caracoloesybabosasimportanciacuarentenaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • CARACOLES Y BABOSAS DE IMPORTANCIACUARENTENARIA, AGRICOLA y MEDICA

    PARA AMERICA LATINA y EL CARIBE

    Por:George H. Berg

    Asesor Tcnico en Cuarentena Vegetal y Proteccin Fitosanitaria

    L_

  • CARACOLES Y BABOSAS DE IMPORTANCIACUARENTENARIA,

    AGRICOLA y MEDICA PARA AMERICA LA TINA YEL CARIBE

    Por:George H. Berg

    Asesor Tcnico en Cuarentena Vegetal yProtecci n Fitosanitaria

    ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DESANIDAD AGROPECUARIA

    (O I R S A)

  • PRESENTACiN

    El Organismo Internacional Regional de SanidadAgropecuaria, se complace en ofrecer a los Ministerios ySecretaras de Agricultura de sus pases miembros, el segundotiraje de esta referencia tcnica Caracoles y Babosas deImportancia Cuarentenaria, Agrcola y Mdica para Amrica

    Latina y el Caribe", cuya demanda contina demostrando lanecesidad de informacin que tienen los pases.

    Este segundo tiraje, que consta de 500 ejemplares, estamosseguros de que servir de apoyo para el reconocimiento rpido dedichas plagas exticas y permitir la pronta toma de decisionespara prevenir su ingreso a la Regin.

  • CONTENIDO

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5Importancia Econmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7

    Agrcola. Destruccin a Cultivos, Jardines yPlantaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7

    Mdica. Para el Hombre y sus Animales DOmsticos. . . . . . . . . . . . . . .. 8Ambiental. Efectos de la Introduccin de Moluscos .. . . . . . . . . . . . . . . .. 8Exticos a las Comunidades Naturales de Plantas yAnimales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 8Monetaria. Costos Involucrados en el Controlo

    Erradicaci n de Especies Exticas Introducidas. . . . . . . . . . . . . .. 9Patrones de Conducta. Comportamiento Impredecible de

    Caracoles y Babosas Introducidos hacia un Area oPas Nuevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 10

    Cuarentena Vegetal. Adiestramiento e Inspeccin. . . . . . . . . . . . . . . .. 10Introduccin de Especies Exticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 13Hbitos de Caracoles y Babosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15

    Caracoles y Babosas Terrestres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15Caracoles de Agua Dulce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15

    Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17Caracoles y Babosas Terrestres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17

    Control Qumico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 17Control Fsico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18Control Cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18Control Biolgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 18

    Caracoles de Agua Dulce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 19Introducci n al Flum Molusco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20Clase Gastropoda 24Identificaci n 27

    Anatomia de los Caracoles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 25Identificaci n de Babosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27

    Descripci n Sistemtica de Caracoles y Babosas deImportancia Econmica y Cuarentenaria 33

    I Caracoles Terrestres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 33Subclase Prosobranchiata 33Familia Helicinidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33Subclase Pulmonata 33Familia Zonitidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33Familia Testacellidae 35Familia Oleacinidae 36Familia Achatinidae 36Familia Bulimulidae 44Familia Bradybaenidae (Fruticicolidae) 45

    3

  • Familia Camaenidae , 45Familia Helicellidae 46Familia Helicidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52

    Lmina 1. Caracoles Terrestres de ImportanciaEconmica y Cuarentenaria , 61

    Lmina 11. Caracoles Terrestres de ImportanciaEconmica y Cuarentenaria 63

    Babosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 64Subclase Pulmonata 64Familia Veronicellidae 64Familia Arionidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 64Familia Limacidae 66

    Lmina 111.Babosas de Importancia Econmica yCuarentenaria 70Caracoles de Agua Dulce de ImportanciaMdica y su Papel Como Vectores de GusanosTrematodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 71Subclase Prosobranchiata 72Familia Bithyniidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 72Familia Pleuroceridae , 73Familia Thiaridae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 74Subclase Pulmonata 75Familia Lymnaeidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 75Familia Planorbidae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 77

    Lmina IV. Caracoles de Agua Dulce de Importancia Mdicay Cuarentenaria (Lista) 81~m~ ~

    Medidas Cuarentenarias Recomendadas con Respecto aCaracoles de Agua Dulce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 101

    11

    111

    Clave para la Identificaci n de Babosas y Caracolesde Importancia Econmica y Cuarentenaria 104

    Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 113

    Bibliografa . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 119

    Indice 1~

    4

  • PREFACIO

    Debido a la relativamente poca informaci n disponible para el personal decuarentena y sanidad vegetal en relacin con caracoles y babosas terrestres, ycaracoles de agua dulce, se cree que sera til recoger toda la informacin que puedaencontrarse en las diversas fuentes para ponerla al alcance de dicho personal. Estapublicaci n ser especialmente importante para los inspectores de cuarentena vegetalcuyo trabajo en los distintos puertos de entrada de la Regin del OIRSA (Mxico,Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam) a menudodemanda un conocimiento sobre caracoles terrestres, caracoles de agua dulce ybabosas, que si se introdujeran a cualquiera de dichos pases de la regin podranconvertirse en plaga agrcola o de importancia mdica. Un slo pas a donde sehubiera introducido y establecido una especie extica podra representar una amenazapara todos los dems pases miembros. En vista de nuestro conocimiento crecientesobre el papel que desempean los caracoles de importancia mdica en la transmisinde enfermedades contagiosas, as como tambin el de los caracoles y babosasterrestres con respecto a prdidas econmicas provocadas en jardines y huertos, lanecesidad de evitar la entrada de tales plagas se vuelve ms evidente. Ahora estbastante claro que no slo estn amenazados los programas agrcolas de los pasesde la regin del OIRSA, sino tambin la salud de sus habitantes.

    En esta publicacin estn incluidas especies originarias de pases de fuera dela regin del OIRSA, caracoles y babosas encontrados o que podran ser encontradosen puertos de entrada, y los vectores de parsitos humanos de mayor importancia.Desafortunadamente, en general, los pases miembros del OIRSA no tienen disponibleslistas de caracoles y babosas existentes, el dao que pueden ocasionar y las prdidasen que incurren. Igualmente desafortunado es el hecho de que, debido a la falta deinformaci n relativa a caracoles y babosas terrestres, y a que los inspectores decuarentena vegetal carecen del conocimiento referente a estas plagas, se hacen pocasintercepciones de estas especies, si es que se hacen algunas.

    Para ayudar al Inspector de Cuarentena as como tambin al oficial de SanidadVegetal, quienes no tienen adiestramiento en el campo de los moluscos, se presentaun mnimo de informacin sobre importancia econmica, control, hbitos y ecolog a delos grupos como un todo.

    Se piensa que la informaci n relativa a identificaci n de caracoles proporcionaral lector un conocimiento prctico de la anatoma de caracoles y babosas as comotambin acerca de la terminolog a sobre conchas. Esto tambin ser muy til cuandose estudie la seccin referente a descripcin sistemtica de especies de caracoles ybabosas de importancia agrcola, mdica y cuarentenaria.

    5

  • Sobre todo, se espera qua esta publicacin no slo llamar la atencin de losOficiales de Cuarentena Vegetal hacia el hecho de que hay otras plagas deirl)portancia cuarentenaria adems de insectos, caros, bacterias, hongos y virus, sinoque estimular su inters de aprender acerca de estos moluscos de importanciacuarentenaria.

    6

  • IMPORTANCIA ECONOMICA

    Despus de dar la debida consideracin a insectos, caros, fitopatgenos talescomo bacterias, hongos, virus y micoplasmas, nematodos, aves y roedores, por qudamos considerable o aun igual importancia a los caracoles y babosas? Lo que sigueservir para explicar por qu estos moluscos tanto terrestres como acuticos sonimportantes ya sea desde el punto de vista econmico o desde el punto de vistamdico, y por qu el servicio de cuarentena vegetal de cualquier pas debe darles laconsideraci n debida.

    En primer lugar cabe mencionarse que la importancia econmica de loscaracoles y babosas para el hombre puede ser analizada desde dos aspectosdiferentes, el del lado "positivo" o de naturaleza benfica y del lado "negativo" o denaturaleza nociva. Esta publicacin slo tratar de la parte negativa. En cuanto a estepunto de vista, podemos decir que la importancia econmica de los caracoles ybabosas puede enmarcarse dentro de las siguientes seis categoras generales:

    Agrcola. Destruccin de cultivos, jardines y plantaciones.Mdica. Para el hombre y animales domsticos.Ambiental. Efectos de la introducci n de moluscos exticos a comunidadesnaturales de plantas y animales.Monetaria. Costos involucrados en el controlo erradicaci n de especiesexticas introducidas.De Patrones de Conducta. Conducta impredecible de los caracoles y babosasuna vez que se han introducido a un pas o rea nueva.Fitocuarentenaria. Adiestramiento e inspecci n.

    Las seis categoras antes mencionadas se describen y analizan brevemente acontinuaci n:

    1. Agrcola. Destruccin de Cultivos, Jardines y Plantaciones.

    Los caracoles y babosas de tierra son de importancia econmica considerablecomo resultado de sus depredaciones en jardines, huertos, viveros, invernaderos,macizos de hongos comestibles, cafetales, plantaciones de cacao, y reas dedicadasa produccin hortcola. En jardines, los caracoles y especialmente las babosas,frecuentemente son abundantes, ocasionando prdidas severas mediante sus ataquesa las plntulas, flores y hortalizas. Las papas, repollos y otros productos comnmentealmacenados en bodegas hmedas y fras tambin estn expuestos al ataque. Loscaracoles y babosas por medio de su presencia en aceras, alrededor de lasfundaciones de las casas y en los stanos, tambin se vuelven una molestia para lospropietarios de casas. La erradicacin de estas plagas es dificil y, a menudo, costosa.

    7

  • Bajo condiciones naturales, los caracoles de tierra se presentan comnmenteen lugares donde no hay cultivos. Sin embargo, una vez que tales tierras estn siendoutilizadas para siembra de cultivos agriculturalmente importantes, estos animalesatacarn a dichos cultivos y, debido al incremento de plantas disponibles aumentarnsu nmero necesitando, por lo tanto, medidas de control efectivas y costosas. Si seintrodujeran especies de caracoles de tierra y llegaran a establecerse, podrian llegara ser an ms destructivas que las especies nativas.

    2. Mdica: Para el Hombre y Animales Domsticos

    Esta categoria ha sido tratada extensamente bajo "Caracoles de Agua Dulce deImportancia Mdica y su Papel Como Vectores de Gusanos Trematodos" que comienzaen la pgina 71. Por lo tanto slo es necesario enfatizar que en la Regin del OIRSA,no se sabe que ocurran ni los vectores de gusanos trematodos parasticos ni suscaracoles vectores. Por consiguiente es muy importante que el Inspector deCuarentena Vegetal se familiarice con la apariencia de estos caracoles vectores y tometodas las medidas cuarentenarias que considere necesarias para prevenir suintroduccin hacia los pases miembros del OIRSA.

    3. Ambiental. Efectos de la Introduccin de Moluscos Exticos a lasComunidades Naturales de Plantas y Animales.

    Las comunidades naturales, si no son perturbadas demasiado intensamente porinfluencias externas, se vuelven entidades estructuralmente estables, y consisten detodas las plantas y animales que normalmente constituyen la comunidad coexistenteen una asociacin de ms o menos satisfaccin mutua. Estos animales y plantasguardan una relacin especial entre unos y otros, y la organizacin de la comunidaddepende principalmente de la manera en que ellos se interrelacionan, tanto entre ellosmismos como con el ambiente fsico-qumico. Las plantas no slo proporcionan refugioy proteccin a otras plantas y animales, sino que proveen alimento a los vegetarianoso herbvoros, los cuales a su vez tienden a hacer que las plantas no se vuelvandemasiado abundantes. El nmero de herbvoros dentro de la comunidad escontrolado en gran parte por los carnvoros y parsitos, que a su vez se ven reguladospor otros carnvoros y parsitos.

    Tal vez vale la pena citar en castellano, una traduccin del siguiente poemapresentado por primera vez en ingls, el cual da un buen ejemplo de esto:

    "The little fleas that do so tease,Have smaller fleas that bite 'emAnd these again have lesser fleas,And so on infinitum" Swift.

    8

  • "Las pequeas pulgas que tanto fastidianTienen sus pulguitas que siempre las picany stas a su vez, otras ms chiquitasy otras y otras y ...otras hasta el infinito"

    La introducci n de un animal, tal como un caracol extico, cuyos hbitos,fecundidad, caresta de parsitos o depredadores, son completamente extraos parala comunidad, puede tener efectos profundos y adversos sobre la organizaci n de lascomunidades y casi todos los organismos dentro de ellas. Los caracoles inmigrantesal alcanzar grandes poblaciones pueden no slo desplazar a los caracoles nativos biencontrolados ya otros herbvoros en su competencia por el alimento, sino que tambinpueden destruir la vegetaci n y despojar a muchos organismos de sus refugiosesenciales. La reduccin de la abundancia o desaparicin de los herbvoros nativos dacomo resultado la reduccin o extincin de muchas especies de carnvoros, lo quepuede entonces, afectar a los otros miembros de la comunidad, ya sea impidiendo suincremento o privndolos de sus medios de vida. Esto puede ocasionar que muchosanimales y plantas benficos desaparezcan permanent~ente del rea. Por lo tanto,la importancia econmica indirecta de las especies introducidas puede en realidad sermucho mayor que la directa y ms evidente.

    4. Monetaria. Costos Involucrados en el Controlo Erradicaci n de EspeciesExticas Introducidas.

    Las estadsticas referentes a programas de erradicacin de caracoles no sonfciles de obtener. Sin embargo, como un ejemplo citaremos el caso de cmo en 1936se introdujo el caracol gigante africano (Achatina fulica) a HawaiL Una mujerhawaiana, por simple curiosidad, llev con ella a su regreso a casa, en Honolulu, unapareja de estos caracoles. All, ella los dej deambular por su jardn. El caracolgigante africano todava est presente en grandes cantidades en Hawaii, aunque elgobierno ha invertido ms de US$200,000 en sus intentos por erradicarlo.

    Otro ejemplo que demuestra claramente la importancia cuarentenaria de loscaracoles, involucra al caracol blanco de jardn (Theba pisana), oriundo del rea delMediterr neo. Este caracol, no existente en los EEUU, fue descubierto en California,EEUU, en 1914 Se convirti en una plaga grave de los ctricos y ha habido informesdel hallazgo de 3,000 de estos caracoles en un solo rbol ctrco. Desde entonces hasido erradicado. Por ahora, California est gastando cerca de US$500,OOO por aopara evitar la introducci n de caracoles.

    Para ilustrar cun rpidamente puede multiplicarse el caracol gigante africano yen relaci n con la infestaci n en Florida, EEUU, se presenta el caso de un muchachode Miami, Florida que en 1963 regresaba de un viaje a Hawaii trayendo consigo 3caracoles vivos, los cuales liber. Tres aos despus, se estim que estaba infestada

    9

  • un rea de trece manzanas con 20,000 caracoles gigantes africanos. Se sabe que loscostos finales de la erradicacin de este caracol de Florida fue de casi doscientosmillones de dlares.

    5. Patrones de Conducta. Comportamiento Impredecible de CaracolesBabosas Introducidos hacia un Area o Pas Nuevo.

    y

    Aunque en Centro Amrica no se dispone de estadsticas confiables queindiquen la dimensin del dao ocasionado por caracoles y babosas terrestres, ya seaa cultivos tradicionales o no tradicionales, o de informacin relativa a las especies quese sabe que ocurren en estos pases, nosotros sabemos que en los Estados Unidosde Amrica (excluyendo Alaska y Hawaii), existen aproximadamente 725 especies decaracoles de tierra y alrededor de 40 especies de babosas no reconocidas. De stas,55 especies (44 de caracoles y 11 de babosas) no son originarias de los EstadosUnidos, pero se han introducido accidentalmente o a propsito.

    Muchas de las especies aborgenes de caracoles pueden ser solitarias yocasionar daos relativamente pequeos a lo largo de Norte y Centro America. Noobstante, en los EEUU se ha determinado que los caracoles y babosas introducidosson de los ms indeseables porque ellos son gregarios o se agrupan en colonias ypueden causar un gran dao al congregar grandes poblaciones en reas limitadas.Entre las plagas forneas ms graves que atacan jardines, ya establecidas en losEEUU estn las babosas Limax maximus, L. flavus y Deroceras reticulatum. Elintercambio comercial de plantas, esquejes y materiales de floricultura facilita sudispersin. Los caracoles Helix aperta y Otala lactea han llegado a establecerse enel Estado de California, EEUU y para combatirlos se han hecho gastos considerables,y se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo. Theba pisana, una molestia especial paralos cultivos de ctricos, en un tiempo estuvo bien establecida en dicho Estado. Ahoraaparentemente ha sido completamente erradicada. Aunque la informaci n relativa aespecies exticas de caracoles y babosas terrestres que puedan haberse introducidoa la Regin del OIRSA es incompleta o totalmente ausente, podemos pensar que, porlo menos, unas cuantas de las mencionadas especies que se hayan introducido a losEEUU tambin pueden haberse introducido a Mxico, Centro Amrica y Panam.Limax maximus y Theba aperta podran ser ejemplos posibles.

    6. Fitocuarentenaria. Adiestramiento e Inspecci n.

    Las plticas que el autor ha sostenido con personal de cuarentena vegetal atravs de Mxico, Centro Amrica y Panam han revelado que el Inspector deCuarentena Vegetal promedio carece del conocimiento adecuado relativo a caracolesy babosas de importancia agrcola y cuarentenaria, y tambin sobre caracoles de aguadulce de importancia mdica. Por lo tanto es importante que todos los cursos deadiestramiento en cuarentena vegetal que se impartan en la Regin del OIRSA en elfuturo, incluyan informacin adecuada referente a dichos moluscos. Se anticipa que

    10

  • esta publicaci n servir como referencia y gua para los oficiales de cuarentena vegetalque participen en futuros cursos.

    En cuanto a otros aspectos fitocuarentenarios que puedan relacionarse conmoluscos y su importancia cuarentenaria, se presenta lo siguiente, que demostrarclaramente el peligro representado por ciertas especies exticas de moluscos y lanecesidad de que los inspectores conozcan las especies exticas tie caracoles ybabosas terrestres as como tambin los caracoles exticos de agua dulce.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, muchos barcos que transportabanequipo militar usado que habia sido dejado en los campos de batalla, estaban llegandoa los puertos martimos en todos los Estados Unidos de Amrica. Tal como era deesperar, en estos pases haba caracoles y babosas exticos y destructivos. Comoconsecuencia, los Inspectores de Cuarentena Vegetal de los EEUU interceptaronadultos del caracol gigante africano. Adems, las inspecciones cuidadosas yminuciosas de los compartimientos de carga de los barcos revelaron no slo adultosdel caracol gigante africano sino tambin huevos viables de la misma especie. Lapresencia de estos caracoles requiri fumigacin de los vehculos militares y del propiobarco, adems de la presencia de Inspectores para supervisar el tratamientocuarentenario a aplicar. Todo esto represent costos y mano de obra adicionalesconsiderables.

    Los vehculos usados (especialmente camiones) y maquinaria agrcola usadarepresentan riesgos especiales puesto que frecuentemente han estado estacionadosa la intemperie. Tales vehculos sirven como escondites para los caracoles terrestresy aun para las babosas. Por lo tanto, adems de la preocupacin por la posiblepresencia de quistes del nematodo dorado en el suelo debajo de tales veh culos, elInspector de Cuarentena Vegetal tambin debera verificar cuidadosamente lapresencia o ausencia de especies exticas de caracoles.

    Otra fuente de peligro est representada por las grandes cajas de madera y loscontenedores. Antes. durante, o despus de ser cargados, ellos podran permanecera la intemperie sobre plataformas de concreto o aun en terrenos adyacentes dondepodran ser accesibles para los caracoles terrestres que busquen refugio. Hayregistros de grandes cajas de madera que despus de ser cargadas permanecieron ala intemperie y luego se descubri que tenan numerosos caracoles terrestres deimportancia econmica subindoseles por los costados. Cuando este tipo de caja esembarcado hacia otros pases sin una inspeccin cuarentenaria adecuada en el pasde origen, el resultado puede ser la introducci n al pas de destino, de una especie decaracol econmicamente importante.

    Los caracoles terrestres de importancia econmica tambin podran acompaarfrutas, hortalizas o plantas llevadas por pasajeros que entran a un pas por un puertode entrada oficialmente designado. Evidentemente todo material de esa clase estara

    11

  • sujeto a inspeccin cuarentenaria. Sin embargo, el Oficial de Cuarentena Vegetaldebera estar alerta para detectar cualquier caracol, asi como tambin toda plaga oenfermedad vegetal. El Inspector de Cuarentena Vegetal debera recordar que lospasajeros entrantes, especialmente nios, podran llevar caracoles vivos en susbolsillos, bolsos o equipaje.

    12

  • INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS

    Cualquier caracol o babosa que no sea de importancia econmica en su hbitatoriginal puede convertirse en una plaga grave si es trasladado a un rea nueva. Unopuede preguntarse por qu tales animales, cuando se introducen a pases extranjerosson capaces no slo de llegar a establecerse, sino que frecuentemente se multiplicanen proporciones astronmicas.

    La respuesta, por supuesto, se fundamenta en el "equilibrio de la naturaleza" oen el concepto de comunidad balanceada.

    La organizaci n de la mayora de comunidades es extremadamente complejadebido a las numerosas interrelaciones de las especies asociadas y de los individuos.Las plantas y animales que estn asociados para formar una comunidad tienen susvidas vinculadas y entrelazadas de tal manera que un cambio en la relacin entre dosespecies dentro de ella puede desencadenar cambios drsticos en toda la comunidad.No obstante, la mayor parte de comunidades naturales mantiene un increble grado deestabilidad. La habilidad de las comunidades de automantenerse con slofluctuaciones pequeas en su composicin se debe a numerosos mecanismosreguladores naturales.

    Estos mecanismos reguladores son de dos tipos generales, los que reducen elnmero de individuos de las diversas especies y aquellos que ayudan a las especiesa mantenerse por s mismas. Dentro de esta ltima categora est la capacidad de losorganismos de reproducirse en una proporcin que excede en mucho al nmero querealmente sobrevivir para volver a reproducirse. Este gran potencial reproductivo esnecesario para que las especies aseguren su existencia continua al enfrentarcondiciones ambientales riesgosas. Al hacerlo, ellas tambin proporcionan un ampliomargen que sostiene y asegura la existencia continua de sus predadores y parsitos.Por otra parte, estos predadores y parsitos, junto con otras presiones ambientales,tienden a frenar la densidad de las poblaciones, conservando as la organizaci nequilibrada de la comunidad. As, dentro de comunidades estables existe un equilibriocuidadosamente ajustado entre el potencial reproductivo de los individuos que laconstituyen y la resistencia ambiental que ellos deben enfrentar. La interferencia queincline la balanza en cualquier direccin puede provocar graves consecuencias.

    13

  • Cuando un caracol o babosa se introduce a un rea nueva, a menudo deja atrsa sus predadores y parsitos. Por lo tanto, estos frenos tan importantes ya no estnpresentes para reducir el crecimiento poblacional. Si otros factores ambientales sonfavorables, la especie puede entonces lograr su potencial total de incremento, y si estepotencial es alto, slo se necesitar un corto perodo de descontrol para hacer que lapoblacin prolifere enormemente. Entonces los invasores proceden a consumir ciertasplantas en grandes cantidades, destruyendo alimento y refugio de otros organismos.Como consecuencia ocurre la disminuci n de la abundancia de estas especies nativas,seguida a su vez por la de sus predadores y parsitos. En esta forma toda laorganizaci n de una comunidad puede verse completamente perturbada por unainmigracin de esa clase. Cuando la especie introducida ha acabado con susexistencias de alimento, puede emigrar en muchas direcciones hacia otrascomunidades, dejando a su paso una estela de devastaci n.

    14

  • HABITOS DE LOS CARACOLES Y BABOSAS

    1. Caracoles y Babosas Terrestres

    Los caracoles y babosas terrestres nativos pueden ser encontrados casi entodas partes, pero en general prefieren ambientes que ofrezcan refugio, humedadadecuada, y gran abundancia de alimento, y en cuanto a los caracoles, generalmenteuna fuente disponible de cal. Los valles con rboles alrededor de los ros,generalmente proporcionan tales hbitats, y aquellos con afloramientos de piedra calizausualmente presentan las faunas ms abundantes y variadas de moluscos. Lasespecies que se introducen frecuentemente tienden a ser un tanto ms urbanas. Porejemplo, en su Europa nativa, las babosas Limax margina tus y Milax gagates vivenen bosques y sobre rocas hmedas en laderas abiertas de montes y no son babosasde reas cultivadas. Pero en los Estados Unidos, ellas son encontradas mayormenteen los alrededores de viviendas y en invernaderos y jardines.

    Los caracoles y babosas terrestres son principalmente nocturnos, pero despusde una lluvia pueden salir de sus escondrijos durante el da. La temperatura yhumedad son los factores principales a tomar en cuenta para sus hbitos nocturnos,y no la presencia de oscuridad per se. Durante el da ellos pueden ser encontradosdescansando debajo de escombros y troncos viejos, debajo de ladrillos y piedras, enpilas de rocas y bodegas, entre setos de arbustos, y debajo de basura y desperdicioshmedos. Los caracoles son ms adaptables a condiciones ambientales desfavorables,tales como sequa, debido a que ellos pueden tapar la apertura de sus conchas conuna cubierta mucosa, el epifragma, la cual se endurece y as evita la resequedad. Seha sabido que algunos caracoles permanecen en este estado latente durante aos, yslo salen y se reactivan cuando se humedecen.

    La mayora de caracoles y babosas terrestres pasan el invierno en lugaresabrigados debajo de rocas, troncos y tablas, o enterrados en el suelo. Algunoscaracoles, Theba pisana, por ejemplo, no son muy reservados e hibernan a laintemperie sobre objetos tales como troncos de rboles y postes de cercos duranteperodos de humedad y temperatura desfavorables.

    2. Caracoles de Agua Dulce

    Los hbitos de los caracoles de agua dulce son muy variables, y cada especiea menudo est asociada con un ambiente diferente. Algunos prefieren estanquestemporales en los bosques, tierras bajas lodosas, aguas estancadas, lagos grandes,o corrientes suaves de agua. Algunos son anfibios en lugar de ser estrictamenteacuticos, siendo encontrados a lo largo de los bancos de corrientes o canalesu.sualmente a unas cuantas pulgadas sobre el agua. Pomatiopsis (Oncame/ania)hupensis de China y P. /apidaria nativa de los EEUU, son unas de tales especies.

    15

  • Fossaria ollula es casi anfibia pero ms o menos confinada a pantanos pocoprofundos. Esto tambin es cierto con respecto a F. truncatula, aunque tambin esencontrada en otros tipos de hbitats semianfibios. Pomatiopsis (Katayama)nosophora de Japn vive en pequeas zanjas o riachuelos alimentados por agualimpia y fresca. Algunos caracoles como Parafossarulus manchouricus prefieren elfondo lodoso de lagos, canales y ros. Pomatiopsis (Katayama) quadrasi,Melanoides tuberculata, Tarebia granifera, Biomphalaria boissyi y Bulinustruncatus son encontrados ms frecuentemente en aguas ms permanentes decorriente suave. Physopsis africana se presenta ms comnmente en estanquespoco profundos, especialmente aquellos que tienen vegetaci n abundante.

    16

  • CONTROL

    Cuando en un rea nueva se establecen caracoles y babosas indeseables,usualmente es aconsejable deshacerse de ellos. Algunas veces esto es casi imposibleo el costo es prohibitivo si ellos han llegado a establecerse muy bien. Sin embargo,aun en tales casos a menudo es factible disminuir su importancia impidiendo suincremento y propagacin, o protegiendo la vegetacin valiosa. En el pasado, se hanencontrado ciertos mtodos de control que son satisfactorios y prcticos. Estosmtodos varan con los tipos y hbitos de los diversos moluscos, pero generalmentelos hay de cuatro clases: control qumico, control fsico, control cultural y controlbiolgico.

    Caracoles y Babosas Terrestres

    1. Control Qumico

    El control qumico de caracoles y babosas terrestres involucra aerosolesvenenosos o repelentes y pinturas, polvos irritantes y cebos venenosos. En vista deque los caracoles tienen que ingerir cal para consolidar sus conchas y la buscanactivamente si no est fcilmente disponible, se ha hecho uso de esa necesidadpintando o rociando objetos con un solucin de arseniato de calcio al 1 por cientomezclado con agua de cal. Esto funciona como atrayente y veneno. Otroscompuestos de arsnico que se han usado en aerosol a menudo han sido ineficacesdebido a que los caracoles y babosas los evitan. Los aerosoles con base de cobre nodan resultados satisfactorios a menos que tambin daen a las plantas. Los aerosolesde mezclas de Burdeos, emulsin de querosina, Octaklor, piretrinas, emulsin de DDTcon querosina, soluciones jabonosas, soluciones salinas y cal sulfurada son buenosrepelentes, pero usualmente no matan a los caracoles y babosas adultos. Sinembargo son txicos para caracoles jvenes. La mayor parte de productos qumicosantes listados son venenosos para los humanos y el ganado (tome nota de lasprecauciones que se mencionan ms adelante).

    El descubrimiento del metaldeh(do como caracolicida en 1934 ha representadola mejor arma qumica contra los caracoles y babosas terrestres conocido hasta hoy,pero todava no es 100 por ciento efectivo. Puede ser usado como cebo (en unamezcla de 3 a 6 por ciento con afrecho de trigo, harina de maz, o material similar esla ms comn); como polvo (15 por ciento de metaldehdo por peso); o como rocolquido (20 por ciento de metaldehido por volumen). A menudo el metaldehdo esusado en combinacin con arseniato de calcio o fluorosilicato de sodio paraincrementar su efectividad.

    17

  • Precauciones: Metaldehdo, arseniato de calcio y chlordane son venenos, perousados con cuidado pueden ser manejados sin peligro. Lave sus manos y todos losutensilios pronta y cuidadosamente despus de aplicar los cebos. Guarde los cebosen contenedores cerrados en un lugar donde no puedan ser confundidos con alimentoy en donde los nios, mascotas o animales domsticos no puedan alcanzarlos.Aseg rese de que los contenedores estn adecuadamente rotulados.

    No aplique polvos o rocos de metaldehdo a cultivos de hortalizas.

    Para mantener a los caracoles y babosas alejados de plantas valiosas,frecuentemente se utilizan barreras protectoras en forma de anillos hechas de alquitrnmineral, holln, ceniza, cal, sal, y otras sustancias (a veces mezclas con cido fnicoo carblico, fenilado o querosenado). Ya que algunos de stos tambin son capacesde matar la vegetaci n o daar el suelo, ellos deberan ser utilizados con cuidado. Cal,sal, holln, ceniza y sustancias similares actan como deshidratadores, provocando quelas babosas y caracoles segreguen productos calcreos tan copiosamente que seresecan y mueren.

    2. Control Fisico

    El control fsico involucra la bsqueda intensiva de las plagas y su recoleccino destrucci n a mano a medida que se las encuentre. Tales medidas a menudo sonpoco prcticas, pero en muchos lugares han demostrado ser el nico mtodosatisfactorio de mantener bajas las poblaciones del caracol gigante africano (Achatinafulica).

    3. Control Cultural

    Los mtodos culturales frecuentemente son de mucho valor. Involucran ladestruccin de ambientes o lugares de refugio de los caracoles o babosas mediantela eliminacin de malezas bajas, pilas de basura, tablas sueltas, y rocas. La quemade reas densamente infestadas ha sido empleada con xito en California.

    4. Control Biolgico

    El mtodo biolgico para control de plagas est basado en el conocimiento deque en la naturaleza existe un equilibrio entre los moluscos y sus enemigos. Esteequilibrio se inclina a favor de las especies introducidas cuando ellas se vuelvenplagas, pero puede ser inclinado en la direccin opuesta mediante la importacin desus antiguos predadores o por conservacin e incremento de sus predadores nativosya establecidos. Sin embargo, al introducir predadores debe tenerse un gran cuidado,debido a la posibilidad de que ellos puedan volverse plagas ms graves que suspresas. Toda introduccin de especies forneas puede hacerse, pero slo despus deun estudio cuidadoso.

    18

  • Muchos mamferos, aves, reptiles, anfibios e insectos han sido registrados comopredadores ocasionales de caracoles y babosas. En los Estados Unidos, sin embargo,ninguno ofrece un medio efectivo y prctico de control, excepto para reas pequeasen las cuales puedan utilizarse las aves de corral, por ejemplo, patos y gallinas. Loscaracoles carnvoros atacan y frecuentemente reducen efectivamente las poblacionesde moluscos terrestres. Los miembros del gnero Haplotrema son caracolescarnvoros comunes en los Estados Unidos. El caracol carnvoro europeo introducidoa los Estados Unidos es Testacella.

    Debido a la la alarma que ha ocasionado en aos recientes, Achatina fulica estal vez el molusco terrestre ms conocido en lo que respecta a sus predadoresnaturales y a control biolgico. Sus enemigos ms efectivos son ciertos caracolescarnvoros, Edentulina affinis y Streptaxis kibweziensis. Tambin es devorado porla lagartija monitor, cangrejos terrestres, un mam fero parecido a la mangosta(Bdeogale tenuis), escarabajos carbidos y drlidos, y larvas de lucirnaga.

    Caracoles de Aqua Dulce

    1. Control Cultural

    Los mtodos de control que se han probado contra caracoles de agua dulceincluyen drenaje, desecado y relleno de sus hbitats, retiro de la vegetacin,inundaci n, y multiplicaci n de predadores. Estos mtodos a menudo han sido exitososen reas limitadas durante perodos cortos, pero tales medidas en lagos grandes ycorrientes de agua o no son prcticas o tienen costos prohibitivos. Patos, mamferospequeos, anfibios, peces, y algunas larvas de insectos se alimentan de caracoles deagua dulce, pero es dudoso si ellos ejercen mucho efecto sobre las densidadespoblacionales y, cuando se utilizan otros mtodos de control, son eliminados muchosde estos predadores. Los efectos de bacterias, hongos y virus sobre los caracoleshasta hoy han recibido muy poca atencin.

    2. Control Qumico

    Los mtodos de control ms ampliamente utilizados y practicados contracaracoles de agua dulce involucran productos qumicos, y una gran cantidad de dineroe investigaci n se ha dedicado a este mtodo. De los diversos productos qumicos quese sabe que matan moluscos de agua dulce, el sulfato de cobre es de los msutilizados debido a que es barato y muy txico para caracoles en cantidadesdemasiado bajas para afectar seriamente a la mayora de los otros organismos deagua dulce, excepto algas verdes. Tal vez los mejores ejemplos de su efectividadpueden observarse en los Estados Unidos de la parte norte-central donde loscaracoles "urticaria martima" han sido casi totalmente eliminados aun de algunos delos lagos ms grandes. Otros molusquicidas son pentaclorofenato de sodio,pentaclorofenato de cobre, y dinitro-orto-ciclohexilfenol.

    19

  • INTRODUCCION AL FILUM MOLUSCOS

    El flum Mollusca, que incluye a los caracoles, es un gran grupo de animales deformas extremadamente diferentes, seguido solamente por los artrpodos en elnmero de especies descritas. La mayor parte de moluscos posee una concha externadura (aunque hay especies bien conocidas que son excepciones, como las babosasy calamares), una cubierta muscular como saco (el manto) que segrega la concha,cuerpos blandos sin segmentos (excepto por dos especies martimas de profundidad)o esqueleto interno, numerosas glndulas mucosas o babosas, y un gran "pie" que estmodificado en formas variadas para reptar, cavar o para agarrar la presa. La concha,a menudo de importancia primordial para la determinaci n de la especie, estcompuesta principalmente de carbonato de calcio (cal) y su funcin es proteger alanimal de lesiones, predadores, resecamiento y otras condiciones desfavorables delambiente. La gran diversidad en la estructura, ornamentaci n y color de las conchasde los moluscos los ha convertido desde hace mucho tiempo en piezas favoritas de loscoleccionistas.

    Debido a su enorme diversidad y cantidad (casi 100,000 especies), los moluscosson encontrados en casi todas las regiones y hbitats de la Tierra. Se encuentran endragas de mar profundo; arenales; lagos poco profundos; arrecifes coralinos; aguasrticas; aguas terma les; tierras de inundacin por ros o mares; corrientes montaosasrpidas; lagos profundos; charcos en bosques; tierra; en las cimas nevadas de lasmontaas; lagos dentro de crteres; desiertos; rboles; reas urbanas populosas; yaunsobre o dentro de otros animales como parsitos. Se alimentan de casi todo lo quesea comestible, desde microorganismos del suelo, plancton, hongos venenosos,plantas de cactos, siembras de jardn, basura, papel y pescado, hasta animalesterrestres vivos o en descomposici n y sus excrementos. Algunos son aun canbales,comindose a individuos de su misma especie. Con tal diversificaci n no essorprendente que muchos sean de considerable importancia econmica para elhombre.

    La importancia del pie para el reconocimiento de las diversas asambleas deespecies relacionadas dentro del flum es observada en los nombres dados a losgrupos principales. En los Moluscos hay seis de tales grupos, o clases. Cada clase,excepto los chitones (Amphineura) y las dos especies de moluscos segmentados(Monoplacophora), tiene un nombre que hace referencia al pie, as se llamanCephalopoda, Gastropoda, Scaphopoda y Pelecypoda. Cephalo se refiere a lacabeza; gastro al estmago; scapho a la capacidad de cavar; pe/ecy a hacha; y podaal pie.

    Aparte de las modificaciones del rgano locomotor, estos grupos sondiferenciados adems por otras caractersticas tales como la estructura bsica de laconcha, la ausencia, presencia o grado de desarrollo de la cabeza. el grado de

    20

  • desarrollo del sistema nervioso y rganos sensoriales, modificaciones de los rganosrespiratorios, y por la estructura de la rdula o diente.

    A

    ..I

    ((fJ

    I

    Figura 1. Representantes de las clases de moluscos.

    A. Neopilina, vistas dorsal y ventral, MONOPLACOPHORA; B. chitn,AMPHINEURA; C. caracol, babosa y lapa, GASTROPODA; D, concha colmillo,SCAPHOPODA; J;. almeja, PELECYPODA; E. calamar, CEPHALOPODA.

    La clase Monoplacophora incluye slo dos especies vivas, ambas encontradasen aguas marinas abisales. La concha en forma de plato, como lapa cubre a unanimal de simetra bilateral con la boca al frente y el ano en la parte de atrs. El pieventral redondo est rodeado por cinco pares de agallas. La segmentaci n mostradapor estos moluscos primitivos sugiere afinidades con los gusanos anlidos y tal veztambin con los artrpodos. Los dientes radulares demuestran relaciones con loschitones.

    Los Amphineura son otro grupo de animales marinos pequeos y primitivos quecomprende los chitones (poliplacforos) y una serie de organismos de aguasprofundas, que carecen de concha y tienen forma de gusano (aplacofros). La conchade los chitones est dividida en ocho lminas calcreas transversas (que es el nico

    21

  • asomo de segmentaci n) que cubren el lomo. El pie es similar al de losmonoplacof ros (pero ms alargado) y tambin al de los gastrpodos. Los aplacforosestn cubiertos por un manto que sostiene diminutas espculas calcreas.

    Los Gastrpodos, que forman el grupo ms abundante y variado de losmoluscos, incluye caracoles, babosas, liebres marinas y lapas. Ellos puedenencontrarse en agua de mar, agua dulce y en tierra. Han retenido el pie ventralprimitivo plano adaptado para reptar, pero en otras maneras han evolucionadosignificativamente desde el tipo ancestral. Todos han sufrido una torsin en el planogeneral del cuerpo de manera que el tracto digestivo ya no es un tubo recto, y el anoviene a quedar a un lado del animal, a menudo cerca de la cabeza. La mayor partede gastrpodos posee una concha en espiral y por lo mismo, una masa visceraltambin enrollada. En algunos grupos, como muchos opistobranquios y babosas detierra, la concha se ha vuelto ms pequea hasta el punto de no poder ser observada.En algunos casos slo es un trocito de material calcreo encerrado en el manto; enotros casos se ha perdido totalmente. Esta reduccin de la concha ha sido el resultadode un largo y continuo proceso de evolucin; las babosas no son caracoles que se hansalido de sus conchas. Las conchas de las lapas han perdido la estructura de espiraly presentan una forma cnica baja.

    Los Escafpodos son moluscos cavadores que poseen un pie cnico, el cualmediante extensiones y contracciones alternas, empuja al animal a travs del sustrato.El manto y la concha son tubulares y abiertos en ambos extremos. La concha es largay aguzada, lo que da su nombre comn al grupo: conchas colmillo. Ellos son moluscosmarinos que no llevan a cabo la respiracin por medio de branquias sino mediante lospliegues de la cubierta del manto.

    Los Pelecpodos o Lamelibranquios poseen un pie en forma de hacha adaptadopara reptar o cavar, y han perdido totalmente la cabeza y el aparato bucal utilizado porotros moluscos para obtener alimento. Ellos son o marinos, o de aguas salobres o deagua dulce, y se alimentan de microorganismos que son arrastrados hacia ellos porlas corrientes de agua los cuales atrapan con pelos finos que tienen sobre las agallas.El cuerpo est encerrado por dos colgajos simtricos del manto que segregan lasvalvas derecha e izquierda que se mantienen unidas por un ligamento fuerte.

    Debido a esta disposici n de la concha frecuentemente se hace referencia aellos como "bivalvos". Este grupo incluye las lapas, ostras, mejillones y las conchasms pequeas llamadas conchas-p ildora.

    Los Cefalpodos incluyen calamares, pulpos, y nautilus y forman el grupo msevolucionado de los moluscos. El pie se ha dividido en varios "brazos" prensiles otentculos dispuestos simtricamente alrededor de la cabeza o boca, y de esta uninestrecha de la cabeza y el pie es que la clase recibe su nombre. Una parte del pieest ms modificada para formar un embudo que les sirve para la nataci n. Empujando

    22

  • el agua hacia afuera de la cavidad paleal (del manto) a travs del embudo, es que elanimal logra propulsarse dentro del agua. Todos los cefalpodos son marinos y enmuchos de ellos, como el calamar y pulpo, la concha es interna o ausente.

    23

  • CLASE GASTROPODA

    De las antes mencionadas seis clases de moluscos, slo los miembros de laclase Gastrpodos son de inters para propsitos de esta publicaci n y presentados endetalle. Se omiten comentarios adicionales sobre las otras clases.

    Las tres subclases de Gastrpodos han sido nombradas en referencia a laposicin o caracterstica del aparato respiratorio. En los Prosobranchiata el rganorespiratorio o branquia est situado al frente del corazn; en los Opisthobranchiataest detrs del corazn. Los Pulmonata han sustituido la branquia por un pulmnvascular que puede respirar aire o agua dependiendo de los hbitos de la especie deque se trate. Algunos prosobranquios y opistobranquios tambin han perdido susagallas, pero debido a otros detalles de su anatom a se les ha mantenido dentro desus respectivos grupos. Los opistobranquios todos son marinos, pero tanto losprosobranquios como los pulmonados tienen representantes de agua dulce y saladay tambin terrestres. Los pulmonados tienen pocas especies marinas o de aguassalobres; los prosobranquios tienen relativamente pocas especies terrestres.

    Adems de la respiratoria y otras diferencias anatmicas, los pulmonados yprosobranquios usualmente pueden distinguirse por la presencia o ausencia de unoprculo o cubierta utilizado para cerrar la apertura cuando los caracoles se encierrandentro de sus conchas. La mayor parte de prosobranquios posee un oprculo, peroslo el gnero marino Amphibola de los pulmonados posee tal estructura protectora.

    Los caracoles prosobranquios analizados en esta publicacin representan dosrdenes. El caracol terrestre operculado, Helicina zephyrina pertenece a los primitivosArcheogastropoda, y los operculados de agua dulce (Parafossarulus, Pomatiopsis,Melanoides, Tarebia y Semisulcospira) al numeroso, extremadamente diverso yampliamente distribuido orden de los Mesogastropoda.

    Los caracoles pulmonados estn divididos en tres grandes grupos u rdenes:Stylommatophora, Systellommatophora y Basommatophora. Puesto que cada unoest representado por especies de importancia econmica, se analizarn brevementepor separado. El orden ms grande es el de los caracoles y babosas terrestres,Stylommatophora o Geophila. Este grupo se caracteriza por animales con ojos enla punta del par de tentculos superiores, los cuales son retrctiles, lo que significa quepueden invertirse como un guante de hule cuando se repliegan los dedos. LosSystellommatophora o Gymnophila comprenden un pequeo grupo de babosastropicales (por ejemplo, Veronicella) con tentculos contrctiles (no reversibles) conojos en las puntas del par superior. Los caracoles pulmonados de agua dulce (talescomo Fossaria, Bulinus, Physopsis, Biomphalaria, Planorbina y Armigerus)tambin tienen tentculos contrctiles, pero los ojos estn situados en su base. Estoscaracoles estn clasificados en el Orden Basommatophora o Limnophila.

    24

  • Los Stylommatophora estn divididos en cuatro subrdenes, Orthurethra,Mesurethra, Heterurethra y Sigmurethra tomando como base la estructura internay la disposicin del rin y urter. El grupo Sigmurethra es el ms avanzado y conmucho el ms importante con el mayor nmero de especies (y el nico considerado enesta publicaci n). Difiere de los otros subrdenes en que el urter est abruptamentereflejado del pice del rin y pasa al extremo posterior de la cavidad pulmonar. Deah sigue el tracto digestivo en la parte anterior al borde del manto. Esta formasigmoidea del urter no es encontrada en los otros tres subrdenes.

    Los caracoles Sigmurethra se separan en dos divisiones de acuerdo a laposicin de los surcos del pie. Los surcos pdicos son encontrados en los lmitesdonde las paredes laterales tuberculosas del pie se unen a la planta ventral que eslisa. En los Holopoda, tales como Helix, Cepaea, Otala, Lamellaxis y Testacella,los surcos pdicos son poco notorios y estn en o cerca del ngulo de los mrgeneslaterales del pie. En los Aulacopoda, por ejemplo, Oxychilus, Limax, Deroceras,Milax y Arion, estn situados ms arriba, de tal manera que una parte de la planta delpie realmente viene a fundirse con el lado ms o menos vertical del pie. En caracoleso babosas de este ltimo grupo hay un segundo surco un tanto ms dbil por encimay que corre paralelo al surco pdico que recibe el nombre de surco suprapedal (VaseFig.7).

    Anatom~os Caraco~ase G~roDoda)

    Aunque conocer la concha de los caracoles es importante para identificarlos,tambin sera muy til para el Inspector de Cuarentena Vegetal tener alguna idea dela anatoma general de ellos.

    El caracol consiste de cabeza, pie y concha (incluyendo la masa visceral). Lacabeza carnosa sostiene dos pares de tentculos que pueden estar retractados. Cadatentculo del par ms largo posee un ojo pequeo en la punta. Los ojos slo distinguenla luz y la oscuridad. Los dos tentculos ms cortos son abultados en la punta yprobablemente son rganos olfatorios y tctiles. La boca est en el centro de lacabeza, debajo del par ms corto de tentculos. Se abre directamente a una cavidadmuscular equipada con una mandbula callosa y una rdula, que es un rgano flexibley spero con apariencia de hilera que porta numerosas filas de dientes para desgarrarel alimento.

    Detrs de la cabeza est el pie que es musculoso, ancho, aplanado y retrctilque les sirve para adherirse a las plantas, para reptar y cavar en el suelo. La pielgranulosa, fuerte. humedecida por muchas glndulas productoras de baba, cubre laparte dorsal (superior) del pie. El extremo posterior del pie usualmente es puntiagudo.Vase Fig. 1a.

    25

  • Pulmn

    Hgado

    Estmago

    Orif icio

    Orificio Geni- Bocatal

    Figura 1a.--Anatom a de He/ix pomatia.

    26

  • En la parte superior del cuerpo est una concha en la cual puede esconderseel caracol cuando se siente amenazado. Usualmente la concha tiene bandas ygeneralmente es ms ancha que alta; puede tener de tres a seis espirales quenormalmente tienen vuelta a la derecha. Son raras las conchas cuyos anillos searrollen hacia la izquierda. El labio (borde de la apertura --apertura o boca de laconcha) puede ser recto o variadamente curvo; algunas veces es reflejado (volteadohacia atrs). La superficie de la concha puede tener crestas, granulaciones o ser planacon bandas en espiral, usualmente cinco o menos.

    El caracol carece de un oprculo (puerta) calcreo permanente que cierra laapertura cuando el caracol se esconde adentro de la concha, sin embargo, puedeformar un oprculo de arenillas calcreas. Para abrir el oprculo, el caracol lo rasgacon la radula.

    La masa visceral, formada por las partes ms blandas del caracol, siempre estcontenida dentro de los anillos superiores de la concha. Incluye el diminuto corazn,estmago, el pulmn sencillo como saco, glndula genital, rin, hgado (rganodigestivo) e intestino (Fig. 1a). Estos rganos vitales estn parcialmente cubiertos porel manto, tejido que forra la concha. El manto es delgado, excepto cerca de laapertura de la concha; aqu es ms grueso y segrega carbonato de calcio que agregaconcha nueva alrededor de la apertura. Debajo del borde del manto, aliado derecho,est el poro respiratorio. Inmediatamente detrs de este poro est el ano (aperturaposterior del canal alimentario).

    El caracol reemplaza algunas de sus partes. De la radula se forman dientesnuevos a medida que los viejos se desgastan. Si una concha es daada, el manto larepara rpidamente. Tambin puede reemplazar un ojo, un tentculo o una parte delpie.

    Los caracoles pueden vivir alrededor de cinco aos o ms. Las lneas bienmarcadas sobre las conchas generalmente indican crecimiento interrumpido, lo cualcoincide con perodos secos o fros durante el ao.

    Puesto que el propsito primordial de esta publicaci n es la identificaci n decaracoles y babosas, ser necesario entrar en algunos detalles sobre caractersticasque deben ser buscadas y utilizadas para hacer la determinacin de especies. Muchosde estos caracteres estn ilustrados en las figuras 2 a 9. El equipo necesario paraidentificaci n incluye. a lo sumo, una lupa de 10X.

    El tamao y forma general de la concha son dos cosas importantes para elreconocimiento de los caracoles. Su forma puede ser muy diversa, desde muy

    27

  • alargada (Fig. 8a), hasta globosa (Fig. 8b), aplastada (Fig. 8h), Y discoidal (Fig. 8c).Puede ser ms alta que ancha, o ms ancha que alta. La concha puede tener anillosenrollados a la derecha o a la izquierda (Fig. 5), ser redondas, angulares (Figs. 8p, q),aplanadas, con suturas superficiales o granulosas (Figs. 8j, k, 1).

    La concha puede tener pocas o muchas espirales (Fig. 8g ilustra cmo secuentan las espirales), puede carecer de apertura (umbilicus) en la base, o puede teneruna angosta o ancha (Figs. 8z, aa, ab). Su columela, o columna eje central puede sertorcida o recta, y puede o no terminar abruptamente (Figs. 8m, n). El labio exteriorpuede ser recto o curvado en varias formas (Figs. 8d, e, f), y a veces volteado haciaatrs, o reflejado (Figs. 8h, i).

    La superficie de la concha puede ser dibujada con colores o tallada en formasmuy diversas (Figs. 4, 6), o simplemente puede ser blanca y lisa. La forma de laapertura, debido a la forma y relacin que guardan los anillos unos con otros, puedeadoptar formas diversas. Las formas ms comunes se muestran en figuras 8r a 8y.La apertura puede estar cerrada o no por un oprculo (Fig. 2) que en s mismo poseeimportantes caracteristicas. El oprculo puede ser redondo, ovalado o en forma deaguja, y concntrico, paucispiral o multispiral, dependiendo de la manera en que estformado (Figs. 8ac, ad, ae, af).

    En las babosas (Fig. 7), el tamao general, forma y contorno del cuerpo y eltamao relativo del manto son caracteres muy importantes. Otras cualidades para suidentificaci n son: la posici n del poro respiratorio, y la presencia o ausencia de unsurco en el manto; color, patrn de pigmentacin, y textura de la piel; presencia,ausencia o tamao relativo de un borde afilado, o quilla sobre el lomo; tamao relativodel cuello; presencia o ausencia de un poro mucoso caudal; desarrollo relativo delsurco pedal; y el color de la mucosidad.

    28

  • cabe:a

    pi.e..----

    A. 8

    Figura 2 - Oprculo de los prosobranquios. A. El oprculo en la apertura de laconcha que sella el interior de la concha; B. posicin del oprculo cuando el caracolest activo.

    t:.~.tcU1O

    ~---OjO.

    . ';J~

    A.

    ..-'0 j o

    ..JI e

    Figura 3 - Posicin de los ojos y mtodo para repliegue de los tentculos en los tresrdenes de caracoles pulmonados. A. BASOMMATOPHORA, ojos en las bases delos tentculos contrctiles;~. SYSTELLOMMATOPHORA, ojos en las puntas de lostentculos contrctiles; C. STYLOMMATOPHORA, ojos en las puntas de los tentculosretrctiles.

    29

  • ~&. .

    pice-~4niilosn~cleares

    ,~

    .protoconcha

    Figura 5 - Concha en espiral;Diestra (a laderecha), (a); siniestra (a la izquierda), (b).

    espira

    Figura 4- Terminolog a de la concha:

    Lneas de crecimiento o transversas, (a);lneas en espiral o estras, (b),

    Figura 6-

    Terminolog ia de la conchay talladuras de la superficie: estrfas

    (lneas espirales con muescas), (a);liras (lneas espirales en relieve), (b);

    nervaduras (lneas transversales enrelieve),(c); arrugas (d); punciones oagujeros, (e); papllas, (1); vellos ocerdas, (g).

    "'

    {

    -p;~lU;'-a~il1 --~

    anillo corpor~

    -'~

    franja de eoI,

    ombliqO' ..--Iancho o

    --diente palatafapertura

    'diente parietaldimetrodientebasal

    lom6~ ,\TO;nanto

    respirator~o surcoJ'de: manto.,

    ri / ::uello"

    ,.cabeza,:' -ojo

    extrereo anterior

    eXLTemo posterior'

    ~.~

    """~ ~"''''

    pU;'-, '.

    surco suprapedaitentculossurco pedal

    Figura 7. Terminolog(a de las babosas.

    30

  • b~~:\ .- -,o,

    \";11 l ..l"'r\ /;,.'d'i~\ ..;:'~17!(:~~

    ,"

    ~j (~ ':'it4Jd e f

    ",.:".,~~ .,., AC"'''''U '~:;o

    g",/\.> "",:::?" ",,;.?'

    (:;;;:0 ;,,;~\ /~\ \,~~:)~

    .~~

    , , \(J \() ~~

  • ~b',"

    A"

    '

    ~ ' ,"'

    ,,

    '.'..'"

    "' '>'

    e.;;,;,

  • DESCRIPCION SISTEMA TICA DE CARACOLES Y BABOSASDE IMPORTANCIA ECONOMICA y CUARENTENARIA

    I CARACOLES TERRESTRES

    Subclase PROSOBRANCHIA TAOrden ARCHEOGASTROPODA

    C:C' Familia HELlCINIDAE

    Esta es una familia primitiva de caracoles terrestres operculados, principalmentetropical. Las conchas todas son imperforadas, la regin umbilical ocupada por unaalmohadilla callosa. Una especie ha sido interceptada por inspectores de cuarentenaen los Estados Unidos. No hay un informe sobre intercepciones de especies de estafamilia en la regin del OIRSA.

    Helicina zephyrina Duelos

    Lmina 1, J

    Esta especie posee una concha gruesa, espiral bastante alta, anillos con ladosaplanados y suturas no hundidas, apertura en media luna redondeada con labioreflejado. Las conchas adultas miden 12-15 mm de dimetro. El color es amarilloplido, usualmente con una banda espiral caf rojizo. El oprculo es concntrico.

    Distribucin: Mxico a Nicaragua.

    Subclase PULMONATAOrden STYLOMMATOPHORA

    Divisin AULACOPODAFamilia ZONITIDAE

    Esta familia de caracoles terrestres de medianos a pequeos, tiene unadistribuci n casi mundial y comprende muchas especies que son endmicas en Amricadel Norte. Usualmente la concha es umbilicada .y posee una espiral baja que le da undiseo bastante discoidal. El labio es delgado y no reflejado. El animal tiene elmargen del pie definido por un surco pedal que hace que la familia est colocada enel grupo Aulacpodo. Las especies introducidas de importancia pertenecen al gneroOxychilus y generalmente son encontradas dentro y en los alrededores deinvernaderos y stanos, y debajo de desperdicios o abonos en jardines

    Oxychilus alliarius (Miller)

    Concha pequea, lisa, muy brillante, de color mbar o amarillento plido. Los

    33

  • adultos (con 4-5 anillos) miden 6-7 mm de dimetro. En especmenes vivos el colorde la concha es difcil de distinguir debido a su naturaleza delgada y semitransparenteque permite que el cuerpo oscuro del animal se vea a trasluz. La espiral est pocoelevada sobre el anillo del cuerpo, dando a la concha una apariencia bastantediscoidal. Las espirales son bien redondeadas en la periferia y estn esculpidas conlneas finas de crecimiento irregular. Las suturas son moderadamente talladas. Elombligo es de casi un milmetro de dimetro y muestra claramente el penltimo anillo.La apertura es tipo media luna ovalada.

    Distribucin: Europa central y occidental, Islandia. Introducida a los Estados Unidosy encontrada dentro y en los alrededores de invernaderos de Nueva York, NuevaJersey, Michigan, Colorado y California.

    Este caracol y sus dos parientes cercanos, O. drapamaldi y O. cellarius, sonplagas de invernaderos y, a veces de jardines, donde ellos son destructivos para lasplantas jvenes y pimpollos. Estos caracoles tambin son predadores y carnvoros,aliment ndose particularmente de otros caracoles.

    Oxychilus drapamaldi (Beck) (O. lucidus (Draparnaud)

    Lmina 11,H

    Esta especie es muy parecida a O. alliarius, pero las conchas adultas connmero igual de anillos (4-5%) son ms del doble de grandes (12-16 mm). La conchaes fuertemente aplanada y umbilicada, el ombligo es de casi un sexto del dimetro.La coloraci n de la concha y del animal es parecida a la de O. alliarius. La aperturaes medialuna ovalada.

    Distribuci n: Europa, Islas Orkney y Shetland, Islas Hbridas Occidentales (Escocia),Asia Menor, Norte de Africa, Madeira. Introducidos a los Estados Unidos,principalmente al litoral oriental. Tambin hay registros desde lllinois, Colorado,California, Oregon y Washington.

    Oxychilus cellarius (Mller)Esta especie es de tamao intermedio entre O. alliarius y O. drapamaldi; la

    concha (de 5 anillos) mide aproximadamente 9 mm. La forma general de la concha,color y tamao relativo del ombligo son parecidos a los de las dos especies anteriores.Sin embargo, el color gris claro del animal lo diferencia inmediatamente de las otrasdos especies que poseen cuerpos gris oscuro o negro. Otra diferencia es que suapertura es ms de medialuna abierta.

    34

  • Distribucin: Europa, Asia Menor, Norte de Africa. Introducido a los Estados Unidosy ahora hay registros de muchos de los Estados del norte.

    Familia TESTACELLlDAE

    Esta familia consiste de caracoles con apariencia de babosas, que portan unapequea concha rudimentaria cerca de su extremo posterior. Son carn voros, haciendopresa de invertebrados terrestres. Una especie, Testacella haliotidea, ha sidoencontrada ocasionalmente en invernaderos de los Estados Unidos, y aparentementeha logrado establecerse con xito en partes de Tennessee.

    Testacella haliotidea Draparnaud

    Lmina 111,A; Figura 10, A

    Concha rudimentaria, aplastada, en forma de oreja, imperforada, y con un ncleosubspiral posterior. La superficie es rugosamente estriada. El pice es muy pequeoy corto y no est separado del margen de la columela. La apertura es ovalada. Lasconchas adultas miden 6-10 mm de longitud.

    El animal tiene apariencia de babosa, aguzndose en la parte anterior, y esdemasiado grande para retraerse dentro de su concha. El manto est cubierto por laconcha peque a localizada en la parte posterior.

    Distribucin: Gran Bretaa, Europa Oriental, Argelia, Madeira, Islas Canarias.Introducido a Cuba y los Estados Unidos (Tennessee, y a invernaderos enPhiladelphia, Chicago y Berkeley (California).

    Esta especie pasa mucho tiempo en la tierra, y en los pases de donde es nativaaparentemente se alimenta principalmente de lombrices de tierra.

    Testacella maugei Ferussac

    Figura 10, B

    La concha de esta especie es similar a la de T. haliotidea, pero es ms grandey relativamente ms angosta, con lados casi paralelos. Las conchas adultas miden 13-18 mm.

    Distribuci n: Inglaterra, Francia, Portugal, Islas Canarias, Madeira, Islas Azores.

    35

  • Figura 10 - A. Concha de Testacella haliotideaDraparnaud; 6.. Concha de Testacella maugeiFerussac.

    Divisin HOLOPODA

    A 8 Familia OLEACINIDAE

    Esta es una familia de la regin mediterrnea y de las Amricas tropical ysubtropical. Sus especies poseen conchas grandes que son ms altas que anchas,con aperturas en forma de medialuna ovalada angosta y columelas truncadas oretorcidas. Una especie ampliamente distribuida de Amrica del Sur, Euglandinastriata, ha sido interceptada por Inspectores de Cuarentena Vegetal.

    Euglandina striata (Mller)Lmina 1, B

    Concha bastante grande. Los adultos (con 7-8 anillos) miden ms de 50 mm,imperforados, fusiformes, rematados en un pice alto con suturas granulosas. Laconcha es longitudinalmente estriada y de color desde blanco hasta amarillo rosceoclaro con franjas poco diferenciadas, angostas, caf rojizo colocadas longitudinalmente.Los anillos slo son ligeramente redondeados. La apertura es relativamente angosta,el labio agudo y no expandido, la columela truncada abruptamente.

    Distribuci n: Desde la parte norte de Amrica del Sur hasta el sur de Brasil.

    Esta especie es predadora activa y se alimenta de caracoles terrestres.Usualmente es encontrada en lugares donde son numerosos otros caracoles terrestres.

    Familia ACHATINIDAE

    Este es un grupo grande de caracoles principalmente tropicales, el cual variagrandemente en tamao desde el caracol gigante africano, Achatina fulica, hasta eldiminuto Ceci/ioides. Sus formas varan desde ovaladas, como en la primera especiemencionada, hasta alargada y fina en la ltima. Todos ellos son ms largos queanchos, Varias especies son de considerable importancia econmica despus deintroducirse a tierras extranjeras. Las especies incluidas en esta publicaci npertenecen a seis gneros: Ceci/ioides, Opeas, Lamellaxis, Subulina, Rumina yAchatina.

    36

  • Cecilioides aperta (Swainson)

    La concha es imperforada, muy pequea y delgada, frgil, lisa y transparente.Los adultos (con 5-6 anillos) miden 4-5 mm de longitud. Los anillos sonmoderadamente redondeados; el pice es redondo y romo. La apertura es medialunaovalada angosta, la columela ligeramente truncada y con un callo bastante grueso enla pared interna. El labio es afilado y no reflejado. Los animales de C. aperta ytambin de C. acicula tienen el par usual de tentculos, pero carecen de ojos.

    Distribuci n: Antillas.

    Esta especie y su pariente C. acicula, son habitantes de tierra que se trasladande un lugar a otro sobre las races de plantas tropicales. Por este mtodo es que C.aperta aparentemente se ha distriubido a muchos lugares de los trpicos del ViejoMundo, a Florida, y a invernaderos en diversos Estados del Noreste. Su importanciaeconmica probablemente es leve.

    Cecilioides acicula (Mller)lmina 11,E

    La concha de esta especie es muy parecida a la de C. aperta en el tamao yforma general, pero se distingue por tener anillos con laterales aplanados y estrasespirales muy finas, no tiene callo en Ja pared interna, y una columela truncadaabruptamente.

    Distribuci n: Europa central yoccidental. Introducida a Bermuda y los Estados Unidos(registros de Pennsylvania y Florida).

    Opeas pyrgula Schmacker & Boettger

    Concha perforada, pequei'a (casi 8 mm de longitud en conchas de 7 anillos),alargada con pice agudo, la superficie tallada con estras o arrugas dbiles, irregularesy transversas. Las suturas son granulosas; la apertura es medialuna ovalada; el labioexterno fino, no reflejado, y redondeado; columela recta o ligeramente cncava, perono truncada.

    Distribucin: Japn. China.

    Esta especie ha sido encontrada alrededor de jardines hortcolas urbanos enPennsylvania y Virginia.

    37

  • Opeas pumilum (Pfeiffer)

    lmina 11,G

    la concha es similar a la de O. pyrgula en tamao y forma, pero pljedediferenciarse por sus suturas rectas, talladuras ms profundas, y labio que estfuertemente retractado hacia la sutura.

    Distribuci n: Amrica tropical. Introducido a Florida y encontrado en invernaderos enPittsburgh y Chicago.

    Lamellaxis clavulinus (Potiez & Michaud)

    Concha pequea, con el pice muy alto, moderadamente nacarada yestriadatransversalmente, con labio externo recto y labio de la columela expandido. Los anillosmoderadamente redondeados, suturas rectas. La columela es recta o a vecesligeramente curvada, apertura medialuna ovalada, su longitud de 1/4 a 1/3 de lalongitud de la concha. Las conchas adultas (con 7 anillos) miden aproximadamente7 mm.

    La concha de sta y de otras especies afines tales como L. mauritianus, L.graci/is, y L. micra, son muy similares a Opeas, pero estn colocadas en gnerosdiferentes debido a detalles de la anatoma de sus partes blandas. Ninguna de lasconchas, sin embargo, tiene el labio fuertemente retractado hacia la sutura como enO. pumilum, y slo la acanalada L. micra tiende a poseer suturas granulosas comoO. pyrgula.

    Distribuci n: Islas del Ocano Indico, Japn, HawaiLConservatory, Pittsburgh, Pennsylvania.

    Encontrado en Phipps

    Lamellaxis mauritianus (Pfeiffer)

    Esta especie es similar a L. clavulinus, pero difiere de ella y de L. graci/is porsu superficie ms nacarada y su estriacin transversa ms dbil.

    Distribuci n: Trpicos de ambos hemisferios, en invernaderos y en regiones cultivadas.Encontrado en muchos invernaderos de los Estados Unidos.

    Lamellaxis graci/is (Hutton)lmina 11,A

    Esta especie es similar tanto a L. c1avulinus como a L. mauritianus peropuede diferenciarse de ellas por tener estriaciones transversas ms densas y superficieplida.

    38

  • Distribucin: En regiones tropicales cultivadas de ambos hemisferios. Introducida aestados sureos de los Estados Unidos.

    Lamellaxis micra (Orbigny)

    lmina 11,D

    Este caracol difiere de otras especies de Lamellaxis y Opeas por teneracanaladuras transversas bastante separadas, una espiral en forma de bala, aperturams pequea (menos de 1/4 de la altura de la concha), y anillos ms cortos.Distribucin: Antillas, Mxico a Bolivia. Introducido a Florida.

    Subulina octona (Bruguiere)

    lmina 11,e

    Concha similar a Opeas y Lamellaxis, excepto que es ms grande, perforaday la columela es truncada. Las conchas (con 10 anillos) miden casi 18 mm. Superficienacarada, estriada-arrugada irregularmente; suturas hundidas; apertura pequea,ovalada, en medialuna suave.

    Distribucin: Amrica tropical. Introducida a Africa, Ceyln, Indias Orientales, Florida.Ocasionalmente reportada de invernaderos de los estados del norte de EstadosUnidos.

    Rumina decollata (Linnaeus)

    lmina 1, K

    Concha grande, perforada, nacarada, esculpida con estras en espiral finas;anillos slo ligeramente redondeados, suturas no hundidas; columela recta con sumargen labial reflejado; labio slido, pero no reflejado. La caracterstica ms evidentede la concha es que es decapitada. En conchas adultas slo permanecen 4-7 anillos,los otros 8 a 10 se pierden a travs de rompimientos sucesivos. Las conchas adultasdecapitadas miden de 25 a 45 mm.

    Distribucin: Regin mediterrnea de Europa, Asia y Africa. Introducida a muchos delos Estados Unidos del sur.

    Esta especie parece prosperar dondequiera que se introduzca en el sur,usualmente en jardines urbanos o suburbanos y terrenos incultos. Es un vorazdevorador, alimentndose tanto de material vegetal como de otros caracoles.

    39

  • Achatina fulica BowdichLmina 1, A

    El gnero al que pertenece esta especie se caracteriza por tener una conchaoblonga-ovalada, una espiral cnica y una apertura oval. Tiene de 6 a 9 espirasredondeadas que ocasionalmente van hacia la izquierda. Los labios (labia) estnunidos por un callo brillante. La concha del caracol gigante africano es de color cafo marrn intenso con rayas verticales y puntos caf rojizo y amarillento. La coloracingradualmente se torna ms clara hacia el pice de la espira, con el extremo superiorde color claro o casi blanco. Las vueltas redondeadas en nmero de 6 a 9 sonestriadas en espiral, con suturas moderadamente marcadas. La apertura es desdeovalada en medialuna hasta medialuna ms redonda. El labio exterior es agudo y nose proyecta hacia ningn lado. La columela es blanca y se trunca abruptamente.

    Debera mencionarse que el color y la apariencia de las conchas del caracolgigante africano adoptan diversas formas y son fuertemente afectadas por el ambientey la dieta. Algunas son de un solo color marrn olivceo, mientras que otras son muyoscuras. Sin embargo, la descripcin tal como se ha hecho en este prrafo, deberaser considerada como bastante tpica. La concha de Achatina fulica puede variar enlongitud desde unas 214pulgadas (6.25 cm) hasta un mximo de 8 pulgadas (20 cm).Esta puede ser delgada y frgil o muy gruesa y dura como ocurre, por ejemplo, ensuelos calcreos. Las que encuentra el Inspector de Cuarentena Vegetal, usualmenteson las conchas ms pequeas, de 2 a 4 pulgadas (5 a 10 cm).

    . n'...'~1,\4.-"""~ "~7Jif4~

    '~~' f "".J'." .' ;.; A'~ ',- "

    .~f.~~\l" ~...:.)I:.-!.~.~. :'. '7: ~~~~... . #

    "','

    -'.,~.(~~;..~~ :A..:_'.'" ~.. ,.~#.

    ., I"

    ',l4"

    ~

    1''!.' ,':, .

    ~

    '

    K':'" '!-.~';'.;~'. ',Z;,-::-

    ,

    :...""3

    ~~,. ~

    ,

    1i"t 't., ',

    ~.I. ,1."

    F."4

    ~

    ..

    .

    -,'l '~I'::...,..# . ...",,- ..;." . . - ,~._~ --r

    ..

    '; - M JI/' '- ." '.~-'

    ,

    '...'"- '.~. ",!\"."" . ,." "," . ,~~ . . ...~. :', f>'~ ,. ..lit Lo. ~.,.) ~ ..:1'-~ ..".' ""~"...,"" ~ ..

    '.~ ~~... A . "'-. .,... ~', '. ~ -"._.~"".' .o-~..;.. .,

    -'~-

  • El cuerpo de esta especie (el animal) es de color negro pardusco moderado, conpiel hmeda semejante al caucho. La superficie frontal es de textura granulosa,recorrida por muchas marcas longitudinales a lo largo del cuello. La cabeza tiene dospares de tentculos; los del par .inferior son cortos y encima de ellos aparecen los dostentculos grandes o pednculos, en cuyos extremos estn colocados los ojos redondosy bulbosos. La boca est armada de una mandbula crnea detrs de la cual hay msde 80,000 dientes fuertes. Cada diente est construido como un bloque oblongo quesostiene un gancho fuerte y puntiagudo. Los dientes estn dispuestos en filas a lolargo de un borde de aspecto de lengua.

    Los huevos son elipsoidales, su tamao es de unos 5 mm x 4 mm, color blancoo amarillento, con una cscara delgada y quebradiza. Se parecen mucho a unguisante blanco amarillento o blanquecino.

    Distribucin: El caracol gigante africano es originario de Africa oriental. Ahora se sabeque existe en el este, oeste y centro de Africa. Desde 1900 se ha introducido amuchos pases de Asia e islas del Pacfico Sur. Se sabe establecido en SamoaAmericana, Islas Bonin, Burma, China, Guadalupe (1988), Guam, Hawaii, Hong Kong,Indonesia, India, Japn (1940), Sri Lanka (1900), Mauricio, Islas Maldivas (1928),Malasia (1928), Madagascar, Nueva Caledonia, Ryukyu, Reunin, Nueva Guinea,Filipinas, Okinawa, Nueva Bretaa, Marianas, Seychelles, Territorio de las Islas delPacfico, Polinesia Francesa, Papa, Sarawak, Singapur (1930), Tailandia (1937),Tahiti, Taiwan, Vietnam, Vanuatu y Zanzbar.

    Achatina fulica es una plaga agrcola extremadamente grave, ocasionandomucho dao casi en dondequiera que se introduzca. Despus de la Segunda GuerraMundial, fue importado hacia los Estados Unidos de Amrica en equipo blico, pero nolleg a establecerse. Para informacin adicional relativa a este caracol vase elVolumen I de Hojas de Datos de OIRSA, H.D. 5:1.

    Achatina 'ilchatina

    Esta especie, conocida comnmente como caracol comn africano, posee unaconcha que es muy parecida en color y tamao a la del caracol gigante africano. Laconcha es muy grande (hasta 8 pulgadas 21 cm) en longitud, bastante gruesa,robusta, bastante alta, espira dnica, anillos ligeramente convexos, sutura pocoimpresa, de forma ovalada alargada.

    Posee una apertura ovalada ancha, sin canal y en ejemplares maduros, un labioexterno que est doblado ligeramente hacia afuera. Las talladuras estn restringidasa lneas finas de crecimiento axial. Color castao con bandas ligeramenteresplandecientes o bandas axiales irregulares. El periostraco es delgado, amarillentoy bastante persistente.

    41

  • El cuerpo es de color castao, con un pie alargado dirigido hacia atrs. El parsuperior de tentculos de la cabeza es retrctil y en la punta sostiene los ojos. El parinferior tambin es retrctil pero mucho ms corto. La radula consiste de varias filescon un gran nmero de dientes. Como todos los pulmonados, es hermafrodita.

    Los huevos son bastante grandes y miden hasta 5 a 6 mm (0.20 a 0.24pulgadas) de dimetro, y tienen una cubierta calcrea.

    Distribuci n: El gnero est confinado a Africa, excepto una especie, Achatina fulica,que se introdujo accidentalmente a Florida, U.S.A, y que posteriormente fue erradicada.A. fulica tambin se introdujo a muchas islas del Pacfico; en muchos casos para serutilizada como alimento. Vase Achatina fulica para mayores detalles relativos a estaespecie.

    Achatina fulgurata Pfr.

    .;;,::..~~~~~\~r'~~~'

    ':~~./t~~P'

    Esta especie posee una concha atractiva de 4 pulgadas (10.3 cm), muy fina, ycubierta por marcas profundas en zigzag de color negro pardusco sobre un fondoamarillento.

    Distribucin: A. fulgurata se presenta en Natal, Sudfrica, pero es menos comn delo que antes fue.

    Achatina tincta Rve.

    Achatina tincta posee una concha ricamente coloreada y delgada, con marcasprofundas de negro pardusco. Alcanza una longitud de casi 4 pulgadas (10.3 cm).Distribucin: Angola, Africa Occidental. Indudablemente esta especie, as comotambin A. fulgurata y A. zebra, est ms ampliamente distribuida de lo que puedasaberse.

    42

  • Achatina zebra MII.

    "

    La concha de esta especie es rayada con lneas longitudinales en zigzag decolor castao sobre un fondo blanco. La concha, que es ovalada mide de 4 a 5pulgadas (10.3 a 12.8 cm) de longitud.Distribucin: Madagascar y Sudfrica. Esta especie tambin ocurre probablemente enlos pases vecinos a Sudfrica.

    Achatina variegata Lam.

    La concha de esta especie es de color bronce desteido con rayas anchas decolor caf oscuro las cuales recorren toda la longitud de la concha. Es una de lasespecies ms grandes de Achatina con una longitud de 6 a 8 pulgadas (14.3 a 20Acm).Distribuci n: Africa Occidental.

    Achatina sinistrorsa Chemn.

    ."~."

    43

  • Esta especie tiene sus vueltas hacia la izquierda. Posee un anillo corporal decolor pardusco tenue, con una espira brillante de rayas color castao. La conchaalcanza una longitud de 4 a 5 pulgadas (10.3 a 12.8 cm).

    Distribucin: Isla del Prncipe (Sao Tom y Prncipe) en Africa.

    Achatina reticulata Pfr.

    A. reticulata posee una espira delgada de color blanco crema de espiralesgraciosamente redondeadas, rayadas finamente y con puntos color castao. Lasuperficie brillante es levantada en bordes redondeados finos cruzados por surcosespirales muy juntos. Alcanza una longitud de 6 a 8 pulgadas (15.3 a 20.4 cm).

    Distribuci n: Africa Occidental.Achatina panthera Pfr.

    La concha de A. panthera es rayada y de color leonado claro como el de suhomlogo mamfero. En Africa continental tiene un crecimiento mayor que en las islasy la concha es ms gruesa. Alcanza una longitud de 2 a 4 pulgadas (5.15 a 10.3 cm).

    Distribuci n: Mazambique y la costa africana.

    Esta especie vive en huecos dentro de las rocas y de los rboles, donde estprotegida contra el sol. A. panthera es omnvora, comiendo carne, vegetales ycaracoles muertos cuando es mantenida en cautiverio. Puede poner hasta 200pequeos huevos. La estacin seca hace que todos los individuos se metan enagujeros de las rocas ~rboles. A menudo ellos se congregan hasta en nmero de 12o ms dentro de un agujero. Durante la estacin seca la concha se sella con unepifragma opaco que parece papel.

    Familia BULlMULlDAE

    Esta es una familia principalmente sudamericana, aunque unos pocos miembrosse presentan en la parte sur de los Estados Unidos y tambin se han extendido hastaAustralia, Melanesia y Nueva Zelanda. La concha es de tamao mediano a grande,generalmente un tanto ovalada, ms alta que ancha, y a menudo de color bastantebrillante.

    Porphyrobaphe iostoma (Sowerby)

    Lmina 1,e

    Concha grande, con espiras altas, gruesa, imperforada, con superficie de plida

    44

  • a moderadamente nacarada. La superficie est cubierta con arrugas o pliegues quecrecen en forma irregular y pueden o no tener estras en espiral. Color blanco a cafrosceo, moteada u orlada con amarillo, caf o prpura. La columela posee un doblez,pero no es truncada. El labio externo es caractersticamente prpura, reflejado yfuertemente engrosado. La apertura es semiovalada. Las conchas adultas (con 5-6anillos) miden 50-75 mm de longitud.

    Distribucin: Per, Ecuador. A menudo interceptado con bananos importados dedichos pases.

    Familia BRADYBAENIDAE (FRUTICICOLlDAE)

    Una especie de este grupo de caracoles de tamao mediano y aplanados(Bradybaena similaris, que habita la planta de cafeto), ha sido encontrada porInspectores de Cuarentena Vegetal.

    Bradybaena similaris (Ferussac)

    Lmina 1, F

    Concha ms ancha que alta, de tamao mediano, delgada, estrechamenteumbilicada, con una espira bastante aplanada. Esculpida con lneas de crecimientofinas e irregulares y estras finas en espiral. Color caf claro, a menudo con una solabanda en espiral color castao. Labio reflejado, con su porcin columelar parcialmentecubriendo el ombligo. Suturas bien talladas; apertura en medialuna redondeada. Lasconchas adultas (las que tienen labio reflejado) miden 12-16 mm de dimetro.Distribucin: Brasil, Antillas, Mauricio, China, Hawaii. Originalmente nativo de la reginde China, se ha extendido debido al comercio a todas partes del mundo, adondequiera que se cultive caf. Recientemente ha sido encontrado en NuevaOrleans, USA. De hbitos casi ubicuos en Hawaii, puede ser una plaga grave para lafloricultura y horticultura.

    Familia CAMAENIDAE

    Aunque esta familia est ampliamente distribuida en el este de Amrica desdeel Norte hasta el Sur, y posee representantes en Asia y Australia, slo una especieextica para los Estados Unidos ha sido descubierta en estaciones de CuarentenaVegetal.

    45

  • Solaropsis monile (Broderip)

    Lmina 1, G

    Concha de tamao mediano, muy umbilicada, esculpida con grnulos diminutos.Color caf claro, con varias series de espirales rojizas, rayas angulares o manchas.Espira aplanada debajo del anillo corporal. Apertura medialuna redondeada, labioreflejado. Los adultos (con 4-5 anillos y labio reflejado) miden 20-30 mm de dimetro.Distribucin: Colombia, Ecuador - usualmente interceptado con bananos importadosde dichos pases.

    Familia HELlCELLlDAE

    Diversas especies de esta gran familia se han introducido a Amrica del Nortedesde Europa, Asia occidental y norte de Africa. Ellas pertenecen a los gnerosCochlicella, Helicella, Monacha e Hygromia, y todas son o umbilicadas o perforadasy de tamao mediano a pequeo. Sus formas son variables, desde largas y bastanteangostas como en Cochlicella barbara, hasta anchas y planas como en Heliceflaitala.

    Cochlicefla barbara (Linnaeus) (=C. acuta (Mull.Lmina 11,B

    Concha delgada, perforada, angosta, ms alta que ancha, con anillos un tantoaplanados. Color blanco, usualmente con bandas transversas caf rojizo. La aperturaes medialuna ovalada, su labio externo agudo y no reflejado. La columela es recta.Las conchas adultas (con 8-10 anillos) son de 18-20 mm de largo.Distribuci n: Islas Britnicas, Dinamarca, Suecia y sur de Europa, regin delMediterrneo, incluyendo norte de Africa. Introducida a Australia.

    Extremadamente resistente al ambiente seco, este caracol puede sellar laapertura de la concha con un serie de membranas sucesivas (epifragmas) paraprevenir la prdida de agua. Durante este estado de latencia, el caracol puedeautoadherirse la parte de abajo o dentro de jabas, o cualquier otro materialalmacenado fuera de la regin donde vive.

    En Australia Occidental, la especie est reportada como atacante de plantas dejardn y otras de importancia econmica.

    46

  • Cochlicella ventrosa (Ferussac)(Esta especie es muy similar a C.barbara,pero es ms corta y ms ancha, y sus

    anillos tienden a ser moderadamente redondeados. Su ancho es ms de la mitad desu altura. Las conchas adultas (con 7-8 anillos) miden 9-12 mm de longitud.Distribuci n: Pases del Mediterrneo. Introducida a Bermuda, ya los Estados Unidosen Carolina del Sur y California.

    Cochlicella conoidea (Draparnaud)

    Esta especie es similar tanto a C. barbara como a C. ventrosa, pero es mscorta y ms ancha que cualquiera de ellas (casi tan ancha como alta) y posee unaapertura en medialuna redondeada. Los adultos (con 6-7 anillos) miden 7-9 mm delongitud.

    Distribuci n: Regin del Mediterrneo.

    Helicella maritima (Draparnaud)

    Lmina 1, L

    Concha de tamao mediano, ms ancha que alta, con un pice proyectado.Ultimo anillo del cuerpo de las conchas totalmente desarrolladas descendiendo por elfrente. Color blanco, con bandas espirales de color caf rojizo; superficie plida, opaca.Ombligo angosto, de casi 1/8 del dimetro de la concha. Apertura medialunaredondeada; labio externo no reflejado, pero a menudo orlado con un engrosamientocalloso. Los adultos (con 5-6 anillos) miden 12-16 mm de dimetro.Distribuci n: Oeste y sur de Europa.

    47

  • Helicella variabilis (Draparnaud)

    ~-

    ..

    -~::;-- ~ - -..-;... -

    .--.- -

    ,

    ~bEsta especie es muy similar a H. martima, pero posee un ombligo ms ancho

    (casi 1/5 del dimetro de la concha). Los adultos (con 5-6 anillos) miden 12-19 mm dedimetro.

    Distribuci n: Europa.

    Helicella pyramidata (Draparnaud)

    I

    8La concha de esta especie es parecida a la de H. maritima, y H. variabilis

    pero un poco ms pequea, posee una espira ms alta con un pex ms agudo, unapertura en medialuna ovalada, y su ltimo anillo no es reflejado. Las conchas adultas(con 5-6 anillos) miden 10-12 mm de dimetro.Distribuci n: Regin del Mediterrneo.

    Helicella caperata (Montagu)

    Esta especie es similar a H. maritima, pero ms pequea. Los adultos (con 5-6anillos) miden 8-12 mm de dimetro, poseen una espira ms aplanada, tienen un

    48

  • ombligo ligeramente ms grande (casi 1/5 del dimetro de la concha), y el ltimo anillono desciende por el frente.

    Distribucin: Europa Occidental, Australia Meridional.

    Helicella striata (Mller)

    ~

    -

    '

    ".

    "

    '

    ~

    \,' ,..\'

    Esta especie es similar a H. caperata pero la concha tiene lneas transversasms prominentes. Los adultos (con 4-5 anillos) miden 9-10 mm de dimetro.Distribucin: Europa Central.

    Helicella conspurcata (Draparnaud)

    ~

    ~{::":'~f\:.:.:::::.:

  • Distribucin: Sur de Europa, regin del Mediterrneo.

    Helicella itala (linnaeus)Lmina 1, H

    Concha parecida a la de H. maritima y H. caperata, pero difiere por ser msaplastada (la espira slo ligeramente elevada sobre el anillo del cuerpo), y msampliamente umbilicada (el ombligo de casi 1/3 del dimetro de la concha). Losadultos (con 5-6 anillos) miden 15-18 mm de dimetro.Distribucin: Europa, Asia Menor, Argelia.

    Monacha cantiana (Montagu)

    Lmina 11, F

    Concha de tamao mediano, aplanada, apenas umbilicada, delgada,transparente, y moderadamente nacarada. Ultimo anillo no deflejado. Color de crneoa caf claro. Anillos bien redondeados; apertura redondeada o medialuna ovalada;labio externo agudo pero a menudo orlado por el interior con un callo o engrosamiento.Los adultos (con 5-6 anillos) miden 16-18 mm de dimetro.

    Distribuci n: Oeste y sur de Europa, Irlanda, Inglaterra excepto la parte noroeste.Introducido localmente hacia Canad.

    Monacha carthusiana (Mller)

    Concha muy parecida a la de M. cantiana pero el ombligo es ms angosto, amenudo perforado o imperforado, y el ltimo anillo desciende ligeramente por la partefrontal. Los adultos (con 5-6 anillos) miden 14-18 mm de dimetro.Distribuci n: Europa.

    50

  • Monacha schotti (Pfeiffer)

    Esta especie es parecida a M. cantiana pero es ms pequea, ms aplanada,y el ltimo anillo es deflejado. El ombligo es relativamente ms ancho, pero muysuperficial, mostrando slo Y,anillo o menos. Los adultos (con 4-5 anillos) miden 12-14mm de dimetro.

    Distribucin: Pases del este del Mediterrneo, Asia Menor.

    Hygromia striolata (Pfeiffer)

    lamina 11,I

    Esta especie es similar a Monacha cantiana, pero ms peque a; los adultos(con 5-6 anillos) miden 10-11 mm de dimetro, son ms aplanados, y tienen anillosangulares obtusos. La periferia frecuentemente est marcada por una banda plida.La concha joven est cubierta con pelos finos pero stos tienden a perderse a medidaque envejece.

    Distribuci n: Europa central, Francia, Inglaterra.Massachusetts.

    Introducida a Canad y

    Hygromia hispida (Linnaeus).

    lmina 11, J

    Concha similar a H. striolata, pero ms pequea, con anillos redondeados, yfrecuentemente manteniendo su vellosidad en conchas adultas. Los adultos (con 5-6anillos) miden 7-9 mm de dimetro.Distribucin: Europa, desde el centro de Asia hasta Siberia. Introducida a Canad yMaine.

    51

  • Hygromia cinctella (Draparnaud)

    '"

    .~'

    ::~""~~~;:.,

    Concha de tamao mediano a pequeo, delgada, perforada a imperforada, lisay cnica con una periferia aquillada. Color de crneo a caf claro. El labio es afiladoy no reflejado. Los adultos (con 5-6 anillos) miden 12-13 mm de dimetro.Distribucin: Centro y sur de Europa.

    Familia HELlCIDAE

    Los Hlices comprenden conchas de medianas a grandes de origen europeo eincluyen los caracoles comestibles Hetix aperta, H. pomatia, H. aspersa, Ota/a /acteay O. vermicu/ata. La concha de esta familia usualmente tiene bandas, generalmentems anchas que altas y vagamente enrolladas de tal manera que la columna centrales superficial o umbilicada. Sin embargo, en el adulto el ombligo a menudo estcerrado por la parte de arriba por una exp