106
Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y hortalizas en Andalucía hortalizas en Andalucía Diciembre 2007

Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

  • Upload
    lamthu

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y hortalizas en Andalucíahortalizas en Andalucía

Diciembre 2007

Page 2: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Índice

Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto

Metodología

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Tendencias identificadas

Conclusiones del análisis

Recomendaciones estratégicas

2

Page 3: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Índice

Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto

Metodología

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Tendencias identificadas

Conclusiones del análisis

Recomendaciones estratégicas

3

Page 4: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Objetivos del proyecto

Analizar la naturaleza del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucíay en el resto de España

Identificar tendencias en el cons mo la demanda de fr tas hortali as en Andal cíaIdentificar tendencias en el consumo y la demanda de frutas y hortalizas en Andalucía

4

Page 5: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Índice

Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto

Metodología

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Tendencias identificadas

Conclusiones del análisis

Recomendaciones estratégicas

5

Page 6: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Metodología

Análisis de la naturaleza y de la evolución

FASE I

Análisis de la naturaleza y de la evolución del consumo de frutas y hortalizas en

Andalucía y en el resto de España

FASE II

Identificación de tendencias en el consumo y la demanda de frutas y hortalizas

FASE II

FASE IIIConclusiones y

propuestas de actuación

6

Page 7: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Índice

Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto

Metodología

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Tendencias identificadas

Conclusiones del análisis

Recomendaciones estratégicas

7

Page 8: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

350 0

EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CAPITA. FRUTAS Y HORTALIZAS.

Evolución del gasto en frutas y hortalizas

Destacan comunidades como

250,0

300,0

350,0

Cantabria con un incremento del 34%en el gasto en frutas y hortalizas oCastilla León con un incremento delMedia nacional de 2006

150,0

200,0

€/ha

b

17,1%, ambas en el período 2004-2006.

El gasto medio nacional se haincrementado en un 7,4% en el período

Í

50,0

100,0

2004

2005

2006

2004-2006; igual que ANDALUCÍA.

En 2006, Cataluña es la comunidadcon mayor gasto per cápita con 312

0,0

And

aluc

ía

Ara

gón

Astu

rias

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

a La

Man

cha

Cas

tilla

León

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

d V

alen

cian

a

L N

AC

ION

AL

con mayor gasto per cápita con 312€/hab destinados a frutas y hortalizas.

En el mismo año, ANDALUCÍAinvierte 187 €/hab mientras que la

Cas

tilla C E

Com

unid

a

TOTA

L invierte 187 €/hab mientras que lamedia nacional se sitúa en 229 €/hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

8

Page 9: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Evolución del gasto en el total de la alimentación

Cantabria y Navarra son las1 800 0

EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CAPITA. TOTAL ALIMENTACIÓN.

comunidades que más han aumentado enel gasto en alimentación entre 2004 y2006, con incrementos del 18,1% y11 5% ti t

1.400,0

1.600,0

1.800,0

Media nacional de 2006

11,5% respectivamente.

Entre 2004 y 2006, ANDALUCÍAaumenta en un 5,1% el gasto, mientras800,0

1.000,0

1.200,0

€/ha

b

la media nacional lo hace en un 4,9%.

Cataluña se sitúa en el año 2006 porencima de los 1.600 €/hab destinados a200,0

400,0

600,0 2004

2005

2006

alimentación, seguida de Navarra con1.580 €/hab.

ANDALUCÍA, en 2006, tiene un gasto

0,0

And

aluc

ía

Ara

gón

Astu

rias

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

a La

Man

cha

Cas

tilla

León

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

d V

alen

cian

a

L N

AC

ION

AL

ANDALUCÍA, en 2006, tiene un gastoper cápita de 1.183 €/hab, por debajo dela media nacional situada en 1.355 €/hab.

Cas

tilla C E

Com

unid

a

TOTA

L

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

9

Page 10: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL GASTO.FRUTAS Y HORTALIZAS RESPECTO AL TOTAL DE LA ALIMENTACIÓN.

Gasto en frutas y hortalizas / Gasto total en alimentación.

20,0%

25,0%

Cataluña se sitúa como lacomunidad con mayor proporción de

Media nacional de 2006

10,0%

15,0%

y p pgasto en frutas y hortalizas (19,3%)respecto al total de productos dealimentación en el año 2006.

5,0%

2004

2005

2006

En el mismo año, el total nacionalalcanza un porcentaje medio del16,9%.

0,0%

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

lla L

a M

anch

a

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s Va

sco

dad

Vale

ncia

na

AL

NA

CIO

NA

L ANDALUCÍA se sitúa por debajo dela media nacional con un 15,8% en elaño 2006.

Cas

ti

Com

unid

TOTA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

10

Page 11: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Estructura del gasto en frutas y hortalizas (Hogares/HORECO)

El gasto en 2004(1648 5 M €) en frutas y

Estructura del gasto en Andalucía. 2004. Estructura del gasto en Andalucía. 2005.

(1648,5 M. €) en frutas yhortalizas en Andalucíase incrementa en 2005(1755,6 M. €) tanto para

185,0 M. €11,2%

1 463 5 M €HORECO

194,3 M. €11,1%

1 561 3 M €HORECO ( , ) p

los hogares como para elcanal HORECO sinproducir variaciones en la

1.463,5 M. €88,8%

HOGAR 1.561,3 M. €88,9% HOGAR

estructura del gasto.

A nivel nacional, elcomportamiento es

943,5 M. €9,5%

Estructura del gasto en el total nacional. 2004.

1.026,8 M. €9,7%

Estructura del gasto en el total nacional. 2005.

psimilar a Andalucía yaumenta el gasto de2004 (9.917,1 M. €) a

8.973,6 M. €90,5%

HORECO

HOGAR9.579,2 M. €

90,3%

HORECO

HOGAR

2005 (10.606 M. €) defrutas y hortalizas tantopara los hogares comoHORECO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

11

HORECO.

Page 12: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Estructura del gasto en frutas y hortalizas (HORECO)

En Andalucía elEstructura del gasto en Andalucía. HORECO. 2005.Estructura del gasto en Andalucía. HORECO. 2004. En Andalucía, elcanal HORECOincrementa el gasto de2004 (24,8 M. €) en

28,0 M. €14,4%

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

24,8 M. €13,4%

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

frutas y hortalizastransformadas en másde 3 M. de €

166,3 M. €85,6%

160,2 M. €86,6%

A nivel nacionaldisminuye el gasto en elproducto transformado159,7 M. €

Estructura del gasto en el total nacional. HORECO. 2005.

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

162,8 M. €17 3%

Estructura del gasto en el total nacional . HORECO. 2004.

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

producto transformado(159,7 M. € en 2005) yaumenta el gasto enfrutas y hortalizas

867,1 M. €84,4%

15,6%

780,7 M. €82,7%

17,3%

frescas (867,1 M. € en2005).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

12

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

Frutas y hortalizas transformadas: Tomate transformado; frutas, hortalizas y legumbres conservadas o congeladas.

Page 13: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

250,0

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. FRUTAS Y HORTALIZAS.

Evolución del consumo en frutas y hortalizas

Durante el periodo 2004-2006Cantabria es la Comunidad Autónoma

200,0

Cantabria es la Comunidad Autónomacon mayor incremento en el consumo defrutas y hortalizas (28,9%), seguida deCastilla León, Cataluña y Madrid con

Media nacional de 2006

100,0

150,0

kg/hab

∙año

2004

incrementos entre 6,5% y 7%.

ANDALUCÍA se mantiene, mientrasque la media nacional disminuye en un

50,0

2004

2005

2006

q y4% en el periodo 2004 y 2006.

En 2006, Cataluña es la comunidad

0,0

And

alucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

a La M

ancha

Castilla León

Cataluña

xtremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

d Valen

ciana

L NACIONAL

con un mayor consumo de frutas yhortalizas (208 kg/hab) seguida deCastilla León (190 kg/hab).

Í

Castilla C E

Comun

ida d

TOTA

L

ANDALUCÍA, con un consumo de 141kg/hab en 2006 se sitúa por debajo dela media nacional (162 kg/hab).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

13

Page 14: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Evolución del consumo total alimentación

En el período 2004-2006,Cantabria es la comunidad con un

800,0

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. TOTAL ALIMENTACIÓN.

Cantabria es la comunidad con unmayor incremento en el consumo deltotal de la alimentación (8,9%).

Entre 2004 y 2006 ANDALUCÍA600,0

700,0Media nacional de 2006

Entre 2004 y 2006, ANDALUCÍAdisminuye el consumo en el total dela alimentación en un 2,2%, al igualque la media nacional, que lo hace

300 0

400,0

500,0

kg/hab

∙año

2004 q , qen un 2,8%.

100,0

200,0

300,0 2004

2005

2006

En 2006, Cataluña es la

0,0

And

alucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

a La M

ancha

Castilla León

Cataluña

xtremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

d Valen

ciana

L NACIONAL

comunidad con un mayor consumo enel total de alimentación (729 kg/hab).

En el mismo año, ANDALUCÍA

Castilla C Ex

Comun

idad

TOTA

L

tiene un consumo de 618 kg/hab, pordebajo de la media nacional, situadaen 644 kg/hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

14

Page 15: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Evolución del consumo de Frutas y Hortalizas/ Total alimentación

Cataluña es la comunidad con unaEVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. 

FRUTAS Y HORTALIZAS RESPECTO AL TOTAL DE LA ALIMENTACIÓNCataluña es la comunidad con una

mayor presencia de frutas y hortalizasrespecto al total de la alimentación(28,5% en 2006).

25,0%

30,0%Media nacional de 2006

En ANDALUCÍA en porcentaje esdel 22,8% en 2006, por debajo de lamedia nacional (25,1%).

15,0%

20,0%

5,0%

10,0%2004

2005

2006

0,0%

And

alucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

a La M

ancha

Castilla León

Cataluña

xtremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

d Valen

ciana

L NACIONAL

Castilla C Ex

Comun

idad

TOTA

L

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

15

Page 16: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Evolución del consumo de frutas y hortalizas frescas.

Destaca Cantabria, con un crecimientode más del 30% (entre 2004 y 2006) en el

200,0

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

de más del 30% (entre 2004 y 2006) en elconsumo de frutas y hortalizas frescas.

En el período 2004-2006, ANDALUCÍA semantiene prácticamente constante al

140,0

160,0

180,0 Media nacional de 2006

mantiene prácticamente constante aldisminuir su consumo en un 0,7%,mientras la media nacional lo hace en un4,5%.

80,0

100,0

120,0

Kg/hab

2003

2004 ,

La Comunidad Autónoma con un mayorconsumo es Cataluña (193 kg/hab en2006) L i C till L ó

20,0

40,0

60,02004

2005

2006

2006). Le sigue Castilla León con unamedia de 177 kg/hab en 2006.

En el mismo año, ANDALUCÍA se sitúa,d f h li

0,0

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

stilla La M

ancha

Castilla León

Cataluña

Extrem

adura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

idad

 Valenciana

OTAL NAC

IONAL

con un consumo de frutas y hortalizasfrescas de 130 kg/hab, por debajo de lamedia nacional (150 kg/hab).

Cas

Comun T O

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

16

Page 17: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Evolución del consumo de frutas y hortalizas transformadas.

Canarias (24,8%), ExtremaduraEVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS.

(17,9%) y Navarra (13%) son lascomunidades con mayor crecimientoen el período 2004-2006.

14 0

16,0

18,0

Media nacional de 2006

A pesar de un ligero crecimientodurante los años 2004 y 2005,ANDALUCÍA disminuyó su consumo en10,0

12,0

14,0

g/hab

200320042005

el 2006 situándose con un incrementodel 1,8% respecto al 2003.

En 2006, Cataluña y Madrid son las4,0

6,0

8,0Kg 20052006

, ycomunidades con mayor consumo con15,2 kg/hab.

ANDALUCÍA se sitúa por debajo del

0,0

2,0

dalucía

Aragón

Asturias

aleares

anarias

ntabria

Mancha

la León

ataluña

madura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

s Vasco

unidad

  …

CIONAL

ANDALUCÍA se sitúa por debajo deltotal nacional (13,2 kg/hab) con unconsumo medio de 12,8 kg/hab.

And A A Ba Ca Can

Castilla La M

Castil C a

Extrem L M M N

País

Com

TOTAL NA C

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

17

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

Frutas y hortalizas transformadas: Tomate transformado; frutas, hortalizas y legumbres conservadas o congeladas.

Page 18: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONSUMO.FRUTAS YHORTALIZAS TRANSFORMADAS RESPECTO AL TOTAL DE FRUTAS YHORTALIZAS

Consumo de frutas y hortalizas frescas / frutas y hortalizas transformadas.

En el año 2006 destacan

10,0%

12,0%

FRUTAS Y HORTALIZAS TRANSFORMADAS RESPECTO AL TOTAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

Canarias (10,2%) y La Rioja(9,9%) como las comunidades conmayor proporción de frutas yh t li t f d t

Media nacional de 2006

6,0%

8,0%

2003

hortalizas transformadas respectoal producto fresco.

ANDALUCÍA es la cuarta

2,0%

4,0%

2003

2004

2005

2006

comunidad con mayor proporciónen el consumo de frutas yhortalizas transformadas respectoal total de frutas y hortalizas (9 1%

0,0%

And

alucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

a La M

ancha

Castilla León

Cataluña

Extrem

adura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

d Valen

ciana

L NACIONAL

al total de frutas y hortalizas (9,1%en 2006), situándose por encimade la media nacional (8,2%).

Castilla C E

Comun

idad

TOTA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

18

Page 19: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CAPITA. FRUTAS FRESCAS.

Evolución del gasto en frutas frescas

Cantabria es la comunidad que más ha

140,0

160,0

180,0

Media nacional de 2006

aumentado en el gasto de frutas frescasentre 2004 y 2006, con un incremento del38%. Castilla León y el País Vasco lai i t l d d d l 15%

60 0

80,0

100,0

120,0

€/ha

b

2004

siguen con incrementos alrededor del 15%.

Entre 2004 y 2006, ANDALUCÍAaumenta en un 4,1% el gasto, mientras la

0 0

20,0

40,0

60,0 2004

2005

2006

En 2006, Cataluña es la comunidad conmayor gasto per cápita con 156 €/hab

media nacional lo hace en un 5,3%.

0,0

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

astil

la L

a M

anch

a

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

nida

d V

alen

cian

a

OTA

L N

AC

ION

AL

mayor gasto per cápita con 156 €/habdestinados a frutas frescas.

En el mismo año, ANDALUCÍA invierte94 €/hab mientras que la media nacionalC

a

Com

un TO 94 €/hab mientras que la media nacionalse sitúa en 118 €/hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

19

Page 20: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CAPITA. HORTALIZAS FRESCAS.

Evolución del gasto en hortalizas frescas

Destacan comunidades como

100,0

120,0

140,0

Media nacional de 2006

Cantabria con un incremento del 41% enel gasto en hortalizas frescas o CastillaLeón con un incremento del 22%, ambas

60,0

80,0

,

€/ha

b

2004

en el período 2004-2006.

El gasto medio nacional se haincrementado en un 12% en el período

Í

0 0

20,0

40,02004

2005

2006

Cataluña se sitúa en el año 2006 porencima de los 120 €/hab destinados a

2004-2006; y en ANDALUCÍA un 13,5%.

0,0

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

astil

la L

a M

anch

a

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

nida

d V

alen

cian

a

OTA

L N

AC

ION

AL

encima de los 120 €/hab destinados ahortalizas frescas, seguida de Aragón con105 €/hab.

ANDALUCÍA en 2006 tiene un gastoCa

Com

un TO ANDALUCÍA, en 2006, tiene un gastoper cápita de 72 €/hab, por debajo de lamedia nacional situada en 87 €/hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

20

Page 21: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CAPITA. FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

Evolución del gasto en frutas y hortalizas frescas

Como consecuencia de los dos

250,0

300,0

Media nacional de 2006anteriores gráficos, Cantabria (39%) yCastilla León (11,5%) se sitúan como lasComunidades Autónomas con mayor

100 0

150,0

200,0

€/ha

b

2004

crecimiento en el gasto de frutas yhortalizas frescas en el periodo 2004-2006.

Í

0 0

50,0

100,0 2004

2005

2006

ANDALUCÍA y la media nacionalaumentan el gasto de frutas y hortalizasfrescas en un 8%, entre 2004 y 2006.

0,0

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

astil

la L

a M

anch

a

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

nida

d V

alen

cian

a

OTA

L N

AC

ION

AL Cataluña continúa siendo la Comunidad

con mayor gasto en 2006 (282 €/hab).

ANDALUCÍA, con 165 €/hab, se sitúa

Ca

Com

un TOANDALUCÍA, con 165 €/hab, se sitúa

por debajo de la media nacional (205€/hab).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

21

Page 22: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL GASTO. HORTALIZAS FRESCAS RESPECTO AL TOTAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

Gasto en hortalizas frescas / frutas y hortalizas frescas

En el año 2006, Murcia destina más

50,0%

60,0%

HORTALIZAS FRESCAS RESPECTO AL TOTAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

Media nacional de 2006proporción del gasto (47,5%) en la comprade hortalizas frescas que las demásComunidades Autónomas.

30,0%

40,0%

€/ha

b

2004

Le siguen la Comunidad Valenciana(46,6%), Aragón (46,3%) y las IslasBaleares (46%).

0 0%

10,0%

20,0% 2004

2005

2006

ANDALUCÍA, con un 43,3% del gastoen frutas y hortalizas frescas invertido enlas hortalizas, se sitúa por encima de la

0,0%

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

astil

la L

a M

anch

a

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

nida

d V

alen

cian

a

OTA

L N

AC

ION

AL media nacional (42,4%).

Ca

Com

un TO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

22

Page 23: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Evolución del consumo de frutas frescas.

Canarias es la comunidad con mayorcrecimiento en el consumo de frutas frescas

140,0

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. FRUTAS  FRESCAS.

crecimiento en el consumo de frutas frescasen el período 2003-2006, con unincremento del 35%.

ANDALUCÍA se mantiene en esos tres100,0

120,0Media nacional de 2006

ANDALUCÍA se mantiene en esos tresaños mientras que la media nacionalaumenta el consumo en un 2,4%.60,0

80,0

Kg/hab

2003

2004

En 2006, Castilla León (120 kg/hab),Cataluña (115,4 kg/hab) y Cantabria (115k /h b) l id d0 0

20,0

40,0 2005

2006

kg/hab) son las comunidades con mayorconsumo de frutas frescas.

ANDALUCÍA con 79 kg/hab, se sitúa, en2006 d b j d l di i l

0,0

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla La M

ancha

Castilla León

Cataluña

Extrem

adura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

unidad

 Valenciana

TOTAL NAC

IONAL

2006, por debajo de la media nacional(92,7 kg/hab).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

C

Com

23

Page 24: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Evolución del consumo de hortalizas frescas.

Cantabria es la comunidad conEVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. HORTALIZAS FRESCAS.

mayor crecimiento en el consumo dehortalizas frescas (24,1%).

ANDALUCÍA disminuye en un 1%70 0

80,0

90,0

yel consumo, mientras la medianacional aumenta en un 1,5%.

50,0

60,0

70,0

Kg/hab

200320042005

Media nacional de 2006

Cataluña es la mayor consumidorade hortalizas frescas en 2006, con 77kg/hab. La sigue Aragón, con 6520,0

30,0

40,0K

2006

kg/hab.

En 2006, en ANDALUCÍA seconsumen 49 kg/hab de hortalizas

0,0

10,0

ndalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

antabria

Mancha

lla León

ataluña

madura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

ís Vasco

munidad

 …

CIONAL

frescas, un valor por debajo de lamedia nacional (55,6 kg/hab).

An

A B C Ca

Castilla La M

Casti C

Extrem L N

Paí

Com

TOTAL NA

24

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

Page 25: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Consumo de frutas frescas / hortalizas frescas.

En 2006, Murcia es laEVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONSUMO.HORTALIZAS FRESCAS RESPECTO AL TOTALDE FRUTAS YHORTALIZAS FRESCAS

Comunidad Autónoma con mayorproporción de hortalizas frescasrespecto a total de frutas yh t li f (43 6%)

40,0%

45,0%

50,0%

HORTALIZAS FRESCAS RESPECTO AL TOTAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

Media nacional de 2006

hortalizas frescas (43,6%).

ANDALUCÍA, con un 38,2% enel reparto de hortalizas frescas25,0%

30,0%

35,0%

2003 respecto al total de frutas yhortalizas frescas, se sitúaligeramente por encima de lamedia nacional (37 5%)5 0%

10,0%

15,0%

20,0% 2003

2004

2005

2006

media nacional (37,5%).0,0%

5,0%

And

alucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

La M

ancha

Castilla León

Cataluña

xtremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

 Valen

ciana

L NACIONAL

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

Castilla  C Ex

Comun

idad

TOTA

L

25

Page 26: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

250,0

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA. FRUTAS Y HORTALIZAS.

Evolución del gasto y el consumo en frutas y hortalizas

350,0

EVOLUCIÓN DEL GASTO PER CAPITA. FRUTAS Y HORTALIZAS.

150,0

200,0

b∙año200,0

250,0

300,0

hab

Media nacional de 2006 Media nacional de 2006

50,0

100,0

kg/hab

2004

2005

2006

50,0

100,0

150,0

€/h

2004

2005

2006

0,0

And

alucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

tilla La Mancha

Castilla León

Cataluña

Extrem

adura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

dad Valen

ciana

TAL N

ACIONAL

0,0

And

aluc

ía

Ara

gón

Ast

uria

s

Bal

eare

s

Can

aria

s

Can

tabr

ia

stilla

La

Man

cha

Cas

tilla

Leó

n

Cat

aluñ

a

Ext

rem

adur

a

Gal

icia

La R

ioja

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paí

s V

asco

idad

Val

enci

ana

TAL

NA

CIO

NA

L

Cast

Comun

id

TOT

E l b l id d d t l l l d

Cas

Com

un TOT

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

En general, se observa como en algunas comunidades a pesar de mantenerse el consumo a lo largo detres años, ha aumentado el gasto. O disminuyendo el consumo, el gasto sigue siendo el mismo. Estehecho puede venir provocado por el aumento de los precios.

26

Page 27: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO EN  FRUTAS Y HORTALIZAS . En 2006, Extremadura (1,26

Evolución del precio medio en frutas y hortalizas

1,40

1,60

1,80€/kg), ANDALUCÍA (1,33 €/kg) yCastilla la Mancha (1,33 €/kg)son las comunidades con los

i á b j

Media nacional de 2006

0,80

1,00

1,20

€/ Kg

precios más bajos.

Baleares (1,60 €/kg), Canarias(1,56 €/kg), Cataluña (1,50 €/kg),

0,40

0,60

0,80

2004

2005

2006

Navarra (1,53 €/kg) y el PaísVasco (1,53 €/kg) son lascomunidades con los precios máselevados con diferencias de más

0,00

0,20

ndalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

antabria

Mancha

tilla Leó

n

Cataluña

emadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

aís V

asco

lenciana

ACIONAL

elevados, con diferencias de másde 0,3 €/kg en el precio medio delas frutas y hortalizas, respecto alas mencionadas anteriormente.

A B C Ca

Castilla La 

Cast C

Extre Pa

Comun

idad

 Va

TOTA

L NA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

27

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

Page 28: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Estructura del consumo en frutas y hortalizas (HOGAR/HORECO)

En AndalucíaEstructura del consumo en Andalucía. 2004. Estructura del consumo en Andalucía. 2005.

apenas hayvariaciones en elconsumo de frutas yh t li d t

179,7 M. Kg12,9%

1 217 9 M KHORECO

179,2 M. Kg12,8%

1.219,6 M. KgHORECOHOGAR hortalizas durante

2004 y 2005.

1.217,9 M. Kg87,1%

HOGAR, g87,2%

HOGAR

En la medianacional aumenta elconsumo de frutas y

836,6 M. Kg10,9%

Estructura del consumo en el total nacional. 2004.

873,0 M. Kg11,1%

Estructura del consumo en el total nacional. 2005.

yhortalizas tanto delos hogares como deHORECO.

6.857,2 M. Kg89,1%

HORECOHOGAR 6.999,5 M. Kg

88,9%

HORECOHOGAR

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

28

Page 29: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Estructura del consumo en frutas y hortalizas (HORECO)

En Andalucía elcanal HORECO

Estructura del consumo en Andalucía. HORECO. 2005.

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

Estructura del consumo en Andalucía. HORECO. 2004.

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas canal HORECOaumenta en 8 M. deKg el consumo defrutas y hortalizas

151 4M Kg

27,8 M. Kg15,5%

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

19,9 M. Kg11,1%

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

ytransformadasvariandoconsiderablemente

151,4 M. Kg84,5%

159,8 M. Kg88,9%

la estructura delconsumo.

A nivel nacional no134,8 M. Kg

15,4%

Estructura del consumo en el total nacional. HORECO. 2005.

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

127,8 M. Kg15,3%

Estructura del consumo en el total nacional . HORECO. 2004.

Frutas y Hortalizas frescas Frutas y hortalizas transformadas

A nivel nacional nose aprecian grandesvariaciones en elconsumo del canal

738,2 M. Kg84,6%

708,8 M. Kg84,7%

HORECO.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

29

Page 30: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

PRODUCTOS DE IV GAMA

53 46560 000Tm CONSUMO DE PRODUCTOS DE IV GAMA

Respecto al gasto, en 2006 se alcanzan los35.232

44.598

53.465

40.000

50.000

60.000

200 M. €.

El canal HORECO representa el 25% delvolumen de ventas de 2006 (50 M. €)10.000

20.000

30.000

El d t d IV

0

2004 2005 2006

180200

250M. € GASTO EN PRODUCTOS DE IV GAMA

El consumo en productos de IV gama seincrementa durante 2006 en un 20% paraalcanzar las 53.465 tm.

155180

100

150

200

0

50

100

30

2004 2005 2006Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AFHORLA y ALIMARKET

Page 31: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Producción y destino de las hortalizas en Andalucía.

Producción total de

Destinototal de

hortalizas en Andalucía

(Tm)

Reserva consumo propio Ventas fuera explotación

Alimentación animal

Alimentación humana

Consumo en fresco

Para transformación

Del total de producción de hortalizas el 2% (100 372 tm) se destina a

5.316.776 12.019 88.353 4.778.352 438.058

Del total de producción de hortalizas, el 2% (100.372 tm) se destina aconsumo propio.

El 8% (438.058 tm) se destinan a transformación.

El resto (90% aproximadamente) se destina a consumo en fresco, tantonacional como exportaciones a otros países.

A nivel nacional en 2005 las exportaciones agroalimentarias alcanzaron unvalor total de 21.826 M. de € de los cuales 19.741 corresponden a producto deorigen agrario. Suponen el 14,6% de todas las exportaciones.

31

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anuario de Estadísticas Agroalimentarias y Alimentación en España, Año 2004. IAE.

Page 32: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Índice

Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto

Metodología

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Tendencias identificadas

Conclusiones del análisis

Recomendaciones estratégicas

32

Page 33: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Conclusiones del análisis

Gasto de frutas y hortalizas

En ANDALUCÍA el incrementoEn ANDALUCÍA el incrementoanual del gasto ha sido de un 3,6%en el gasto en frutas y hortalizas yun 2,5% en el gasto total dealimentación, lo que implica unaumento de la presencia de frutas yhortalizas en el gasto total de la

li t ióalimentación.

A nivel nacional, el incremento delgasto tanto en frutas y verduras

li t ió i ilcomo en alimentación es similar aAndalucía.

Cabe destacar el aumento del 16%del gasto de frutas y hortalizas dela comunidad de Cantabria.

33

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

Page 34: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Conclusiones del análisis

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA EN EL PERÍODO 2003 ‐ 2006. TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL.

Consumo de frutas y hortalizas

ANDALUCÍA se mantiene

4,0%

6,0%

8,0%

10,0% constante tanto en el consumo defrutas y hortalizas frescas comotransformadas.

‐4,0%

‐2,0%

0,0%

2,0% A nivel nacional, se mantieneconstante el consumo en frutasy hortalizas transformadas,mientras que desciende

‐10,0%

‐8,0%

‐6,0%

lucía

agón

urias

eares

arias

abria

ncha

León

aluña

dura

alicia

Rioja

adrid

urcia

varra

Vasco

ciana

ONAL

mientras que desciendeligeramente el de frutas yhortalizas frescas. Esto provocaun pequeño aumento del producto

Anda Ara

Astu

Bale

Cana

Canta

Castilla La M

a

Castilla 

Cata

Extrem

a Ga

La R

Ma

Mu

Nav

País V

Comunidad

 Valenc

TOTAL NAC

IO

p q ptransformado en la compra defrutas y hortalizas.

Cabe destacar el incremento deEvolución FyH transformadas Evolución FyH frescas

frutas y hortalizas transformadasen Canarias (7,7%) y elincremento de frutas y hortalizas

34

frescas en Cantabria (9,5%).Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA

Page 35: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Índice

Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto

Metodología

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Tendencias identificadas

Conclusiones del análisis

Recomendaciones estratégicas

35

Page 36: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Demanda

Tendencias

GestiónOferta

36

Page 37: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Tendencias

Hogares emergentesHogares emergentes

Incremento de la población de la tercera edad

Incremento de la población inmigranteDEMANDA

Incremento de la población inmigrante

Incremento del consumo fuera del hogar

Aumento de las compras a través de internet

Aumento del consumo de productos relacionados con la salud

Adaptarse a los nuevos hábitos de consumo

OFERTA

Adaptarse a los nuevos hábitos de consumo

Aumento de la competitividad de los operadores

Crecimiento de las Marcas de Distribuidor (MDD)

GESTIÓNIntegración de la cadena de suministro

M di bi t

( )

37

Medioambiente

Page 38: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Tendencias

H tHogares emergentes

Incremento de la población de la tercera edad

Incremento de la población inmigranteDEMANDA

Incremento de la población inmigrante

Incremento del consumo fuera del hogar

Aumento de las compras a través de internetp

Aumento del consumo de productos relacionados con la salud

38

Page 39: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Hogares emergentesTendencia:

f

Incremento del consumo de productos de cuarta y quinta gamaIncidencias:

Aumento de la oferta de productos monodosis

39

Page 40: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Hogares emergentesTendencia:

Adultos independientes Preocupados por salud y dieta.(6,6% de la población)

Parejas sin hijos (9 2% d l bl ió )

Hedonistas.

Tradicionales y planificados.

Sensibles a los bajos precios(9,2% de la población)

Jóvenes independientes

Sensibles a los bajos precios.

Preocupados por la salud.

Innovadores e impulsivos.

Distribución del número de miembros por hogar

p(4,5% de la población) Buscan soluciones que

ahorren tiempo.

p g

En 20 años (1981 a 2001) sedobló el porcentaje de hogarescon un solo miembro.

En los últimos años ese dato haseguido aumentando

40

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Alimentación en España, 2006.

Page 41: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Incremento del consumo de productos de cuarta y quinta gamaIncidencias:

441 1500

m

La granada es una fruta con gran volumende producción en España (más de 20.000 tmanuales).

Los clientes son reacios a su compra por la

Consumo de platos preparados

+ 4,6% + 1,5%

415,6 434,7 441,1

300 350 400 450

Mill

ares

de

tm Los clientes son reacios a su compra por ladificultad al extraer los granos del interior.

100 150 200 250

M

Resto CCAAANDALUCÍA Una empresa alicantina

comercializa los granosenvasados en formatos

+ 5,9%+ 4,2%

81,9 85,3 90,3

-50

2004 2005 2006

desde los 200gr hastalos 2,25kg (parahostelería) facilitando asísu consumo.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA, obtenidos mediante lectura óptica de los códigos de barras al realizar la compra en los establecimientos.

41

Page 42: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento de la oferta de productos monodosisIncidencias:

La industria ha iniciado el lanzamiento de productos destinados a un solo acto de consumo.

En muchos casos se trata de una simple redistribución de referencias.

Ofrecen:

Consumo individualSe adaptan formatos familiares ya

existentes a dosis reducidas para unao dos personas.

Consumo individual

Variedad

Responde al perfil del nuevo consumidor:

Facilidad de elección

Urbano

De mayor poder adquisitivo

Sin tiempo para cocinar

42

Sin tiempo para cocinar

Page 43: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Incremento de la población de la tercera edadTendencia:

ª á

Hábitos de compraIncidencias:

Mayor presencia del sector 3ª edad respecto a los demás grupos

43

Page 44: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Incremento de la población de la tercera edadTendencia:

Evolución de las pirámides de población

184,4 187,5160

200

Consumo per cápita (Kg/hab)

36,7 18,437,580

120

160

4,2 0,9

18,4

9,9 4,7

,

4,6 1,119,5

10,7 50

40

Los mayores de 65 años han aumentadoun 26,6% entre 1991 y 2001.

Los mayores de 85 años lo han hecho en 2004 2005

un 44,6% en el mismo periodo.Por productos, se observa una clara preferencia por el

consumo de frutas frescas, incluso 5 veces superior a losproductos lácteos, el segundo de mayor consumo

44

productos lácteos, el segundo de mayor consumoFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y

Alimentación en España, 2006

Page 45: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Hábitos de compraIncidencias:

Más tiempo para compararprecios

Planifican las comprasporque disponen de mástiempotiempo

Son tradicionales Frutas, hortalizas, lácteos, vinos,

Productos funcionales

Hábitos de consumo

Son tradicionales , , , ,etc.

Se preocupan por su salud Productos funcionales

A t l lid d

Se preocupan por su salud

Disponen de menores Apuestan por la calidad enproductos frescos

Disponen de menoresrentas, pero con menosgastos que el resto

45

Page 46: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Mayor presencia del sector 3ª edad respecto a los demás gruposIncidencias:

El perfil del consumidor de la 3ª edad responde a necesidades diferentesque los de otros grupos de consumidores.

Este hecho supone que busquen productos más acordes con sus hábitos deEste hecho supone que busquen productos más acordes con sus hábitos deconsumo y modifiquen el decisor de compra.

Demandan productos de fácil usop

En lineales de fácil acceso

Con propiedades acordes a su salud(problemas de colesterol, azúcar, sal, etc.)(p )

“El sector de la tercera edad se ha convertido en una de las grandes bolsas de nuevos consumidores, puede ser la próxima burbuja económica” – José Luis Nueno, Profesor

de IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa) y experto en consumo”

46

de IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa) y experto en consumo

Page 47: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Incremento de la población inmigranteTendencia:

Importación de productos exóticosIncidencias:

Aumento del consumo de comida étnica

47

Page 48: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Incremento de la población inmigranteTendencia:

Evolución de las inmigraciones procedentes del

802.971800.000

900.000

extranjero según destino Desde 1997 se ha multiplicado por másde 20 el número de total de inmigrantesque llegan a España cada año.

400 000

500.000

600.000

700.000

Total nacional

Andalucía

Los inmigrantes contribuyen alcrecimiento y rejuvenecimiento de lapoblación del país.

92.088100.000

200.000

300.000

400.000 Andalucía

Suponen un aumento del númerode consumidores con demandasdiferenciadas.

0

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 Tanto fabricantes como

distribuidores buscan cubrir estademanda con nuevos productos.

En 1998 los residentes extranjeros suponían el 1,6% de la población total de España.

En enero de 2005, el porcentaje era de 8,5%, debido a los 3 millones de inmigrantes llegados en ese período

48

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el MAPA.

en ese período.

Page 49: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Importación de productos exóticosIncidencias:

Las comidas en el lugar de trabajo les obligan a Para tratar de compensarlo losLas comidas en el lugar de trabajo les obligan aadaptarse a nuestros hábitos alimentarios, aunque el64% afirma gustarle.

Para tratar de compensarlo, losdistribuidores cada vez dan presencia alos productos característicos de otrospaíses en los lineales.

Como alimentos que han dejado de consumir enEspaña destacan el Cous-cous (20%), alguna comidatradicional de su país de origen (19%), verduras ol b (14%) t f t (11%)legumbres (14%) u otras frutas (11%).

El 65% de los inmigrantes destacan la calidad y buenprecio como las características más importantes.

Porcentaje de ventas según superficie del establecimiento

Pero esta distribución no favorece a suconsumo dado que la frecuencia de compraen el hipermercado (14,7 veces/año) es muyinferior a la de los supermercados (45,9veces/año).

El arroz tres delicias ha sido absorbido por lagastronomía local gracias a que se incorporó alos establecimientos cotidianos de compra

67%

24%9% Hipermercado

Supermercado >1000m2Resto

49

Fuente: Alimarket

los establecimientos cotidianos de compra.Resto supermercados

Page 50: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento del consumo de comida étnicaIncidencias:

El i i t i t l d l id ét i itú i d l 20%El crecimiento interanual de la comida étnica se sitúa por encima del 20%

A finales de década, España se habrá convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayordemanda de este producto (por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania)

50% mexicana

Cuota de mercado 40% asiática (china, japonesa, tailandesa, etc.)

10% sudamericana, india, árabe, etc., , ,

La empresa líder en comida mexicana “Old el Paso”La empresa líder en comida mexicana Old el Paso (con ventas superiores al 50% del total) ha

centralizado toda su producción europea en España.

50

Fuente: Alimentación en España, 2006

Page 51: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Incremento del consumo fuera del hogarTendencia:

Productos monodosisIncidencias:

“Smoothies”

51

Page 52: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Incremento del consumo fuera del hogarTendencia:

Evolución del gasto en Hostelería y RestauraciónEvolución del gasto en Hostelería y Restauración

17 519,2 20,2

20

25

e €

17 519,2 20,2

20

25

e €

El gasto en alimentación en 2005 fue de 77.810 Millones de €.

15,6 16,5 17,5

10

15

de M

illon

es de

15,6 16,5 17,5

10

15

de M

illon

es de

0

5Miles d

0

5Miles d

Instituciones Hosteleria y

Distribución del gasto en alimentación

2001 2002 2003 2004 20052001 2002 2003 2004 2005 1,9%Hosteleria y

Restauración 25,9%

2005El mayor porcentaje de gasto en alimentación en

Hogares 72,2%

HORECO es para la cerveza (13,6%), seguido de lapesca (11,4%), los vinos (9,5%) y carnes (9,1%).

En hortalizas frescas se destina el 2,9% del gastototal y en frutas frescas el 1 6%

52

total y en frutas frescas el 1,6%.Fuente: Alimentación en España, 2006

Page 53: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Productos monodosisIncidencias:

La tendencia hacia la formación de hogares unipersonales empuja a la industria a lanzarLa tendencia hacia la formación de hogares unipersonales empuja a la industria a lanzar productos adecuados a ellos.

Los nuevos clientes no desean grandes volúmenes de producto ya que se ven incapaces de consumirlos en un breve periodo de tiempo.

Zumos, bebidas lácteas e incluso bebidasalcohólicas tienen referencias volumen reducido

Las empresas ofrecen paquetes más reducidos para

poder llegar a éste sector.

para un solo consumo.

Frutas y hortalizas se ofrecen en envases conmenor cantidad para favorecer su compra.

En algunos casos se abarca a todo el público en general y no sólo a loshogares unipersonales, como es el caso de las bebidas monodosis,

53

que pueden ser consumidos en cualquier momento y lugar.

Page 54: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

“Smoothies”Incidencias:

Smoothies: Se trata de una mezcla de zumos frescos de frutas que son exprimidas o prensadas,Smoothies: Se trata de una mezcla de zumos frescos de frutas que son exprimidas o prensadas, pasan por una breve pasteurización y no tienen colorantes, agua o azúcares añadidos.

Se presentan como productos sanos, cómodos y fáciles de consumir.

E d id i di id l (250 ó 300 l)En envases reducidos para consumo individual (250 ó 300 ml).

Tratan de resolver la falta de tiempo del consumidor actual.

CANAL HORECO M d Di t ib id OTROS PAISESCANAL HORECO

La marca SUNNY DELIGHTestá intentando introducir su“smoothie” Fruit Simple en

Marcas de Distribuidor (MDD)

CARREFOUR y LIDLlanzaron al mercado sus

OTROS PAISES

En Reino Unido, en 2006, secomercializaron 34M. de “smoothies”.

smoothie Fruit Simple encafeterías y cadenas derestauración.

La marca INVO ya tiene su

lanzaron al mercado susmarcas de “smoothies” justodespués de la salida de lasprincipales marcas del país.

El 69% es de la marca “Innocent”,la primera en sacar el producto y lacual vende 1M. de “smoothies” a lasemana.

producto “smoothie” enalgunos restaurantes de SergiArola.

Incluso ofrece variedades“estacionales”, “especial paradesayuno” o destinada a “segmentoinfantil”

54

infantil .Fuente: Alimarket

Page 55: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento de las compras a través de internetTendencia:

Incidencias:Aumento del gasto

Nuevos formatos de publicidadp

55

Page 56: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento de las compras a través de internetTendencia:

Evolución del comercio electrónico en España. Porcentaje de internautas compradores por CCAA. Año 2004

1.837

2.143

2000

2500

8 10%7,60%

5,40%4,10%

3,40%

ExtremaduraAndalucía

Castilla LeónAragón

Asturias

1.163

1.530

1000

1500

ones de eu

ros

10 00%9,50%

9,30%8,20%8,10%8,10%

CataluñaGalicia

ValenciaMurcia

La RiojaExtremadura

71 83

525500

1000

Millo

14,70%14,20%

12,70%11,00%

10,20%10,00%

CanariasMadrid

BalearesNavarra

Castilla la ManchaCataluña

0,48 71,83

0

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

18,10%16,50%

14,70%

0% 5% 10% 15% 20%

CantabriaPaís Vasco

Ca a as

En el año 2000, el 23,5% de la población eran usuarios de internet (al menos una vez al mes seconectaban a la red). En el año 2005 se llegó a un 46,6%.

Del número total de internautas del año 2000, el 12,7% realizaban compras vía web. En 2005 alcanzaronl t j d l 25 1%

56

Fuente: Estudio realizado por la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE), Año 2006.

el porcentaje del 25,1%.

Page 57: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento del gastoIncidencias:

El gasto en alimentación en2005 representaba el 4,7% respectoal gasto total en compras a travésde internet.Billetes para transportes

Productos comprados en Internet. Porcentaje respecto al volumen total de compra por Internet.

de internet.

A pesar del descenso enporcentaje respecto al 2004, el valorde las compras ascendió (97 M. de€ 2004 i 101 M d €

Reservas alojamientosElectrodomésticos

LibrosOcio (entradas espectáculos)

p p

€ en 2004 por casi 101 M. de € en2005)

La compra doméstica se sitúaentre los 15 productos másHardware

SoftwareMúsicaRopa

Imagen y sonido

2005

2004p

comprados a través de internet.

Las razones que dan losconsumidores son, principalmente,

did d iHogar

Paquetes turísticosDVD + Videojuegos

AlimentaciónHardware

mayor comodidad y precio.0 5 10 15 20 25 30 35

g

57

Fuente: Estudio realizado por la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE), Año 2004.

Page 58: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Nuevos formatos de publicidadIncidencias:

Internet

Hay un creciente número de páginas web en las que se opina sobre diferentes Blogsweb en las que se opina sobre diferentes

productos del mercadoBlogs

Cliente

Les permite conocer elproducto de la mano de otros

Productor y/o distribuidor

Consiguen publicidadgratuita de su producto.p

consumidores sin tener quecomprarlo.

Pueden participar aportando suopinión aconsejando sobre su

g p

Con frecuencia suele sermás efectiva que lapublicidad realizada enmedios de comunicaciónopinión, aconsejando sobre su

consumo o reclamando derechos.

Pueden comparar con otrasvariedades del mismo producto.

medios de comunicación.

58

p

Page 59: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento del consumo de productos relacionados con la saludTendencia:

áIncidencias:

Productos orgánicos

Productos funcionalesProductos funcionales

59

Page 60: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento del consumo de productos relacionados con la saludTendencia:

Entre los consumidores cada vez hay más conciencia sobre el cuidado de la salud personalEntre los consumidores cada vez hay más conciencia sobre el cuidado de la salud personal.

Para ello recurren a productos que anuncian algún tipo de beneficio en ese aspecto.

Productos que reducen el colesterol,triglicéridos, etc.

Productos sin sal, azúcar, etc.Las marcas lanzan al mercado

productos con ventajas en salud.

Productos sin sal, azúcar, etc.

Productos alérgenos (prescinden deingredientes que produzcan algún tipo de alergia)

Productos que refuerzan física o mentalmente

En el caso de frutas y hortalizas se anuncia los beneficios quese obtienen de cada variedad y se indica la cantidad idónea deconsumo diario para mantener una buena alimentación.

60

Page 61: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Productos orgánicosIncidencias:

Productos orgánicos: Siguen una determinada norma de producción basada en un limitado uso def tili t ti id á ti d lti t bié d t i d t li it d d bfertilizantes o pesticidas, en unas prácticas de cultivo también determinadas y en un aporte limitado de abonos.

Evolución de la hectáreas inscritas en agricultura ecológica

725 733807

700800900

s de

ha Δ 1,1%Δ 10,1%

g gAndalucía es la Comunidad Autónoma con

mayor superficie destinada a agriculturaecológica.

Aproximadamente el 60% se debe a prados

283 327(45%)

403(50%)

200300400500600

Mill

ares

Δ 15,5% Δ 23,2%

Aproximadamente el 60% se debe a prados,bosques y pastos.

Excluyendo los anteriores, los másabundantes son los cereales y leguminosas

(39%) (45%)

0100200

2003 2004 2005Resto de CCAA ANDALUCÍA

y g(32%) y los olivares (26%).

Por provincias, Málaga y Córdobacontribuyen en más del 50% de la facturacióntotal de agricultura ecológica en Andalucía

61

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA, Alimentación en España 2006 (MERCASA) y Distribución y Consumo.

total de agricultura ecológica en Andalucía.

Page 62: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Productos orgánicosIncidencias:

Alimentos naturales, saludables y con todas sus propiedades nutritivas

Beneficios

Más sabor y diversidad

Calidad certificada

Producción sostenible Uso racional de los recursos naturales sin

Contribuyen al desarrollo de las zonas rurales generando empleo.

Producción sostenible. Uso racional de los recursos naturales sincomprometerlos para generaciones futuras.

A pesar de las grandes expectativasentorno al futuro de la agricultura ecológica,sólo el 1% del gasto en alimentación esdebido a este tipo de producto muy por

Para relanzar su consumo, el MAPA ha puesto en marchael Plan Integral para el Fomento de la AgriculturaEcológica 2007-2010. También Andalucía ha publicado elPlan Andaluz de Agricultura Ecológicadebido a este tipo de producto, muy por

debajo de otros países de la Unión Europea.Plan Andaluz de Agricultura Ecológica.

Promover el desarrollo de la agriculturaecológica. Formación e investigación.

P l i li ióPromover el consumo y comercialización.

Mejorar la colaboración institucional, a travéscomunicación y colaboración, para unaaplicación más eficaz de las medidas del Plan.

Campaña de información que recorre mercados y

Centros Comerciales

62

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA, Alimentación en España 2006 (MERCASA) y Distribución y Consumo.

aplicación más eficaz de las medidas del Plan.

Page 63: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Productos funcionalesIncidencias:

J. GARCIA CARRIÓN ha cambiado su marca “Frutavit” por “Don Simón Activo” y ha presentado una línea con antioxidantes.

Las bebidas funcionales crecieron un 14% en 2006

Alcanzan un volumen de 329 M de litros (casi 120 más

COCA-COLA ha renovado su gama de zumos y néctares “Minute Maid” y la ha ampliado con tres lí f i l (“A ti ” “D f t ” “S j ”)329 M. de litros (casi 120 más

que 2003)líneas funcionales (“Antiox”, “Duofrutas” y “Soja”).

PEPSICO (principal competidor de COCA-COLA en el segmento de refrescos) ha desarrollado suen el segmento de refrescos) ha desarrollado su gama de productos funcionales bajo el nombre de “Kasfruit Bi Frutas”.

Las marcas de fabricante optan estas medidas para contrarrestar el creciente dominio de las MDD

(marcas de distribuidor)

Productos funcionales y orgánicos

CREAN VALOR

63

Fuente: Alimarket

(marcas de distribuidor) C O

Page 64: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Tendencias

OFERTA

Adaptarse a los nuevos hábitos de consumo

A t d l titi id d d l dOFERTA Aumento de la competitividad de los operadores

Crecimiento de las Marcas de Distribuidor (MDD)( )

64

Page 65: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Adaptarse a los nuevos hábitos de consumoTendencia:

Incidencias: Nuevos modelos comerciales

65

Page 66: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Adaptarse a los nuevos hábitos de consumoTendencia:

Todas las tendencias en cuanto a demanda del consumidor, marcan el futuro de laalimentación en España.

Por ello los proveedores y distribuidores se han de ajustar a estos cambios y ofrecer lo que elcliente necesita.

Empresas con mayor

21,6%

18,6%

24,0%

16,4%

21,6%

18,6%

24,0%

16,4%

Empresas con mayorporcentaje de superficiede venta por provincias

33,1%

14,4%

9,5%

18,8%

15,7%

14,0%

11,0%

16,4%

10,7%

10,2%

33,1%

14,4%

9,5%

18,8%

15,7%

14,0%

11,0%

16,4%

10,7%

10,2%

7,8% 13,2%

6,7%

20 8%

21,2%

30,0%

16,5%

11,3%

8 1%

20,1%

17,2%

12,4%

12%

7,8% 13,2%

6,7%

20 8%

21,2%

30,0%

16,5%

11,3%

8 1%

20,1%

17,2%

12,4%

12%

Los distribuidores lanzan nuevos formatos de

20,8%

17,4%

15,5%

7,4%

16,0%

12,4%

11,0%

8,1% 12%20,8%

17,4%

15,5%

7,4%

16,0%

12,4%

11,0%

8,1% 12%establecimiento adecuados al consumidor.

66

,,Fuente: Elaboración propia a partirde datos de Alimarket

Page 67: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Nuevos modelos comercialesIncidencias:

Los principales operadores de distribución lanzan nuevos formatos de ventaLos principales operadores de distribución lanzan nuevos formatos de venta pensados por y para el cliente.

Buscan rapidez, comodidad, incorporación de nuevas secciones (IV y V gama sobretodo) y mayor surtido de frescos.

Dan más importancia a las secciones de alta frecuencia de compra (frutas y verduras, carne, pescado, comida rápida, etc.)

FORMATOS

Potencian las MDD.

El 18% de las referencias de los supermercados SABECO son de marca propia.

E BON PREU l l 30%FORMATOS En BON PREU alcanzan el 30%

Juegan con la distribución de colores (verde para frutas y hortalizas, rojo para carne, azul para pescado). p , p p )

Redistribución del espacio Pasillos más amplios y lineales bajos que invitan a la compra.

67

Page 68: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento de la competitividad de los operadoresTendencia:

Concentración regional e interregional

Incidencias:Aumento de la diversificación del producto

Concentración regional e interregional

Ampliación del área de cobertura (Mayoristas integrales)

Especialización de un determinado productoEspecialización de un determinado producto

68

Page 69: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento de la competitividad de los operadoresTendencia:

El creciente aumento de la población y la demanda en alimentación provoca la aparición deEl creciente aumento de la población y la demanda en alimentación provoca la aparición denuevos operadores para abastecer a los consumidores.

Las empresas están obligadas a innovar constantemente debido al alto grado decompetitividad en el sector.p

Buscan diferenciarse de las demás,dando valor a su producto.

Mejor trato de materias primas y procesado

Especializándose en un tipo de producto. Losli i di l l

pclientes asocian directamente la marca con elproducto.

Se agrupan entre ellas para formarOpción de crear centrales de compra/venta para

defender sus precios en el mercadoSe agrupan entre ellas para formarempresas más fuertes en el mercado. Lanzamiento de establecimientos en nuevas

localizaciones geográficas.

69

Page 70: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Concentración regional e interregionalIncidencias:

La concentración de la distribución, junto a las ventajas competitivas de alargar la campaña y laLa concentración de la distribución, junto a las ventajas competitivas de alargar la campaña y la oferta de productos hortofrutícolas, propician cada día más fusiones y alianzas también en otras regiones.

COOP. ACTEL lanzó la propuesta para la creación de una central de ventas para poder defender j l i imejor los precios en origen.

La distribuidora COFRUMARK QDF puesta en marcha en 2004 por la sevillana COFRUTEX y la murciana AGROMARK 96 han incorporado entre otras a:AGROMARK 96 han incorporado entre otras a:

FRATOMA (Valencia)

MERCACOLONIA (Có d b )MERCACOLONIA (Córdoba)

COOP. SUNARAN (Córdoba)

S A T FRUILAR (Lérida)S.A.T. FRUILAR (Lérida)

Refuerza la oferta de cítricos y añade melón, sandía y fruta de pepita con el

70

y , y p pobjetivo de alcanzar un volumen de 200.000 tm en el plazo de cuatro años.

Page 71: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Aumento de la diversificación del productoIncidencias:

La necesidad de competir con nuevas variedades comercializadas en Europa ha propiciado un plan de renovación en España.

Las plantaciones de uva evolucionanhacia el cultivo del producto sin pepitashacia el cultivo del producto sin pepitas.

El kaki duro (originario de China y Japón) se h tid f t id l

En España también hay una grandemanda de nuevas frutas y de otras fuera ha convertido en un fruto muy consumido en el

país.

En Valencia está desplazando de algunas plantaciones a los productos citrícolas

demanda de nuevas frutas y de otras fueradel calendario nacional de comercialización.

p p

La sociedad COOP. CRISTO DE LA PEÑA (integrada en COOP. ANECOOP) ha invertido 5M. de € en la edificación de una nueva planta para kaki

71

para kaki.

Page 72: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Ampliación del área de cobertura (Mayoristas integrales)Incidencias:

La concentración empresarial y expansión geográfica de la distribución y elLa concentración empresarial y expansión geográfica de la distribución y elcanal HORECO propician el crecimiento de los grupos mayoristas.

Se generan movimientos de mayoristas creciendohacia otros Mercados Mayoristas (en algunos casos bajootro nombre):

Mercabarna

Mercabilbao

Mercamadrid

Mercamallorca

MercavalenciaMercasevilla

Mercamallorca

Mercagranada MercalaspalmasMercajerez

72

Fuente: Elaboración propia a partirde datos de la Red de Mercas.

Mercagranada

Page 73: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Especialización de los proveedoresIncidencias:

La competencia de otros mercados (países asiáticos o sudamericanos) va en aumentoy obliga a los operadores a realizar esfuerzos para lograr beneficios.

La especialización en un determinado producto es una de las opciones que tienen losoperadoresoperadores.

La idea es mantener la variedad de productos que se puedenofrecer, especializándose en la producción de uno o dos de ellos.

E l l li i

Cuando al cliente se le menciona una marca la asocia directamente al producto que ofrece.

En algunos casos el cliente asocia un producto a una marca debido al alto grado de especialización.

73

Page 74: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Crecimiento de las Marcas de Distribuidor (MDD)Tendencia:

Incidencias: Mayor cuota de mercado de las MDD

74

Page 75: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Crecimiento de las MDDTendencia:

Evolución de la participación de las MDD (en valor)Conservas de verduras (valor)

Helios  Hero Hijos de

15,5%17,1%

18,9%21,0%

22,2%23,8%

15%

20%

25%

Amalur 2 4%

Gvtarra 2,5%

1,7% 1,4%Hijos de Ybarra 0,9%

Resto 8,1%

5%

10%

15%

MDDB d llGigante 

d

Martínez 4,4%

2,4%

0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

MDD 51,4%

Bonduelle 16,8%

Verde 10,4%

Conservas de verduras (volumen)

Las marcas de distribuidor han aumentado su cuota de mercado en8 puntos en el período 2000-2005 hasta situarse en un 23,8%.

Por zonas geográficas, el sud de España es donde más presencia Amalur

Gvtarra 1,6%

Helios 1,1%

Hero 1,1% Hijos de 

Ybarra 0,7% Resto 

10,0%g g , p ptienen las MDD en la compra de los clientes.

Utilizan su reconocimiento como enseña y la confianza del clientehabitual para dar una imagen de calidad a sus productos. Gigante 

Martínez 5,5%

Amalur 1,1%

75

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket.MDD 60,5%

Bonduelle 12,0%

Verde 6,4%

Page 76: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Mayor cuota de mercado de las MDDIncidencias:

El GRUPO EROSKI ha hecho una gran 1 de cada 4 € que gasta el clienteEl GRUPO EROSKI ha hecho una graninversión (10M. de € hasta 2009) en losproductos de su propia marca que implicarán:

1 de cada 4 € que gasta el cliente en alimentación, se destinan a productos de la marca EROSKI

Un nuevo etiquetado deproductos (semáforo nutricional),en relación a los cinco nutrientesnecesarios para una dieta

consumo libre

consumo moderadonecesarios para una dietaequilibrada.

• Son ácidos grasos insaturados que se forman en el

precaución

Eliminación de grasas TRANSde sus productos

Son ácidos grasos insaturados que se forman en elprocesado de aceites vegetales.

• Son tan o más perjudiciales que las grasas saturadascuando se consumen en grandes cantidades

Campaña contra la obesidadinfantil

• Inculcar hábitos saludables

• Crean valor en su producto y ganan buena imagen de

76

p y g gcara a los clientes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Alimarket.

Page 77: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Tendencias

Ó

Integración de la cadena de suministro

GESTIÓNMedioambiente

77

Page 78: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Integración de la cadena de suministroTendencia:

Incidencias: Operadores logísticos especializados

78

Page 79: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Integración de la cadena de suministroTendencia:

Debido a la demanda más especializada entorno al consumidor final y los canales deHostelería y Restauración cada vez surgen más operadores que se adaptan a estastendencias

El objetivo es ofrecer ciertas ventajas sobre los demás operadores logísticos creandoEl objetivo es ofrecer ciertas ventajas sobre los demás operadores logísticos, creandovalor en su producto que los diferencie.

El cliente (en este caso la distribución comercial y el canal HORECO) busca eliminareslabones de la cadena de suministro con el fin de minimizar costes.

La mayor parte de Para obtener productos frescosy poperadores logísticossólo ofrecen / gestionanproductos dealimentación seca.

pgeneralmente se ha de recurrir a distribuidoreslocales, mayoristas o llegar a acuerdos con losproductores, dependiendo en cada caso delvolumen de compra.p

79

Page 80: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Operadores logísticos especializadosIncidencias:

CLIENTES

V hí l

PLATAFORMA 1

ALMACÉN ALIMENTACIÓN

SECAMARCA COMERCIAL 1

Vehículos marca

comercial PLATAFORMA 2

PLATAFORMA 3

CLIENTES

CLIENTESCOMERCIAL 1

MARCA COMERCIAL 2

MARCA

PLATAFORMA 3

PLATAFORMA 4

CLIENTES

CLIENTESVehículos gran

Vehículos 3 temperaturas

MARCA COMERCIAL 3 ALMACÉN

ALIMENTACIÓN FRESCA PLATAFORMA 5 CLIENTES

gran tonelaje

PLATAFORMA 6 CLIENTES

Canelafoods es un operador logístico que, a diferencia del resto, ofrece abastecimiento de productofrescofresco.

Tienen una central en Madrid donde llega todos los productos y los distribuyen a plataformas repartidaspor diferentes puntos geográficos. Desde esas plataformas llegan a las diferentes cadenas derestauración con transportes más pequeños

80

restauración con transportes más pequeños.

Page 81: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

MedioambienteTendencia:

Incidencias: Reducción de emisiones contaminantes en la cadena logística

81

Page 82: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

MedioambienteTendencia:

Cada vez la población es más consciente del peligro que supone la contaminación del medio ambiente.Cada vez la población es más consciente del peligro que supone la contaminación del medio ambiente.

120120

80

100

120

s de tone

lada

s

Agricultura, ganadería 80

100

120

s de tone

lada

s

Agricultura, ganadería 

En 2000 las emisionestotales de CO2 fueron de 379millones de toneladas.

Los consumidoresvaloran positivamente40

60

80

Millon

es

g , gy pesca

Industrias manufactureras

40

60

80

Millon

es

g , gy pesca

Industrias manufactureras

valoran positivamentelas empresas queanuncian el respeto almedio ambiente en suproceso de fabricación0

20

0Transporte y 

comunicaciones

0

20

0Transporte y 

comunicaciones

proceso de fabricacióny/o distribución.1997 1998 1999 20001997 1998 1999 2000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

82

Page 83: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Tendencias identificadas

Reducción de emisiones contaminantes en la cadena logísticaIncidencias:

Es la principal cadena de supermercados deReino Unido.

Ha anunciado que indicará en la etiqueta de susq qproductos el nivel de CO2 emitido en suproducción

Genera anualmente dos millones de toneladas

Obtienen unabuena imagen decara al consumidor.

de CO2 y se ha comprometido a reducir lasemisiones en un 50% de aquí a 2020.

Otras cadenas como Wal-Mart ó Waitrose se han unido a estamedida y pretenden reducir sus emisiones de CO2

W l M t f t á l d í bl áWal-Mart fomentará el uso de energías renovables y compensarácon acciones ecológicas las emisiones que no pueda controlar

Waitrose recicla el 40% de los residuos que genera cada año

83

Page 84: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Índice

Objetivos del proyectoObjetivos del proyecto

Metodología

Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía

Tendencias identificadas

Conclusiones del análisis

Recomendaciones estratégicas

84

Page 85: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

Adecuar la oferta a la demanda – Consumidor final ycanal HORECO.

OFERTA Adecuar la oferta a la demanda – Inmigración.

Incrementar el comercio electrónico

Potenciar las frutas y hortalizas como producto de saludPotenciar las frutas y hortalizas como producto de salud.

GESTIÓN

Gestión de residuos.

Ampliar de la cobertura por parte de los operadores.

Potenciar la asociación entre operadoresPotenciar la asociación entre operadores

Crear una marca.

Garantizar la seguridad Alimentaria- Trazabilidad.

CADENA DE SUMINISTRO Especialización de los operadores logísticos.

85

SUMINISTRO

Page 86: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

OFERTA

ADECUAR LA OFERTA A LA DEMANDA – CONSUMIDOR FINAL Y CANAL HORECO

OFERTA

Actualmente los productos de cuarta y quinta gama sonlos que más están creciendo dentro de la compradoméstica

• Dentro de los grupos de jóvenesindependientes, las frutas y hortalizasfrescas son el producto que más ha

Justificación

doméstica.

Están presentes en todos los grupos poblacionales:jóvenes y adultos independientes, parejas con o sin hijos,tercera edad, inmigrantes.

frescas son el producto que más haevolucionado entre 2004 y 2005. Aun así,el volumen de consumo es muy reducidorespecto a otros grupos como los adultosindependientes o los retiradosg

En el canal HORECO también tiene una entrada positivay los propios restauradores los valoran positivamentedebido al gran ahorro de tiempo que les facilita su uso.

independientes o los retirados.

• Hay un gran mercado por explotar enese sector.

Uno de los factores determinantes al escoger lugar y tipo de comida es el escaso margen de tiempoque tienen los consumidores.

Este hecho implica que muchas comidas las realicen fuera del hogar y por razones económicasEste hecho implica que muchas comidas las realicen fuera del hogar y, por razones económicas,prefieren llevarse su propia comida a tener que comer en bares y restaurantes a diario.

Debido a la falta de tiempo, los productos monodosis, junto a los ya mencionados de IV y V gama,son un tipo de formato muy recurrido que permite un consumo rápido y fácil.

86

Page 87: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicasOFERTA

ADECUAR LA OFERTA A LA DEMANDA – CONSUMIDOR FINAL Y CANAL HORECO

OFERTA

Recomendaciones

Seguir apostando por la producción de Abastecer a grupos de consumidoresfrutas y hortalizas lavadas, peladas ycortadas.

Buscar nuevos productos, novedosos enese tipo de formato que permitan expandir

potenciales, como los jóvenes independientes,que actualmente son los que más incrementansu consumo de frutas y hortalizas.

Promover campañas informativas enese tipo de formato, que permitan expandirel mercado hacía frutas y hortalizas endéficit de consumo.

Lanzar formatos adaptados a los

Promover campañas informativas enmercados municipales, supermercados,hipermercados, tiendas descuento, etc...

Señalar las ventajas de su consumo:distintos grupos poblacionales:

• Grandes envases familiares

• Pequeños formatos para

• Menor tiempo de preparación

• Comida saludable

• Calidad de los productosconsumo unipersonal

• Frutas y hortalizas originariasde otros países.

• Calidad de los productos

Aumentar la presencia en el canal HORECOmediante campañas dirigidas especialmentehacía ese sector.

87

Page 88: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

OFERTA

Recomendaciones

ADECUAR LA OFERTA A LA DEMANDA – CONSUMIDOR FINAL Y CANAL HORECO

OFERTA

Recomendaciones

Lanzar formatos monodosis y bebibles, amodo de concentrado de frutas y hortalizas,

Del mismo modo, ofrecer a los consumidoresdiferentes productos en función del horario del

anunciando las propiedades nutricionalesque aportan.

Ofrecer muestras gratuitas que permitanprobar el producto sin necesidad de

día:

• Desayuno / almuerzo

• Comidaprobar el producto sin necesidad decomprarlo.

Introducirlos como buen complemento a lahora de comer o su posible uso esporádico

• Merienda

• Cena

entre comidas.

88

Page 89: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

ADECUAR LA OFERTA A LA DEMANDA – INMIGRACIÓN

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

El gran aumento de la población inmigrante (sobretodo procedente de Sudamérica) hace

Justificación

g p g ( p )variar considerablemente los hábitos de consumo de la población.

El hecho de tener que comer en el lugar de trabajo les dificulta la posibilidad de encontraralimentos tradicionales de su país de origen.

Al final, como única salida, acaban adaptándose a nuestro tipo de dieta e incluso dejan decomer algunos alimentos de su país, debido a las dificultades que tienen para obtenerlos o elelevado precio que han de pagar.

89

Page 90: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

R d i

ADECUAR LA OFERTA A LA DEMANDA – INMIGRACIÓN

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

Recomendaciones

Introducir las frutas y hortalizas Facilitar en bares y restaurantes la posibilidadytradicionales de los países extranjeros yaque existe un mercado potencial que cubrir.

Acercar estos productos no solo a losi i t i t bié l li t

y pde disponer de platos originarios de otros países.

• Mediante productos de IV y V gamaque permitan un uso esporádico de

li t l d b jinmigrantes sino también a los clientesnacionales.

Organizar eventos con el propósito deenseñar como cocinar estos productos o

esos alimentos en el caso de bajademanda.

Organizar campañas en los establecimientosanunciando los diferentes productos.p

combinarlos con la dieta habitual del cliente.p

90

Page 91: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

INCREMENTAR EL COMERCIO ELECTRÓNICO

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

En los últimos años se ha producido un aumento conjunto de la presencia de ordenadores personalesen los hogares, de los usuarios a internet y, más concretamente, de los compradores a través de la red.

Justificación

e os oga es, de os usua os a e e y, ás co c e a e e, de os co p ado es a a és de a ed

Así mismo, muchos comercios o servicios ya disponen de una página web donde ofrecer susproductos e informar a los internautas.

Este tipo de publicidad ahorra tiempo a los clientes al no tener que desplazarse hasta el local o llamarp p p q ppara pedir información.

Del mismo modo, en internet existen páginas web donde los internautas dan sus opiniones, aconsejano piden datos a otros usuarios acerca de los productos que han comprado.

Actualmente los productos más comprados através de internet son billetes para transporte(avión tren autocar etc ) productos de ocio

Son productos que no requieren lapresencia del cliente en el local de venta

t d i l ( dif i d(avión, tren, autocar, etc...), productos de ocio(entradas a espectáculos, libros, imagen ysonido, etc...) y reservas de alojamientos.

pues todos son iguales (a diferencia deproductos de alimentación, por ejemplo, loscuales el cliente prefiere ver directamente).

91

Page 92: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

INCREMENTAR EL COMERCIO ELECTRÓNICO

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

Recomendaciones

Asegurar la máxima calidad de losEn el caso de grandes distribuidores productos expedidos a fin de crear una buenaimagen del servicio ofrecido.

Permitir la devolución del producto en casode no cumplir ciertas condiciones en la

En el caso de grandes distribuidores,mayoristas, fabricantes, etc... disponer de unapágina web donde informar acerca del servicioofrecido.

de no cumplir ciertas condiciones en laentrega (tiempo, calidad de los productos,forma de empaquetado, higiene, etc.)

En el caso de pequeños comercios, crearasociaciones entre ellos para disponer de unapágina web común.

Promocionar en los propios establecimientosPromocionar en los propios establecimientosde venta la posibilidad de hacer la compra através de internet o por teléfono.

Incluir el servicio de reparto a domicilio en laoferta o, en su defecto, disponer de la compraempaquetada y lista para llevar en el momentoy local deseado por el cliente.

92

Page 93: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

POTENCIAR LAS FRUTAS Y HORTALIZAS COMO PRODUCTO DE SALUD

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

Para asegurar una buena dieta muchosconsumidores recurren a productos funcionales

Justificación

• Reducir colesterol, triglicéridos...

• Favorecer la circulación la memoriaque anuncian beneficios para su salud. Favorecer la circulación, la memoria...

• Mejorar las defensas frente aenfermedades (resfriados, gripes, ...)

También los productos ecológicos están ganando clientes gracias a la visión que tienen deellos como alimentos directamente obtenidos del campo, exentos de productos químicos en suellos como alimentos directamente obtenidos del campo, exentos de productos químicos en suelaboración y con mejor sabor que el resto.

A pesar que se disponen de grandes superficies destinadas a la agricultura ecológica, suconsumo solo representa el 1% del gasto en alimentación.

Una de las razones de su bajo consumo es el mayor precio que se ha de pagar por estosproductos.

93

Page 94: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

Recomendaciones

POTENCIAR LAS FRUTAS Y HORTALIZAS COMO PRODUCTO DE SALUD

ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LA DEMANDA

Recomendaciones

Lanzar formas de etiquetado en cada Promover la creación de tiendas especializadasli t ió ló i

qproducto acerca de los beneficios queaportan para la salud del consumidor.

• La etiqueta ha de contenerinformación acerca de los

en alimentación ecológica.

Ayudar a dichas tiendas a crecer y ampliar sucobertura, así como su volumen de compras parapoder favorecer su posición frente a losinformación acerca de los

principales nutrientes.

• Visualmente fácil de reconocer,jugando con los colores para su

poder favorecer su posición frente a losproveedores y conseguir mejores precios querepercutan en el producto final.

rápida lectura.

Fomentar los productos ecológicos comoalimentos de contrastada calidad y mayorsaborsabor. Asociaciones o comercios que

venden productos ecológicos

94

Page 95: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

GESTIÓN DE RESIDUOS

GESTIÓN

Existe una creciente concienciación entre la población entorno a los problemas

Justificación

Existe una creciente concienciación entre la población entorno a los problemasmedioambientales.

Los numerosos estudios realizados sobre el tema desvelan los graves problemas derivadosde la contaminación medioambiental (gases de efecto invernadero, residuos no biodegradables,

t )etc.).

Para hacer frente a las consecuencias se han de reducir los residuos en todos los eslabonesde la cadena. En el caso de la alimentación, desde el agricultor hasta el consumidor final.

95

Page 96: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

Recomendaciones

GESTIÓN DE RESIDUOS

GESTIÓN

Recomendaciones

Concienciar tanto a clientes como aproductores operadores o distribuidores de

Organizar un sistema de recogida deresiduos adecuado al horario y volumenproductores, operadores o distribuidores de

la responsabilidad que tienen en lareducción de residuos.

Disponer en los propios establecimientos

residuos adecuado al horario y volumengenerado dependiendo del establecimiento.

Reducir, en el proceso de fabricación, eltamaño de los envases para no generar un

y en las Mercas de los debidoscontenedores de reciclaje, señalizados porcolores y situados en varias zonas.

Disponer también de un contenedor para

volumen innecesario de residuos.

Eliminar las bolsas de plástico o envasesextras en el reparto a domicilio. Hacer el repartomediante cajas de cartón madera o bandejasDisponer también de un contenedor para

la recogida de productos orgánicos quepuedan trasladarse después a plantas decompostaje. Situarlos en lugares ventiladosy vigilar la buena higiene de la zona

mediante cajas de cartón, madera o bandejasque el operario pueda llevarse de nuevo yreutilizar en más repartos.

Informar al consumidor de las emisiones dey vigilar la buena higiene de la zona.

Valorar la posibilidad de disponer decompactadores que reduzcan el espacioocupado.

CO2 que se han emitido para la producción delproducto y su aprovisionamiento.

96

Page 97: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

AMPLIAR LA COBERTURA POR PARTE DE LOS OPERADORES

GESTIÓN

Justificación

La reducción del gasto en compras es una de lasacciones que más beneficios aporta a una empresa.

Justificación

• Mayor volumen de compra

M d d i ió lEn el caso de mayoristas y distribuidores una posiblesolución es la ampliación de cobertura de sus servicios.

Actualmente, los mayoristas situados por diferenteszonas geográficas del país realizan las compras a los

• Mayor poder de negociación con losproveedores

• Mejores precios

Dif i ió d d tzonas geográficas del país realizan las compras a losproveedores para todos sus delegaciones.

• Diferenciación de su producto

Recomendaciones

Crecimiento de los mayoristas y distribuidores conel fin de ampliar su localización territorial y de estemodo cubrir con la demanda que genera el aumentomodo cubrir con la demanda que genera el aumentode la concentración empresarial de la grandistribución así como su expansión geográfica.

97

Page 98: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

POTENCIAR LA ASOCIACIÓN ENTRE OPERADORES

GESTIÓN

Justificación

Los grandes mayoristas que disponen de amplia cobertura de ventas se ven favorecidosrespecto a los más pequeños

Justificación

respecto a los más pequeños.

Debido a que realizan mayores volúmenes de compra obtienen precios más competitivos.

Los pequeños comerciantes quebuscan reducir los precios de compra

• Han de tener una relación a medio/largo plazocon los proveedores, que les otorgue más poderde negociación.

• Han de formar asociaciones con otrospequeños comerciantes formando centrales decompra, que les permitan comprar grandesvolúmenes de frutas y hortalizasvolúmenes de frutas y hortalizas.

98

Page 99: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

Recomendaciones

POTENCIAR LA ASOCIACIÓN ENTRE OPERADORES

GESTIÓN

Recomendaciones

Con el fin de reforzar la oferta de ciertos productos (ej. cítricos), ampliar la oferta y tener másp ( j ) p ypresencia a nivel nacional, se propone a los mayoristas y distribuidores de una misma zona o detodo el territorio nacional:

Asociarse para obtener un mayor volumen de venta.

Ser más competitivos ofreciendo a sus clientes:

Mejor calidad del producto

Mejores precios.

Y por otra parte obteniendo:

• Optimización de la cadena de suministro.

• Mejorar su posición frente a otros operadores• Mejorar su posición frente a otros operadores.

99

Page 100: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

Justificación

CREAR DE UNA MARCA

GESTIÓN

Justificación

Mientras que entre el periodo 2003-2006 el consumo delas frutas y verduras frescas se ha mantenido prácticamenteconstante, el consumo de frutas y hortalizas transformadash t dha aumentado.

62,2

506070

Frutas que acostumbra a consumir en el desayuno

23,4

10 9,5 8,4 5,3 4,5 4,4 2,6 2,101020304050

Existen algunas comidas en que elconsumo de frutas es bajo.

Esto es debido a que se encuentran otrosd t tit ti l d tproductos sustitutivos como los productos

lácteos, cereales, bollería, etc.

Estos productos van fuertemente asociados a una imagen de marca.

Existe una amplia variedad de productos.

100

Existe un gran potencial.

Page 101: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

CREAR UNA MARCA

GESTIÓN

Recomendación

S l fi d d ti t d tSe propone crear una marca que con el fin de poder competir con estos productossustitutivos.

Se propone:

R li f t ñ i l l bj ti d l id fi lRealizar fuertes campañas promocionales con el objetivo de que el consumidor finalasocie la marca con el producto, tal y como ocurre con los sustitutivos.

Crear diversos formatos con el fin de que se adapten a todos los consumidores.

101

Page 102: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

GESTIÓN

Justificación

GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA- TRAZABILIDAD

GESTIÓN

Justificación

El consumidor cada vez quiere tener más información del producto que va a consumir.

Quiere conocer de cuál es su origen.

Cuándo es la temporada del producto.

Cuál es el proceso de producción.

La composición.

Valores nutricionales.Recomendación

S CUMPLIR l t bilid d d l li t l fi d d l liSe propone CUMPLIR con la trazabilidad de los alimentos, con el fin de poder localizar unproblema rápidamente.

Informar al consumidor sobre:

Q i l dQuien es el proveedor.

Cuál es su procedencia.

El proceso de elaboración.

102

Valores nutriciones que le aporta el producto.

Page 103: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

CADENA DE SUMINISTRO

ESPECIALIZACIÓN DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS

CADENA DE SUMINISTRO

JustificaciónUna de las clave de optimizar costes logísticos y administrativos es la integración de la

cadena de suministro, es decir, reducir los eslabones de la cadena con el fin de reducirintermediarios.intermediarios.

Un elemento clave dentro de esta integración es la aparición de los operadores logísticos.Estos operadores logísticos se caracterizan por:

Tener un almacén único centralizado donde llegan todos los productos de diferentese e u a acé ú co ce a ado do de ega odos os p oduc os de d e e esmarcas.

Disponer de plataformas logísticas locales conectadas con el almacén central y que seencargan de realizar el reparto de la zona.

Con un único proveedor, en este caso el operador logístico, el comerciante puedeobtener una amplia gama de productos (alimentación seca, congelados, etc.).

Actualmente los operadores logísticos están especializados sobretodo enalimentación seca, y son muy pocos los que ofrecen este servicio paraproductos perecederos.

103

productos perecederos.

Page 104: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

CADENA DE SUMINISTRO

ESPECIALIZACIÓN DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS

CADENA DE SUMINISTRO

En la actualidad apenas existen operadores logísticos que ofrezcan producto en fresco.

Se debe a la dependencia de la calidad de éstos en función del tiempo que transcurre hasta

Justificación

Se debe a la dependencia de la calidad de éstos en función del tiempo que transcurre hastaque llega al punto de venta. Con productos de alimentación seca, estos tiempos se puedenalargar más.

En el caso de los grandes distribuidores, pueden llegar a disponer de sus propias plataformasde abastecimiento de producto fresco y no necesitan la existencia de un operador logísticoespecializado. En el caso

Los pequeños comercios no pueden permitirse esta opción, debido al gran coste económicoque les supondríaque les supondría.

En estos casos, un operador de alimentación fresca les facilitaría el aprovisionamiento.

104

Page 105: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Recomendaciones estratégicas

CADENA DE SUMINISTRO

Recomendaciones

ESPECIALIZACIÓN DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS

CADENA DE SUMINISTRO

Recomendaciones

Se propone a los Operadores Logísticos la ampliación de productos ofertados ofreciendoSe propone a los Operadores Logísticos la ampliación de productos ofertados, ofreciendoservicio de productos perecederos. De este modo, completaran la oferta y se podría llegar aalcanzar la integración total de la cadena de suministro.

Con el fin de poder ofrecer un buen servicio, el operador logístico debe:p p g

Garantizar la cadena de frio.

Asegurar la trazabilidad de los alimentos.

Optimizar la logística de aprovisionamiento para asegurar la calidad del producto y susOptimizar la logística de aprovisionamiento para asegurar la calidad del producto y suscondiciones óptimas de consumo.

105

Page 106: Caracterización de la demanda y del consumo de frutas y ... · Análisis del consumo de frutas y hortalizas y su evolución en Andalucía Evolución del gasto en el total de la alimentación

Numància 185 Diego de León, 3008034 Barcelona 28006 MadridTel 932802323 Tel 915 639 572Fax [email protected] www.icerda.es