7
" 'I Iii 2 ESPECIFICIDAD Y CARACTERfsTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 2.1. LAS CARACTERisTICAS DE LA CIENCIA Retomado la definicion de Bunge [1] se tiene una noci6n del significado de conocimien- to cientffico y de su relaci6n con la investigaci6n cientifica: MLa. ciencia se nos aparece como /a mas deslumbrante de las estreflas de la cultura cuando /a consideramos como un bien par sf misma, esto es, como un sistema de ideas estab/ecidas provisiona/mente (conocimiento cient/fico) y como una actividad produc- tora de nuevas ideas (investigaei6n eientffiea)" [1]. La ciencia y eI conocimiento dentffico poseen algunas earacteristieas que conviene recordar. En la Figura 2.1 se presentan y se definen las caracteristicas principales de la ciene!a: objetividad, racionalidad, sistematicidad, generalidad y fiabilidad. Objetlvidad Es el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que 10 describa 0 explique tal cual es, Para que un conccimiento sea objetivo debe ser verificable. Raclonalldad La cieneia trabaja con conceptos, juieios y razonamientos y no con sensaciones 0 sentimientos. , Silltematicidad La aetividad de la eiencia es rigurosa, tratando de incluir cada eo- noeimiento en un cuerpo de conocimiento ya existente. Generalidad La preocupacion de la cieneia no es conocer un solo objeto, sino generalizar los resultados. FlabUidad No es un eonocimiento de una vez y para siempre. sino que puede ser modificado en cada verificaci6n. I

Caracteísticas Del Conoc. Científico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

carrera de analista de sist

Citation preview

"

'I

Iii

2

ESPECIFICIDAD Y CARACTERfsTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

2.1. LAS CARACTERisTICAS DE LA CIENCIA

Retomado la definicion de Bunge [1] se tiene una noci6n del significado de conocimien­

to cientffico y de su relaci6n con la investigaci6n cientifica:

MLa. ciencia se nos aparece como /a mas deslumbrante de las estreflas de la cultura cuando /a consideramos como un bien par sf misma, esto es, como un sistema de ideas

estab/ecidas provisiona/mente (conocimiento cient/fico) y como una actividad produc­tora de nuevas ideas (investigaei6n eientffiea)" [1].

La ciencia y eI conocimiento dentffico poseen algunas earacteristieas que conviene recordar.

En la Figura 2.1 se presentan y se definen las caracteristicas principales de la ciene!a:

objetividad, racionalidad, sistematicidad, generalidad y fiabilidad.

Objetlvidad Es el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la

realidad del objeto, que 10 describa 0 explique tal cual es, Para que

un conccimiento sea objetivo debe ser verificable. Raclonalldad La cieneia trabaja con conceptos, juieios y razonamientos y no con

sensaciones 0 sentimientos. ,Silltematicidad La aetividad de la eiencia es rigurosa, tratando de incluir cada eo­

noeimiento en un cuerpo de conocimiento ya existente. Generalidad La preocupacion de la cieneia no es conocer un solo objeto, sino

generalizar los resultados. FlabUidad No es un eonocimiento de una vez y para siempre. sino que puede

ser modificado en cada verificaci6n.

I

~.' !I

II I III

2

ESPECIFICIDAD Y CARACTERfsTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTfFICO

2.1. LAS CARACTERisTICAS DE LA CIENCIA

Retomado Ia definicion de Bunge [1] se tiene una noci6n del significado de conocimien­

to cientifico y de su relaci6n con la investigaci6n cientffica:

MLa ciencia se nos aparece como la mas des/umbrante de las estrellas de la cultura cuando /a consideramos como un bien par sf misma, osto es, como un sistema de ideas

estab/ecidas provisiona/mente (conocimiento cientffico) y como una actividad produc­tora de nuevas ideas (investigaci6n cientitica)" [1],

La ciencia y eI conocimiento cientifico poseen algunas caractensticas que conviene recordar,

En la Figura 2,1 se presentan y se definen las caracteristicas principales de la ciencia:

objetlvldad, racionalidad, sistematicidad, generalidad y fiabilidad,

Objetlvidad Es el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la

realidad del objeto, que 10 describa 0 explique tal cual es, Para que

un conocimiento sea objetivo debe ser verificable, Racionalldad La cieneia trabaja con conceptos, juicios y razonamientos y no con

sensaciones 0 sentimieritos, Sittematicidad La actividad de la ciencia es rigurosa, tratando de incluir cada co­

nocimiento en un cuerpo de conocimiento ya existente, Generalidad La preocupacion de la ciencia no es conocer un solo objeto, sino

generalizar los resultados, Flabilldad No es un conocimiento de una vez y para siempre, sino que puede

ser modificado en cada veri ficacion,

16

Se

2.2. LAS

OISENO Y ORQANIZACION DE rESIS

a la ciencia, enlonces como un conocimiento objetivo, rac!onel,

y flable.

CARACTERisTICAS DEL METODO CIENTiFICO

FI metodo cientifico present a algunas caracterisiicas que Ie son propias: es un metodo

te6rico, ella significa que tanto el origen como el fin de las investigaciones son las teorias.

Una teorra previa puede dar lugar a nuevos que no resolver. Para con

siderarlos, se puede reformular 0 generar una nueva leoria que n"""""b ,n"",,,,,,,,,,,",,,"

Teorico Es te6rica en su origen, ya que ei de es ia teoria pre

via y su tin etra teoria, 5e observen hechos desde una "MiriAr

leerica.

Problematico- ISe basa en 18 farmuiacion de

hipotetico sobre la realidad y en adelantar

cuestiones e interrogantes

5e plantean hipotesis a partir de la teorias y $8 valitian no,

~~~--~~~~------~

Empirico Funda su saber en la observation ordenada y sistematica de la

.....~~~~-W~~~~JL:ia~s'.!J.''0?~~:?:se~c~o'!!!.ntrastan con /a realJCiad Inductivo y

ded!1ctiYo

Critico

Circular

Analltico­

Sintetico

Selectivo

clasificar la reaiidad a partir de ol)servaclones se AsIa haclendo

azonamtent8 inductive, ~orc en !:J mcd:dc en qU8 i&s hlpct8013

planteadas derivan de conceptos y de enunciados te6ricos se esta

en el razonamiento deductivo,

Sus logros no son definilivos sino que eslan a revisi6n y

contraste. Las 0 no.

la relaci6n entre la leoria y la experi8ncia no es lineaL Sa parte de la teoria a la immc:ti"",riim

intenta volver

La cieneia seleccioll8

incidan no pueden ser observados,

intuir 0 imaginar nuevas relaciones que puedan ser so)uciones

probab!es.

Figura 2.2: Las caracteristicas del metoda cientifico

[, metodo 138 basa en la formulaci6n de problemas sotlre in realidad y en 81 planteo de

soluciones probables a dichos problemas. Estas soluciones son las hipotesis (problematico-hipotetico).

Es un metoda emnirir.n V;'1 rliiA tnmCl In" rbt,-,,, rlo I" ""o.'irl"d m'''frI<l "trc"'''''' do I", ,-,h.

ESPEOlflCIDAD Y CARACTERiSllCAS DEL CO"< CIMIENTQ CIENTIFICO· 17

HipOtesisGeneralizaciones empiricas

Observac iones

Figura 2.3: EI cicio de la induccion y deduccion [21.

8 metodo es inductivo y deductivo a la vez, al proceder mediante la clasificaci6n sistema­

tica de \os datos de la realidad, buscando regularidades (inductivo). Es deductiv~, ya que

parte de conceptos y enunciados previos, Se puede observar en la Figura 2,3 el esquema

de asta proceso, donde a partir de las teorias, se generan hip6tesis explicativas que se con­

trastan con las observaciones (deducci6n). Y a traves de las observaciones de la realidad 5e

pueden etectuar generalizaciones empiricas y nuevas teorias, en forma circular.

P~r otra parte, estudia la realidad descomponiendola en elementos mas simples que lue­

go trata de recomponer (analitico-sinteti

EI metodo as selectivo, un fenomeno puede tener muchos aspectos, y la ciencia selec­

ciona uno, para su estudio dejando de lado otros, que aunque incidan no pueden ser observados,

Tiene implicita la creatividad, facultad 0 capacidad de crear una cosa a partir del acto

de creaci6n. EI efecto de ta creaci6n y de la creatividad es la produccion de alga nuevo,

a partir de la modificaci6n 0 recombinaci6n de 10 ya existente, Interesa la creatividad de­

finida como la capacidad y la actividad humana de producir, a partir de 10 existente en la

naturaleza, de algo nuevo en su forma 0 aplicaciones [21,

EXisten tecnicas de creatividad que se refieren a su 16gica, a sus elementos, a sus reglas

yprocesos, De Bono [3] sostiene que la 16gica de la creatividad es la loglca del sf es pro­

blable 0 no es probable, en contraposicion con la 16gica tradicional de si/no. Se trata,

como en el caso de la investigadan cientlfica

puecjan ser las soluciones probables a un problema de invesligaci6n y no se trata sim­plements de un proceso de deducci6n EI proceso rip. inv~:::u::::tif'l!l~iAn ~il':lnt;fJr-.." tit"'k.....1"'t ""...... r_r.. .:..... ,.l....... i"'< ....... • h ...:.. l............ ,...... £"r. rinC' .... ,..,nf"\("o riA

18 DISEiilo Y ORGANI%ACION DE TESIS

2.3. LOS PASOS EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACI6N

Tamayo y Tamayo [4] r?resenta un esquema basico de los pasos a seguir en un proceso

de investigacian, tal como se observa en la Figura 2.4,

La planificacion es el primer paso en toda investigacion y comprende los procesos de

conceptualizaci6n y diseno de la misma, que se con cretan en los

y de trabajo, propios del proyecto de investigacion.

Un punto importante es la eleccion del tema y dentro de ese tema, la busqueda de un

problema relevante, Luego, se debe delimitar ese tema, A traves de una revision de la

literatura se puedfm determinar los limites y el alcance del mismo y los recursos necesa­

rios para abordarlo. Una vez que se tienen esas condiciones de contorno, se esta en

condiciones de decidir cual sera el problema a solucionar.

A partir del problema, se deben identificar las partes principales y analizar los elementos

constitutivos. Tal situacion debe ser descripta y formulada como problema a resolver,

Una vez enunciado el problema, se deben formular los objetivos generales yespecfficos.

Como se definio en el capitulo precedente, los objetivos generales son los grandes prop6­

sitos que conforman el marco de la investigacion, Los mismos surgen a partir de la nece­

sidad 0 problema que se quiere solucionar. EI paso siguiente, consiste en iniciar una bus­

queda a travEls de fuentes bibliograficas a fin de elaborar el marco teanco 0 de referencia,

Esta busaueda se efectuara a traves de libros, revistas especializadas, eventos sobre la

"'_<:('1<: <:ilTlnf\dr\C' of" \ y centr~s de investiQacion reconocidos y accesi­

bles a traves de Internet.

Generales y especificos

Delimitacion

Revision. alcance y Umites, recurs os

~.

POblJ Muestra Recolecclon datos

Antece dentes Procesamiento Definicion conceptual Hipotesis Codificati6n Variables TabulaciOn

L

Figura 2.4: Los pasos en el proceso de la investigacion [4].

EI marco teo rico es el conjunto de teorias, conceptos y supuestos en que se basara la

soluci6n del problema, la perspectiva desde la cual que se aborda la cuesti6n, Permite

delimitar el area de la investigacion, sintetizar los conor:imipntnc: p)(ic:tpntt'''' en I" tern':'!i.

E L CON 0 C I MIN T C 1 E N T I F I CO. 19,eSPECIFICIDAD Y CARACTERiSTICA

EI marco matodol6gico 0 metodologia adoptada requiere de las hipotesis, que son las

conexiones entre la teorfa y la investigadon que conduce al descubrimiento de nuevos

heChOS. Las hip6tesis sugieren dertos hechos y orientan a la investigacian, son las con­

jeturBS que S9 deben contrastar con la realldad,

Como parte del marco conceptual y teniendo en cuenta los interrogantes formulados at

pIantear aI problema y los objetivos de la investigacion, se pod ran derivar las hipotesis 0

conjeturas, las que se deberan veriflcar 0 rechazar para el caso de las investigaciones

expIicativas. En los estudios de tipo exploratorio 0 descriptivo, no es necesario formular

hip6tesis, como relaciones causales. A veces, solo S8 plantea la necesidad de describir

eI fen6meno por falta de conocimientos previos.

La formulaci6n de las hipotesis lIeva a identificar las variables de la investlgacion y la de­

terminaciOn de sus niveles de independencia 0 dependencia. Luego, el proceso deno­

milado operacionalizaci6n permite explicar la definicion que se adoptara de las catego­

ries y/o variables del estudio, los tipos de valores tanto cuanti como cualitativos, que po­

clrian asumir y los calculos a realizar para obtener sus valores (indicadores) en el caso de

que tales variables fuesen cuantitativas.

En aI marco metodologico se deben definir tambien, el universo en estudio, las unida­

des de analisis y de observaci6n y el alcance de la generalizacion a realizar, Se deben

adjuntar los instrumentos para la toma de los datos, que seran utilizados; por ejemplo:

cuestionarios, guias de entrevistas, etc, (determinar la validez y confiabilidad), EI nivel de

analisis debe ser coherente con los objetivos y las hipotesis, Se debera mencionar la

prueba estadistica a aplicarse para el anallsis de resultados,

2.4. ACERCA DE METODO Y METODOLOGiA

Algunos autores, segun explica, Schmelkes [5], utilizan el vocablo "metodo" en lugar de

"metodoJogfa", Schmelkes que metodologia se define como /a ciencia de/ me­

todo 0 eI cuerpo de metodos 0 reg/as y postu/ados emp/eados en una disciplina y me­

todo, como modo de dec!r 0 hacer una cosa 0 una manera razonada de conducir e/

pensamiento con objeto de a un resu/tado determinado y preferentemente al des­cubrimiento de /a verdad [5],

Cabe la acotadon, a fin de usar una nomenclatura coherente a 10 largo de la obra, para

indicar que se seguiran las definiciones de Perez Serrano [6], vistas en el Capitulo 1.

Metodo. USignifica litera/mente un largo camino que se rocorre. Actuar con me­todo es entonces ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo" [6j,

Metodologfa: nEs un conjunto de estrategias, facticas y tecnicas que permi­ten descubrir. refinRr v rnn.<:n/irl",r pI rt'lntv-'itnionif') .. i=<:Ir<l\"";" <=>n pi <:<=>ntirln

1

21

, 20 DISENO Y ORGANIZACION DE TESIS

2.5. LOS PARADIGMAS

dos detiniciones de paradigmaSa pUDclen

segun eJ diccionario Webster se detine como:

"Patron 0 modelo"

Constltuido par reglas y regJamentos que establecen Ifmites y se­

explican como resolver problemas dentro de esos I(mites.

Los paradlgrrlas ftltran nuestras experiencias, selocclonando los datos que mas se acomo­

dan a los previos. Kuhn [7} descubri6 que los paradigmas actuan como filtros de los datos

que lIegan a la mente del cientifico. Para los datos, que no concuerdan con las expectati­vas de los datos propios del investigador, el etecto es negatlvo: los nuevos datos ignorarse 0 dlstorsionarse, en de ser considerados como excepciones a las reglas. De inlJal modo eI efecto no perrnite datos imprevis10s. Esto se resume en Ia Figura 2.5.

• Se deja de lado la informacion que no coincide con el. Mediante los

• Uno ve 10 que espera ver.paradigmas:

• No se vera nada si los datos no se ajustan (j 131

F'9ura 2_5: Los p3r3digma~ como fi~t:ros.

Enla 2.6 se senalan de los Inconvcnientes que el rechazo de los nuevas paradiglTIas ha causado:

• Ha cegado a ernpresarios EI rechazo: • Ha hecho ignorar nU8VOS mercados

• Ha hecho obstaculizar estrategias

Figura 2.6: Rechazo al cambio

2.5.1. LA REGLA DE RETORNO ACERO

Cuando surge un nuevo paradigma, todo vuelve acero, porque los exdos pasados ya

no nuevas conqUistas, debido a que e/ nuevo paradiGma mo(Jifico las

y 6/ modo de hacer las COS3S,

Se puede citar el caso de la relojeria suila, En 1968 tenia el 55% del dominio del merca­

do rnundial con el 80% de las ganancias y ante un nuevo paradigma: los reiojes de cuar­su :iderazgo valvio a cero. A pesar que el invento era suizo. fue una idea rechazada y

.SPECtFICIOAO Y CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTiFICO

,.1tIIZOS estaban cegados por el viejo paradigma, 10 nuevo no se ajustaba a 10 que es­{~brados. En la actualidad se fabrican relojes de marcas suizas con maqui-

1""'.saS.. , . , . ..~ 2.7se detallan las caractenstlcas pnnclpales de los paradigmas. Los para­..-:J].~ presentes en todos los arnbitos, en todas las areas y aspectos de la vida.

~r. I 1.Son comunes, los hay en todas las areas a.Son utiles ya que enfocan nuestra atencion en como hacer algo

I 3. Un nuevo paradigma significa ver los Ifmites (casos de

Apple/HP1 y Xerox para la interface gratica y mouse2)

4.Los que aceptan un nuevo paradigma son "pioneros", Kuhn

dice que solo can la te se toma este tipo de decisiones, va­

lentia y contianza en su juicio propio. [4}

1. , W·

,~

j, t j c

Figura 2.7: Caracteristicas de los paradigmas.

Enlamedida que centran Ia atendon en cOmo haoer algo, se puede son Utiles, Adop­

tar l.I'l f'l.Ie\,() paradgma signiftca ver "mas alia" 0 ver los Ifmites, en eI sentido de "visionario".

•••• PARADIGMAS EN INVESTIGACION

Hasta aqui se ha tratado el tema a traves de ejemplos tecnologicos 0 derivados de la inno­

vaci6n tecnol6gica, Una vez comprendido el concepto de paradigma como "modo de ha­

cer alga", se vera cOmo estos paradigmas influyen, intervienen 0 condicionan una investiga­

ci6n. En aste sentidO. se debe serialar que la adopci6n de un paradigma condicionara los

procedimientos de estudio en la investigacion, Esto se debe, a que en cada paradigma sub­

yac:e una concepciOn diferente de 10 que signiftca investigar y per ende de c6mo hacerlo. &;,gun Perez Serrano [6}: "La indefinici6n del termino paradigma no es obstaculo para

qUe exista un consenso sobre /a idea de paradigma entendido como un conjunto de

creencias y actitudes, una vision del mundo compartlda por un grupo de investigadores

que implica el uso de metodologras determinadas". Afirma que en este sentidc se ve al paradigma como: "fuente de metodos, problemas y normas de resoluci6n aceptados

par una comunidad de cientfticos" .

t La Apple 1 tue creada PO( Steve Jobs y Steve Womak en 1976. Como Womak trabajaba en ese momenta

en Hewlett-Packard (HP), tenia un contrato determinando que: "Iodo desarrollo de Wozniak mientras trabaja­

Il! para HP pertenecia a HP". Cuando Wozniak presonto a los gerentes de HP su producto estos 10 rechaza­

ron y liberaron a 121 computadora personal de la obligaci6n contractual de Wozniak. EI resto es hisloria

I Xerox posee una divisi6n denomioada Xerox Palo Alto Research. La misma desarrollo la primera interface gra­

fica y eI primer raton. AI preseotanes ambos oroductos a sus aemotes. eslos fueron rechazados V "reaa/ados"

22 23

DISENO y ORGANIZAC10N D E T E 5 I 5

A grandes rasgos, se puede decir que existen dos corrientes 0 perspectivas te6ricas. En

rt3ferencia a los fen6menos socia!es, los positivistas, imponen la tradici6n investlgativa

de las ciencias duras, yC! que buscan las causas de los ffJnornenos con independencia

de los estados de los indlviduos, Adoptan como mode!o de investigaCion el que provie­

ne de las ciencias duras, es decir que Ie permitan lIegar al anailsis estadistico. Tambien

se 10 ha Ilamado racionalistacuantitativo (Figura 2.8). EI fenomen6logo, en cambio in­

tent a comprender los hechos, mediante metodos que Ie permitan una mejor compren­

sion de las causae; que estan detras de las acciones de las personas,

Ii.. .!!! it c,2 \,I It.. It E en

=ti It.. It A.

0 .!.. It.. :;: C It ;, \,I

Busca un conocimlento sistematico, com probable, medlble y

replicable.

Busca la eficacia e incrementar el cuerpo de conocimientos

existentes .

Sigue 81 modelo hipotetico-deductivo.

La realidad es observable, medible y cuantlficable.

-----Parte de una muestra significativa para generalizar resultados.

Figura 2.8: Caracteristicas del paradigma racionalista-cuantitativo [6].

Como contrapartida al modelo positivista surge el enfoque cualitativo (Figura 2.9) 0 na­

turalists ya Que en las disciolillCls sor;i<llps no SA pl.leden comprender los fen6rnenos a

traves de la cuantificaclon. Es el resultado de vanas corrientes tales como: la etnogra­

ffa, los estudios de casos, el analisis de contenidos, la investigaciOn-acci6n. etc. que se

denomina paradigma hermeneutico 0 interpretatlvo.

; La teoria constituye una reflexi6n en y desde la praxis

~ 0 Intenta comprender la realidad.

j ~ Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento

~ ~ Profundiza los diferentes motivos de los hec;hos.

~ " ~ EI individuo es un sujeto interactivo, comunlcativo que com­

~ . ..parte slgnlflcados.

Figura 2.9: Caracterfsticas de modelo natllralista 0 cllalitativo.

Se puede senalar un tercer enfoque denominado soclo-critico. Perez Serrano [6] dice

que: uta mvestigaci6n erftica trata de ser una praclica sOCIa/ e inte/ectual comprometida

en una /ucha ide%gica ding/da a deve/ar fa/sas representaciones, a poner a/ descubier­

to mtereses, va/ores y supuestos, muchas vecas imp/fcltos, que subyaeen en /a practica

(...) tanto de /0 investigada como de los investigadores"

"Los paradigmas no son teorfas", dice Gaqe [8]: "son maneras de Densar a DfWtRS na­

ESPECIF!CiDAIl Y CARACTcHISTi p,S DEI CCN,>~"1IEN-J CIHITIFICO

Todos los programas de investigacion surgen desde una perspectiva determinada, Un

programa de investigacion no solo define 10 que puecJe ser ieg'jll1lamente estudiado, SI­

no que especifica tam bien los temas excluyentes.

En el sentido kuhniano, paradlgma es un compromiso imp/ieila de una comunidad de

estudiosos con adherencia a una base conceptual. tS decir, una red de concepciones y

supuestos compartidos. Son las perspectivas 0 posiciones adoptadas por una comunidad de investigadores. Se­

gun Wittrock [81 es e/ marco de una escue/a de pensamiento[9lo los programas de in­

vestigacion (segun Lakatos) orientados hacia carro resolver un problema [9], Se deben

asumir a traves del pluralismo te6rico y apllcando diversidad de estrategias.

2.7. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACI6N

Lakatos, propone que ei punto de comparacion entre programas de investigacion no de­

ben ser las (eorias aisiadas, sino los conjuntos de teo,ias, generados por modificaciones

sucesivas de las teorias previas, que de todos modos S8 conservan. A estos conjuntos

de teorias similares los denomina "programas eientiflcos de investtgaeion".

Sostiene que las teorias se articulan en forma de "programas de investigaeion". Estos

programas de investigacion constan de un "nuc/eo conceptua/centra/" que no se cues­

tiona y de un cintur6n protector de h/p6tssis 8Jxi/iares que pueden sustituirse ((IdS 0 rY18­

nos facilmente sin alterar 10 esencial.

Lakatos amplia la unidad de analisis epistemol6gico, ya que en lugar de considerar las

teorias cientificas en forma aislada. propone como obleto de su reconstruccion los "pro­

gramas de Investigaci6n", es decir, series 0 conjuntos de teorias relacionadas.

Un programa de investigacion esta constituido por un con/unto de hipotesis fundamen­

tales que denomina "nucleo firme", mas otras hipotesis que cornplementan este nucieo

y que tienen cal'acter auxiliar. La conservaci6n de las hipotesis del nucleo mantiene la

"identidad" de un programa de investigacion durante su vigencia.

EI conjunto de hip6tesis auxiiiares denominado "cinturon protector", es el que sufre los

cambios para poner !ss hipotesis bel nucleo a salvo de las refutaciones a las que se ve­

rian expuestas, al lIevar a cabo las contr3staciones empiricas

EI programa de investigacion cientifica, por 10 tanto, dd lugar a una sene de propuestas suce­

sivas, cada una de las cuales difiere de la anterior en ia cornposici6n del cinturon protector.

Lakatos propone tres criterios para decidir si un programa de investigaci6n es me­

jor que otro. Para ello, sostiene que 18 nueva teoria debe explicar todo 10 que expli­

caba la anterior y debe tener un "exeeso" de contenido empirico COn respecto a la

teo ria previa. esto es, la nueva teoria debe predecir Ilechos nuevos que la teoria an­

terior no predecia y debe ser capaz de orientar a los cientificos para que puedan

comoroh8r Amnirir~mpntA i In" n"rtp ::.1 mpn("\~ rlpl nIIP'J(l r:ontenido que ha sido ca­

25 24 DISENO Y ORGANIZACION DE TESIS

2.8. ACERCA DE lA ESTRUCTURA DE lAS REVOLUCIONES

L.a historia de la ciencia, de acuerdo a Kuhn [1), atraviesa por periodos de estabi·

lidad, que 81 denomina "eieneia normal". Esos perfodos se yen interrumpidos por cam bios bruscos de una teoria a otra sin nin­

guna posibilidad de comunicacion entre elias que denomina "revolueiones cientff/cas".

L.a ''eieneia norma!" se inicia con el surgimiento de una teoria que explica, algun hecho

o ovento. Es un perfodo en el que fa actividad cientifica se dedica a la resolucion de enig­

mas concretos y parciales. Es a traves de ellos que los cientificos tratan de extender el

rango de aplicacion de sus tecnicas de investigacion y de resolver algunos de los pro­

blemas existentes en su campo.

Los periodos de investigaclon cientifica normal se caracterizan tambieln por sus tenden­

cias conservadoras, donde los investigadores son devotos al "parad/gma dominante" De acuerdo con Kuhn [7], los logros de una teoria correspondlente af paradigma domi­

nante durante los periodos de ciencia normal se materizalizan en comunicaciones que

permiten la formacion de las generaciones de cientfficos posteriores.

L.a caracteristica mas importante de la ciencia normal es la existencia de un "pararlinm!>

unieo". EI significado de paradigma, ha sido criticado por Margaret Masterman [11l,

encontro mas de veinte acepciones distintas.

Un paradigma debe ser interpretado como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la cieneia, la que mas tarde sera utiiizada como modelo para las investiga­

ciones y para la formacion de una teorfa.

EI paradigma debe ser entendido como una serie de valores compa/tidos, 0 sea, un con­

junto de metodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por los e/entificos.

La ciencia entra en un "periodo revolucionario" cuando surge un paradigma alternativo

prometedor ante las anomalias que el paradigma anterior no podra expiicar. Este nuevo

paradigma suele incorporar conceptos del anterior pero empleados de un modo diferen­

te, EI debe dar respuestas a las anomalias que originaron la crisis.

Y CARACTERISTICA DrL C N IMI[NTO CIENTIFIC •

.a••RENCIAS DEL cAPiTULO

[tl- Bunge, M. (1978), La Clencia su metodo v su iilosofia, Ed. Siglo Veinte, Bs, As.

(II. Sierra Bravo. R. (1996) Tesis Doctorales y TrClbajos de Investigacion Cientifie8.

Paraninfo, Madrid. tn De Bono. E. (1973) La practica del pensamlRnto 0 como resolver Drab/emas eo­

tidiano. Kairos. Barcelona. (4). Tamayo Y Tamayo, M. (2001), EI proeeso de investigacion Clent/fica, Limusa.

Mexico, [I]. Schmelkes, C, (1998) Manual para /a presentaeion de anteproyeetos de tesis y

proyectos de investigaeion. Oxford. Mexico. [e]. Perez Serrano, G. (1994) Investigacion Cualitativa. Ed. Hernandarias Bs. As.

[7). Kuhn, 1. (1987). La estructura de las revo!uClones cientificas. FCE. Bs, As.

(8). Gage, N. L. ed. (1963) Handbook of research on teaching. Chicago. Rand. Mc

Nally [8). Wittrock, M. (1989) La investigacion de la enserianza /. Paidos Barcelona.

[to). Lakatos, I. (1982) The Methodology of Scientific Research Programmes. Phiio­

sophical Papers: Volume 1 , Cambridge University Press. Cambridge.

[it). Masterman, M. (1970) La naturaieza de los paradigmas, en Lakatos, I. y Mus­

grave, A. (1975) La critiea y el desarrollo del conoCimiento.

I