126
CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ACTUAL DEL GRUPO ACADÉMICO DE LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN EN COMPARACIÓN CON LOS CUATRO MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LUZ GIOVANNA MUNAR CASAS Cód. 1042141 UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI 2009

CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ACTUAL DEL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/370/1/... · 2013. 3. 4. · del conocimiento, preocupaciones presentes

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ACTUAL DEL GRUPO ACADÉMICO DE LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN

    EN COMPARACIÓN CON LOS CUATRO MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    LUZ GIOVANNA MUNAR CASAS Cód. 1042141

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI

    2009

  • CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ACTUAL DEL GRUPO ACADÉMICO DE LA ESCUELA MILITAR DE AVIACIÓN

    EN COMPARACIÓN CON LOS CUATRO MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    LUZ GIOVANNA MUNAR CASAS Cód.: 1042141

    Trabajo de grado para optar el título de Magister En Educación: Desarrollo Humano

    Dirigido por: Mgs. Julián Arias Carmen

    UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI

    2009

  • iii

    Nota de aceptación.

    ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

    Jurado 1. ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

    Jurado 2. ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

    Santiago de Cali, _______________

  • iv

    LISTA DE ANEXOS

    Pág.

    Anexo A: Cuestionario percepción sobre la gestión del conocimiento………..106

    Anexo B: Tablas.……………………………………………………………………..108

    Anexo C: Gráficos…………………………………………………………………….112

  • v

    LISTA DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1: Distribución por sexo…………………………………………………..108

    Tabla 2: Distribución por lugar de procedencia. ……………………….……..108

    Tabla 3: Distribución por edad. ……………………………..…………….…….109

    Tabla 4: Tabla de frecuencias……………………………..……………….……109

  • vi

    LISTA DE GRÁFICOS

    Pág.

    Gráfico 1: Distribución por sexo……………………………..……………….……112

    Gráfico 2: Distribución por lugar de procedencia………..……………….……..112

    Gráfico 3: Distribución por edad…………………………………………………..113

    Gráfico 4: Pregunta 1: Comunicación………..……………….………….…….…113

    Gráfico 5: Pregunta 2: Comunicación………..……………….………….…….…114

    Gráfico 6: Pregunta 3: Comunicación.………..……………….………….…….…114

    Gráfico 7: Pregunta 4: Comunicación.………..……………….………….…….…115

    Gráfico 8: Pregunta 5: Comunicación.………..……………….………….…….…115

    Gráfico 9: Pregunta 6: Comunicación.………..……………….………….…….…116

    Gráfico 10: Pregunta 7: Comunicación.………..……………..………….…….…116

    Gráfico 11: Pregunta 8: Clima Organizacional……………..………….…….…..117

    Gráfico 12: Pregunta 9: Clima Organizacional……………..………….…….…..117

    Gráfico 13: Pregunta 10: Clima Organizacional……………..………….…….…118

    Gráfico 14: Pregunta 11: Clima Organizacional……………..………….…….…118

    Gráfico 15: Pregunta 12: Clima Organizacional……………..………….…….…119

    Gráfico 16: Pregunta 13: Clima Organizacional……………..………….…….…119

    Gráfico 17: Pregunta 14: Liderazgo……………..………….…………….…….…120

    Gráfico 18: Pregunta 15: Liderazgo……………..………….…………….…….…120

  • vii

    Gráfico 19: Pregunta 16: Liderazgo……………..………….…………….…….…121

    Gráfico 20: Pregunta 17: Liderazgo……………..………….…………….…….…121

    Gráfico 21: Pregunta 18: Liderazgo……………..………….…………….…….…122

    Gráfico 22: Pregunta 19: Liderazgo……………..………….…………….…….…122

    Gráfico 23: Pregunta 20: Liderazgo……………..………….…………….…….…123

    Gráfico 24: Pregunta 21: Liderazgo……………..………….…………….…….…123

    Gráfico 25: Pregunta 22: Estructura Organizacional…………………….…….…124

    Gráfico 26: Pregunta 23: Estructura Organizacional…………………….…….…124

    Gráfico 27: Pregunta 24: Estructura Organizacional…………………….…….…125

    Gráfico 28: Pregunta 25: Estructura Organizacional…………………….…….…125

    Gráfico 29: Pregunta 26: Estructura Organizacional…………………….…….…126

  • viii

    CONTENIDO

    Pág. PRESENTACIÓN.................................................................................................11

    INTRODUCCIÓN.................................................................................................13

    CAPITULO I

    1 PROBLEMA…………………………………………………………………….16

    1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................16

    1.2 INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN…………………..………………….…..24

    1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………..…………………………25

    1.4 JUSTIFICACIÓN….............................................................................................25

    1.5 OBJETIVOS ……………….........................................................................31

    CAPITULO II

    2 FUNDAMENTACION TEORICA...............................................................33

    2.1 MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………….33

    2.1.1 Origen de la Institución Militar en Colombia…………………………………33

    2.1.2 La Fuerza Aérea Colombiana…………………………………………………34

    2.1.3 Funciones y Responsabilidades de la Fuerza Aérea…………………....…34

    2.1.4 Escuela Militar de Aviación……………………………………………………36

    2.1.5 Grupo Académico de La Escuela Militar de Aviación………………………40

  • ix

    2.1.6 Propósitos generales del grupo académico de la EMAVI........................41

    2.2 REFERENTE TEÓRICO- CONCEPTUAL………………………………………..43

    CAPITULO III

    3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION……………………………….57

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………57

    3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………………….58

    3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS…………………………………………………………..….60

    3.4 MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………..…61

    3.5 TÉCNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.…..63

    3.6 LIMITACIONES………………..……………………………………………….64

    CAPITULO IV

    4 RESULTADOS………………………………………………………………66

    4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS…………….…………………………………..66

    4.1.1 Datos Socio-demográficos de la Población………………………………66

    4.1.2 Resultados del Cuestionario……………………………………………….67

    4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS……….……………………………………..75

    4.2.1 Descripción del cadete acerca de la gestión del conocimiento…………76

    4.2.2 Análisis de los elementos más importantes evaluados relacionándolos

    con los modelos de la gestión del conocimiento………………….……….83

    4.2.3 Elementos de la Gestión del Conocimiento Aplicables a la EMAVI…….93

  • x

    CONCLUSIONES…………………………………………………………………...95

    RECOMENDACIONES……………………………………………………………..99

    BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………100

    ANEXOS……………………………………………………………………………...106

  • 11

    PRESENTACIÓN

    Desde mi experiencia personal como oficial de la FAC, y psicóloga de la Escuela

    Militar de Aviación, siendo oficial debo desempeñarme en diversos cargos o

    actividades, que me permiten ser partícipe e identificar las falencias que se

    presentan en la institución militar, entre estas la formación de los cadetes. Debido

    a la multifuncionalidad se puede descuidar y perder información de alguna de las

    áreas de trabajo que afectan el desempeño institucional.

    Como estudiante de la maestría considero que este es un tema innovador y para

    una maestría de educación, en donde en todo proceso educativo esta como fin

    ultimo la generación de conocimiento, debe ser de vital importancia la integración

    con otras formas de generar conocimiento y más aun en la medida que el

    aprendizaje y el conocimiento puedan desenfocarse de la escuela, e involucrar

    otros espacios como organizaciones que permitan generar nuevos procesos en la

    posibilidad de creación de conocimiento.

    Se aborda este tema entonces como la oportunidad de desarrollar una

    problemática real de la institución y contribuir al avance del estado del

    conocimiento tanto desde el punto de vista curricular en el manejo y la gestión del

    currículo oculto como en los modelos y sistemas de gestión de activos intangibles,

  • 12

    que de acuerdo a las tendencias actuales representarán los factores competitivos

    por excelencia en el futuro cercano.

    Se espera que esta investigación aporte comprensiones necesarias para una

    evaluación a futuro, sobre gestión del conocimiento en el contexto formativo en

    educación superior militar.

  • 13

    INTRODUCCION

    La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) tradicionalmente se ha caracterizado por

    tener dinámicas organizacionales relacionadas con la alta rotación del personal, el

    ausentismo en el cargo por las comisiones, la dependencia de algunos

    trabajadores1, poca continuidad en los procesos. Es por esta razón, que la FAC

    identifica como una necesidad primordial, pensar los desafíos presentes de la

    sociedad del conocimiento y sus mecanismos institucionales, referidos a gestión

    del conocimiento, preocupaciones presentes en su Plan Estratégico Institucional

    2003 – 2010.

    La necesidad de iniciar estudios en materia de gestión del conocimiento en aras

    de mejorar en términos de proceso administrativo, como paso previo a plantear un

    sistema de Gestión del Conocimiento propio de la organización militar.

    Estas preocupaciones se dan en razón a que la FAC es consciente de los cambios

    y de la importancia que ha cobrado el tema de la Gestión del conocimiento en la

    sociedad; en cuanto se asocia a potenciar los recursos y los activos intangibles

    dentro de la organización, lo que es de vital importancia para disminuir el impacto

    negativo de las situaciones antes descritas dentro de la institución, referidas a la

    cultura organizacional.

    1 Hace referencia a la necesidad que tiene la institución de mantener a algunos trabajadores militares o civiles en cargos determinados debido a que no existe otra persona entrenada que pueda manejar satisfactoriamente dicha función.

  • 14

    Tomando como referente los alcances del sentido de gestión del conocimiento y

    mirando las aspiraciones del plan estratégico institucional se percibe cierta visión

    de gestión que avanza conceptualmente más allá de formas de organizar la

    información: se reconoce que la gestión del conocimiento se da en las personas

    que hacen parte de la organización. Planteamiento que nos permite pensar en

    transformación que a futuro implican cambios en la cultura institucional.

    La Fuerza Aérea Colombiana mediante un plan estratégico, instaura políticas

    institucionales que incorporan la gestión a su política institucional, aspirando

    posicionar las Escuelas Militares de aviación, EMAVI2.

    Este estudio propone Identificar, describir y analizar la percepción que tiene el

    personal de cadetes de primer año del programa de administración aeronáutica

    sobre la forma en que se gestiona el conocimiento en el Grupo académico de la

    EMAVI.

    Con el propósito de identificar la percepción de los cadetes de primer año de la

    carrera de administración aeronáutica sobre la forma como se gestiona el grupo

    2 La EMAVI es la institución educativa de la Fuerza Aérea donde se forman los futuros oficiales, responden a la misión de esta unidad de “formar integralmente a los futuros oficiales de la FAC; capacitar como pilotos de ala fija a Oficiales de la Fuerza Pública y desarrollar operaciones aéreas en el área de responsabilidad, contribuyendo al cumplimiento de la misión institucional”.

  • 15

    académico, unidad EMAVI se conto con la aplicación de un cuestionario,

    semiestructurado; luego de describir y analizar los elementos hallados en el

    estudio se hace una referencia general a modelos de gestión del conocimiento,

    esperando con ello aportar elementos que bien podrían llegar a ser parte de

    posibles modelos de gestión del conocimiento en el que encajen los propósitos y

    la labor del grupo académico EMAVI de la Escuela Militar de aviación.

    Los elementos convocados en el marco teórico hacen referencia general a los

    asuntos asociados a gestión de conocimiento en relación con la organización

    desde de conceptos tales como, gestión del conocimiento, organización educativa,

    organización que aprende, universidad y la relación entre gestión del conocimiento

    y currículo.

    El carácter descriptivo del estudio permite identificar tendencias que dan cuenta

    percepciones entre los cadetes de primer año, respecto a la gestión de la EMAVI

    desde las siguientes categorías: Comunicación, clima organizacional, liderazgo –

    estilo de dirección y estructura organizacional, para luego correlacionar estos

    hallazgos con elementos de modelos de la gestión del conocimiento.

  • 16

    CAPITULO I

    1 EL PROBLEMA

    1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    En la actualidad, el conocimiento tiene un valor imprescindible en las

    organizaciones; el valor otorgado a los bienes, tierra, maquinaria etc., es

    dinamizado por el conocimiento. En las organizaciones se habla de capital

    intelectual, conocimiento tácito, conocimiento explicito; el éxito y poderío de una

    organización actualmente está marcado por su conocimiento y la forma como se

    gestiona.

    Sin embargo, el éxito de la gestión del conocimiento en una organización se

    relaciona más a la forma como se conciben tanto la gestión, como el

    conocimiento. Estos puede ser vistos en términos de procesos de organización y

    distribución de la información o como elementos parte de cierta cultura del

    conocimiento, donde comunicación e interacción entran a ser parte de las

    condiciones propias organizacionales que facilitan y potencian el conocimiento, en

    términos de gestión.

  • 17

    Cultura, no solo se debe pensar exclusivamente en el marco de procesos de

    gestión de la calidad, que a pesar de ser validos, no aseguran por sí mismos, ni

    promueven la generación y distribución del conocimiento.

    El conocimiento más importante se encuentra en la mente de las personas, sus

    experiencias, su forma de manejar las situaciones; marca la diferencia en el

    desempeño de un cargo. La organización puede facilitar el acceso a este

    conocimiento, lo que permite una mejor administración del conocimiento, algo que

    puede traducirse un adelanto o mejoramiento en las potencialidades

    organizacionales.

    Inicialmente la organización focalizó sus procesos, en referencia a la gestión del

    conocimiento en un sistema de gestión de calidad; obviando algo importante, ha

    permitido documentar procedimientos y organizar información institucional, ¿pero

    hasta que punto, este tipo de sistema favorece la gestión del conocimiento?

    Pregunta asociada a esta otra ¿el sistema de gestión de la calidad, permite en

    consecuencia una nueva y progresiva cultura de mejoramiento o tan solo se queda

    es una forma de organizar documentalmente a la institución en términos de

    procesos?

    Preguntas que contienen el asunto de investigación en el presente proyecto.

  • 18

    “En la Fuerza Aérea3, se han dado diversos adelantos en este aspecto, tratando

    de focalizar los esfuerzos en implementar sistemas de gestión de la calidad y

    lograr consolidar un sistema de gestión del conocimiento4, por eso es importante

    estudiar y reconocer las interacciones actuales, y evaluar las maneras como esta

    cultura permite o restringe la gestión del conocimiento. “La Fuerza Aérea

    Colombiana, no es ajena a esta visión de futuro y en consecuencia ha establecido

    en su plan de desarrollo institucional, los lineamientos que permitan su

    supervivencia y desarrollo en condiciones cada vez mas restringidas...” Las

    lecciones aprendidas con las operaciones aéreas, nos han llevado a nuevos

    diseños organizacionales y a la actualización del concepto operacional,

    rediseñando tácticas, procesos y procedimientos. Nuestra Fuerza Aérea responde

    con todos sus recursos, en forma eficiente a todos los requerimientos de nuestra

    misión. La atención a las operaciones militares ha demandado el esfuerzo

    continuo de nuestra gente, para estar siempre lista e intervenir cuando se requiera

    una respuesta rápida y efectiva. Esta es la meta que buscamos con el

    direccionamiento estratégico contemplado en el presente documento, que se

    materializa en el Programa de Objetivos de la Fuerza (POF) para el periodo 2003-

    3La Fuerza Aérea es la institución militar que busca ejercer y mantener el dominio del espacio aéreo y conducir operaciones aéreas, para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad territorial nacional y del orden constitucional Desde esta misión, la Fuerza Aérea planea estrategias, que permitan no solo el cumplimiento misional, sino el fortalecimiento permanente a nivel organizacional, y la preservación como fuerza indispensable para la defensa de Nuestra Nación.

    4 La EMAVI es una de las unidades más importantes para la Fuerza Aérea, es responsable de la formación integral, militar, académica, deportiva y de vuelo de los oficiales que cumplirán sus servicios en cualquier lugar del país.

  • 19

    2010. Lo que estamos haciendo, requiere continuo aprendizaje y adaptación a

    través del cambio y la transformación cultural; por esta razón adoptamos un nuevo

    principio institucional: “La Disposición al Cambio”5, y conscientes de su

    importancia, ninguna actividad podrá omitir los ingredientes de la innovación y la

    iniciativa. Este hecho nos debe conducir hacia la búsqueda permanente del

    mejoramiento continuo y la capacidad para responder ante nuestro compromiso

    con las generaciones futuras y en general con el pueblo Colombiano.” (Velasco

    Chavez, 2003)

    En tal sentido es el aporte del presente estudio, al describir la percepción que

    tienen los cadetes de primer año, miembros del personal con gran potencial

    puesto que son susceptibles a transformar la cultura organizacional, elemento que

    puede fortalecer o constreñir procesos de generación y distribución del

    conocimiento.

    De alguna manera esas estrategias señaladas aspiran conciliar los beneficios y

    mejorar las condiciones de la cultura organizacional facilitando el aprovechamiento

    de los adelantos científicos, tecnológicos y sociales en pro del cumplimiento de la

    misión de la institución y en general, mejorando el desempeño que como fuerza

    militar tiene dentro del orden nacional, no solo de la guerra.

    5 Plan estratégico Institucional : 2003 – 2010. De acuerdo con lo planteado, se define la disposición al cambio como “Es el estado de la mente que nos permite abrir nuestro entendimiento de manera amplia, para escuchar y evaluar a conciencia, sin prejuicios, nuevas propuestas para adaptar los comportamientos a las nuevas circunstancias de un mundo en permanente cambio. La Motivación para cambiar, es comprender que lo que nos hizo exitosos en el pasado quizás no sea la senda de un mejor futuro.” Página 28

  • 20

    La Fuerza Aérea, como institución que piensa la actualización, el desarrollo y la

    tecnificación se encuentra en una continua valoración y renovación de sus

    procesos; esto según los objetivos institucionales y líneas de acción estratégica,

    como lo expone el Plan Estratégico Institucional para la Fuerza Aérea Colombiana

    para los años 2003 a 2010 (2003: pág. 38). Este plantea la necesidad de trabajar

    en la gestión del conocimiento, como una solución para mejorar los problemas

    derivados de la perdida de capital intelectual en la organización y los altos índices

    de rotación de personal que implica permanentes procesos de actualización de un

    puesto, y capacitación para el personal que toma el cargo, lo que implica perdida

    de información y tiempo en obtener nuevo conocimiento. Dificultades en términos

    de gestión del talento humano frecuentes en las unidades de la Fuerza Aérea.

    Dificultades asociadas a otros factores de orden macro y complejo. La Fuerza

    Aérea, como institución del Estado está sujeta a disposiciones económicas y

    políticas a nivel del estado y de la nación. Depende entonces en materia de

    presupuesto y enfrenta dificultades para hacer contratación; es el caso del

    personal civil que trabaja en la institución, al llegar el momento de la jubilación se

    pierde la vacante, no hay posibilidad de contratar una nueva persona, con un

    agravante, la persona jubilada se “especializa en un trabajo durante muchos años

    se lleva consigo la experiencia y el conocimiento adquirido, de paso gracias a

    procesos de capacitación que la organización le ha brindado.

  • 21

    En lo que respecta al personal militar al ingresar a la institución, sabe que debe

    cumplir con múltiples funciones simultáneamente y por su especialidad y conforme

    a las necesidades de la Fuerza, se traslada continuamente.

    La frecuencia en los mismos no permiten que la persona conozca bien su trabajo,

    y cuando se está adaptando al mismo es trasladada a otro cargo u a otra unidad.

    consecuencia, la entrega del cargo a una persona que generalmente inicia por el

    proceso de aprendizaje en el mismo; no es extraño que la entrega se limite a las

    formalidades de un acta de entrega que si bien relaciona equipos e implementos

    de trabajo además de los trabajos realizados, se limita a esquemas generales en

    tal sentido.

    Por otra parte cada piloto cumple funciones operacionales además de otras en su

    condición de servicio militar. Es frecuente que desempeñe cargos administrativos

    y este obligado a seguir ordenes extras como delegación para supervisar

    contratos, realizar inspecciones internas, auditorias etc., por lo que debe repartir

    su tiempo en diferentes cargos, dejando en muchos casos generalmente su cargo

    administrativo en manos de otra persona que no tiene el manejo ni el conocimiento

    requerido.6 “Para contrarrestar el efecto de la alta rotación de personal y la

    disponibilidad del personal militar de la Fuerza, se implemento en el sistema

    educativo de la Fuerza la Educación virtual y a distancia, programa que ha

    6El plan estratégico referido la pagina 19 plantea esta posibilidad como una de las estrategias de acción para enfrentar los problemas derivados de la alta rotación del personal.

  • 22

    permitido una mejor capacitación de nuestros oficiales y suboficiales en periodos

    más cortos de permanencia en las aulas”

    Lo anterior refiere condiciones propias del contexto militar, señalan elementos que

    caracterizan la cultura organizacional en la institución, marcan formas de

    interrelación entre miembros de la organización, sus sistemas de valores,

    principios, costumbres y tradiciones; en general sobre las formas de comunicarse;

    situaciones que de hecho tienen la posibilidad de facilitar o limitar las formas de

    compartir o gestionar conocimiento en la FAC como organización.

    De esta forma estos patrones de conducta impactan sobre el ambiente y las

    condiciones del proceso educativo, el lugar de la Escuela Militar de Aviación

    Marco Fidel Suarez, en la FAC como organización militar Inciden como parte de la

    cultura de la organización, permitiendo o restringiendo la cultura del conocimiento,

    en la posibilidad de fomentar ambientes de investigación, estructuración e

    interacción del conocimiento por medio de una cultura abierta al descubrimiento y

    la participación de todos los miembros de la organización.

    La EMAVI ha ido implementando programas educativos de administración

    aeronáutica, ingeniería mecánica e ingeniería informática; programas que vinculan

    docentes y profesionales, como también militares. La idea de la profesionalización

    del oficial fuerza aérea ha requerido todo un cambio de concepciones y

    paradigmas dentro de la cultura militar, sin embargo, a pesar de la importancia que

  • 23

    se le ha brindado a la educación universitaria en el contexto, se encuentran

    situaciones particulares por la misma misión de la Fuerza como las planteadas

    anteriormente para el personal militar, por lo que en ocasiones se pierde la

    continuidad en los procesos que llevan los cadetes, ya que en ocasiones se

    cruzan actividades por actos del servicio, dejando a docentes alternos; la

    información de los cargos, debido a las comisiones, la multifuncionalidad y la

    rotación; así como el verdadero conocimiento en las áreas administrativas y más

    aun en el mismo conocimiento que tiene el docente de su grupo, la experiencia

    con su materia, y con los mismos procesos institucionales.

    Consecuentes con esto, se realiza este estudio para identificar y describir la forma

    en que se gestiona actualmente el conocimiento en el Grupo Académico de la

    Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez”, en un aspecto particular, la

    manera como se interrelacionan los miembros en esta institución.

    Solo en la parte de interpretación se hace referencia a elementos de modelos de

    gestión del conocimiento. De esta forma el estudio parte de la percepción

    individual sobre la gestión e intenta ver como se transforma en conocimiento

    organizacional. Se espera que este estudio sirva como aporte para los esfuerzos

    en pro del modelo de gestión de conocimiento propio para la Escuela Militar de

    Aviación, considerando las necesidades de cambio cultural que permitan crear,

    fortalecer y trasformar el conocimiento. Porque no lograr que a futuro este sea

  • 24

    replicable en las restantes escuelas de formación de oficiales de la Fuerza

    Pública.

    Para efectos de señalar lo nodal en el estudio se plantean a manera de preguntas

    de investigación las siguientes:

    1.2 INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN.

    ¿Cuál es la percepción de los cadetes de primer año de administración

    aeronáutica acerca de las características actuales de la gestión del conocimiento

    en la carrera de administración aeronáutica de la EMAVI? ¿Cuáles de estas

    características organizacionales, elementos que de alguna forma pueden ser

    relacionadas con el conocimiento tácito contenidas en las formas de

    comunicación, de interacción, modelos de liderazgo que favorecen o restringen la

    gestión del conocimiento?

    Y finalmente para orientar y argumentar recomendaciones a partir de los hallazgos

    una última pregunta por los elementos referidos a cuatro modelos de gestión del

    conocimiento, que podrían ser considerado por su viabilidad en aras de para

    fortalecer la gestión del conocimiento en la institución.

  • 25

    1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    El estudio se realiza en la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez”, unidad

    de la Fuerza Aérea de Colombia, ubicada en Santiago de Cali. Esta unidad cuenta

    con tres misiones principales: la formación integral de los futuros oficiales de la

    Fuerza aérea, la formación básica de vuelo y las operaciones militares del

    suroccidente del país.

    El estudio se focaliza en la formación del personal de cadetes del primer año.

    Además de contar la disponibilidad de este personal, por el hecho de tener un año

    dentro de la escuela, conocen el sistema, al tiempo que pueden tener una visión

    abierta y crítica a las condiciones propias del contexto.

    Particularmente se intervinieron cadetes de la carrera de administración

    aeronáutica, teniendo en cuenta que esta es la carrera con mayor tiempo en la

    Fuerza Aérea.

    1.4 JUSTIFICACIÓN.

    En la medida que avanza la tecnología y la ciencia, las organizaciones se ven

    sometidas a nuevas exigencias. En las organizaciones educativas se requieren

    estrategias que les permitan ser dinámicas y flexibles facilitando su adaptación a

  • 26

    los cambios del entorno. El escenario actual para las organizaciones se presenta

    dominado por la globalización y la turbulencia, la velocidad del cambio exige que

    cada vez éstas se especialicen más en prever el entorno y planificar el empleo de

    los recursos para alcanzar y defender ventajas competitivas, de esta forma la

    organización debe empezar a estudiar la sociedad en la que se encuentra inmersa

    y las herramientas actuales utilizadas para empezar una reforma en su propio

    estilo de administración.

    Es un hecho que no es posible sobrevivir como organización utilizando

    únicamente prácticas y herramientas tradicionales, en el caso de la administración

    aeronáutica, basándose solo en teorías clásicas de no logra responder a los

    intereses de la sociedad actual.

    En ese contexto la organizaciones tiene que aprender a valorar el recurso humano

    y los recursos intangibles sin embargo más importante que el trabajo realizado, es

    el conocimiento que genera dicho trabajo, es así como el conocimiento se valora

    en términos de la sociedad del conocimiento, como fuente de riqueza y “poder”.

    Estas urgencias se asocian a efectos de “La globalización con todas sus

    implicaciones sociales, culturales, políticas y económicas que tiene; genera

    nuevos escenarios para el mundo de la producción, la distribución y la

    comercialización de la vida, colocando en el centro de esos procesos al

    conocimiento y modificando las bases mismas de la producción. Por ello es que

    los diferentes estudiosos han decido denominar a la actual fase del desarrollo

  • 27

    social: sociedad del conocimiento, lo que significa que el conocimiento se

    constituye en el ingrediente más importante del proceso de producción”. (Malagon

    Plata, 2008)

    Es un hecho que las organizaciones se ven en la necesidad de revisar sus

    esquemas gerenciales y el modelo administrativo, ellos influyen en la cultura y la

    dinámica organizacional. Se espera que de esta manera se preparen para

    enfrentar retos que plantea el futuro; al fortalecer su estructura logran la

    posibilidad de ser competentes y competitivos, en términos de mercado. Tras la

    revisión de esquemas, estableciendo los valores que subyacen en las dinámicas

    organizacionales, estos no pueden ser ignorados.

    La clave para las organizaciones es reconocer que esta es la época de gestionar

    inteligentemente la información y el conocimiento. La característica de la sociedad

    postindustrial donde el conocimiento es "recurso limitante", desplazando a los

    viejos factores, la tierra, las materias primas, incluso el capital.

    El conocimiento es el que posibilita a la organización producir mayor desarrollo o

    al contrario constriñe sus posibilidades como organización. De esta manera el

    conocimiento, espera sea garantía para la preservación de la organización.

    Es de esta forma que las organizaciones se ven impelidas a cambiar las

    directrices clásicas y rígidas; se gesta un nuevo termino en la organización, la

  • 28

    flexibilidad, algo que implica posibilidades de cambio de pensamiento

    organizacional y de esta forma, de cambio cultural, al permitir nuevas dinámicas,

    concepciones de organización, de producción, de mejoramiento y por tanto nuevas

    formas en lo organizacional y social.

    Este cambio cualitativo en la organización conlleva la modificación en las

    condiciones de existencia de la humanidad y genera retos nuevos para las

    instituciones encargadas de la formación del talento humano. Cambios que no

    sólo afectan la vida cotidiana, también los procesos culturales. Quizá este

    fenómeno implique un impacto fundamental en la vida de la universidad, por tanto

    se debe hacer –y de hecho lo están haciendo–, el replanteamiento a fondo de su

    misión y de sus responsabilidades.

    Las organizaciones académicas, de la misma forma no solo deben crear

    estrategias para mejorar su organización administrativa, sino además hacer

    cambios de fondo en cuanto a su misma perspectiva de educación, pasando de

    modelos tradicionales a modelos más flexibles realidad que se expresa en esta

    consideración “....En otras décadas, las preocupaciones en la política educativa,

    giraban en torno a la igualación de oportunidades, el mayor acceso a la

    enseñanza media y al mejoramiento de la rentabilidad social e individual de la

    educación, también la democratización del sistema en países que hubieran

    pasado por etapas de dictadura política. Pero actualmente, el problema del

    “conocimiento” aparece como una cuestión central del currículum. En efecto, las

  • 29

    palabras “conocimiento” y “calidad” se han hecho tan comunes en las políticas

    curriculares que incluso son habituales en el vocabulario de los docentes.”

    (Malagon Plata, 2008)

    Es así como las organizaciones académicas actuales sufren cambios en el

    transcurso del tiempo, por eso generan estrategias de mejoramiento académico,

    docente, y administrativo; sin embargo muchas de ellas no utilizan todo el

    potencial que poseen para enfrentar día a día las transformaciones del entorno. Es

    muy probable que existan ventajas potenciales dentro de estas organizaciones, las

    cuales están referidas a la gestión del conocimiento, que no han sido

    consideradas.

    Es en este punto, donde un nuevo enfoque de la cultura organizacional puede

    apoyar los procesos asociados a la gestión del conocimiento, potenciando la

    generación de nuevas ventajas competitivas dentro de la organización

    La Fuerza Aérea Colombiana, no es ajena a esta visión de futuro, y en

    consecuencia establece el plan estratégico institucional y en su interior

    lineamientos que permitan su supervivencia y desarrollo en condiciones cada vez

    mas restringidas “...La atención a las operaciones militares ha demandado el

    esfuerzo continuo de nuestra gente, para estar siempre lista e intervenir cuando se

    requiera una respuesta rápida y efectiva...Esta es la meta que buscamos con el

    direccionamiento estratégico contemplado en el presente documento, que se

  • 30

    materializa en el Programa de Objetivos de la Fuerza (POF) para el periodo 2003-

    2010...Lo que estamos haciendo, requiere continuo aprendizaje y adaptación a

    través del cambio y la transformación cultural. Por esta razón adoptamos un nuevo

    principio institucional: “La Disposición al Cambio”, y conscientes de su importancia,

    ninguna actividad podrá omitir los ingredientes de la innovación y la iniciativa. Este

    hecho nos debe conducir hacia la búsqueda permanente del mejoramiento

    continuo y la capacidad para responder ante nuestro compromiso con las

    generaciones futuras y en general con el pueblo Colombiano”. (Velasco Chavez,

    2003)

    Este plan estratégico institucional consigna como objetivo primordial el desarrollo

    del talento humano7 Así la Fuerza Aérea, como institución que piensa la

    actualización, el desarrollo y la tecnificación, se encuentra en una continua

    valoración y renovación de sus procesos. En su “Plan Estratégico Institucional

    2003 –2010” plantea la necesidad de trabajar en gestión del conocimiento, como

    solución o al menos para mejorar problemáticas referidas al capital intelectual

    dentro de la organización.

    7 VELAZCO CHAVEZ Desarrollar el talento humano con programas integrales de educación aeronáutica, profesional y tecnológica, para ejercer el liderazgo del poder aéreo nacional” “a desarrollarse mediante las siguientes líneas de acción estratégicas “Creación de la Universidad del Aire y del Espacio; Aprobación e implementación de postgrados y especializaciones; Robustecimiento de la educación a distancia; Fortalecimiento del adiestramiento en el trabajo; Diseño e implementación del sistema de gestión del conocimiento y doctrina; Aplicación de la ley de ciencia y tecnología; Implementación de centros y líneas de investigación y desarrollo tecnológico”. 2003

  • 31

    Plan que define directrices y lineamientos además de estrategias que cuentan con

    el aval del Comando General. Como plan Estratégico Institucional identifica

    deficiencias en el proceso de formación de oficiales, situaciones particulares ya

    planteadas en el planteamiento del problema del presente documento; que

    enfrentan por un lado la misma misión de la Fuerza por situaciones del servicio

    con las regularidades en los procesos, causando perdida en la continuidad de los

    procesos que llevan los cadetes, la información de cargos, así como el

    conocimiento en áreas administrativas la manera como la EMAVI pierde activos

    intangibles, base para el sistema de gestión del conocimiento.

    1.5 OBJETIVOS

    Objetivo General:

    Identificar, describir y analizar la percepción que tiene el personal de

    cadetes de primer año del programa de administración aeronáutica acerca

    del proceso administrativo y su posible relación con la forma en que se

    gestiona el conocimiento en el Grupo académico de la EMAVI.

  • 32

    Objetivos Específicos

    • Describir la percepción que tiene el cadete de primer año acerca de la

    forma en que se gestiona el conocimiento actualmente en la carrera de

    administración aeronáutica del GRUAC de la EMAVI.

    • Describir como se interrelacionan los miembros en esta institución.

    • Relacionar los hallazgos en lo que respecta al modelo organizacional,

    con elementos de constitutivos de los modelos de gestión del

    conocimiento que podrían ser aplicables en la EMAVI.

  • 33

    CAPITULO II

    2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA.

    2.1 MARCO CONTEXTUAL

    La presente investigación se realiza en una unidad militar de la Fuerza Aérea

    Colombiana, por lo tanto se iniciara este marco contextual aclarando el origen de

    la institución militar, de la aviación militar, la misión, visión y funciones de la

    Fuerza, luego se planteará una pequeña reseña histórica de la Escuela militar de

    Aviación, así como la misión, visión, funciones de la Escuela.

    2.1.1. Origen de la Institución Militar en Colombia:

    La institución militar en Colombia inicio por cuenta de unos hombres

    valientes y arrojados, campesinos y jornaleros que pretendían defender los

    ideales de la comunidad, sin embargo no contaba con la formación militar ni

    profesional para ser propiamente una organización militar. Durante el siglo

    XIX se redactaron varios códigos militares que permitieron a la organización

    y estructuración de un ejército que contara con directrices y lineamientos

    claros para la defensa del territorio nacional. Es así como la organización

    militar nace a partir de la misma iniciativa del pueblo, quienes de una forma

    improvisada, se armaron para defender sus propiedades o los bienes de

  • 34

    sus patrones, de esta forma, y por los diferentes enfrentamientos generados

    a partir de las crisis internas y externas, se ve la necesidad de organizar y

    estructurar a un grupo de hombres que con conocimientos, disciplina y

    formación profesional defendieran los interés del pueblo y de la nación.

    2.1.2. La Fuerza Aérea Colombiana

    La Fuerza Aérea Colombiana es la institución militar que “Ejerce y

    mantiene el dominio del espacio aéreo y conduce operaciones aéreas,

    para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad

    territorial nacional y del orden constitucional”8 Desde las posibilidades

    contenidas en esta misión, la Fuerza Aérea planea estrategias en aras del

    cumplimiento misional y sobre todo buscando fortalecer permanente el nivel

    organizacional como fuerza y la defensa de la Nación. En correspondencia

    a la visión actual de la institución “Una fuerza aérea desarrollada

    tecnológicamente, con el mejor talento humano y afianzada en sus

    valores, para liderar el poder aeroespacial y ser decisiva en la defensa

    de la nación”.

    2.1.3. Funciones y Responsabilidades de la Fuerza Aérea:

    La organización de la Fuerza Aérea, su misión y responsabilidades están

    Basadas por la Constitución Nacional de 1991 y las Leyes.

    8 FUERZA MILITARES DE COLOMBIA, FUERZA AEREA; Plan Estratégico Institucional Fuerza Aérea Colombiana, Bogotá, D.C. misión FAC Pág. 17-18

  • 35

    La Fuerza Aérea es responsable de la preparación de sus fuerzas para la

    efectiva conducción de la guerra y de operaciones militares en tiempo que

    no sea de guerra.

    La Fuerza Aérea Cuenta con doce unidades aéreas, nueve unidades que

    cumplen funciones netamente operativas estas son: Grupo Aéreo del

    Caribe (GACAR); seis Comandos Aéreos de Combate: CACOM 1 (Puerto

    Salgar Cundinamarca), CACOM 2 (Apiay Meta), CACOM 3 (Malambo

    Atlántico), CACOM 4 (Melgar Tolima), CACOM 5 (Rionegro Antioquia),

    CACOM 6 (Tres Esquinas Caquetá), Comando Aéreo de Transporte Miliar

    (CATAM, Bogotá Cundinamarca) y Grupo Aéreo del Oriente (GAORI

    ubicado en Marandua Vichada); Comando Aéreo de Mantenimiento

    (CAMAN ubicado en (Madrid Cundinamarca); DISAN – FAC Dispensario

    Médico de la Fuerza Aérea (ubicada en Bogotá); y tres instituciones

    encargadas de la formación y profesionalización del personal militar de toda

    la Fuerza: IMA (Instituto Militar Aeronáutico ubicado en Bogotá); Escuela de

    Suboficiales de la Fuerza Aérea (ESUFA en Madrid, Cundinamarca) y por

    ultimo Escuela Militar de Aviación (EMAVI ubicada en la ciudad de Santiago

    de Cali) encargada de la formación militar y profesional del personal de

    Oficiales.

  • 36

    De acuerdo con los documentos rectores de la Fuerza Área Colombiana, se

    manifiesta la intención de formar el mejor talento humano necesario y

    pertinente para el desarrollo de la Fuerza y los requerimientos del país.

    Dicha intención se hace explícita con mayor claridad en el capítulo de las

    Políticas Sobre Educación, Capacitación y Entrenamiento (Fuerzas Militares

    de Colombia, Fuerza Aerea, 2005).

    2.1.4. Escuela Militar de Aviación

    Contando con el apoyo y la experiencia de Francia, se inauguró en 1921, en

    Flandes, Tolima, la Escuela Militar de Aviación. La Escuela fue creada

    mediante Decreto 2172 del 10 de diciembre de 1920. Contaba con equipos

    Caudron G-3 de instrucción, G-4 de bombardeo, y Nieuport Delage de caza.

    Flandes fue el escenario donde se realizó el primer vuelo solo de un piloto

    colombiano, el Mayor Félix Castillo Mariño, el 18 de junio de 1921. En 1922,

    contando con la presencia de la Misión Francesa, el Ministro de Guerra

    consideró que en Colombia no existían ventajas técnicas necesarias para la

    preparación de pilotos, esto sumado a inconvenientes económicos y

    logísticos, hizo que la Escuela de Flandes fuera cerrada; pero el 8 de

    noviembre de 1924 se logró que reiniciara actividades en Madrid,

    Cundinamarca, esta vez bajo la orientación de la Misión Suiza.

    En 1928 las deficiencias en las instalaciones y en el material de instrucción,

    la llevaron al cierre temporal. Sin embargo, la Escuela fue nuevamente

  • 37

    activada en los primeros meses de 1929 y desde entonces sus labores no

    se han interrumpido. En 1933 la Escuela fue trasladada a Cali, Valle del

    Cauca, a la hacienda “El Guabito” convertida en Base Aérea y donde

    funciona actualmente. De 1933 a 1936 se contó con la asistencia sucesiva

    de las Misiones Alemana, Cubana y Norteamericana. De 1935 a 1955, la

    Escuela adoptó el nombre de “Ernesto Samper Mendoza”, que luego se

    cambiaría por el de “Marco Fidel Suárez”, nombre que aún conserva.

    La creación de la Escuela Militar de Aviación es consecuencia inmediata de

    la Ley 126 de 1919, sancionada por el entonces Presidente de la República

    Marco Fidel Suárez, llevando desde entonces el nombre de este ilustre

    colombiano, gestor de la aviación militar en Colombia.

    La Escuela Militar de Aviación ha visto salir del seno del Alma Máter hasta

    la fecha 81 promociones de oficiales en las especialidades de pilotaje,

    navegación, mantenimiento, abastecimientos, comunicaciones, seguridad y

    defensa de bases, armamento aéreo y defensa aérea, 27 promociones de

    oficiales del cuerpo administrativo y 7 promociones de oficiales del Cuerpo

    extraordinario que han fortalecido las especialidades de mantenimiento,

    seguridad, defensa de bases y defensa aérea.

    La formación militar, profesional y humana de los oficiales de la Fuerza

    Aérea Colombiana es una de sus principales misiones y para optimizar esta

  • 38

    tarea, los programas académicos y militares se actualizan en forma

    permanente, igualmente las técnicas y conocimientos aeronáuticos. La

    última modificación al programa académico contempla el aumento a cuatro

    años de permanencia en la Escuela, puesto que fue elevada a la categoría

    de Instituto de Educación Superior, contando con los programas de

    administración aeronáutica, ingeniería mecánica e ingeniería informática,

    estas dos últimas son cursadas en un periodo de cinco años.

    En enero de 1997 ingresó la primera promoción de cadetes femeninos;

    quienes se desempeñaron en todas las especialidades, excepto la de

    Seguridad y Defensa de Bases y que tendrán la posibilidad de escalar los

    grados militares hasta el grado de General, con las más altas expectativas

    de proyectarse en el mando.

    La academia de la oficialidad militar colombiana está constituida

    fundamentalmente por el grupo de cadetes y grupo académico, alrededor

    de los cuales giran todas las actividades y aspectos formativos por los

    cuales debe pasar el futuro oficial como son: área académica (cursando uno

    de los programas dirigidos en la Escuela administración aeronáutica,

    ingeniería mecánica o ingeniería informática), deportiva (en uno de los

    múltiples deportes que se desarrollan dentro de la institución) e instrucción

    militar, tareas que desarrolla a lo largo de sus cuatro años de estadía.

  • 39

    A partir del año 2003 la formación primaria de vuelo se realiza después de

    terminar los cuatro años de formación académica y militar, esta instrucción

    básica de vuelo se realiza en equipos como el T- 34 mentor y T-41 de

    sencilla tecnología y alta confiabilidad y seguridad, que complementan

    satisfactoriamente la formación en vuelo, aplicando criterios de moderna

    tecnología aeronáutica para estar a la altura de las principales Fuerzas

    Aéreas del mundo.

    Este equipo de aeronaves, sumadas a otras importantes técnicas

    incorporadas recientemente como la aplicación del sistema Internet,

    computadores de última generación, medicina y psicología de aviación y los

    principios fundamentales de seguridad aérea e industrial, permiten

    presentar a la Escuela Militar de Aviación y a la Fuerza Aérea Colombiana,

    como un organismo confiable, tanto humana como tecnológicamente,

    responsable y altamente calificado para el cumplimiento de la misión.

    La formación militar y académica constituyen desafíos permanentes para el

    cadete, desarrollando potencialidades físicas y humanas enmarcadas

    dentro de un exigente ambiente de disciplina y responsabilidad, que lo

    hacen partícipe directo de los éxitos alcanzados por la Fuerza Aérea

    Colombiana.

  • 40

    El prestigio de la Escuela Militar de Aviación ha traspasado fronteras,

    cadetes aviadores de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Panamá y República

    Dominicana, entre otras. Durante muchos años han engrosado con éxito las

    promociones de oficiales que de allí egresan. De igual forma, en las últimas

    cinco promociones se han formado cadetes en la Escuela De la Fuerza

    Aérea de los Estados Unidos (USAFA) lo que reafirma la calidad de

    oficiales a nivel militar y académico que conforma la institución.

    2.1.5. Grupo Académico de La Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel

    Suarez”:

    En el Proyecto Institucional de la Escuela9 (Fuerzas Militares de Colombia,

    Fuerza Aerea, 2005), se manifiesta la misión del Grupo Académico:

    “Formar académicamente a los futuros oficiales de la Fuerza Aérea

    Colombiana (FAC) inculcando valores éticos y morales, con el fin de ofrecer

    a la institución y a la sociedad, un profesional de alta calidad”. En

    consonancia con las políticas nacionales, el Plan Estratégico de Base de la

    Escuela Militar de Aviación define las políticas de calidad de la institución en

    los siguientes párrafos (Escuela Militar de Aviacion "Marco Fidel Suarez",

    2006): “La Escuela Militar de Aviación se compromete con la Fuerza Pública

    9 Es importante mencionar que en estos momentos el Proyecto Institucional se encuentra en proceso de revisión y ajuste, Pág. 3

  • 41

    y con la población civil, mediante el mejoramiento continuo de sus procesos

    y su sistema de gestión de calidad a:

    Entregar un oficial profesional graduado con altos estándares de

    educación superior, formado en principios y valores, con capacidad de

    liderazgo y compromiso.

    Realizar operaciones militares con seguridad, planeamiento y

    efectividad en los resultados, respondiendo oportunamente a los

    requerimientos y respetando el DIH y los DDHH.

    Entregar un oficial piloto, capacitado en programas de vuelo en ala

    fija, que garantice operaciones aéreas seguras y confiables”.

    2.1.6. Propósitos generales del Grupo Académico de la EMAVI

    (Fuerzas Militares de Colombia, Fuerza Aerea, 2005):

    La Escuela Militar de Aviación, en el marco de su misión y en el desarrollo

    de su visión, se propone:

    • Consolidar la “Universidad del Aire” ofreciendo programas de educación

    superior acordes a las necesidades de la Fuerza Aérea enmarcados en

    parámetros de calidad, que preparen al futuro oficial para el ejercicio de su

    profesión y orientados a servir a la nación,.

    • Buscar la calidad y la excelencia para lograr el reconocimiento y

    acreditación a nivel nacional e internacional.

  • 42

    • Tener capacidad para gestionar los procesos logísticos aeronáuticos de

    manera eficiente y oportuna.

    • Poder generar doctrina en cada área de funcionamiento institucional y

    ejercer influencia calificada en el desarrollo de la política aeronáutica.

    • Tener capacidad para desarrollar el talento humano con programas de

    educación integral y generación del desarrollo científico y tecnológico en el

    sector aeronáutico.

    • Considerar la investigación como un eje central de la actividad

    universitaria e integrarla en los programas de formación, que permita

    generar avances tecnológicos aplicados a las necesidades de la Fuerza.

    • Propiciar en el personal la continua búsqueda de la superación, del

    compromiso ético y profesional.

    • Fomentar el amor por el país incrementando la identidad nacional.

    • Promover una cultura de calidad y excelencia en todas las actividades a

    desarrollar a nivel académico, administrativo, docente y de investigación,

    que permita generar y ejercer liderazgo.

  • 43

    2.2. REFERENTE TEÓRICO – CONCEPTUAL

    Por Gestión del Conocimiento, se entiende como estrategia para generan valor

    para la organización, de allí que se relacione con procesos de captación,

    estructuración y transmisión de conocimiento, herramienta de aprendizaje

    organizacional.

    En esta visión un momento clave tiene que ver con concentración y

    almacenamiento de la información, sin limitarse al hecho de almacenar datos,

    refiere principalmente procesos de transmisión de conocimientos, procedimientos

    o investigaciones a través de estrategias que permitan compartir este

    conocimiento; lo cual representan una posibilidad de aprovechar el trabajo que ya

    ha sido desarrollado, ahorrando invertir costos adicionales en un trabajo ya

    realizado y por tanto permitiendo que los procesos de aprendizaje se enriquezcan,

    contribuyendo al desarrollo personal, organizacional lo que afecta el bienestar

    social y el desarrollo de las comunidades.

    Es así como esta concepción de gestión de conocimiento, va mas allá de la mera

    organización de la información y mucho más allá de plasmar una idea en un papel,

    atraviesa el concepto de cultura del conocimiento, lugar donde la comunicación y

    las interacciones del diario vivir permiten o restringen la generación y/o divulgación

    del conocimiento, enmarcado en un contexto especifico. Postura que nos acerca a

  • 44

    las comprensiones sugeridas por Edgar Morín (2007), cuando refiere los

    paradigmas sobre la institución educativa y la manera como esta se vincula a la

    realidad; recupera esta visión de conocimiento sus señalamientos en materia de

    reforma educacional cuando señala que debe ser de profundidad en relación a los

    pensamientos de sus integrantes y con la suficiente permisividad para generar

    pensamientos que favorezcan la plena extensión del conocimiento, de manera tal

    que permita la integración y no la idealización o endiosamiento de los conocedores

    de las disciplinas.

    En las comprensiones sobre este concepto es importante considerar el tránsito de

    la sociedad Capitalista a la sociedad del conocimiento.Las teorías de la

    administración tradicional, parten y dialogan con las formas tradicionales del

    capital y la administración de los factores tradicionales del capital, la tierra y la

    capacidad de adquirir de acumular bienes materiales.

    Hoy es un hecho que las organizaciones empiezan a ver que la tierra no implica

    necesariamente la posibilidad de crecimiento, se empieza a reconocer la

    importancia de la información, de los procesos como adquisición de datos y de

    captura de información optimizando nuevas posibilidades que brindan las nuevas

    tecnologías en estos procesos de acumulación de datos. Esto tiene que ver con la

    posibilidad de documentar, adquirir y acumular datos, sin embargo al darse cuenta

    que los datos solo eran registros y que de esta forma no se aseguraba un

    desarrollo mayor de la organización y de la misma humanidad, se empieza dar

  • 45

    mayor importancia al conocimiento como posibilidad de descubrir, crear y

    evolucionar como organización, nación y humanidad. Enfrentamos el momento

    donde se describe el conocimiento como la capacidad de relación entre disciplinas

    de conocimiento, integración, y red no solo de información sino de formas de

    creación de nuevo conocimiento, de invención, lo que asegura evolución de las

    disciplinas, y posibilidades de mayor desarrollo humano. De esta forma que se

    empieza hablar de capital intelectual, lo que básicamente es el cumulo de

    conocimiento que tiene una organización, una persona o un pueblo.

    Condiciones que refieren nuevas formas de gestionar la organización, de creación

    de una cultura basada en el conocimiento. Es esta la forma de cultura de

    conocimiento en proceso de constituir la organización de la Fuerza Aérea

    Colombiana.10

    Es así como, el concepto de gestión del conocimiento se hace relevante dentro del

    sistema de la Fuerza Aérea, marca una nueva etapa en la historia de la

    organización militar, ahora ya no solo se habla de la guerra y como vencer al

    enemigo, sino se abre la mirada a cómo proteger a la población y ser más

    efectivos en la función del poderío aéreo.

    10 Dentro del plan estratégico institucional 2003 -2010 se establece como objetivos principales trabajar en el sistema de gestiona de la Calidad, acreditar las carreras académicas y establecer el modelo de la gestión del conocimiento propio para la FAC, buscando de esta forma un cambio cultural que asegure el desarrollo de la institución, enfocado en la calidad y la generación de conocimiento preservando la razón propia de la FAC, pero estableciendo nuevas formas para un servicio interno y externo más eficiente y eficaz.

  • 46

    Asociado a estas comprensiones aparecen otras categorías como organización,

    gestión de conocimiento, sociedad del conocimiento, y organizaciones que

    aprenden elementos que explican el acercamiento histórico – teórico a la nueva

    concepción del conocimiento. Ante la importancia para este asunto conocimiento y

    gestión, en sentido de definir y aclarar ¿qué es el conocimiento? y cual su relación

    con datos y comunicación se encuentra que conocimiento es, por una parte el

    estado de quien conoce o sabe algo; y de otro lado, los contenidos sabidos, o

    conocidos; por extensión suele llamarse “conocimiento” a lo que un individuo o

    una sociedad considera sabido o conocido. A manera de ejemplo, las ciencias

    constituyen uno de los principales tipos de conocimiento.

    Las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de

    investigación, en busca de respuestas a problemas bien especificados y procura

    darnos una especificación adecuada del mundo.

    Los conocimientos se adquieren mediante la pluralidad de procesos cognitivos:

    percepción, memoria, experiencia (éxitos o fracasos), razonamiento, enseñanza-

    aprendizaje, testimonio de terceros.

    La importancia del conocimiento es que diferencia la humanidad de los animales.

    Los seres humanos adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de

    saberes a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la

    acumulación y difusión de conocimiento se multiplica por medio de la escritura.

  • 47

    “…Los falibistas se oponen a esta postura argumentando que la verdad estricta no

    es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos… De lo cual

    se desprende que los conocimientos son esencialmente creencias bien

    justificadas, postura sostenida por Luis Villaro” (Arieu, 2009)

    De esta forma, al evolucionar el concepto de conocimiento, la sociedad

    postcapitalista, valora la importancia del conocimiento para el mejoramiento de las

    organizaciones y el desarrollo y poderío de las naciones. Se asiste así a cierto

    cambio de paradigma sobre conocimiento respecto a la tradición cultural que

    considera el conocimiento información interiorizada, algo que se integra en

    estructuras cognitivas del sujeto; sin sujeto del conocimiento no puede haber en

    ningún caso, conocimiento11. Desde esta postura el conocimiento es considerado

    una actividad intelectual, producto de la conciencia cognoscente, y esta mirada es

    la que cambia, se transforma en la entrante sociedad de la información

    electrónica, donde más que el acto cognitivo individual tiene que ver con el

    sistema que configura definiendo cierto carácter de información productiva.

    Desde una perspectiva pragmática, el conocimiento puede articularse como

    conocimiento artificial, como información electrónica útil, o como información en

    potencia por lo que habrá de insertarlo en la actual cuadrilogía informacional o del

    11 "El conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona" (Rosa San Segundo, 2002).

  • 48

    conocimiento: Datos, Información, Conocimiento y Saber. Desde un punto de vista

    técnico una forma de integración entre datos, información, conocimiento y

    sabiduría. Es decir se define como conjunto organizado de datos e información

    destinados a resolver un determinado problema. Clave útil para el crecimiento en

    la era industrial en la Sociedad Capitalista Momento en que los países Industriales

    tuvieron un desarrollo importante en su productividad.

    Con los nuevos aires de la sociedad post industrial capitalista, las organizaciones

    comienzan a entender la importancia del conocimiento y el saber, entregando así

    un gran peso a estos conceptos, en el desarrollo de las organizaciones y las

    naciones.12 De esta forma, para el capital como sistema y organización, el tener

    empieza a ser menos importante frente al saber y se inicia con una escalera

    iniciando por la sociedad de la información, pasando por la sociedad del

    aprendizaje hasta adentrarse a la sociedad del conocimiento.13

    Es el momento de la sociedad de la información, algo que enmarca la gestión de

    la información y el desarrollo de herramientas que permiten mayores alcances de 12 “según diferentes organizaciones internacionales como UNESCO (1998ª –1998b), OEA y diversos teóricos como Drucker (1993), que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social (Martinez Rodriguez, 2001). 13 “En el "Libro blanco sobre la educación y la formación (Comisión Europea, 1995) se afirma taxativamente que la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, "la educación y la formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo" (Adell, 1997)

  • 49

    esta mediante sistemas de redes; algo que implica la posibilidad de capitalizar las

    tecnologías actuales y el crecimiento de la infraestructura organizacional

    (Anónimo, 2006)14. De esta forma se asciende conceptualmente de la sociedad de

    la información a la sociedad del aprendizaje, preparando el camino para la

    sociedad del conocimiento. La sociedad del aprendizaje esta cada vez más

    fundamentado por el impacto de los contenidos, disminuyendo poco a poco el

    impacto de las tecnologías. (Rodríguez Pomeda, 2005)15

    Pasando de esta forma a la sociedad del conocimiento, también conocida como la

    sociedad de la comunicación, ya que se ve la importancia de no solo tener en

    cuenta la información y las herramientas tecnológicas, sino que se involucra y se

    resalta la importancia de la persona en la interacción dialógica, y solo a partir de

    esta interacción se permite y se facilita que fluya la información, el hombre

    empieza a ser un ente importante en sí mismo en la construcción, reconstrucción y

    co-construcción del conocimiento y de sus propias transformaciones económicas,

    políticas, sociales, siendo el dinamizador de la inteligencia humana y el

    posibilitador del desarrollo del ser humano y de esta forma de su propia sociedad.

    14 “Se llama Sociedad o Era de la Información a la utilización masiva de herramientas electrónicas con fines de producción, intercambio y comunicación. Estas herramientas son conocidas como Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) “ Anonimo, 2006 15 “La sociedad del aprendizaje: aquella en la cual las instituciones modifican de manera incesante su capital intelectual mediante el readiestramiento, la normalización, la codificación y el almacenamiento de competencia”, por otro lado nos podemos aproximar a lo que es capital intelectual refiriéndonos al conjunto de conocimientos y habilidades atesoradas por las personas (capital humano) más las competencias necesarias para hacerle operativo en una organización”. Rodriguez Pomeda, 2005

  • 50

    La sociedad del conocimiento es un término que suele usarse indistintamente con

    la gestión del conocimiento pero no es algo que exista actualmente, es más bien

    un ideal, una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa

    posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de

    las oportunidades que representan los medios y la humanización de las

    sociedades actuales. Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos

    indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una

    igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información

    disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos

    elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de

    conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información,

    y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

    Es así como, dentro de la Gestión del conocimiento adquiere importancia el ser

    humano como productor de conocimiento, partiendo de la idea del capital

    simbólico, el conocimiento producido por las personas, el capital humano. Esto

    nos muestra como nos volcamos nuevamente a priorizar a las personas antes que

    a las cosas y que en la forma en que conozcamos y nos permitamos darle valor al

    conocimiento de cada individuo en la misma forma vamos a llegar a comprender

    nuestro mundo y a desarrollarnos como sociedad.

  • 51

    A manera de conceptos se consideran los siguientes:

    Capital Humano: El capital humano se define como las habilidades talentos y

    conocimientos productivos de un individuo, esto es la capacidad del hombre para

    producir bienes y servicios, indica el valor actual de sus futuras capacidades

    productivas.16

    Se conceptúa al ser humano como una inversión capital cuyo propósito es

    producción económicamente rentable, sin embargo, no indica su valor como ser

    humano. No existe ningún método para medir el precio o la cantidad de la

    capacidad humana.

    Organizaciones: Se entiende que organizaciones son sistemas diseñados para

    lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos. Están compuestas

    por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Forman

    una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir

    bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de

    un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Las

    organizaciones son sistemas sociales.

    16 “El capital humano, según Tovar, se refiere al conocimiento útil para la empresa que poseen las personas y los equipos de la misma, así como a la capacidad para regenerarlo. Es decir el capital humano es la parte del capital en que se recogen todas las competencias actuales (conocimientos, habilidades y actitudes) como la capacidad de aprender y crear de las personas y equipos de trabajo que integran la organización. La empresa no puede ser propietaria del capital humano”. (Saenz Vacas, Garcia, Palao, & Rojo, 2003)

  • 52

    Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas

    formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la

    existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas

    capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para

    obtener un objetivo común.

    Las organizaciones que aprenden: Cuando se habla de las organizaciones que

    aprenden es necesario plantearse la pregunta ¿quiénes aprenden? Y la respuesta

    es muy simple: Quienes aprenden en las organizaciones son las personas. Por

    ello junto a una valoración de los conocimientos adquiridos y experiencias

    realizadas, debe valorarse su capacidad de aprendizaje17.

    Si una organización valora a las personas, debe valorar las relaciones de estas

    por encima de las transacciones. De modo que en una organización que aprende

    se llega a decir que fundamentalmente se constituye por personas y sus

    relaciones. Con base en esto la gestión del conocimiento debe preocuparse y

    ocuparse de las relaciones, Por ejemplo Xerox incorporó en su modelo de

    arquitectura para la gestión del conocimiento elementos como: comunidades de

    prácticas (personas), flujo del conocimiento (relaciones), la memoria corporativa y

    la navegación (Mecanismos de búsqueda y acceso).

    17 “Si consideramos a la organización que aprende como aquélla que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, estamos resaltando el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización. El desarrollo de la organización se basa en el desarrollo de las personas y en su capacidad para incorporar nuevas formas de hacer a la institución en la que trabajan” (Guarin Sallan, 2000)

  • 53

    Para lograr este proceso de transformación la voluntad y el compromiso de la alta

    dirección y el enfoque de la gestión del conocimiento hacia los objetivos de la

    organización.

    Organizaciones educativas: Así como se plantea anteriormente, todas la

    organizaciones tiene una estructura definida, y un objetivo o fin último sea un

    servicio o un producto, que es en si el sentido propio de la organización18.

    Con el transcurrir de la historia, la educación cumple un papel importante en la

    culturización de los pueblos, es así como, de acuerdo con las necesidades de los

    pueblos y las condiciones y necesidades de la época, la educación ha servido

    como un puente que permite que la sociedad se actualice y las personas de la

    época puedan cubrir con los requerimientos que la misma sociedad busca para

    actualizar, desarrollando y evolucionando en sus condiciones de vida. Es desde

    esas necesidades de cada época, que se estructura la economía, la política, las

    relaciones sociales y la educación. Desde esta forma, es como en cada época se

    tiene una visión de hombre culto, es allí a donde la educación apunta, planteando

    18 “…la organización educativa tiene por finalidad la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento. Su interés es la dinámica de la acción, y se apoya en la existencia y percepción de distintos niveles de realidad, en la aparición de nuevas lógicas y en la emergencia de la complejidad”. (Castro Saenz, 2001)

  • 54

    modelos pedagógicos y curriculares, que permitan cubrir y contrarrestar las

    necesidades culturales, económicas, políticas y sociales del momento.

    El Currículo: (Etimológicamente currere: recorrido) “…entendido como proceso,

    requiere necesariamente del análisis profundo del contexto social, económico,

    político y educativo en el que está inserto. En este sentido, se pretende cuestionar

    y explicar los factores de carácter ideológico, social y político que dieron lugar a la

    derivación de un determinado proyecto curricular” (Ruiz Larraguivel, 1998) se

    constituye en escenario para la realización del proyecto de construcción cultural

    del sujeto y su realidad, es decir, para la construcción tanto de la objetividad como

    de la subjetividad. Estas construcciones implican una actitud activa, sugieren un

    proyecto vital y la capacidad para producir tanto individualidades como

    colectividades en contexto, considerando nuestra realidad como seres complejos y

    contradictorios; involucra además, tanto los procesos culturales y de socialización

    como los procesos psicológicos que participan en la construcción de lo real.

    Actualmente se plantea que el currículo no es solo un plan de estudios, sino que

    involucra, los recursos, la organización, y los procedimientos de cómo se va a

    llevar a cabo la educación19.

    19 Díaz y otros (2000:19), citado por Juan de Dios Urrego en www.santillana.com definen el currículo de la manera siguiente:…El currículo es el resultado del análisis del contexto del educando y de los recursos que también implica la definición de fines, de objetivos, y específica medios y procedimientos para asignar los recursos …se considera que aspectos tales como el diseño de programas específicos de estudios, la organización de experiencias de aprendizaje, y el diseño de contenidos enseñanza - aprendizaje

  • 55

    Abordar el Currículo es abordar el problema de su teoría y su práctica, al igual que

    la relación educación-sociedad. Estas relaciones se dinamizan de diversas formas,

    de acuerdo al momento histórico en que se lleven a cabo, ya que el modo como

    una sociedad escoge para representar sus estructuras internas (conocimientos,

    relaciones sociales y acción) de generación en generación, y a través de los actos

    pedagógicos refleja: valores, tradiciones, formas de relacionar teoría y práctica en

    la vida y en el trabajo, bajo el papel que la misma sociedad le otorgue a la

    educación en su dinámica.

    “El currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en

    el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación, bajo un

    enfoque holístico que rescate y ponga en práctica la formación integral y

    autónoma del estudiante, contando para ello con la participación directa y activa

    de este en el diseño de su plan de estudios y en los procesos formativos o

    educativos que ello implica, promoviendo el desarrollo humano, la formación

    integral, el ejercicio investigativo, la construcción de conocimiento, la construcción

    sociocultural y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas” (Pulido,

    2004).

    Universidad: La palabra "Universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre

    abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo", "entero",

    "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno"). El triunfo de la palabra

    UNIVERSITAS con su significado actual no llego hasta el Renacimiento. Es claro

  • 56

    que la palabra universitas, formada por los elementos “unus”, “una” “unum”, y

    “verto”, “vertere", “versum”, expresa una visión globalizadora de toda la realidad.

    “El término universitas se empleaba ya en latín para denominar cualquier conjunto

    de unidades o la totalidad de una cosa: universitas navis era la totalidad del barco;

    universitas orationis, la totalidad del discurso; universitas generis humani, el

    conjunto del género humano” (Universidad de Sevilla, 2005).

    De esta forma se entiende que el término inicial, se refería a la totalidad y a la

    unidad de una situación, y como las instituciones educativas, y más aún de

    educación superior, nuestras universidades se han quedado en el significado de la

    universidad con una visión totalizadora y globalizadora del mundo y de la realidad.

    De la misma forma como el termino ha venido cambiando de significado y la

    misma revolución y transformación que se ha venido dando tanto en el mismo

    término de “universidad”, en las condiciones actuales del mundo y en la educación

    superior se debe empezar a replantear la universidad desde su relación con la

    realidad contextual y su propia realidad interna. De esta forma empezar a

    reevaluarse, reflexionarse, reestructurarse y reconstruirse de acuerdo con la

    modernidad y partiendo de los pensamientos de la antigüedad reformarse con

    relación a los nuevos pensamientos acerca de educación y de universidad.

  • 57

    CAPITULO III

    3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

    3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

    El tipo de investigación es descriptivo “…El propósito del investigador es describir

    situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado

    fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

    importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

    sea sometido a análisis (Dankhe, 1986 citado por Hernandez, Fernandez, Baptista

    1998); es decir, como se manifiestan ciertos fenómenos. Caracterizar diversos

    aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En este caso se

    buscaba describir la percepción que tiene el personal de cadetes de primer año

    del programa de administración aeronáutica acerca de la forma como se gestiona

    el conocimiento en el Grupo académico de la EMAVI con relación al conocimiento

    tácito (currículo oculto), cuales son los aspectos más importantes, como se

    interrelacionan los miembros en esta gestión.

    Posteriormente se realiza una descripción y análisis de los elementos más

    importantes de los cuatro modelos de la gestión del conocimiento, identificando los

  • 58

    que podrían llegar a fortalecer el modelo de gestión del conocimiento para el grupo

    académico de la Escuela Militar de Aviación.

    3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

    La población del estudio son los cadetes de primer año del programa de

    administración aeronáutica del Grupo académico de la Escuela Militar de Aviación

    “Marco Fidel Suarez”.

    Teniendo en cuenta el primer objetivo especifico “Describir la percepción que tiene

    el cadete de primer año acerca de la forma en que se gestiona el conocimiento

    actualmente en la carrera de administración aeronáutica del GRUAC de la

    EMAVI”, se aplicó la encuesta al total de la población (55 cadetes), siendo una

    población pequeña, se conto con la posibilidad de aplicar el instrumento a la

    totalidad de la misma, lo que da mayor confiabilidad al estudio.

    Datos Generales de la Población:

    El universo de estudio de este proyecto es la población de cadetes activos que

    cursaron el primer año de la carrera de administración aeronáutica en la Escuela

    Militar de Aviación “Marco Fidel Suarez”, unidad donde se forman militar y

    profesionalmente al personal de oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana.

  • 59

    Es una población cautiva, ya que deben permanecer 11 meses del año dentro de

    la institución, con salidas esporádicas controladas de fin de semana, sus edades

    comprenden un lapso de 17 a 21 años de edad, y se encuentran regidos por los

    mismos parámetros normativos dentro de la institución.

    Se encuentra que cinco (5) del total de la población son mujeres, lo que

    corresponde a un 9.1%, y cincuenta (50) son hombres un 90.9%

    Los cadetes, son jóvenes procedentes de distintas regiones del país,

    principalmente de Bogotá y Valle del Cauca, sin embargo, después de trascurrido

    un año de estudios, y bajo las mismas normativas, condiciones y expectativas de

    vida, se va convirtiendo en un grupo homogéneo para el estudio.

    De esta forma, se determina que el cadete de primer año, es un joven que cumplió

    con una serie de requisitos médicos, legales y cognitivos, para ingresar a la

    carrera de formación de oficiales de la Fuerza Aérea, matriculado en la carrera de

    administración aeronáutica, quien aprobó el primer año (primer y segundo

    semestre del 2009) de estudio de la carrera de administración aeronáutica y que

    actualmente se encuentra cumpliendo con todos los requisitos militares,

    académicos y de aptitud psicofísica (de acuerdo con reglamentación institucional)

    para continuar dentro de la institución.

  • 60

    3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS

    Teniendo en cuenta que el proyecto en estudio corresponde a la percepción del

    cadete activo que cursó el primer año de estudio de la carrera de administración

    aeronáutica durante el año 2009, se analizaron cuatro categorías:

    COMUNICACIÓN: Niveles y formas de comunicación. Horizontal, vertical,

    unidireccional o bidireccional. En cuanto a las formas de comunicación formal,

    informal, escrita verbal, medios utilizados para comunicarse.

    Dentro de esta categoría se presentan preguntas como la No 1 ¿En el grupo

    académico GRUAC se ha logrado un nivel de comunicación con mis compañeros,

    docentes y personal administrativo de trabajo que facilita el logro de los

    resultados?, las cuales dan cuenta de cómo ellos perciben los niveles de

    comunicación y si consideran que estos son adecuados para el funcionamiento

    adecuado del grupo para de esta forma obtener los resultados esperados.

    CLIMA: confianza y calidez en las relaciones que permita que las personas sean

    escuchadas y se sienten partícipes, creando un clima de relación positivo.

    Para lograr un acercamiento con respecto al clima organizacional, se indagó

    acerca de la integración, el respeto y la participación que tiene el personal dentro

    del grupo. Se presentaron preguntas como la No 8, ¿En el Grupo Académico

  • 61

    GRUAC se promueve un ambiente de trabajo que desarrolle relaciones humanas

    afectivas y armoniosas?

    LIDERAZGO – ESTILO DE DIRECCION: Formas de interacción de la alta

    dirección, flexibilidad, apertura, autonomía y participación para la generación y

    distribución del conocimiento. Para evaluar esta categoría se definieron preguntas

    como ¿Considero que los docentes y comandantes tienen conocimientos y

    destrezas para dirigir el grupo?

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Rigidez, flexibilidad, costumbres y

    tradiciones, metas y objetivos que favorecen o restringen la cultura del

    conocimiento. Con el fin de indagar sobre esta categoría, se presentaron

    preguntas que permitíeron una aproximación e interpretación de la estructura de la

    organización y su relación con el conocimiento, como la siguiente: ¿La estructura

    de la organización permite el intercambio de conocimientos?

    3.4. MATERIALES Y MÉTODOS

    Para determinar la percepción que tienen los cadetes de primer año de la carrera

    de administración aeroná