16
MAESTRÍA “ALTA DIRECCIÓN” MATERIA ADMINISTRACIÓN DOCENTE PROF. JULIO IBARRA PICHARDO TRABAJO “ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS” ALUMNOS BOLAÑOS PÉREZ FRANCISCO JAVIER CARACHEO RUIZ VICIENTE ALEJANDRO DELGADO ROJAS ANDREA BERENICE LARA MARIANA LÓPEZ MARTHA MIRANDA CIRO RODRÍGUEZ OROZCO JUAN ALAN GRADO 1er CUATRIMESTRE CICLO ESCOLAR SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2012

Características de la APO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características de la APO

MAESTRÍA“ALTA DIRECCIÓN”

MATERIAADMINISTRACIÓN

DOCENTEPROF. JULIO IBARRA PICHARDO

TRABAJO “ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS”

ALUMNOSBOLAÑOS PÉREZ FRANCISCO JAVIER

CARACHEO RUIZ VICIENTE ALEJANDRODELGADO ROJAS ANDREA BERENICE

LARA MARIANALÓPEZ MARTHAMIRANDA CIRO

RODRÍGUEZ OROZCO JUAN ALAN

GRADO1er CUATRIMESTRE

CICLO ESCOLARSEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2012

 

Page 2: Características de la APO

CONTENIDO

Origen y definición

Formulación de los objetivos

Aspectos principales (ciclo de la administración)

Clasificación de los objetivos (por su precisión)

Características de la administración por objetivos

Ventajas y desventajas de la administración por objetivos

2

Page 3: Características de la APO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

Origen y definición

Formulación de los objetivos

Aspectos principales (ciclo de la administración)

Clasificación de los objetivos (por su precisión)

Características de la administración por objetivos

Ventajas y desventajas de la administración por objetivos

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

3

Page 4: Características de la APO

Introducción

4

Page 5: Características de la APO

LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO)

ORIGEN Y DEFINICIÓN

La APO surgió en la década de 1950, cuando la empresa privada

norteamericana estaba sufriendo fuertes presiones. El empresario en esa

época estaba medio consciente de las pérdidas de sus márgenes de ganancias

y de la necesidad de reducir gastos, y se concentraba más en los resultados

que en esfuerzos superfluos y dispersos. La presión económica de la época

generó dentro de las empresas una administración por presión, fue entonces

cuando se buscó una forma de equilibrar los objetivos, admitir una mayor

participación descentralizar las decisiones, permitir el autocontrol y la auto

evaluación, proporcionando mayor libertad y mayor flexibilidad en los controles.

Este tipo de administración apareció recientemente en 1954 con Peter F.

Drucker, que se considera el creador de la APO. “Este método de evaluación y

control sobre el desempeño de cada área, fortalece la posición de autoridad de

cada jefe operativo”

La APO es, por tanto, un método por el cual el administrador y su superior

definen conjuntamente las metas y especifican las responsabilidades para cada

posición, en función de los resultados esperados, pasando estos últimos a

conformar los estándares de desempeño bajo los cuales los gerentes serán

evaluados. Analizado el resultado final, el desempeño del gerente puede ser

evaluado objetivamente y los resultados alcanzados pueden compararse con

los resultados esperados.

5

Page 6: Características de la APO

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Un objetivo es un enunciado por escrito sobre los resultados que seran

alcanzados en un determinado periodo, debe ser cuantificable, dificil, relevante

y compatible.

a) Criterios de selección de los objetivos.

Se establecen de acuerdo con la prioridad y su contribución para el alcance de

los resultados.

Algunos criterios:

- Buscar actividades que tengan mayor impacto.

- El objetivo debe ser especifico, claro y basado en datos concretos.

- Detallar en cada objetivo metas parciales.

b) Jerarquia de objetivos.

Los objetivos necesitan escalonarse en un orden gradual de importancia, en

función de su contribución a la organización.

Existen tres niveles de objetivos:

1) Objetivos Estratégicos. Son llamados objetivos organizaciones debido a que

abarcan la organización como una totalidad. Sus caracteristicas son: globalidad

y de largo plazo.

2) Objetivos tácticos. Objetivos referentes a cada departamento. Sus

caracteristicas son: conexión con cada departamento y de mediano plazo.

3) Objetivos operacionales. Referentes a cada actividad o tarea. Sus

caracteristicas: desgloce y de corto plazo.

6

Page 7: Características de la APO

ASPECTOS PRINCIPALES (CICLO DE LA ADMINISTRACIÓN)

La APO tiene un comportamiento cíclico, de tal manera que el resultado de un

ciclo permite efectuar correcciones y ajustes en el ciclo siguiente, a través de la

retroalimentación proporcionada por la evaluación de los resultados. Este ciclo

corresponde comúnmente al ejercicio fiscal de la empresa para facilitar la

ejecución y el control. Los principales autores de la APO presentan modelos

muy variados, cuyos ciclos exponen contenidos diferentes.

Modelo de Humble

Considera que la Administración por Objetivos es un sistema dinámico que

busca integrar las necesidades de la Empresa con las del Gerente. Considera

que la Administración por Objetivos funciona así:

• Revisión de los Planes Estratégicos y Tácticos de la Empresa.

• Esclarecimiento para cada Gerente de los resultados claves y los

estándares de desempeño que necesita alcanzar.

• Creación de un plan para mejorar las funciones, a fin de medir su

contribución al alcance de los objetivos de la empresa.

• Crear condiciones que permitan lograr resultados claves como un sistema

de información eficaz y una estructura organizacional que dé al gerente la

máxima flexibilidad de operación.

• Uso sistemático de la evaluación del desempeño a fin de ayudar a los

Gerentes a superar sus puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes.

• Aumento de la motivación del Gerente como mejore planes salariales y

planeación de su carrera

LA ADMINISTRACIÓN SIGUE UN PROPÓSITO. Se refiere al logro de algo

específico, como un objetivo

LA ADMINISTRACIÓN HACE QUE LAS COSAS SUCEDAN. Los gerentes

centran su atención y sus esfuerzos en producir acciones exitosas.

7

Page 8: Características de la APO

LA ADMINISTRACIÓN SE LOGRA POR, CON Y MEDIANTE LOS

ESFUERZOS DE OTROS. Para participar en la administración, se debe

abandonar la tendencia de ejecutar todo uno mismo

LA EFECTIVIDAD ADMINISTRATIVA REQUIERE EL USO DE CIERTOS

CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y PRÁCTICA. Existe una gran diferencia

entre lograr que los vendedores vendan y saber como lograr vender. Se

requiere la habilidad y el conocimiento de quién ejercerá la administración para

llevarla a cabo y saber como llevarla a cabo, es decir el conocimiento innato.

LA ADMINISTRACIÓN ES UNA ACTIVIDAD, NO ES UNA PERSONA O

GRUPO DE PERSONAS. La administración no es gente, es una actividad igual

a la de caminar, nadar etc.

LA ADMINISTRACIÓN ES AYUDADA, NO REEMPLAZADA POR LA

COMPUTACIÓN. La computadora es una herramienta muy valiosa en el

campo de la administración, permite tener una visión más amplia al gerente, así

mismo le permite agudizar sus percepciones proporcionando información para

la toma de decisiones clave en la empresa.

LA ADMINISTRACIÓN ESTA ASOCIADA USUALMENTE CON LOS

ESFUERZOS DE UN GRUPO. La empresa cobra vida para alcanzar

determinados objetivos, los que se logran con mayor facilidad con un grupo de

personas y no con una sola persona

LA ADMINISTRACIÓN ES UN MEDIO NOTABLE PARA EJERCER UN

VERDADERO IMPACTO EN LA VIDA HUMANA. La administración influye en

su ambiente, si un gerente así lo desea, puede hacer mucho para mejorar el

medio en el que se desarrolla y el de sus colaboradores.

LA ADMINISTRACIÓN ES INTANGIBLE. La llaman la fuerza invisible, su

presencia queda evidenciada en los resultados obtenidos a través de los

esfuerzos de todos.

LOS QUE PRACTICAN LA ADMINISTRACION NO SON NECESARIAMENTE

LOS PROPIETARIOS. Administrador y Propietario no son forzosamente la

misma persona, aunque en ocasiones si lo son.

8

Page 9: Características de la APO

CARACTERÍSTICAS DE LA APO

1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el gerente y su superior.

La mayor parte de los sistemas de la APO utiliza el establecimiento conjunto de

los objetivos. Tanto el gerente como su subordinado participan activamente en

el proceso de definir y establecer objetivos. Sin embargo, esa participación

varía según el sistema adoptado.

2. El establecimiento de objetivos para cada departamento o posición.

La APO está fundamentada en la definición de objetivos por posiciones de

gerencia. Los objetivos pueden denominarse metas, blanco o finalidades; sin

embargo, la idea básica es la misma: determinar los resultados que el gerente

y el subordinado deberán alcanzar. Los objetivos deben cuantificarse en plazos

definidos. La mayoría de los casos admite de cuatro a ocho objetivos para cada

posición específica.

3. Interrelación entre los objetivos departamentales

Los objetivos de los diversos departamentos o gerentes involucrados deben

estar correlacionados de forma muy cercana, esta conexión debe implicar

objetivos comerciales con objetivos de producción, u objetivos de un nivel con

los objetivos de los niveles superiores e inferiores.

4. Énfasis en la medición y en el control de resultados

A partir de los objetivos establecidos, el gerente y el subordinado pasan,

entonces, a elaborar los planes tácticos adecuados para alcanzarlos de la

mejor forma. Los planes tácticos son los medios para alcanzar los objetivos

departamentales. En la secuencia, los planes tácticos se desdoblarán y se

detallarán en planes operacionales.

En todos los planes tácticos y operacionales, la APO enfatiza la cuantificación,

la medición y el control. Se hace necesario medir los resultados alcanzados y

compararlos con los planeados. Si un objetivo no puede medirse, sus

resultados no pueden conocerse. La medición y el control son los elementos

que causan las mayores dificultades en la implantación de la APO.

9

Page 10: Características de la APO

5. Continúa evaluación, revisión y modificación de los planes.

Todos los sistemas de la APO implican la evaluación y la revisión regular del

proceso y de los objetivos por alcanzar permitiendo que se tomen las

providencias y que se establezcan nuevos objetivos para el siguiente periodo.

Existe un ciclo típico de la APO que involucra las etapas descritas a

continuación:

a. A partir de los objetivos organizacionales y de la planeación estratégica, se

establecen los objetivos departamentales para el primer año, entre el

gerente del departamento y su superior.

b. El gerente elabora el plan táctico que permite alcanzar los objetivos

departamentales establecidos.

c. El gerente elabora con sus subordinados los planes Operacionales

necesarios para la implementación del plan táctico de su departamento.

d. Los resultados de la ejecución de los planes se evalúan y comparan

continuamente con los objetivos establecidos.

e. En función de los resultados obtenidos, se procede a la revisión y, en su

caso, el reajuste de los planes o de los objetivos establecidos.

f. En el siguiente ciclo se establecen los objetivos departamentales para el

segundo año, ente el gerente del departamento y su superior, tomando como

base los resultados del primer año.

g. Se repite la secuencia del ciclo anterior.

6. Participación activa de las gerencias y de los subordinados.

Existe una intensa participación del gerente y del subordinado. Cuando el

gerente define los objetivos, se los vende a los subordinados, los mide y evalúa

el progreso. El proceso se torna mucho más en un control por objetivos que en

una APO.

7. Apoyo intensivo del personal.

La implantación de la APO requiere del apoyo intenso de un personal

entrenado y preparado. No se aconseja el abordaje del tipo “hazlo tú mismo” en

10

Page 11: Características de la APO

la APO, pues ésta exige coordinación e integración de esfuerzos, lo que puede

ser llevado a cabo por el personal.

Características en resumen de la APO

Interacción entre superior-subordinado.

Superior y subordinado negocian entre ellos y establecen objetivos a

alcanzar.

Superior y subordinado determinan criterios de evaluación del

desempeño.

Énfasis en el presente y en el futuro,

Énfasis en los resultados y no en los medios,

Retroacción frecuente y continua.

Redefinición periódica de objetivos.

Redefinición periódica de criterios de evaluación del desempeño.

Objetivos relacionados con el trabajo actual y con la carrera futura del

subordinado.

Énfasis en la medición y en el control.

11

Page 12: Características de la APO

CONCLUSIÓN

Después de haber escuchado a mis compañeros podemos llegar a una

conclusión de que en los hechos reales dentro de las empresas hay un objetivo

en común y ese objetivo se va separando por cada área de la empresa, así que

cada departamento tiene sus propios objetivos, pero para que se lleve a cabo

cada uno de estos objetivos pequeños (de alguna forma así llamarlos) el

gerente y sus subordinados tienen que proporcionar a cada una de las áreas

con el material suficiente para que los puedan cumplir.

Este tipo de administración es muy favorable porque hay una continua

evaluación, revisión y modificación de los planes, una activa participación de

los gerentes y sus subordinados, lo que permite que haya correcciones y

ajustes durante el ciclo de ejecución detallando los planes tácticos, que a largo

plazo son los planes estratégicos que se impuso la compañía.

BIBLIOGRAFÍA

Chiavenato I. (1999), Introducción a la Teoría General de la

Administración. McGraw Hill. Séptima Edición. Capítulo 10

12