26
SISTEMA PRODUCTIVO Propiedades rurales y explotaciones agropecuarias Los tamaños prediales, examinados como roles de propiedades rurales en la Tabla7, nos muestran un promedio general de casi 150 hectáreas por rol predial. Prácticamente las tres cuartas partes de los roles muestra tamaños menores a 200 hectáreas y el rango de tamaño que presenta mayo frecuencia es el que va de “10,1 a 50 hás”, con 27,1%, rango que es seguido por el de “100,1 a 200 hás”, con 25,4%. Sólo estos dos rangos representan 52,5% del total de las propiedades rurales del sector El Blanco. Los roles prediales menores a 10 hectáreas son pocos y representan solamente el 8,5%del total. El sub sector El Blanco muestra el mayor número de roles prediales, seguido del sub sector Lago Monreal y La Cordonada. El sub sector Cerro La Virgen muestra solamente 5 roles prediales. Tabla 7: Distribución de tamaños prediales en Sector el Blanco Rangos de superficie (ha) Nª roles según Sub sectores TOTAL % % acumula do Sup. Promedi o del rango (hectár eas) Cerro La Virgen El Blanco La Cordonad a Lago Monreal 1 – 10 4 5 1 10 8,5% 8,5% 6,6 10,1 – 50 9 11 12 32 27,1% 35,6% 26,9 50,1 – 100 1 8 3 4 16 13,6% 49,2% 70,5 100,1 – 200 14 6 10 30 25,4% 74,6% 137,1 200,1 – 500 4 8 7 6 25 21,2% 95,8% 315,2 500,1 – 1000 1 3 4 3,4% 99,2% 659,6 1000,1 – 2000 1 1 0,8% 100,0% 1.006,6 0 TOTAL 5 44 32 37 118 100,0% 149,9 Fuente. Elaboración propia a partir de registros de roles prediales de Bienes Nacionales, Estudio Ciren 2005. Figura 18. Tipo de propiedad sector El Blanco Fuente. Elaboración propia La revisión de las superficies prediales de las explotaciones ganaderas, a través del registro de las

Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Citation preview

Page 1: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

SISTEMA PRODUCTIVO

Propiedades rurales y explotaciones agropecuarias

Los tamaños prediales, examinados como roles de propiedades rurales en la Tabla7, nos muestran un promedio general de casi 150 hectáreas por rol predial. Prácticamente las tres cuartas partes de los roles muestra tamaños menores a 200 hectáreas y el rango de tamaño que presenta mayo frecuencia es el que va de “10,1 a 50 hás”, con 27,1%, rango que es seguido por el de “100,1 a 200 hás”, con 25,4%. Sólo estos dos rangos representan 52,5% del total de las propiedades rurales del sector El Blanco. Los roles prediales menores a 10 hectáreas son pocos y representan solamente el 8,5%del total. El sub sector El Blanco muestra el mayor número de roles prediales, seguido del sub sector Lago Monreal y La Cordonada. El sub sector Cerro La Virgen muestra solamente 5 roles prediales.

Tabla 7: Distribución de tamaños prediales en Sector el Blanco

Rangos de superficie

(ha)

Nª roles según Sub sectores

TOTAL %%

acumulado

Sup. Promedio del rango

(hectáreas)Cerro La Virgen

El BlancoLa

CordonadaLago

Monreal

1 – 10 4 5 1 10 8,5% 8,5% 6,6

10,1 – 50 9 11 12 32 27,1% 35,6% 26,9

50,1 – 100 1 8 3 4 16 13,6% 49,2% 70,5

100,1 – 200 14 6 10 30 25,4% 74,6% 137,1

200,1 – 500 4 8 7 6 25 21,2% 95,8% 315,2

500,1 – 1000 1 3 4 3,4% 99,2% 659,6

1000,1 – 2000 1 1 0,8% 100,0% 1.006,60

TOTAL 5 44 32 37 118 100,0% 149,9

Fuente. Elaboración propia a partir de registros de roles prediales de Bienes Nacionales, Estudio Ciren 2005.

Figura 18. Tipo de propiedad sector El BlancoFuente. Elaboración propia

La revisión de las superficies prediales de las explotaciones ganaderas, a través del registro de las “Declaraciones de Existencia Animal” del SAG, muestra en la Tabla8 una media general de éstas de 118,5 hectáreas y más de los tres cuartos de este tipo de explotaciones, con superficies menores a 100 hectáreas. Al igual que en la fuente anterior (roles de Bienes Nacionales), se observan pocas explotaciones menores a 10 hectáreas, pero a diferencia de la fuente señalada, aparecen tres explotaciones ganaderas menores a 1 hectárea. Esto último es llamativo, por cuanto la superficie de una hectárea no parece ser suficiente y adecuada para una explotación ganadera. Un examen de detalle de la base de datos original, nos muestra que dos de estas explotaciones (El Blanco, Lago Monreal) no declaran cabida de ganado en el predio y una de ellas (La Cordonada) declara 24 bovinos y 84 ovinos. Ello se podría explicar por la existencia de algún error en el registro de la información, ya sea en la superficie predial o en los valores de existencia.

robinson, 27/12/11,
LEO, IVÁN
Page 2: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Tabla 8. Distribución de explotaciones agropecuarias según rango de tamaño, sector El Blanco

Rangos de superficie (ha)

Sub sector

TOTAL % % acumulado

Promedio superficie (en hás)

Cerro La Virgen

El Blanco

La Cordonada

Lago Monreal

0 - 1 1 1 1 3 3,2% 3,2%

1 – 10 2 2 4 4,3% 7,4% 6,5

10,1 – 50 6 10 6 7 29 30,9% 38,3% 32,2

50,1 – 100 7 9 8 13 37 39,4% 77,7% 77,8

100,1 – 200 2 4 2 1 9 9,6% 87,2% 161,3

200,1 – 500 1 2 2 3 8 8,5% 95,7% 306,9

500,1 – 1000 1 1 1 3 3,2% 98,9% 770,3

1000,1 – 2000 1 1 1,1% 100,0% 1.084,00

TOTAL 19 29 20 26 94 100,0%   118,5

Fuente. Elaboración propia en base a registros SAG de “Declaraciones de Existencia animal” a nov. 2010

Al contrario de la fuente de Bienes Nacionales, en las declaraciones de existencia se observan cifras muy similares de número de predios o explotaciones ganaderas, que para el caso de roles prediales mostraban una importante diferencia. De cualquier modo, son los sub sectores El Blanco y Lago Monreal los que muestran los valores más altos, seguidos por el sub sector La Cordonada. Es el sub sector Cerro La Virgen el que muestra la menor cifra, pero con menor diferencia que para el caso de los roles prediales de Bienes Nacionales.

Page 3: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Los rubros predominantes en el sector son la producción de carne tanto bovina como ovina. En general predomina el ganado bovino, siendo la ovejería explotada más bien como ganado de autoconsumo y en menor medida comercializada al detalle en el predio y en ferias ganaderas en las cercanías de Coyhaique. Además, existe en el sector producción de hortalizas bajo plástico, producción y venta de leña y la ganadería menor, como producción de aves vivas y huevos. Estos dos últimos rubros, principalmente, para autoconsumo y, en menor medida, para su comercialización en la ciudad de Coyhaique y en la Villa El Blanco. En el sector se observan seis áreas o Sub-Sistemas de actividad económico-productiva predominante: Agrícola, Forestal, Recolección, Pecuaria, Turismo y otras de menor relevancia, como la Caza (Figura 19)

Figura 19. Componentes y rubros principales del Sistema Productivo, sector El Blanco

Sub-Sistema Agrícola

Considera los rubros de chacarería, forraje y “prestación de servicios agrícolas” (Figura 20). La chacarería se desarrolla a través de la producción de hortalizas con fines comerciales y de autoconsumo. El período de producción es entre los meses de septiembre hasta mediados de abril, siendo los rubros de betarraga, lechuga, acelga, zanahoria, arveja, habas, cilantro, perejil y papas los predominantes, principalmente para autoconsumo y, excepcionalmente, para su comercialización. La producción bajo plástico ó “invernadero” se inicia antes del período antes señalado, ocasionalmente produciendo año corrido de acuerdo a las condiciones climáticas imperantes. En el mes de Agosto se realiza la preparación de suelos y almácigos para trasplante o siembras en septiembre. El mercado de venta principal es la ciudad de Coyhaique y Villa El Blanco. La temporada de venta en Coyhaique finaliza en Abril, debido al cierre de las “ferias campesinas” que funcionan en la ciudad y que canalizan la producción de la comuna que llega a Coyhaique.

robinson, 27/12/11,
Cotejar con datos del Sistema Socio-Económico y Cultural (“Ocupación de la PEA según Rama de Actividad Económica”)
Page 4: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Figura 20: Componentes y rubros principales Sub-Sistema Agrícola

Cabe destacar que los cultivos están orientados, principalmente, al establecimiento de praderas, a través de siembra asociativa de avena o cebada más trébol rosado y gramíneas, siembra de alfalfa y, más recientemente, cultivos forrajeros de col, nabo forrajero y experiencias aisladas de rutabaga. A partir de experiencias del INIA, en la estación experimental Tamel Aike, se está extendiendo, entre productores medianos a grandes, la producción de nabo forrajero, cultivo que presenta un potencial de generación de materia seca de 12 a 15 toneladas por hectárea.

Rendimientos cultivos agrícolas

Producción de granos como cabecera de rotación

El cultivo se orienta a la producción de granos para su uso en alimentación animal, especialmente la avena para bovinos, y como cabecera de rotación para la producción de forraje conservado, como el heno, y el establecimiento de praderas. Así también, la pradera típica que se observa en el sector, generalmente muestra una composición botánica de trébol blanco-rosado y gramíneas, principalmente pasto Ovillo. Más recientemente, cultivos de col, nabo forrajero y experiencias aisladas de ruta bagá.

Papas

La producción de papas está ligada principalmente al auto consumo, las siembras son pequeñas no superando las 0,25 hás. Generalmente los productores utilizan los rodeos o corrales de las ovejas para realizar las siembras de este tubérculo, cuya cosecha es manual y es conservada en bodegas a granel o en sacos de 50 kg. La siembra de papas se realiza en primavera entre los meses de septiembre a octubre para ser cosechada entre los meses de marzo – abril. Como se mencionó anteriormente, el cultivo de papas tiene como fin principal el abastecimiento de la casa comercializando el excedente en centros urbanos y en el mismo predio.

Page 5: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Praderas

Las praderas naturales presentes en el sector están compuestas por gramíneas y leguminosas donde se puede encontrar en mayor medida pasto miel y pasto ovillo, seguido por trébol blanco y algunas especies con menor valor forrajero, como son el diente de león, pimpinela y cadillo. Sin embargo, al realizar una fertilización la pradera sufre un cambio importante, ya que se elimina rápidamente las especies de escaso valor forrajero, potenciando las especies nobles como lo son el pasto ovillo y el trébol blanco.

En general el azufre se encuentra en muy bajas cantidades en el sector, con un rango de 1-2 ppm, por lo tanto al realizar una fertilización azufrada se genera un importante impacto en la aparición de trébol blanco, considerado especie endémica en la región de Aysén, no escapando a esta regla el sector de El Blanco.

Por otra parte, el establecimiento de praderas es una práctica que se realiza en menor escala y generalmente es la superficie destinada a rezago para la conservación de forraje. El rezago es realizado desde fines de octubre a enero, mes en el cual se realiza el corte de pasto. A través del Centro de Investigación INIA Tamel Aike, se han desarrollado algunas experiencias con brassicas, donde los resultados han sido favorables en las épocas de otoño-invierno, realizando pastoreo con cerco eléctrico en el subsector de La Cordonada. Otro factor importante a considerar es la mejora de los suelos que se ha realizado en este sector a través del SIRSD

Sub-sistema Pecuario

Este sub-sistema se centra, preferentemente, en la producción de carne bovina y, en menor medida, ovina (Figura21). El rubro predominante es la Crianza, practicada por la mayoría de los establecimientos productivos. Un número reducido de crianceros se dedica a la producción (estacional y ocasional) de leche para la elaboración de queso. Este producto se vende, y en menor medida, se destina al autoconsumo. También, se produce o aprovecha el cuero de los animales en faenamiento en el predio, existiendo la práctica de dejar un animal, generalmente una ternera, vaquilla o vaca, de desecho para engorda y consumo. Estos cueros son comercializados en la ciudad de Coyhaique en bodegas dedicadas a la compra y venta de cueros, o con personas dedicadas a la elaboración de sogas. Es importante mencionar que ha habido temporadas en que la comercialización de cueros no se ha llevado a efecto por no existir poder comprador, lo que ha llevado a los productores a enterrarlos o incluso a quemarlos.

La producción ovina está orientada, principalmente, al autoconsumo y, en menor proporción, a comercialización. El rubro está enfocado a la producción de carne, cuyo producto principal es el cordero, que es comercializado al detalle en los predios y centros urbanos vecinos, como también es llevado a ferias ganaderas ubicadas en las cercanías de la ciudad de Coyhaique. Al igual que otros rubros, especialmente en las explotaciones de menores dimensiones o “campesinas”, parte de la producción es destinada para el auto-consumo, como es el caso de los capones de invierno. Otro sub-producto obtenido de los ovinos es la lana, que se vende a empresas ubicadas en Coyhaique, dedicadas a la compra de lana y cueros. La producción porcina es una actividad de menor importancia en los sistemas productivos del sector El Blanco, y se

Page 6: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

destina al autoconsumo y, en menor medida, comercialización en centros poblados vecinos.

La mayor parte de los productores de El Blanco hace crianza de caballos, con el objetivo de disponer de animales de monta para el trabajo ganadero. La comercialización es mínima y sólo se venden para carne o charqui cuando se desechan, en la Feria de Coyhaique o eventualmente a otros productores.

Figura 21. Componentes y rubros principales Sub-Sistema Pecuario

Respecto de las aves, esta es una actividad doméstica y de autoconsumo. Sin embargo, se observa un decrecimiento en su tenencia, debido a que muchas familias tienen su residencia más permanente en centros urbanos y no en el campo, a los costos de mantener la crianza, especialmente del alimento y a daños provocados por predadores como visones, jaurías de perros vagos, zorros, zorrinos, quiques y aves rapaces como caranchos y peucos. Las razas de aves presentes son, mayoritariamente, del tipo castellana, pero también se observan de la raza gallina araucana de huevos azules, y en menor medida de la tradicional raza Rhode Island y Susexx.

Bovinos

La actividad más frecuente en la zona es la ganadería bovina de carne, concentrada preferentemente en la crianza. Las razas bovinas dominantes son Clavel y más recientemente, Aberdeen Angus, debido a la precocidad y rusticidad que esta presenta. En general los planteles bovinos cuentan con un promedio de 35 animales, escapando a esta regla aproximadamente 5 productores que poseen una mayor cantidad de ganado bovino. Según la declaración de existencia animal realizada a septiembre del 2010 (Tabla 9) en el sector existe una masa ganadera bovina de 5.299 cabezas, conformadas por vacas, vaquillas, novillos, bueyes, toros y terneros, siendo las vacas madres las que dominan en cantidad representado un 38,3% de la masa ganadera sectorial total (2.030 cabezas), seguido por un 16,4% de vaquillas (869 cabezas), que generalmente son destinadas a reposición. Según la declaración de existencia del 2010 en el sector hay 632 novillos (Fuente: Base de datos “Declaraciones de Existencia Animal”, SAG).

Page 7: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

La alimentación del ganado bovino se sustenta en base a pradera natural, pradera natural mejorada y en menor medida pradera establecida, siendo estas últimas conservadas como heno para suplementación invernal. El periodo de rezago va desde fines de octubre - primeros días de noviembre a enero, mes en que se realiza la corta de pasto para conservación. En algunos casos se adiciona alimento concentrado a la ración invernal de suplementación, siempre y cuando se estime que la pradera y el heno conservado no satisfagan las necesidades de alimentación durante el invierno. Es importante considerar que el aporte de materia seca en invierno está sub estimado, ya que en promedio la suplementación invernal estimada por los ganaderos es de 5 kg. de materia seca por día (ms.), vale decir un fardo es repartido para cinco vacas, estando muy por debajo del mínimo recomendado (10 Kg. de ms. /Animal).

Tabla 9. Existencias de ganado sector El Blanco

Sub-sector Explotaciones VacasTotal

BovinosOvejas Carneros

Total Ovinos

Cerro La Virgen 19 354 1782 232 16 311

El Blanco 29 883 1846 811 30 1047

La Cordonada 20 400 791 333 17 564

Lago Monreal 26 392 880 263 14 1172

Total 94 2029 5299 1639 77 3094

Total Cuenca Río Aysén 36.204 89.124 90748 … 127.637

% El Blanco/Cuenca Aysén 5,6 5,8 1,6 … 2,4

Fuente. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Declaraciones de Existencia Animal (2000-2010)

Page 8: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Rendimientos ganadería de carne

Producción de terneros y cría

En la Tabla 1010 se presentan los rendimientos en ternero y novillos según peso para las diferentes etapas del proceso productivo, con datos a nivel regional que, sin embargo, son representativos para el sector El Blanco.

Tabla 10: Peso por etapa productiva en terneros-novillos, según época de nacimiento

Etapa Peso Ganancia

Peso nacimiento (agosto) 40 – 45 kg165 (♀) – 180 (♂) kg

Peso destete (venta) abril 225 - 280 kg

==> ganancia diaria media de 0,87 – 0,95 kg/día

(en 190 días)

Peso nacimiento (noviembre) 40 – 45 kg135 (♀) – 140 (♂) kg

Peso destete (venta) abril 180 – 220 kg

==> ganancia diaria media de 0,90 – 0,93

(en 150 días)

Fuente. Adaptado de Henríquez, V. (2005), La Ganadería en la región de Aysén, p.75.

Los datos de la Tabla 10 indican que las ganancias de peso son buenas, tanto para animales nacidos a fines de invierno, en agosto, como para aquellos de nacimiento más tardío. Cabe destacar que la práctica ganadera ha ido evolucionando en la región de Aysén hacia pariciones más tempranas, dado el mayor peso que es posible conseguir para el periodo tradicional de venta de terneros. Como parte de este proceso, los productores del El Blanco han marcado una tendencia en la implementación de este sistema.

Tecnología ganadería de carne

El enfoque predominante es la producción natural y la innovación tecnológica, que actualmente está siendo apoyada por el Ministerio de Agricultura. Como en toda la región de Aysén, se observa un estrato de productores ganaderos que debido al tamaño de sus existencias, menores a 20 vientres, desarrollan una actividad que no se sostiene económicamente. En general, la producción se realiza de acuerdo a las siguientes modalidades:

a) Producción de terneros, “Crianza”, que se traduce en venta a destete con 220 a

280 kilogramos de peso por animal.

b) Producción de carne, “Recría” (desde el destete, que va desde los 6 hasta los 18

meses de edad) y “Engorda” de término de novillos, desde los 18 hasta los 30

meses y con pesos de entre 480 a 550 kilogramos por animal.

Page 9: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

La primera etapa, crianza, es la forma de trabajo adoptada frecuentemente por los productores pequeños y medianos. Como innovación tecnológica de manejo, desde hace unos 15 años, se está orientando la concentración del encaste a un periodo más breve, adelantándolo desde noviembre hasta enero, buscando, de este modo, lograr partos hacia el mes de agosto. La concentración de encastes entre noviembre y enero busca disminuir los costos de forrajeo de primavera en la vaca. Además, se busca que los terneros aprovechen al máximo el desarrollo de la pradera en primavera, de alto valor nutritivo. De este modo, tendrán forraje de mejor calidad para crecer antes del siguiente invierno, entrando a ese periodo con pesos sobre los 250 kilogramos por animal y con un mayor techo de ganancia de peso potencial al año. Cabe señalar que a los terneros se les mantiene en leche hasta los 6 u 8 meses; es decir, hasta el otoño del año siguiente al nacimiento. La venta se realiza a destete con pesos de 220 a 280 kilogramos por animal.

Finalmente, algunos indicadores de la producción pecuaria son los siguientes: 75% de preñez media por temporada, 72% de pariciones exitosas de vaca-masa, 1% de muertes al parto y/o abortos, 3% de morbilidad perinatal y 1% de muertes de animales antes de los 30 días de vida.

La recría corresponde al periodo que va desde el destete, hasta los 18 meses de edad, cuyo objetivo es lograr que el ganado bovino obtenga su desarrollo optimo de crecimiento, siendo esta etapa la que presenta la mayor conversión alimenticia, sosteniendo una producción de canales de alta calidad, logrando características de peso y cobertura grasa adecuados para entrar en la etapa de engorda. El término de esta etapa se alcanza con pesos superiores a los 250 kg.

El rubro de la engorda se realiza generalmente con animales machos ya sean terneros o novillos de engorda con un peso de recepción que va desde los 180 a 280 Kg en el caso de los terneros y entre 250 a 320 kg en el caso de los novillos de engorda. Las razas utilizadas en este proceso son principalmente de tipo de carne (Hereford y Angus) que tienen un peso de término de 480 a 500 kilos y doble propósito (Clavel y Flekvieh) con un peso de termino de 540 a 560 kilos, donde se toma un ternero y se lleva a través de una serie de procesos a transformarse en un novillo gordo.

Dentro de los sistemas de engorda tradicional en el sector, el más común tiene una duración de 30 meses, este sistema recibe los terneros de 180 a 250 kg y novillos engorda de 18 meses de 280 a 330 kg, los cuales se reciben en los meses de otoño y se mantienen en el predio hasta que llegan a su peso termino alrededor de los 30 meses. Generalmente esta es una engorda que se realiza en predios con praderas de buena calidad y con un sistema de pastoreo extensivo.

En sistemas de recría-engorda es necesario mejorar la utilización de la pradera, manteniendo una buena integración de la superficie de pastoreo y aquella destinada para conservación de forraje (al menos rezagar un 30% de la superficie para estos efectos); mantener ganancias de peso sostenidas a lo largo de todo el proceso productivo del animal, lo que implica buen manejo de la crianza (destete con altos pesos por ternero) y adecuado manejo en la etapa de pastoreo (recría-engorda) y en los casos de terminación a galpón, con el uso de forrajes conservados de calidad. (Dpto. Producción INIA Carrillanca).

robinson, 27/12/11,
NER
Page 10: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

La totalidad de los productores basa la alimentación de su ganado en recursos forrajeros, ya sea de producción propia, bajo la forma de fardos y rollos de heno, o bien comprando cuando la producción de pasto en verano es deficiente, las condiciones climáticas no permiten conservar forraje de buena calidad o suficiente volumen, entre otras.

Manejo Sanitario

En la Tabla 11 se presentan las principales características del manejo sanitario de los animales en el sector El Blanco, indicando el tipo de control, productos utilizados y frecuencia de la práctica. Cabe señalar que este manejo se realiza, parcialmente, de acuerdo a un calendario sanitario recomendado para el área por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Tabla 11.Caracterización de manejo sanitario en El Blanco.

Control Sanitario Productos Utilizados Época de Práctica

Control gusanos intestinales y pulmonares

PANACUR, se está reemplazando por ivermectinas

inicio de otoño y a inicio de primavera

Control Fasciola hepática TRICLAVET o SOFORENLa aplicación se realiza en primavera.

Control parásitos externos (garrapatas)

SANOTIT pour on Otoño

Control parásitos externo mosca del cuerno

MOSQUIMIK Primavera

Control preventivo Clostridios, Mancha, Picada (infecto contagiosas)

CLOSTRIBAC 8 Primavera

Esquila de ojos y entrepierna (OVINOS)

Esquila manualUn mes antes del parto y Un mes antes del encaste.

Comercialización

Los terneros y terneras para recría se comercializan, principalmente, en las ferias de Coyhaique, animales que son comprados por productores de mayor tamaño para sus explotaciones o para exportar a la región de Los Lagos o bien más al norte. Los animales gordos o de faenamiento, también se venden a mataderos de la región de Los Lagos o más al norte. La venta de terneros para recría no representa un riesgo significativo para el productor, salvo aquellos derivados de accidentes de transporte y daños al animal, como cornadas y aplastamiento de los más pequeños. En relación con las limitaciones asociadas a la comercialización de animales, cabe destacar lo siguiente:

Disponibilidad de transporte. Existe la limitante de que sólo salen, cada semana, 2 barcazas desde Puerto Chacabuco que transportan camiones con animales en pie.

Pérdida de peso del animal durante el transporte, inclusive de hasta un 7%. Esto último es compensado por los engorderos con el uso de anabólicos.

El ganado se traslada en pie vía camión y trasbordador hasta mercados que se encuentran ubicados desde la X Región hasta la Región Metropolitana. Lo anterior implica un flete tan largo, que el ganado que va de pie sufre stress, produciéndose en algunos casos hematomas por golpes o un aumento del ph de su carne ocurriendo el

Page 11: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

llamado “corte oscuro”. En ambos casos la pieza afectada o el animal completo van a decomiso y constituyen perdida para el faenador. El precio que se paga por kilogramo trasladado es de un 10 a un 15 % del peso vivo, lo que representa un costo bastante alto.

La liquidación final puede ser en ferias y mataderos frigoríficos, desde donde son distribuidos a consumidores nacionales e internacionales. En este punto se encuentran una de las grandes limitantes de este rubro, ya que el ganado de la región sale en una misma época generando una sobredemanda por el medio de transporte, que al no ser satisfecha en el momento, se traduce en que ganado que está listo para ser faenado debe esperar por camiones, con la perdida que ello conlleva. Cabe señalar que, durante todo este proceso (desde que el animal sale del predio hasta que llega a planta frenadora), el ganado no se alimenta, sufriendo mermas que pueden llegar al 7 % del peso vivo con que inició el traslado.

Es importante mencionar que hoy existe un proyecto para la construcción de un frigorífico en el sector El Blanco, lo que se presenta como una gran oportunidad para la región y principalmente para el sector, ya que esto favorecería la comercialización del ganado generando una disminución del costo de traslado y la eliminación de intermediarios de la cadena productiva, favoreciendo directamente al productor.

Elaboración de Queso

En el sector existen algunas productoras que se dedican a la elaboración de queso, cuya comercialización se realiza en el predio o también en los centros poblados cercanos al sector, entre los que destacan Coyhaique y Villa El blanco. La elaboración de quesos es estacional y va desde el mes de septiembre a abril. Esto último va de la mano con el sistema de crianza, ya que es durante esta época que las vacas se encuentran amamantando.

Ovinos

La ganadería ovina del sector El Blanco, al igual que en el resto de la Región, ha disminuido considerablemente, principalmente debido a la baja registrada en los últimos años del precio de la lana después de la aparición de la fibra sintética, además del daño producido por depredadores, abigeato y la reducción del tamaño de los predios.

La base genética ovina está sustentada en la raza corrideale (raza doble propósito) incorporando en los últimos años razas de carne, con el fin de mejorar el peso a la vara de los corderos, que se comercializan en el predio o en las ferias ganaderas cercanas a la capital regional. Esta incorporación de ganado de carne ha ido en desmedro de la producción de lana bajando la calidad de la fibra y el peso promedio del vellón por animal de esquila. La producción ovina esta en mano de pequeños y medianos productores cuyo rubro principal es la ganadería bovina.

Desde el punto de vista de los productores, la ganadería ovina es un sistema bastante complejo, principalmente por los manejos que se deben realizar en el rebaño, además de la gran cantidad de enemigos naturales que esta especie tiene. En la Tabla 9 se presentan las existencias de ganado en el sector El Blanco. En esta se muestra el total de existencias declaradas por los productores al Servicio Agrícola y Ganadero hasta septiembre del 2010. Se aprecia que la existencia de ganado bovino es superior a la de ganado ovino, con 5.299 y 3.094 cabezas respectivamente. Esta tendencia ha aumentado

Page 12: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

en los últimos años debido a la disminución del precio de la lana, perdida por abigeato y depredadores entre otros factores.

Mano de obra

Una de las limitantes en la cadena productiva en la región es la baja disponibilidad de mano de obra, generada por la migración del campo a la ciudad. Hoy en día no existen personas que quieran trabajar en los campos. Esta migración está dada por varios factores entre los que destacan; el bajo precio de los productos obtenidos en el campo, sub división de los predios, busca de oportunidades y salarios fijos, educación de los hijos, mejora del estándar de vida, entre otras. Todos estos factores han gatillado una baja importante en la disponibilidad de mano de obra en el sector rural.

El sector de El Blanco no está ajeno a esta realidad y se aprecia un envejecimiento de la población rural que va en desmedro de la productividad. Por esto, la mano de obra en los predios se ha tornado solo familiar contratando mano de obra temporal para algunas faenas específicas, como son la cosecha de productos, forrajeo en invierno, etc.

Sub-sistema forestal

En general, los productores del sector El Blanco extraen leña de los campos solo con objetivos de autoconsumo y eventualmente venden en los centros poblados leña recogida o el excedente de lo almacenado para autoconsumo.El producto obtenido en esta área es principalmente la leña de Ñire, que es comercializada en Coyhaique por camionada o por metro. Se puede apreciar en el sector la presencia de bosque exótico de pino, cuyo fin en un comienzo fue la protección y recuperación de los suelos degradados, actualmente no existe mercado en la región para este producto. Otra forma de producción en el sector es la venta de derecho a monte, que básicamente es vender bosque a personas que se dedican a la venta de leña, otorgándoles el derecho a extracción.

Figura 22. Componentes y rubros principales Sub-Sistema Forestal

Page 13: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Sub-sistema recolección

El subsistema recolección (Figura 23) se destina principalmente para autoconsumo, no representando un sistema de importancia económica, sin embargo existen algunas productoras que se dedican a la recolección de frutos silvestres como el calafate, la rosa mosqueta y la frutilla silvestre con el fin de elaborar mermeladas y conservas.

Figura 23. Componentes y rubros principales Sub-Sistema Recolección

Sub-sistema turismo

El turismo en el sector no es un rubro relevante, ya que solo existe un productor que ha incorporado a su sistema productivo esta actividad, implementando un camping a orillas del río Huemules

Figura 24: Componentes y rubros principales Sub-Sistema Turismo y otros (Caza)

Eso no quiere decir que el sector no tenga potencial turístico. Este podría explotarse a partir de la cercanía de lagos importantes como el Lago Monreal y Lago la Paloma, que pueden otorgar buena pesca, además de la presencia de los ríos Blanco y Simpson. Las perspectivas de desarrollo turístico del sector son tema pendiente para el futuro.

Page 14: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Sub-sistema caza

Corresponde a la cacería de aves y animales silvestres, como son las Avutardas, especie de ganso silvestre, Faisán y liebre, siendo esta última especie, una importante fuente de ingresos para algunas familias del sector en la época invernal (Figura24). Cabe destacar que el año 2010 la cacería de liebres terminó, debido al cierre de la empresa dedicada a la compra y exportación de este producto. Actualmente esta actividad está más asociada al deporte y al autoconsumo, ya que en el sector es posible capturar piezas de valor nutritivo como caiquén o avutarda (Chloephaga picta) y faisán (Phasianus colchicus). Hasta el año pasado funcionaba la planta faenadora de liebres (Lepus.sp). Gracias a su abundancia dentro del sector y a la facilidad de su captura, la liebre generaba gran parte los recursos invernales de muchas familias campesinas. El cierre de esta planta faenadora, junto con la gran cantidad de permisos y derechos a cancelar, necesarios para realizar esta actividad, hizo que cada vez sean menos los ingresos generados en torno a la cacería de esta especie, que se extendió por más de 30 años.

Infraestructura e inversiones del estado

El aporte estatal a través de acciones de fomento productivo se entrega a través de Programas ejecutados por órganos del Ministerio de Agricultura: INDAP y SAG.

Para INDAP, en el periodo 2005-2010 se han invertido en el sector, a través de la demanda de un total de 68 productores (Tabla 13), un total de $158.253.981 (Tabla 12), lo que representa una media anual de $387.877 pesos por productor para el conjunto SIRSD y PDI.

El sub sector que mayor demanda presentó fue El Blanco, con 35 beneficiarios y 35 subsidios canalizados en el periodo. Esa cifra significa que cada beneficiario captó sólo por una vez un subsidio de apoyo en el periodo 2005-2010. Los otros sub sectores muestran una tendencia muy similar.

Tabla 12: Inversiones INDAP en el periodo 2005 - 2010, sector El Blanco.

Sub sectorInversión en SIRSD ($)

Nº de subsidios SIRSD

Inversión PDI

($)

Nº de subsidios

PDI

Cerro La Virgen 16.494.315 13 15.608.346 18

El Blanco 43.889.609 35 37.287.506 36

La Cordonada 22.867.907 19 14.008.100 13

Lago Monreal 4.455.158 4 3.643.040 4

TOTAL 87.706.989 71 70.546.992 71

Fuente. Elaboración propia a partir de registros INDAP geo-referenciados de subsidios SIRSD y PDI

2005-2010.

En suma, en el sector El Blanco INDAP ha beneficiado un total de 68 productores, los que canalizaron individualmente la cantidad de 1,04 subsidios en el periodo 2005-2010, a través de los programas SIRSD y PDI (Tabla 13)

Page 15: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Tabla 13: Nº de subsidios y Nº de beneficiarios INDAP periodo 2005-2010, sector El Blanco.

Sub sectorNº de Subsidios

SIRSDNº de Beneficiarios

SIRSDNº de Subsidios

PDINº de Beneficiarios

PDI

Cerro La Virgen 13 13 18 18

El Blanco 35 35 36 33

La Cordonada 19 16 13 13

Lago Monreal 4 4 4 4

Total 71 68 71 68Fuente. Elaboración propia a partir de registros INDAP geo referenciados de subsidios SIRSD y PDI

2005-2010.

Por otra parte, los aportes canalizados a través del SAG (SIRSD), muestran que se ha invertido en el sector, a través de la demanda de 79 beneficiarios, un total de $495.621.020 pesos (667 subsidios) para el período 1998-2009. Esto significa que para dicho periodo, cada beneficiario obtuvo en promedio 8,4 subsidios, lo que se traduce en 1,4 subsidio anual por beneficiario, con una media anual de inversión que asciende a $522.807 pesos por productor o beneficiario (Tabla 14)

Tabla 14. Inversión SAG (SIRSD) periodo 1998-2009, sector El Blanco.

ProgramaNº

SubsidiosN’

beneficiariosInversión total

($)

Inversión promedio productor

($)

Superficie Total

subsidiada (ha)

Superficie promedio subsidiada

por beneficiario

(ha)

Inversión por hectárea

($/ha)

Conservación de Suelos 12 12 1.684.080 140.340 294,2 24,5 5.724

Conservación Suelos (Ítems) 98 47 39.298.843 836.146 2172,2 46,2 18.092

Enmiendas Calcáreas 4 3 1.152.320 384.107 41,54 13,8 27.740

Fertilidad Fosfatada 84 42 57.314.643 1.364.634 1385,6 33,0 41.364

Fertilizante de Praderas 141 53 19.245.554 363.124 3081,24 58,1 6.246

Regeneración de Praderas 77 40 76.446.735 1.911.168 1394,2 34,9 54.832

Rehabilitación de Suelos 173 71 191.801.437 2.701.429 2730,49 38,5 70.244

Siembra de Praderas 78 50 108.677.408 2.173.548 1320,34 26,4 82.310

TOTAL 667 (*)79 495.621.020 6.273.684 12.419,8 157,2 39.905,7

Fuente. Elaboración propia en base a registros SAG del Programa SIRSD, 1998-2009.

(*) No es suma aritmética, dado que existen beneficiarios en dos o más sub programas.

Los 3 sub programas que mayor magnitud en montos canalizados y de mayor demanda en el sector fueron, en orden de importancia: 1) “Rehabilitación de Suelos”, 2) “Siembra de Praderas” y 3) “Regeneración de Praderas”, concentrando en conjunto un 76% del total de los recursos invertidos por el SAG en el sector El Blanco. Respecto a las superficies de suelos tratados y beneficiados con estas inversiones, estos 3 sub programas fueron aplicados al 43,8% del total de la superficie beneficiada, equivalente a 5.445,02 ha.

Los sub programas de menor magnitud en montos y de menor demanda en el sector fueron: “Enmiendas Calcáreas” y “Conservación de Suelos”, que solamente representaron un 0,6% del total de recursos monetarios invertidos en el sector.

Tabla 15. Superficie (ha) beneficiada con inversión pública según subprograma, sector El Blanco.

Page 16: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

Sub ProgramaSub sector

TOTALCerro La Virgen El Blanco La Cordonada Lago Monreal

Conservación de Suelos 82,0 80,2 122,0 10,0 294,2

Conservación Suelos(Items) 716,2 746,6 364,0 345,4 2.172,2

Enmiendas Calcáreas 14,0 27,5 41,5

Fertilidad Fosfatada 255,3 547,7 280,4 302,2 1.385,6

Fertilizante de Praderas 432,2 843,0 913,8 892,2 3.081,2

Regeneración de Praderas 395,2 414,0 352,0 233,0 1.394,2

Rehabilitación de Suelos 658,6 1.031,8 543,7 496,4 2.730,5

Siembra de Praderas 223,3 549,2 264,8 283,0 1.320,3

TOTAL GENERAL 2.776,8 4.240,2 2.840,7 2.562,2 12.419,8

Fuente. Elaboración propia en base a registros SAG del Programa SIRSD, 1998-2009.

La observación de los resultados de superficie beneficiada con subsidios en cada uno de los subsectores, muestra en la 15 que el sub sector en el que mayor superficie fue tratada con los diferentes sub programas fue El Blanco, seguido por los sub sectores Cerro La Virgen y Lago Monreal. Estos tres sub sectores concentran el 77,1% del total de la superficie beneficiada.

Riego

Se identifica solamente un proyecto de mejoramiento al riego, de una infraestructura existente, por parte de la CNR (Comisión Nacional de Riego), en el sub sector Lago Monreal, el que riega un total de 68,3 hectáreas.

Tabla 16: Proyecto de riego en sector El Blanco, período 1997-2009.

Sub sectorAño

N’ de proyectos

Superficie regada

(hectáreas)Tipo

Total UF Inversión

Situación

Lago Moreal 1997 1 68,3 Mejoramiento 5.317 En operaciones

Total general 1 68,3 5.317

Fuente. Elaboración propia a partir de registros CNR de riego Aysén 1997-2009.

Page 17: Caracterización Agro-productiva El Blanco, Coyhaique, región de Aysén

SÍNTESIS SISTEMA PRODUCTIVO SECTOR EL BLANCO

La actividad productiva agropecuaria predominante en El Blanco se desarrolla a través de seis ejes productivos que contienen actividades pecuarias, con una mayor frecuencia y número de productores desarrollándola, además de actividades agrícolas, desarrollada por medio de cultivos de apoyo a la ganadería y en pequeña escala, a través de rubros hortícolas, además de la venta de leña, y en muy baja proporción se desarrollan rubros como la recolección, turismo y caza, siendo estos últimos de menor relevancia en la economía familiar. De los antecedentes de propiedad rural proporcionados por Bienes Nacionales, se observa que un 30,9% de estas tienen tamaños menores a 50 hectáreas y un 39,4% menores a 100 hectáreas.

Es un sector utilizado por los productores para la ganadería bovina de carne y para la producción de forraje de guarda, presentando una extensa superficie de suelos habilitados para la ganadería, junto con una buena disponibilidad hídrica, provista por una red constituida por los ríos Huemules y Blanco, unos cuantos esteros e innumerables vertientes sin nombre.

Las praderas naturales presentes en el sector están compuestas por gramíneas y leguminosas donde se pueden encontrar en mayor medida pasto miel y pasto ovillo, seguido por trébol blanco y algunas especies con menor valor forrajero como lo es el diente de león, pimpinela y cadillo, sin embargo al realizar fertilización la pradera sufre un cambio importante, ya que esta práctica elimina rápidamente las especies de escaso valor forrajero potenciando las especies nobles, como son el pasto ovillo y el trébol blanco. Otro factor importante a considerar es la mejora de los suelos que se han realizado en este sector a través del SIRSD, eliminando gran cantidad de palizadas que existían en los predios, mejorando considerablemente la producción de forraje. Una limitación relevante es el extenso período de bajas temperaturas, nieve y escarcha, lo que limita el desarrollo vegetal y aumenta las necesidades de forraje conservado para los animales, además de obligar a una producción hortícola exclusivamente bajo plástico.

La disponibilidad de agua para consumo animal y riego, se presenta eventualmente como un problema a nivel predial en el sector, y eventos ocasionales de robos y abigeato. Asimismo, un problema local es la presencia de jaurías de perros vagos, que depredan corderos y atacan terneros. La mano de obra se ha tornado solo familiar contratando personas solo de manera temporal para algunas faenas específicas, como son cosecha de productos, forrajeo en invierno, etc. Esto último se debe principalmente a la migración de los jóvenes desde el campo a la ciudad, abalado principalmente por la búsqueda de nuevas oportunidades y dar educación a los hijos los que generalmente no retornan, provocando un envejecimiento de la población.