constituyen aspectos positivos del trabajo, conceptualmente

compatibles con la dimensión de control del modelo demanda - control.

ü Influencia: Es margen de decisión y de autonomía, respecto al

contenido del trabajo (orden, métodos a utilizar, tareas a realizar, calidad de

trabajo, cantidad de trabajo, etc.) y a las condiciones de trabajo (horario,

ritmo, compañeros, ubicación, etc.). La falta de autonomía supone una

situación de riesgo para la salud. La exposición a la falta de influencia es la

dimensión más importante de los factores de riesgo psicosocial cuando se

considera cada una de las exposiciones por separado. Se ha demostrado

que es la que tiene más efecto negativo en la salud, tanto física como mental.

ü Posibilidades de desarrollo: Se evalúa si el trabajo es fuente

de oportunidades de desarrollo de las habilidades y conocimientos de cada

persona: si se pueden aplicar habilidades y conocimientos, aprender cosas

nuevas o si el trabajo es variado. La falta de posibilidades de desarrollo en el

trabajo supone una situación de riesgo para la salud.

ü Control sobre los tiempos a disposición: identifica el margen

de autonomía de los trabajadores/as sobre el tiempo de trabajo y de

descanso: pausas, permisos, vacaciones, etc. El control sobre los tiempos de

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

51

trabajo representa una ventaja en relación con las condiciones de trabajo, por

ejemplo, decidir cuándo se debe hacer una pausa o se puede conversar con

un compañero, y también con las necesidades de conciliación de la vida

laboral y familiar: ausentarse del trabajo para atender exigencias familiares,

escoger los días de vacaciones, etc. La falta de control sobre estos aspectos

supone una situación de riesgo para la salud.

ü Sentido del trabajo: El hecho de ver sentido al trabajo significa

relacionarlo con otros valores o fines además de los instrumentales: estar

ocupado y obtener a cambio unos ingresos económicos. Puede verse como

una forma de adhesión al contenido del trabajo o a la profesión y supone un

factor de protección frente a otras exposiciones estresantes. El bajo sentido

del trabajo supone una situación de riesgo para la salud.

ü Integración en la empresa: Se identifica la implicación de los

trabajadores con la empresa. Una baja integración supone una situación de

riesgo para la salud.

2.2.4. Relaciones sociales y calidad de liderazgo

Corresponden a los elementos que reflejan el apoyo social con el que

cuentan los trabajadores de la empresa, además de la percepción de la

influencia ejercida por los supervisores.

ü Previsibilidad: Esta dimensión se refiere al hecho de que las

personas necesitan disponer de la información adecuada, suficiente y a

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

52

tiempo para adaptarse a los cambios que pueden afectar su vida. En relación

con el empleo, se debe contar con toda la información necesaria para realizar

adecuadamente el trabajo, pero también se deben conocer con antelación

futuras restructuraciones, tecnologías nuevas, nuevas tareas, nuevos

métodos y asuntos parecidos. La baja previsibilidad supone una situación de

riesgo para la salud.

ü Claridad de rol: tiene que ver con la definición del puesto de

trabajo, definición de las tareas a realizar, de los objetivos y del margen de

autonomía. La falta de claridad de rol supone una situación de riesgo para la

salud.

ü Conflicto de rol: trata de las exigencias contradictorias que se

presentan en el trabajo y de los conflictos de carácter profesional o ético,

cuando las exigencias de lo que tenemos que hacer entran en conflicto con

las normas y valores profesionales y personales. El alto conflicto de rol

supone una situación de riesgo para la salud.

ü Calidad de liderazgo: El papel de la dirección y la importancia

de la calidad de dirección para asegurar la salud y el bienestar de los

trabajadores es crucial. Los mandos han de tener habilidades suficientes

para gestionar equipos humanos de forma saludable y eficaz: asignar

correctamente el trabajo, planificarlo con coherencia, resolver

adecuadamente los conflictos, comunicarse bien con trabajadores y

trabajadoras. Una baja calidad de liderazgo supone una situación de riesgo

para la salud.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

53

ü Apoyo social: El apoyo social trata sobre el hecho de recibir el

tipo de ayuda que se necesita para realizar la tarea y se refiere tanto a los

compañeros y compañeras de trabajo como a los y las superiores. La falta o

la pobreza de apoyo social es una de las dimensiones fundamentales en

relación con los riesgos psicosociales. La falta o pobreza de apoyo social

supone una situación de riesgo para la salud.

ü Refuerzo: otra forma de apoyo instrumental, y trata sobre

recibir información detallada sobre cómo se hace el trabajo, para así poder

modificar las cosas que fallen, lo que posibilita, además, mayores

oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, lo que es

beneficioso para la salud, y constituye también una de las bases objetivas

para el trato justo en el trabajo. La falta de refuerzo supone una situación de

riesgo para la salud.

ü Posibilidades de relación social: Podemos asegurar que la

necesidad de relacionarse socialmente constituye otra de las características

esenciales de la naturaleza humana (ya que los seres humanos son seres

creativos y sociales), por lo que no es saludable un trabajo que impida o

dificulte la sociabilidad. Las relaciones sociales en un lugar de trabajo

pueden, por un lado, darse con los compradores, clientes y, por otro, con los

compañeros. No es recomendable trabajar de forma aislada, sin

posibilidades de relación humana o contacto con los y las compañeras de

trabajo. Las pocas posibilidades de relación social suponen una situación de

riesgo para la salud.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

54

ü Sentimiento de grupo: Este factor está presente si existe un

grupo informal, si hay un buen ambiente de trabajo entre compañeros. Un

bajo sentimiento de grupo supone una situación de riesgo para la salud.

2.2.5.Compensaciones

Se relaciona con control de estatus (estabilidad del empleo,

perspectivas de promoción, cambios no deseados) del modelo esfuerzo –

compensaciones.

ü Estima: Se refiere al respeto y reconocimiento, al apoyo

adecuado y al trato justo. La falta de estima en el trabajo supone una

situación de riesgo para la salud.

ü Inseguridad: Esta dimensión va más allá de la inseguridad

contractual para incluir la inseguridad sobre otras condiciones de trabajo:

cambios de jornada y horario de trabajo, salario y forma de pago, movilidad

funcional o de departamento contra la voluntad de los trabajadores y

trabajadoras. La alta inseguridad en el trabajo supone una situación de

riesgo para la salud.

De acuerdo a lo planteado anteriormente tenemos que todos los

autores citados, se asemejan en lo que ha Riesgo Psicosocial se refiere, ya

que lo definen a través de aquellos factores y aquellas características

presentes en la organización, que puedan ocasionar un deterioro tanto físico

como mental en los trabajadores.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

55

Ahora bien los autores Fernández (2010) y Kristensen (2002), son los

que profundizan un poco más en el estudio del Riesgo Psicosocial a través

de los factores de riesgos psicosociales y haciendo mención detallada de

aquellas condiciones que pueden llegar afectar al trabajadores, ya sea por

una ergonomía poco adecuada, por llegar a deshumanizar al trabajador

pensando en que los mismo solo necesitan remuneración para ser

motivados, no ofreciéndoles control sobre su trabajo, no presentándoles la

posibilidad de que desarrollen sus conocimientos, apliquen sus habilidades e

intervengan en las situaciones de la organización.

Por otro lado ambos también señalan que toda organización debe dar

reconocimiento social, tomar en cuenta las jornadas o ritmos de trabajo,

comunicación, trabajo en equipo, calidad de liderazgo y enfocarse si

trabajador cuenta con condiciones tales como capacidad de adaptación,

tolerancia, madurez, motivaciones, vida familiar, entorno social entre otros,

es decir conocer muy bien a sus trabajadores para así tomar acciones y

evitar la presencia de riesgos psicosociales.

El sector transporte, específicamente el de carga pesada es un área

que requiere de muchas habilidades por el personal que allí se desempeña,

ya que es necesario el manejo correcto de la presión en el trabajo para

cumplir con las cargas que hay que trasladar, al mismo tiempo los

conductores de carga pesada necesitan la habilidad de cumplir con los viajes

propuesto sin que dicha presión interfiera en su concentración evitando de

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

56

esta manera accidentes y al mismo tiempo deben poseer la capacidad para

que la rutina de su trabajo no afecte en su estado emocional y en su salud.

Para efectos de esta investigación el autor asume ante los basamentos

teóricos de las variables,los postulados planteados por los autores Hersey y

Blanchard (1982),en lo concerniente a la variable estilos de liderazgos, ya

que la Teoría del Liderazgo Situacional toma en cuenta tanto la parte por vía

de autoridad, como emocional en cuanto a relación líder-trabajador se refiere,

enfocándose en que lo importante es el trabajador y que de acuerdo a su

disposición se debe elegir el estilo de liderazgo más idóneo.

La variable Riesgo Psicosocial se estudia en base a la teoría planteada

por Kristensen (2002), creador del manual para la evaluación de riesgos

psicosociales y quien propone su definición, a través de los Factores de

Riesgos Psicosociales, ya que analiza detalladamente todas aquellas

condiciones que pueden afectar la salud física y mental de los trabajadores.

En función a lo anteriormente planteado por ambos autores se buscará

si existeasociación entre las variables objeto de esta investigación

correspondientes a Estilos de Liderazgo y Riesgo Psicosocial en los

trabajadores del sector transporte, partiendo de la hipótesis deque sin un

estilo de liderazgo adecuado y eficaz ejercido por los supervisores y

directivos, los trabajadores, específicamente los conductores de carga

pesada, podríanpadecer un malestar físico o emocional y poca efectividad en

las responsabilidades que deben desempeñar; ya que los mismos pudieran

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

57

verse afectados en la forma en que sus supervisores, califiquen su trabajo o

en la forma en que soliciten la realización de cualquier actividad laboral.

3.- SISTEMAS DE VARIABLES

3.1.- Definición Nominal: Estilos de Liderazgo.

3.2.- Definición Conceptual:

Teoría del Liderazgo Situacional planteado por Hersey y Blanchard

(1982), “se basa en la cantidad de conductas de relación (sustentadoras) y

de tareas (directivas) que el líder aporta a sus subordinados en una

situación.” (pág. 257). A su vez definen los estilos de liderazgo a través de

dos comportamientos generales del líder:

El Orientado a la Tarea, que se define como el grado al que los líderes

puedan organizar y definir los papeles de sus seguidores, y el Orientado a la

Relación, que se define como el grado al que los líderes pueden mantener

relaciones personales con los integrantes de su equipo.

Seguidamente describen cuatro estilos de liderazgo cuya aplicación

viene determinada por el nivel de madurez del colaborador que ha de

ubicarse en uno de cuatro escalafones posibles: Dirigir, Persuadir, Participar

y Delegar.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

58

3.3.Definición Operacional:

Operacionalmente la variable Estilos de Liderazgo será medida a través

de un instrumento diseñado por Saavedra (2012), para el personal que

labora en el sector transporte del estado Zulia, considerando las dimensiones

Estilos de Liderazgos Orientados a la tarea, con los indicadores Dirigir y

Persuadir, así como Etilos de Liderazgos Orientados a la relación, con los

indicadores Participar y Delegar.

3.4.- Definición Nominal: Riesgo Psicosocial.

3.5.- Definición Conceptual:

Los Riesgos Psicosociales son definidos por Kristensen, (2002) a través

de los Factores de Riesgos Psicosocial,“como las características de las

condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la

salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos”.

(pag. 14), Istas21, (2002).

3.6.- Definición Operacional:

Operacionalmente la variable Riesgo Psicosocial definida a través de

los Factores de Riesgos Psicosociales, será medida a través de un

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

59

instrumento diseñado por Saavedra (2012), para el personal que labora en el

sector transporte del estado Zulia, específicamente en los conductores de

carga pesada, considerando la dimensión Exigencias Psicológicas, con los

indicadores Exigencias Cognitivas, Cuantitativas y Emocionales. Dimensión

Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades con los indicadores, Influencia en

el trabajo, Posibilidad de Desarrollo, Control Sobre el Tiempo de Trabajo,

Sentido del Trabajo e Integración en la Empresa.

Dimensión Apoyo social en la empresa y Calidad de Liderazgo,

tomando en cuenta los indicadores, Previsibilidad, Calidad del rol, Conflicto

del rol, Calidad del Liderazgo, Refuerzo, Apoyo social, Posibilidades de

relación social y Sentimientos de grupo. Por último se encuentra de la

dimensión de Compensaciones con los indicadores Inseguridad y Estima.

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRIC O 1.Antecedentes de l a Investigación

60