138
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LOS YACIMIENTOS AZULITA Y CAPARO DEL CAMPO CEUTA Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de: MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO Autor: Dayveni Carolina Suárez Hernández Tutor: José Zabala Maracaibo, julio de 2010

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LOS YACIMIENTOS AZULITA Y CAPARO DEL CAMPO CEUTA

Trabajo de Grado presentado ante la

Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de:

MAGISTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Autor: Dayveni Carolina Suárez Hernández

Tutor: José Zabala

Maracaibo, julio de 2010

Page 2: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

Suárez Hernández, Dayveni Carolina. Caracterización Mineralógica para la Optimización de la Producción de los Yacimientos Azulita y Caparo del Campo Ceuta (2010). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela, 182p, Tutor: Prof. José Zabala.

RESUMEN

Las metodologías detalladas para la caracterización mineralógica tienen gran valor y deben ser tomadas en cuenta en la optimización de hidrocarburos a lo largo de la vida útil del yacimiento. Este estudio incluyó el análisis mineralógico y diagenético en las unidades B-6, B-7, C-2 y C-3 de la Formación Misoa, Campo Ceuta. Se realizó un análisis microscópico detallado en 3 núcleos, con el fin de determinar si la composición mineralógica, así como cambios físicos, químicos y bioquímicos afectan la productividad y calidad de las rocas como reservorio. Se determinó que la calidad de las rocas está influenciada por la arcillosidad presente, así como a los cambios post-depositacionales experimentados en el sedimento. Algunas intervalos como la base de la unidad B-6, presentan buena calidad de roca, sin embargo presenta caolinita como arcilla migratoria y es la causante de la baja productividad en el pozo AZ-1. El pozo AZ-2, presenta problemas de arenamiento y a través de las técnicas utilizadas se pudo conocer una de las posibles causas del problema de producción de arena; inestabilidad en las partículas de cuarzo, presencia de arcillas mixtas entre los contactos, lo cual hace que la roca presente baja cohesión entre las partículas. El pozo AZ-3, presentó problemas de calidad de roca debido a la alta compactación que experimentan los sedimentos la cual crea efectos negativos sobre la porosidad y por ende la permeabilidad, otro fenómeno que se observó a través de la integración de los datos en este pozo fue la presencia de un posible material bituminoso, adherido a los granos de cuarzo, el cual tapona la poca porosidad existente. En tal sentido, a través de estas técnicas poco utilizadas se lograron identificar los problemas anteriormente descritos y servirá para tomar acciones en cuanto a la optimización de la producción de los yacimientos del área.

Palabras Clave: Mineralogía, optimización, arcillosidad, diagenético.

E-mail del Autor: [email protected]

Page 3: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

Suárez Hernández, Dayveni Carolina. Mineralogical Characterization for Optimizing Production of Reservoirs Azulita and Caparo Ceuta Field (2010). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela, 182p, Tutor: Prof. José Zabala.

ABSTRACT The detailed methodologies for the mineralogical characterization are of great value and should be taken into account in the optimization of oil over the life of the reservoir. This study included mineralogical and diagenetic analysis in units B-6, B-7, C-2 and C-3 of Career miso, Campo Ceuta. We performed a detailed microscopic analysis in three nuclei, in order to determine the mineralogical composition and physical, chemical and biochemical affect productivity and quality as a reservoir rocks. It was determined that the quality of rock is influenced by the clay, as well as post-depositional changes experienced in the sediment. Some intervals as the base of the unit B-6, are of good quality rock, but it has kaolinite as clay migration and is the cause of low productivity in well AZ-1. The well AZ-2, presents problems of sanding and through the techniques used were able to learn one of the possible causes of the problem of sand production, instability in the quartz particles, the presence of clay mixed between contacts, which makes rock this low cohesion between the particles. Well AZ-3, introduced rock quality problems due to high sediment undergoing compaction which creates negative effects on the porosity and therefore permeability, another phenomenon was observed through the integration of data in this well was the presence of a possible bitumen, adhered to the quartz grains, which clogs the existing low porosity. In this sense, through these techniques rarely used could be identified the problems described above and will take action on the optimization of the production of deposits in the area.

Key words: Mineralogy, optimization, shale, diagenetic.

E-mail del Autor: [email protected]

Page 4: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

DEDICATORIA

A todos mis seres queridos niños

y adultos, presentes y ausentes

por reforzar mis fuerzas,

voluntad y fortaleza y por creer

que todo en esta vida es posible.

Y sin dejar de un lado a Dios, la

vida y la salud, que son la

combinación perfecta de la

felicidad.

.

Dayveni Suárez

Page 5: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

AGRADECIMIENTO

El mayor agradecimiento a Dios

por permitirme lograr cada uno

de mis sueños y anhelos, por

dejarme vivir y disfrutar lo más

bello de la vida.

Dayveni Suárez

Page 6: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................... 3 ABSTRACT .................................................................................................... 4 DEDICATORIA ............................................................................................... 5 AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 6 TABLA DE CONTENIDO ................................................................................... 7 LISTA DE TABLAS ........................................................................................ 10 LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 13 CAPÍTULO I:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema ...................................................................... 15 2. Objetivos de la Investigación ..................................................................... 15 2.1. Objetivo General ............................................................................... 15 2.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 16 3. Justificación de la Investigación ................................................................. 16 4. Hipótesis de la Investigación ..................................................................... 17 5. Estudios Previos Realizados en el Área ........................................................ 17 6. Ubicación del Área de Estudio .................................................................... 18 7. Datos Básicos Oficiales del Yacimiento ........................................................ 19

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

1. Arcillas ................................................................................................... 24 1.1. Tipos De Arcillas ............................................................................... 24 1.1.1. Caolinita .................................................................................... 24 1.1.2. Clorita ...................................................................................... 25 1.1.3. Illita ......................................................................................... 26 1.1.4. Esméctica .................................................................................. 26 1.1.5. Arcillas de Capas Mixtas Illita/Esméctica ........................................ 26 1.2. Modo de Ocurrencia de los Minerales de Arcillas en las Areniscas .............. 26 1.2.1. Arcillas Alogénicas ...................................................................... 27 1.2.2. Arcillas alogénicas sindepositacionales ........................................... 27 1.2.3.Arcillas alogénicas introducidas ...................................................... 27 1.2.4. Arcillas Autigénicas ..................................................................... 27 2. Diagénesis de las Rocas ............................................................................ 28 2.1 Procesos Diagenéticos......................................................................... 29 2.1.1. La Compactación ........................................................................ 30 2.1.2. La Cementación.......................................................................... 30 2.1.3. La Disolución ............................................................................. 30 2.1.4. El Reemplazo ............................................................................. 31 2.1.5. La Alteración .............................................................................. 31 2.1.6. La Recristalización ...................................................................... 31 2.1.7. La Presión-Solución..................................................................... 32 2.2. Importancia del estudio de la diagénesis en las areniscas......................... 32 2.3. Cambios en la Composición Mineralógica ............................................... 33 2.4. Cambios en las Propiedades Físicas ....................................................... 34 2.5. Cambios en las Propiedades Químicas ................................................... 34 3. Métodos de Estudio Mineralógicos y Diagenéticos ......................................... 36

Página

Page 7: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

3.1. Análisis Petrográficos en Secciones Finas ............................................... 36 3.2. Análisis por Difracción de Rayos X ........................................................ 37 3.3. Análisis a través de Microscopia Electrónica (SEM) .................................. 37 4. Control de la Diagénesis Sobre la Calidad de las Areniscas como Reservorios ... 37 5. Factores que Determinan la Calidad de un Reservorio ................................... 39 6. Procesos que Destruyen la Calidad de las Areniscas Como Reservorios ............ 44 6.1. Cementación ..................................................................................... 45 6.2. La Compactación y la Presión-Solución .................................................. 45 6.3. Minerales de Arcillas, como Principales Causantes de la Reducción de la Calidad de las Areniscas como Reservorios ...................................................... 46 7. Procesos Diagenéticos que favorecen el Desarrollo de Buenos Reservorios ....... 51 8. Ingeniería del Reservorio .......................................................................... 55 8.1. Grupo de la Caolinita .......................................................................... 57 8.2. Grupo Esméctica y Arcillas Mixtas Illita/Esméctica ................................... 57 8.3. Grupo illita ........................................................................................ 58 8.4. Grupo Clorita ..................................................................................... 59

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 1. Recopilación y validación de la información existente .................................... 60 2. Creación de base de datos ........................................................................ 61 2.1. Difracción de Rayos X (XRD) ................................................................... 61 2.2. Análisis Petrográfico .............................................................................. 62 2.3. Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) .................................. 62 2.4. Análisis de Energía Dispersiva (EDS) ........................................................ 63 2.5. Análisis Convencionales de Núcleos ......................................................... 63 2.5.1. Propiedades Básicas de la Roca ........................................................ 63 2.6. Análisis Especiales de Núcleos ................................................................. 64 2.6.1. Saturación de Agua Irreducible ......................................................... 64 3. Manejo de los Datos ................................................................................ 65 3.1. Difracción de Rayos X (XRD) ................................................................... 65 3.2. Análisis Petrográfico .............................................................................. 65 3.3. Análisis de Imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) ............... 66 3.4. Análisis de Energía Dispersiva (EDS) ........................................................ 67 3.5. Análisis Convencionales de Núcleos ......................................................... 68 3.5.1. Propiedades Básicas de la Roca ........................................................ 68 3.6. Análisis Especiales de Núcleos ................................................................. 69 3.6.1. Saturación de Agua Irreducible ......................................................... 69 4. Integración de la Data .............................................................................. 69 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS DATOS 1. Recopilación y Validación de la Información Existente ................................... 73 2. Creación de Base de Datos ........................................................................ 73 2.1. Difracción de Rayos X (XRD) ................................................................... 73 2.2. Análisis Petrográfico .............................................................................. 75 2.3. Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido ........................................... 79 2.3. Análisis de Energía Dispersiva (EDS) ........................................................ 79 2.4. Propiedades Básicas de la Roca ............................................................... 80 2.5. Análisis de Presión Capilar ...................................................................... 84 3. Manejo de los Datos ................................................................................. 85 3.1. Difracción de Rayos X (XRD) ................................................................... 85

Página

Page 8: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

3.2. Análisis Petrográfico .............................................................................. 88 3.3.- Análisis de Imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB-SEM) ..... 100 3.4. Análisis de Energía Dispersiva (EDS - EDX) ............................................. 114 3.5.- Propiedades Básicas de la Roca ............................................................ 120 3.6. Analisis Especiales de Núcleos ............................................................... 125 - Presión Capilar .................................................................................... 125 4. Integración de la Data ............................................................................ 128

CONCLUSIONES ........................................................................................ 135 RECOMENDACIONES .................................................................................. 137 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 139

Página

Page 9: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

LISTA DE TABLAS

1. Datos Básicos Oficiales del Yacimiento Azulita. ............................................. 20 2. Datos Básicos Oficiales del Yacimiento Caparo. ............................................ 21 3. Análisis Disponibles en el Estudio. .............................................................. 73 4. Análisis Difracción de Rayos X. Arena B-6. Pozo AZ-1. Fuente: CoreLab. .......... 74 5. Análisis Difracción de Rayos X. Arenas B-6 y B-7. Pozo AZ-2.Fuente: Nucleoteca.

............................................................................................................ 74 6. Análisis Difracción de Rayos X. Arenas C-2 y C-3. Pozo AZ-3. Fuente:

Schlumberger. ........................................................................................ 75 7. Análisis Petrográfico. Arena B-6. Pozo AZ-1 (13840´-14100’75’’). Fuente:

CoreLab. ................................................................................................ 76 8. Análisis Petrográfico. Arena B-6 (13840’6’’ – 13993’). Pozo AZ-1. Fuente:

CoreLab. ................................................................................................ 76 9. Análisis Petrográfico. Arena B-6 (14020’ -14100’8’’). Pozo AZ-1. Fuente: CoreLab.

............................................................................................................ 76 10. Análisis Petrográfico. Arenas B-6 y B-7. Pozo AZ-2. Fuente: Nucleoteca. ........ 77 11. Análisis Petrográfico. Arenas C-2 y C-3. Pozo AZ-3. Fuente: Schlumberger. .... 78 12. Distribución de Muestras para el Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido.

............................................................................................................ 79 13. Análisis de Energía Dispersiva. Pozos AZ-1, AZ-2 y AZ-3. ............................ 80 14. Análisis de Energía Dispersiva. Pozo AZ-3. ................................................. 80 15. Propiedades Básicas de la Roca. Pozo AZ-1. ............................................... 81 16. Propiedades Básicas de la Roca. Pozo AZ-2. ............................................... 82 17. Propiedades Básicas de la Roca. Pozo AZ-3. ............................................... 83 18. Datos de Presión Capilar por Plato Poroso. Pozo AZ-1. ................................. 84 19. Datos de Presión Capilar por Plato Poroso. Pozo AZ-3. ................................. 85 20. Secuencia de Eventos Diagenéticos. Pozo AZ-1, Az-2 y AZ-3 ........................ 89 21. Distribución de Arcillas Migrables por Zona Abierta fracción Arcilla. Pozo AZ-1

.......................................................................................................... 129

Página Tabla

Page 10: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

LISTA DE FIGURAS

1. Mapa de Ubicación, Área Sur - Bloque VII, Yacimiento Azulita. ....................... 18 2. Vista 3D y Mapa Estructural a nivel del B-Inferior. ...................................................... 22 3. Vista 3D y Mapa Estructural a nivel del C-Superior. .................................................... 23 4. Formato de Distribución Mineralógica por Difracción de Rayos X. ............................ 61 5. Formato de Datos de los Análisis Petrográficos (Textura). ........................................ 62 6. Formato de Datos de los Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido ................ 62 7. Formato de Distribución del porcentaje de Peso Atómico para cada Elemento ..... 63 8. Formato de Datos de las Propiedades Básicas de los Núcleos medidas en el

Laboratorio.............................................................................................................................. 64 9. Formato de Datos de Presión Capilar ............................................................................... 64 10. Formato de Distribución de Minerales a partir del XRD ............................................ 65 11. Formato de Distribución de Minerales a partir del Análisis Petrográfico ............... 66 12. Espectro de Composición Mineral. .................................................................................. 68 13. Esquema Metodológico Aplicado en la Investigación. ................................................ 71 14. Distribución de Minerales a partir del XRD. Pozo AZ-1. ............................................ 86 15. Distribución de Minerales a partir del XRD. Pozo AZ-2. ............................................ 87 16. Distribución de Minerales a partir del XRD. Arena C-2. Pozo AZ-3. ....................... 87 16. Distribución de Minerales a partir del XRD. Arena C-3. Pozo AZ-3. ....................... 88 17. Imágenes Petrográficas de los pozos AZ-3 (14601.92’-A), AZ-1 (13840’-B) y

AZ-2 (10811’5’’-C). ............................................................................................................... 90 18. Imágenes Petrográficas de los pozos pozo AZ-2 (10900’2’’-A), AZ-1 (14009’-B)

y AZ-3 (10811’5’’-C). ........................................................................................................... 91 19. Imágenes Petrográficas de Parcial Disolución con Posible Bitumen. Pozo AZ-3. 92 20. Imágenes Petrográficas de Disolución de Material Arcilloso. Pozo AZ-3. ............. 92 21. Imágenes Petrográficas de Disolución de Partículas de Feldespato. Pozo AZ-1

(A) y pozo AZ-2 (B). ............................................................................................................. 92 22. Imágenes Petrográficas donde se evidencia la compactación AZ-2 (10837’3’’-A);

AZ-2 (10897’4’’-B); AZ-1 (13893’-C); AZ-2 (10815’2’’-D). ....................................... 94 23. Imágenes Petrográficas donde se evidencia Alto grado de Cementación con

consecuente pérdida de porosidad, AZ-3 (14786.25’) ................................................. 95 24. Formación de pseudo-estilolámina de materia orgánica y generación de

micropartículas. ..................................................................................................................... 96 25. Deformación de un nódulo de arcilla férrica producto de la compactación. Pozo

AZ-3 (14619’-14620’) .......................................................................................................... 96 26. Sobrecrecimiento secundario de cuarzo AZ-2 (10811’5’’) ....................................... 97 27. Planos de sobrecrecimiento y formas euhedrales. Pozo AZ-1. ................................ 98 28. Presencia de Chert. Pozo AZ-2 (10800’). ..................................................................... 98 29. Cementación por Cuarzo Secundario. ........................................................................... 99 30. Cementación por Calcita. .................................................................................................. 99 31. Cementación por Caolinita. ........................................................................................... 100 32. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14080’). ............................................................................... 101 33. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10800’). ............................................................................... 102 34. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’). .......................................................................... 102 35. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14091’). ............................................................................... 102 36. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10815’2’’). .......................................................................... 103 37. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10815’2’’). .......................................................................... 103 38. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’). .......................................................................... 104

Página Figura

Page 11: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

39. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’). .......................................................................... 105 40. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’). .......................................................................... 105 41. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14030’9’’). .......................................................................... 106 42. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14080’). ............................................................................... 107 43. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14080’). ............................................................................... 107 44. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10757’3’’). .......................................................................... 108 45. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10757’3’’). .......................................................................... 109 46. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10757’3’’). .......................................................................... 109 47. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10800’). ............................................................................... 110 48. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10800’). ............................................................................... 110 49. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10804’5’’). .......................................................................... 111 50. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10804’5’’). .......................................................................... 112 51. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10811’5’’). .......................................................................... 112 52. Análisis SEM. Pozo AZ-3 (14599’). ............................................................................... 113 53. Análisis SEM. Pozo AZ-3 (14806’5’’). .......................................................................... 114 54. Análisis SEM. Pozo AZ-3 (15061’33’’). ........................................................................ 114 55. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10815’2’’). ................................................................. 115 56. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 ........................................................................................ 116 57. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 ....................................................... 117 58. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10800’) ....................................................................... 117 59. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10800’) ...................................... 117 60. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10825’1’’) .................................................................. 118 61. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10825’1’’) ................................. 118 62. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10837’3’’) .................................................................. 119 63. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10825’1’’) ................................. 119 64. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10842’8’’) .................................................................. 119 65. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10842’8’’) ................................. 120 66. Porosidad VS. Permeabilidad. Pozo AZ-1 .................................................................... 120 67. Porosidad VS. Permeabilidad. Pozo AZ-2 .................................................................... 121 68. Porosidad VS. Permeabilidad. Pozo AZ-3 .................................................................... 121 69. RQI VS. Profundidad. Pozo AZ-1 .................................................................................. 122 70. RQI VS. Profundidad. Pozo AZ-2 .................................................................................. 123 71. RQI VS. Profundidad. Pozo AZ-3 .................................................................................. 124 72. Raíz de K/PHI vs. Swirr. Pozo AZ-1 ............................................................................. 125 73. Raíz de K/PHI vs. Swirr. Pozo AZ-3 ............................................................................. 126 74. Comportamiento de Producción. Pozo AZ-1............................................................... 128 75. Distribución de las Arcillas. Pozo AZ-1 ........................................................................ 129 76. Interpretación Petrofísica con intervalos muestreados. Pozo AZ-1. .................... 130 77. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10897’4’’). .......................................................................... 131 78. Interpretación Petrofísica con intervalos muestreados. Pozo AZ-2. .................... 132 79. Distribución de Minerales. Pozo AZ-3 .......................................................................... 133 80. Interpretación Petrofísica con intervalos muestreados. Pozo AZ-3. .................... 134

Página Figura

Page 12: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

13

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el estudio de las geociencias se ha convertido en uno de los

pilares para el manejo de yacimientos, y actualmente es la fuerza que impulsa a la

industria petrolera en búsqueda de soluciones para optimizar la producción de

hidrocarburos a lo largo de la vida útil del yacimiento. Por tal motivo, se han

desarrollado metodologías enmarcadas principalmente en el análisis mineralógico de

yacimientos, y su aplicabilidad para optimizar y mejorar el potencial en la

productividad de los pozos. Por lo tanto, en este estudio se llevó a cabo una

caracterización mineralógica en los yacimientos Azulita y Caparo, pertenecientes al

Campo Ceuta.

El área de estudio se encuentra localizada al Nor-Oeste de Venezuela, ubicada al

Sur-Este de la Cuenca Petrolífera de Maracaibo, pertenece al Campo Ceuta, y la

zona de interés pertenece a la Formación Misoa, específicamente en los yacimientos

Azulita y Caparo; con un área aproximada de 2705 acres y 3620 acres

respectivamente. El yacimiento Azulita posee crudos livianos en el orden de 34,9

°API, con un ambiente de depositación interpretado como llanura deltáica baja y

llanura de maneras; mientras que el yacimiento Caparo posee crudos livianos

alrededor de 37,5 °API, de areniscas petrolíferas consolidadas depositadas en un

ambiente de llanura deltáica alta con influencia fluvial.

La ejecución de este estudio se fundamenta en la interpretación de los análisis

mineralógicos, para luego integrarlos con los datos de petrofísica y facies

interpretadas, como herramienta clave para establecer las posibles causas del

comportamiento de producción de pozos, para originar acciones en pro de optimizar la

producción.

La finalidad del estudio es obtener una caracterización mineralógica definiendo la

estructura interna de la roca y su composición, lo más aproximado a las condiciones

reales del Yacimiento, de tal manera que puedan ser usadas para optimizar la

producción en pozos que han presentado inconvenientes de declinación de producción,

ya sea por arcillas migrables, producción de arena y/o presencia de hidrocarburo

Page 13: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

14

residual. Por lo tanto, el estudio aportará información valiosa producto del buen uso de

las metodologías a nivel micro desarrolladas sobre las muestras de núcleo tomadas de

los pozos. De igual manera, esta información podrá ser muy útil para estudios futuros

de Recuperación Mejorada de Hidrocarburos.

Page 14: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema Debido a la problemática de calidad de roca y los problemas inherentes a la

productividad que presentan estos yacimientos Azulita y Caparo, se requiere una

caracterización mineralógica completa enfocada en la optimización de los procesos

de mantenimiento de la producción en los pozos de los yacimientos, con el fin de

contrarrestar la alta declinación de producción que los pozos han venido

presentando hasta la actualidad.

Los Yacimientos Azulita y Caparo sometidos a estudio están constituidos por

cuatro regiones (Norte, Sur, Este y Oeste) que conforman el yacimiento de manera

grupal, de las cuales la unidad que ha aportado la mayor producción es la unidad

B-6 correspondiente al yacimiento Caparo, del intervalo “B” Inferior, Formación

Misoa de Edad Eoceno, bajo el esquema de completación a hoyo entubado.

El ambiente de depositación de las arenas de interés ha sido interpretado como

llanura deltáica baja y llanura de mareas para las arenas C-Superior del Yacimiento

Azulita, mientras que para B-Inferior (Yacimiento Caparo) se está en presencia de

un ambiente de llanura deltáica alta con influencia fluvial, lo cual implica un alto

grado de heterogeneidad y por ende una distribución particular de los tipos de

rocas (Facies).

2. Objetivos de la Investigación 2.1. Objetivo General Caracterizar la Mineralogía para la Optimización de la Producción en los

Yacimientos Azulita y Caparo del Campo Ceuta.

Page 15: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

16

2.2. Objetivos Específicos

• Consolidar toda la información correspondiente a los análisis mineralógicos

realizados sobre los núcleos que se han tomado en el área de estudio.

• Validar los análisis de Difracción de Rayos X, Microscopía de Barrido

Electrónico, Energía Dispersiva, Petrografía y otros análisis inherentes a la

información mineralógica necesarios para la realización del trabajo.

• Integrar la información mineralógica del área con los análisis convencionales

y especiales de núcleos.

• Comparar los datos mineralógicos analizados con la interpretación petrofísica

y el comportamiento de producción de los pozos del área para ubicar las

zonas con mayor prospectividad.

• Proponer acciones eficientes para optimizar la producción de los pozos en los

Yacimientos Azulita y Caparo del Campo Ceuta.

3. Justificación de la Investigación El conocimiento de la mineralogía de los yacimientos es fundamental, ya que

permitirá conocer si estas podrían ser las causas de la problemática que ha venido

presentando la productividad de los pozos, debido a que la mayoría de los puntos de

producción presentan severos arenamientos probablemente por fallas en la

estructura interna de la roca, así como las declinaciones drásticas de producción por

consecuencia de la alta migración de finos y daños de formación causados por la

interacción roca-fluido.

A través de una mejor identificación de los componentes mineralógicos, fracción

total y arcillas, definición y distribución de los mejores cuerpos sedimentarios, así

como también de las unidades de flujo, se podrían optimizar las prácticas utilizadas

en las etapas correspondientes a la perforación, reparación y estimulación de

pozos.

Page 16: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

17

4. Hipótesis de la Investigación

Los problemas de declinación en la productividad de los pozos en los

yacimientos Azulita y Caparo del campo Ceuta se debe probablemente a la

mineralogía presente y las fallas en las estructuras internas de la roca.

5. Estudios Previos Realizados en el Área

A continuación se presentan los estudios y análisis realizados previamente en el

área de interés desde el punto de vista mineralógico:

- Duno, Laurys y Aguilar, Cesar (2007). PDVSA. Análisis mineralógico a partir de

perfiles espectrales y análisis XRD de núcleos en las arenas C-Superior, Edad

Eoceno, yacimiento VLG-3676, Campo Ceuta. Código del Documento: IT-OC-2006-

729, DT. Este estudio se realizó en base a los análisis de Gamma Ray Espectral

tomados en los pozos del área, en donde se elaboraron gráficos de correlación

Torio-potasio, con el fin de identificar las arcillas presentes en los pozos y así definir

las zonas con mayor predominio de arcilla, observándose que la mayor cantidad de

arcilla se encuentra hacia el norte del área siendo las unidades superiores las de

mayor contenido.

- Chacón, Johanny (2007). PDVSA. Estudio Petrográfico del Yacimiento VLG-3676,

basado en los núcleos VLG-3743 y VLG-3738. Código del Documento: IT-OC-2007-

857, DT. Se realizó una integración con los análisis petrográficos, microscopia de

barrido electrónico, difracción de rayos X, energía dispersiva con los análisis de

presión capilar por plato poroso. Posteriormente se realizó el cotejo con el modelo

sedimentológico realizado en el estudio integrado del 2007; el cual sirvió para

reconocer a detalle los tipos de arcillas predominantes y su hábitat dentro de la

estructura interna de la roca, compuestos por arcillas mixtas, illita, esméctica,

caolinita y puntuales zonas de arcillas férricas.

- Sánchez, Juan Daniel y García, Lucidio (2000). PDVSA. Modelo diagenético y

sedimentológico de las arenas C2, C3 y C4 de la formación Misoa en el Campo

Ceuta. Código del documento: INT-07981,2000. En el estudio se determinó que los

Page 17: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

18

procesos diagenéticos que impactan de forma negativa la calidad de yacimiento son

la compactación mecánica, la precipitación temprana de carbonatos (siderita), la

alteración de micas a minerales de arcillas, la precipitación tardía de carbonatos, la

transformación de esméctica a illita y la formación de clorita autigénica. Además se

concluyó que todos los procesos anteriormente mencionados van hacia la formación

de minerales de arcillas que podrían afectar la permeabilidad en forma más

dramática que la porosidad. Los procesos que generan porosidad secundaria y que

incrementan la calidad de roca yacimiento son: disolución de feldespatos y

disolución tardía de cementos carbonáticos. La secuencia de eventos diagenéticos

indica para las Areniscas C2 a C4 una diagénesis tardía.

6. Ubicación del Área de Estudio

Localmente, el área se encuentra ubicada al Sur-Este de la Cuenca de

Maracaibo, en el Bloque VII del Lago de Maracaibo, Distrito Lago del Estado Zulia,

y desde el punto de vista petrolífero pertenece a la Unidad de Explotación Ceuta,

tal como se muestra en la Figura N° 1.

Figura 1. Mapa de Ubicación, Bloque VII, Campo Ceuta.

Unidad de Explotación Ceuta

Distrito Lago Bloque VII

N

SAN LORENZO

NNVLD1112

VLD1152

VLF3018

VLF3020

VLG3510

VLG3511

VLG3512

VLG3513

VLG3518

VLG3520

VLG3524VLG3526

VLG3528ST

VLG3529

VLG3531

VLG3539

VLG3544

VLG3548

VLG3555A

VLG3557

VLG3561

VLG3563

VLG3567

VLG3568

VLG3570

VLG3577

VLG3589

VLG3599

VLG3603

VLG3611

VLG3612

VLG3624

VLG3625

VLG3627

VLG3631

VLG3632

VLG3646VLG3651

VLG3657

VLG3668

VLG3670

VLG3673

VLG3676

VLG3679

VLG3680

VLG3681

VLG3691

VLG3693

VLG3709

VLG3710

VLG3711

VLG3714

VLG3717

VLG3719

VLG3720

VLG3722

VLG3722A

VLG3723

VLG3724

VLG3729

VLG3730

VLG3734

VLG3738

VLG3739

VLG3742

VLG3743

VLG3747

VLG3749

VLG3750

VLG3755

VLG3756

VLG3759

VLG3760

VLG3761

VLG3762

VLG3764

VLG3765

VLG3768

VLG3773

VLG3778

VLG3779

VLG3782

VLG3832

VLG3891

VLG3903

VLG3906

VLG3500

VLG3501

VLG3502

VLG3503

VLG3504

VLG3505

VLG3506

VLG3508

VLG3509VLG3515

VLG3522

VLG3523

VLG3525

VLG3527

VLG3528

VLG3530VLG3530ST

VLG3532

VLG3533

VLG3535

VLG3536

VLG3537

VLG3540

VLG3541

VLG3542

VLG3543

VLG3545

VLG3546

VLG3555

VLG3558

VLG3559

VLG3560

VLG3565

VLG3569

VLG3576

VLG3578

VLG3584

VLG3585

VLG3586

VLG3587

VLG3591

VLG3592

VLG3593

VLG3594

VLG3595

VLG3596

VLG3598

VLG3600

VLG3602

VLG3604

VLG-3604A

VLG3605

VLG3606

VLG3607

VLG3608

VLG3609

VLG3616

VLG3617

VLG3618

VLG3619

VLG3622

VLG3629VLG3629A

VLG3634

VLG3637

VLG3638

VLG3639

VLG3640

VLG3643

VLG3644

VLG3647

VLG3648

VLG3650

VLG3652

VLG3653

VLG3659

VLG3660

VLG3665

VLG3665A

VLG3667

VLG3669

VLG3672

VLG3674

VLG3675

VLG3677

VLG3678

VLG3682

VLG3683

VLG3685

VLG3686

VLG3687

VLG3688

VLG3689

VLG3690

VLG3690A

VLG3692VLG3692ST

VLG3694

VLG3695

VLG3696

VLG3697

VLG3698

VLG3699

VLG3703

VLG3706

VLG3708

VLG3712

VLG3713

VLG3716

VLG3732

VLG3751

VLG3752

VLG3753

VLG3781

VLG3838

VLG3867

VLG3887 VLG3888

VLG3905

VLG3907

VLG3911

VLG3912VLG3912ST

1060000 1060000

1070000 1070000

1080000 1080000

260000

260000

270000

270000

1060000 1060000

1065000 1065000

1070000 1070000

1075000 1075000

1080000 1080000

255000

255000

260000

260000

265000

265000

270000

270000

AREA A

AREA I

AREA F

AREA E

AREA G

AREA B

AREA C

NN

AREA H

NN

SAN LORENZO

NNVLD1112

VLD1152

VLF3018

VLF3020

VLG3510

VLG3511

VLG3512

VLG3513

VLG3518

VLG3520

VLG3524VLG3526

VLG3528ST

VLG3529

VLG3531

VLG3539

VLG3544

VLG3548

VLG3555A

VLG3557

VLG3561

VLG3563

VLG3567

VLG3568

VLG3570

VLG3577

VLG3589

VLG3599

VLG3603

VLG3611

VLG3612

VLG3624

VLG3625

VLG3627

VLG3631

VLG3632

VLG3646VLG3651

VLG3657

VLG3668

VLG3670

VLG3673

VLG3676

VLG3679

VLG3680

VLG3681

VLG3691

VLG3693

VLG3709

VLG3710

VLG3711

VLG3714

VLG3717

VLG3719

VLG3720

VLG3722

VLG3722A

VLG3723

VLG3724

VLG3729

VLG3730

VLG3734

VLG3738

VLG3739

VLG3742

VLG3743

VLG3747

VLG3749

VLG3750

VLG3755

VLG3756

VLG3759

VLG3760

VLG3761

VLG3762

VLG3764

VLG3765

VLG3768

VLG3773

VLG3778

VLG3779

VLG3782

VLG3832

VLG3891

VLG3903

VLG3906

VLG3500

VLG3501

VLG3502

VLG3503

VLG3504

VLG3505

VLG3506

VLG3508

VLG3509VLG3515

VLG3522

VLG3523

VLG3525

VLG3527

VLG3528

VLG3530VLG3530ST

VLG3532

VLG3533

VLG3535

VLG3536

VLG3537

VLG3540

VLG3541

VLG3542

VLG3543

VLG3545

VLG3546

VLG3555

VLG3558

VLG3559

VLG3560

VLG3565

VLG3569

VLG3576

VLG3578

VLG3584

VLG3585

VLG3586

VLG3587

VLG3591

VLG3592

VLG3593

VLG3594

VLG3595

VLG3596

VLG3598

VLG3600

VLG3602

VLG3604

VLG3750

VLG3755

VLG3756

VLG3759

VLG3760

VLG3761

VLG3762

VLG3764

VLG3765

VLG3768

VLG3773

VLG3778

VLG3779

VLG3782

VLG3832

VLG3891

VLG3903

VLG3906

VLG3500

VLG3501

VLG3502

VLG3503

VLG3504

VLG3505

VLG3506

VLG3508

VLG3509VLG3515

VLG3522

VLG3523

VLG3525

VLG3527

VLG3528

VLG3530VLG3530ST

VLG3532

VLG3533

VLG3535

VLG3536

VLG3537

VLG3540

VLG3541

VLG3542

VLG3543

VLG3545

VLG3546

VLG3555

VLG3558

VLG3559

VLG3560

VLG3565

VLG3569

VLG3576

VLG3578

VLG3584

VLG3585

VLG3586

VLG3587

VLG3591

VLG3592

VLG3593

VLG3594

VLG3595

VLG3596

VLG3598

VLG3600

VLG3602

VLG3604

VLG-3604A

VLG3605

VLG3606

VLG3607

VLG3608

VLG3609

VLG3616

VLG3617

VLG3618

VLG3619

VLG3622

VLG3629VLG3629A

VLG3634

VLG3637

VLG3638

VLG3639

VLG3640

VLG3643

VLG3644

VLG3647

VLG3648

VLG3650

VLG3652

VLG3653

VLG3659

VLG3660

VLG3665

VLG3665A

VLG3667

VLG3669

VLG3672

VLG3674

VLG3675

VLG3677

VLG3678

VLG3682

VLG3683

VLG3685

VLG3686

VLG3687

VLG3688

VLG3689

VLG3690

VLG3690A

VLG3692VLG3692ST

VLG3694

VLG3695

VLG3696

VLG3697

VLG3698

VLG3699

VLG3703

VLG3706

VLG3708

VLG3712

VLG3713

VLG3716

VLG3732

VLG3751

VLG3752

VLG3753

VLG3781

VLG3838

VLG3867

VLG3887 VLG3888

VLG3905

VLG3907

VLG3911

VLG3912VLG3912ST

VLG-3604A

VLG3605

VLG3606

VLG3607

VLG3608

VLG3609

VLG3616

VLG3617

VLG3618

VLG3619

VLG3622

VLG3629VLG3629A

VLG3634

VLG3637

VLG3638

VLG3639

VLG3640

VLG3643

VLG3644

VLG3647

VLG3648

VLG3650

VLG3652

VLG3653

VLG3659

VLG3660

VLG3665

VLG3665A

VLG3667

VLG3669

VLG3672

VLG3674

VLG3675

VLG3677

VLG3678

VLG3682

VLG3683

VLG3685

VLG3686

VLG3687

VLG3688

VLG3689

VLG3690

VLG3690A

VLG3692VLG3692ST

VLG3694

VLG3695

VLG3696

VLG3697

VLG3698

VLG3699

VLG3703

VLG3706

VLG3708

VLG3712

VLG3713

VLG3716

VLG3732

VLG3751

VLG3752

VLG3753

VLG3781

VLG3838

VLG3867

VLG3887 VLG3888

VLG3905

VLG3907

VLG3911

VLG3912VLG3912ST

1060000 1060000

1070000 1070000

1080000 1080000

260000

260000

270000

270000

1060000 1060000

1065000 1065000

1070000 1070000

1075000 1075000

1080000 1080000

255000

255000

260000

260000

265000

265000

270000

270000

AREA A

AREA I

AREA F

AREA E

AREA G

AREA B

AREA C

NN

AREA H

Page 18: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

19

7. Datos Básicos Oficiales del Yacimiento

El Yacimiento Azulita pertenece a la Formación Misoa de Edad Eoceno

caracterizado por arenas petrolíferas consolidadas con alto contenido de arcillas y

lutitas intercaladas depositadas en un ambiente de llanura deltaica baja y llanura de

mareas. El área tiene presiones actuales alrededor de 9000 lpc (Sur) y hasta 5000

lpc (Norte); los valores de presión están referidos al datum del campo el cual se

encuentra a 15000 pies. Este Yacimiento se extiende sobre una superficie

aproximada de 2705 acres, con un POES oficial de 141,21 MMBNP, factor de recobro

de 5%, Reservas Recuperables de 7 MMBNP.

Estratigráficamente, el Yacimiento Azulita comprende dos intervalos o miembros

informales de la Formación Misoa, el C-Superior, que comprende las unidades C-1 a

C-4, y el C-Inferior, que comprende las unidades C-5 a C-7. Las unidades que han

aportado la mayor producción del yacimiento son C-2 y C-3, del intervalo “C”

Superior. La arena correspondiente a C-2 presenta predominio de la Caolinita con

un 78%, y en menor proporción la Clorita, Illita y Esméctica. Mientras que la arenas

de C-3 presentan Caolinita en el orden de 62%, Illita 17%, Clorita 14% y arcillas

mixtas en menor proporción.

Para Enero de 2010 se han producido 207 MBNP, originando unas Reservas

Remanentes en el orden de 6,85 MMBNP. A continuación se muestra una tabla

resumen con los datos básicos oficiales del área en estudio:

Page 19: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

20

Año de Descubrimiento: 1979

POES: 141,21 MMBN

Factor de Recobro Primario: 5 %

Reservas: 7 MMBN

Np: 207 MBN

Reservas Remanentes: 6,854 MMBN

Mecanismo de Producción: Expansión Roca-Fluido

API del Crudo: 34,9°

Factor Volumétrico (Boi): 1,4556

Presión Inicial: 11.000 Lpc

Presión Actual: 5.000 Lpc (Norte) - 9.000 Lpc (Sur)

Presión de Burbuja: 3.500 Lpc

Temperatura: 305-320° F

Datum: -15.000’ tvdss

Porosidad Promedio: 10%

Permeabilidad Promedio: 40 mD

Tabla 1. Datos Básicos Oficiales del Yacimiento Azulita.

Por otra parte, el Yacimiento Caparo pertenece a la Formación Misoa de Edad

Eoceno, conformado por arenas petrolíferas consolidadas con alto contenido de

arcillas y lutitas intercaladas depositadas en un ambiente interpretado como

llanura deltáica alta con influencia fluvial, lo cual implica un alto grado de

heterogeneidad. El área tiene presiones actuales alrededor de 4000 lpc; los valores

de presión están referidos al datum del campo el cual se encuentra a 13500 pies.

Este Yacimiento se extiende sobre una superficie aproximada de 3620 acres, con

un POES oficial de 271 MMBNP, factor de recobro de 22%, Reservas Recuperables

de 103,52 MMBNP.

Estratigráficamente, el Yacimiento Caparo comprende las unidades de B-6 y B-7

de la Formación Misoa, correspondiente a B-Inferior. Sin embargo, la unidad que

aporta producción del yacimiento es B-6, siendo uno de los reservorios más

importantes en el área de estudio, las cuales presentan predominio de la Caolinita

con un 60%, Illita 22%, Clorita 17% y arcillas mixtas en el orden de 1 %. Mientras

que la arenas de B-7 presentan Caolinita en el orden de 61%, Illita 9% y Clorita

30%.

Page 20: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

21

Año de Descubrimiento: 1965

POES: 271 MMBN

Factor de Recobro Primario: 22%

Reservas: 103,519 MMBN

Np: 63 MMBN

Reservas Remanentes: 40,517 MMBN

Mecanismo de Producción: Empuje por Gas en solución

API del Crudo: 37,5°

Factor Volumétrico (Boi): 1,78

Presión Inicial: 6.405 Lpc

Presión Actual: 3.000 Lpc

Presión de Burbujeo: 4.400 Lpc

Temperatura: 263° F

Datum: -13.500’ tvdss

Porosidad Promedio: 12-18%

Permeabilidad Promedio: 100-500 mD

Para Enero de 2010 se han producido 63 MMBNP, con unas Reservas

Remanentes en el orden de 40,52 MMBNP. A continuación se muestra una tabla

resumen con los datos básicos oficiales del área en estudio:

Tabla 2. Datos Básicos Oficiales del Yacimiento Caparo.

En términos generales, se puede describir al área de estudio como una

estructura positiva regional, que se extiende con una longitud aproximada de 18 Km

en dirección N–S, compuesto de sedimentos consolidados del Cretácico, Paleoceno,

Eoceno y Mioceno, formada por esfuerzos tectónicos que actuaron dentro del área y

a lo largo del sistema de fallas de Pueblo Viejo desde el Jurásico hasta el

Pleistoceno.

El área de estudio presenta dos provincias estructurales claramente

diferenciables: una al Norte, que comprende las áreas B, E, F y G, conocida en su

conjunto como Alto Principal o Alto Norte; y una al Sur, que comprende el Área C.

Estas dos provincias están separadas por un sinclinal o silla tectónica de rumbo SO–

NE. Hacia el Norte, el Alto Principal se arquea y entra a formar parte del cinturón

móvil de la Serranía de Trujillo. Hacia el Sur forma un declive en dirección de las

Área I (Ceuta Sureste).

Page 21: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

22

La principal estructura dentro del área de estudio lo representa la falla mayor del

sistema de Pueblo Viejo. Este sistema de fallas separa al Área A de todas las demás

en toda su extensión.

Estructuralmente, el Área B a nivel de las arenas B-Inferior del yacimiento

Caparo (Figuras 2 y 3), donde se encuentra localizado el pozo AZ-2, corresponde al

flanco Sur de una estructura anticlinal, fallada, conocida como Alto Principal,

orientada con eje SO-NE, la cual posee buzamiento de 10° a 18° hacia el S-SE.

El Área C, donde se encuentran ubicados los pozos AZ-1 (arenas B-Inferior del

yacimiento Caparo) y AZ-3 (arenas C-Superior del yacimiento Azulita), corresponde

al flanco Oeste de una estructura anticlinal fallada, conocida como Anticlinal del

Área C, orientada con eje SO-NE. Donde se encuentra el pozo AZ-1 el buzamiento

es de 8° a 10° hacia el Oeste y donde se encuentra el pozo AZ-3 es de 6° a 8°

hacia el Oeste.

Figura 2. Vista 3D y Mapa Estructural a nivel del B-Inferior.

Page 22: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

23

Figura 3. Vista 3D y Mapa Estructural a nivel del C-Superior.

Page 23: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se presenta toda aquella información referente a las variables

de investigación con la finalidad de disponer de un marco de referencia para la

construcción de los instrumentos de recolección de datos y permita interpretar

mejor los resultados de la investigación. Se contempla las bases teóricas que son

de vital importancia para nutrir el desarrollo del mismo, así como la definición de

términos básicos.

1. Arcillas   La arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados,

procedentes de la descomposición de minerales de aluminio. Presenta diversas

coloraciones según las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es pura.

Surge de la descomposición de rocas que contienen feldespato, originada en un

proceso natural que dura decenas de miles de años.

Arcilla del período cuaternario (400.000 años), Estonia. Físicamente se considera

un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de

las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción textural arcilla

puede haber partículas no minerales, los fitolitos. Se caracteriza por adquirir

plasticidad al ser mezclada con agua, y dureza al calentarla por encima de 800 °C.

1.1. Tipos De Arcillas   Los principales tipos de arcillas son los siguientes:

1.1.1. Caolinita (Al4(Si4O10)(OH)8)  

Es una arcilla que se encuentra con mayor frecuencia en las areniscas, y cuando

presenta alto grado de diagénesis se transforma a dickita. Por lo general, son lo

suficientemente grandes para ser reconocidas en secciones finas. Para identificar si

es caolinita o es de dickita se recurre a la difracción de Rayos X.

Page 24: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  25

Comúnmente se encuentran rellenando los poros aunque a veces pueden

delinearlos. Su hábito más común es el de una agrupación de láminas pseudo-

hexagonales (en forma de libros apilados), de tamaños individuales entre 3 a 20

micras de diámetro. Otra forma de ocurrencia menos común, es el de un delicado

crecimiento vermicular, es decir, en forma de una secuencia de láminas pseudo-

hexagonales linealmente en una extensión proporcional a la longitud del poro.

La Caolinita causa problemas de migración de finos. Se dispersa en agua dulce y

causa taponamiento producto de los diferenciales de presión que ocurren durante la

vida productiva del pozo.

1.1.2. Clorita (Fe,Mg,Al)3(Al,Si)4O10(OH)2*(Fe,Mg,Al)3(OH)6

 

Es el grupo que presenta mayor variedad de formas y arreglos morfológicos

presentes en las areniscas, tales como: láminas, rosetas, panal de miel (honey

comb), formas de repollo (Cabbagehead), entre otros. Como láminas, la clorita se

desarrolla como cristales idiomórficos individuales sobre la superficie de los granos,

presentando dimensiones de hasta 2 a 10 micras. El crecimiento del panal de miel

consiste de láminas dispuestas en un patrón parecido al de un panal de miel, los

cristales están fijos a la superficie de los granos detríticos.

Las rosetas o racimos con forma de abanicos, comúnmente se desarrollan como

delineadores de poros, aunque también pueden estar rellenando a los mismos.

Estas rosetas individuales pueden tener de 5 a 20 micras de diámetro, pero pueden

alcanzar las 150 micras, llegando a tener los cristales individuales tamaños de 4 a

18 micras. La forma de repollo es la de crecimiento más raro y usualmente aparece

como pequeños granos equidimensionales fijos a la superficie de los granos. Las

estructuras individuales tienen tamaños entre las 8 a 40 micras, suelen delinear

poros aunque también pueden rellenarlos.

La Clorita presenta alto intercambio de cationes y es inestable en ácido

Clorhídrico (HCl), causando precipitados de cloruro de hierro (FeCl), los cuales

taponan las gargantas porales.

Page 25: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  26

1.1.3. Illita (KAl2(AlSi3O10)(OH)2 )   Generalmente ocurre como láminas irregulares con proyecciones parecidas a

listones. Es el crecimiento más delicado como hábito de todos los minerales de

arcillas y generalmente se encuentra delineando poros. Sus espesores promedio van

del orden de 0,5 a 2 micras. La Illita causa problemas de migración de finos y

presenta intercambio de iones. Contiene Potasio (K), lo que causa precipitación de

flúor silicatos del ácido gastado. Debido a su morfología (fibras o pelos), presenta

alta capilaridad por lo que tienden a atrapar moléculas de agua (H2O) en su

estructura y presenta porosidades falsas.

1.1.4. Esméctica ((Al,Mg)8(Si4O10)3(OH)10*12H2O )  

Tiene por lo general dos formas básicas de crecimiento, como envoltorios

corrugados sobre granos de arena detríticos o en forma de una estructura similar al

panal de miel de clorita. Los espesores de las láminas de arcillas están en un

intervalo de 2 a 12 micras. La Esméctica es un mineral que presenta alto

intercambio de iones y se hincha en agua dulce.

1.1.5. Arcillas de Capas Mixtas Illita/Esméctica  

Tienen características similares a la de las arcillas participantes, es decir, a las

illitas y esmécticas. La mezcla de láminas de arcilla presenta alto intercambio de

iones y se hinchan en agua dulce. A menudo contienen K, que puede causar la

precipitación de flúor silicatos del ácido gastado.

1.2. Modo de Ocurrencia de los Minerales de Arcillas en las Areniscas  

Los minerales de arcillas en las areniscas pueden ser de origen detrítico o

alogénico, es decir, aquellas formadas fuera del área de depositación y que son

mezcladas con la fracción arenosa durante o inmediatamente después de la

sedimentación, o pueden ser autigenéticos, es decir, los formados

subsecuentemente con el soterramiento e incluyen las formas nuevas y las

generadas.

Page 26: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  27

1.2.1. Arcillas Alogénicas   Los modos de ocurrencia de las arcillas alogénicas en las areniscas pueden ser

de dos tipos: las sindepositacionales y las introducidas a un tiempo corto después.

1.2.2. Arcillas Alogénicas Sindepositacionales   Son las arcillas introducidas conjuntamente con la depositación, pueden

encontrarse como partículas de tamaño arcilla o como agregados arcillosos de

tamaño que varía entre el intervalo del limo al de guijarro. El tamaño, forma y

distribución dependerá del proceso físico o biogénico que lo controle y su ocurrencia

en las areniscas pueden darse en cualquiera de estas formas y orígenes:

a) Las partículas individuales de arcillas están dispersas como matriz en las

areniscas y son depositadas simultáneamente con los granos de tamaño arena.

b) Las arcillas pueden concentrarse en láminas (ejemplo arcillas flaser), como

resultado de las variaciones en la competencia del agente de transporte en el

ambiente de depositación.

c) Como parte de un fragmento de roca de lutita de formaciones antiguas

d) Como clastos de arcillas derivadas de la erosión de las capas depositadas, es

decir, penecontemporáneos a la depositación.

e) Como producto del proceso de floculación de arcillas que viajan en suspensión,

formando partículas aglomeradas de tamaño arena.

f) Como arcillas biogenéticas o pellets, por ingestión y excreción del lodo por

organismos.

1.2.3. Arcillas alogénicas introducidas  g) Producto del proceso de bioturbación.

h) Por infiltración residual de otras capas de sedimentos más finos infra o

subyacentes, productos del movimiento de los fluidos de poro.

i) Como parte de partículas micáceas degeneradas.

1.2.4. Arcillas Autigénicas   Las arcillas se pueden formar autigénicamente en las areniscas, bien sea como

un producto de precipitación directa de las aguas (neoformación) o a través de

reacciones entre materiales precursores y el agua de poro. Las arcillas regeneradas

Page 27: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  28

pueden tener la forma de cualquiera de sus precursores alogénicos o neoformados y

sus principales modos de ocurrencia son:

a) Delineando los poros o como envoltorio de granos. Son arcillas precipitadas

sobre la superficie de los granos detríticos, excepto en los puntos de contactos entre

dichas partículas. La orientación individual de los minerales de arcillas puede exhibir

una disposición perpendicular o, normal a la superficie del grano (aros) o, paralela a

la superficie del mismo (como forros o envoltorios).

b) Como relleno de poros. Son arcillas que rellenan y obstruyen los poros

intersticiales en forma de hojuelas individuales o agregados de hojuelas que no

exhiben una orientación relativa a la superficie de los granos.

c) Como reemplazo. Son arcillas que han remplazado parcial o totalmente los

granos detríticos y preserva la textura de grano reemplazado.

d) Como relleno de fracturas y cavidades. Raramente las arcillas rellenan

fracturas o cavidades las cuales atraviesan una serie de granos detríticos.

2. Diagénesis de las Rocas

  El estudio de las rocas sedimentarias requiere de una reconstrucción de las

condiciones originales del sedimento durante el momento de la depositación y para

ello se necesita de un conocimiento más preciso de los cambios post-

depositacionales a los cuales estuvieron expuestos.

En general, el conjunto de cambios, modificaciones y transformaciones post-

depositacionales que ocurren en las partículas desde el mismo instante en que son

sedimentadas y cambian sus condiciones originales de depositación, se le denomina

“Diagénesis”. En el más amplio sentido de la palabra, durante la diagénesis actúan

una serie de procesos y reacciones que afectan a los sedimentos, desde el mismo

instante en que son depositados (física, química y/u orgánicamente), hasta el

tiempo (t) en que la textura y la mineralogía de los materiales sedimentarios

cambian marcadamente durante el paso hacia el metamorfismo; o que los procesos

diagenéticos sean interrumpidos y las rocas sean expuestas por levantamiento

orogénico a un nuevo ciclo geológico sedimentario que comenzaría con la

meteorización y/o erosión.

Page 28: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  29

Estos procesos que actúan en la diagénesis no operan de un modo uniforme y

regular, sin embargo, aunque pueden ser muchas las formas en que dichos

procesos diagenéticos afectan la composición y textura de los sedimentos, los

cambios se generan de forma continua y a medida que las condiciones de presión

(P), temperatura (T), potencial del ión hidrógeno (pH), potencial de óxido-reducción

(Eh), la composición del fluido de poro, entre otros, varían. El carácter y producto

final serán dependientes de una serie de factores, algunos intrínsecos al material

sedimentario y otros a su historia geológica post-depositacional y al tiempo en el

cual operen los diferentes procesos diagenéticos.

2.1 Procesos Diagenéticos   Como resultado de la gran cantidad de factores (tanto intrínseco del material

como del ambiente diagenético) que influyen en la diagénesis, puede ocurrir una

gran variedad de cambios diagenéticos. Si se consideran en forma general, las

posibles modificaciones que pudieran ocurrirle a una partícula recién depositada, se

mencionarían algunas de las siguientes:

a) Cambios en su espacio original, a uno más cerrado con respecto a las otras

partículas; flexionarse o doblarse plásticamente; fracturarse o hasta triturarse

pudiendo fluir en estado sólido. Todo esto por efecto del aumento de la presión de

soterramiento.

b) Estar rodeada por un material precipitado.

c) Cambiar de tamaño, de morfología y de estructura cristalina por

recristalización, sin que cambie su composición.

d) Puede cambiar de posición, manteniéndose su morfología, por reemplazo.

e) Ser disuelta parcial o totalmente.

f) Cambiar su tamaño, morfología y composición por alteración.

g) Puede interpretarse por otros granos, con pérdida de su tamaño y

características morfológicas por efecto de la presión-disolución.

Todas estas posibilidades de transformación en las partículas son producto de la

actuación de una serie de procesos tanto de carácter físico, químico y físico-

químico. Uno de los primeros procesos en actuar es la compactación y resulta

Page 29: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  30

esencialmente por el incremento de la profundidad de soterramiento debido al

aumento de la presión o carga sedimentaria. Es de gran importancia durante las

primeras etapas de la diagénesis.

Los procesos diagenéticos químicos, son de carácter más relevante cuando se ha

alcanzado cierta profundidad de soterramiento e incluye: la cementación o

precipitación, la disolución, alteración, reemplazo y la recristalización y son el

resultado principal de cambios en los parámetros o factores de pH, Eh, adsorción

iónica, P y T, entre otros. El proceso físico-químico es esencialmente un proceso de

presión-solución.

2.1.1. La Compactación   Los principales cambios físicos que tienen lugar en un sedimento desde el mismo

instante en que éstos son depositados, se producen esencialmente por efecto de la

compactación mecánica producto del aumento de la presión o carga sedimentaria al

incrementarse la profundidad de soterramiento y generalmente se expresa como

una disminución de su porosidad original, expulsión del fluido intersticial,

empaquetamiento más apretado y por deformación y fracturamiento de los mismos.

2.1.2. La Cementación   Es la formación de una serie de minerales autigénicos por precipitación directa

de las soluciones intersticiales. Esta precipitación ocurre debido a una

sobresaturación del fluido de poro en ciertas substancias, dando lugar a la

formación de minerales de diversa composición química. Puede ocurrir

inmediatamente o un tiempo después de la depositación.

2.1.3. La Disolución   Es un proceso diagenético muy común y de gran importancia por la creación de

porosidades secundarias. La disolución de los materiales sedimentarios durante la

diagénesis puede ser en forma parcial o total e involucra no sólo a partículas

sedimentarias detríticas (esqueleto y/o matriz), sino que también pueden ser

materiales previamente precipitados, reemplazados, recristalizados, entre otros.

Page 30: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  31

2.1.4. El Reemplazo   Este proceso llamado también disolución congruente (Pettijohn, 1973 y Baltt,

1980, c.p. Sandoval 2000), son reacciones en las cuales un cristal crece a expensas

de y en lugar de otro, ocurriendo así la disolución total de la fase sólida. Los iones

liberados durante estas reacciones pueden: formar parte del fluido del poro, influir

en la precipitación de un nuevo mineral, y reaccionar con otros minerales

presentes.

El mineral autigénico reemplazante utiliza solo el lugar proporcionado por el

mineral inestable que está siendo reemplazado. El mineral autigénico y el

reemplazado están conectados por una delgada película de fluido, explicando esto el

por qué la fábrica interior y exterior se preservan durante el reemplazo. Cuando

ocurre esto se habla de la formación de un pseudomorfo que involucra el cambio de

composición de un mineral manteniendo la morfología y el volumen del otro por

efecto de un reemplazo.

2.1.5. La Alteración   También llamada “disolución incongruente” (Pettijohn, 1973 y Baltt, 1980, c.p.

Sandoval 2000), son reacciones en las que ocurre una disolución selectiva del

material o fase sólida, mediante la cual el sólido o mineral no disuelto cambia su

composición bien sea porque sólo se han disuelto parte de sus componentes o

porque la relación de sus componentes en la fracción del sólido original varió por el

proceso de alteración. En el proceso de alteración de un mineral se usan partes

principales de éste para la formación de uno nuevo y sólo parte de los componentes

de dicho mineral es disuelto, es decir, usan parte del enrejado cristalino del mineral

alterado.

2.1.6. La Recristalización   Es un proceso mediante el cual ocurre un cambio en la estructura cristalina de

un mineral a otra mucho más estable a las nuevas condiciones de P, T, sin que

ocurra cambio en su composición, por lo que a esta transformación se le denomina

también polimorfismo. Este proceso por lo general es más común e importante en

Page 31: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  32

los sedimentos no clásticos. Durante la recristalización las partículas minerales

pequeñas tienden a aumentar de tamaño.

2.1.7. La Presión-Solución   No es más que la disolución de los minerales por efecto del aumento de la

presión litostática. En este proceso los minerales son disueltos en los puntos de

contacto entre los granos, debido a un aumento en el grado de solubilidad de ellos

en dichos puntos, causado por el aumento de la carga sedimentaria. El material

disuelto que pasa al fluido del poro, por lo general, se desplaza a regiones donde la

presión es menor, pudiendo precipitar muchas veces en forma de sobrecrecimiento

o como relleno de poro.

2.2. Importancia del Estudio de la Diagénesis en las Areniscas   El estudio de los procesos diagenéticos y los cambios que tienen lugar en los

sedimentos y en el caso particular las arenas, es de gran importancia para la

reconstrucción de la procedencia y ambiente de depositación de dichas partículas,

todo esto asociado a una investigación de la estratigrafía y carácter estructural de la

cuenca sedimentaria de donde fueron depositadas.

Ahora bien, el estudio y la interpretación de la “historia diagenética” de una

arenisca, es de utilidad para la exploración no sólo de hidrocarburos, sino también

de otros yacimientos minerales (cobre, uranio, fosfato, carbón, entre otros), cuya

acumulación y/u origen, pueden estar asociados a los procesos diagenéticos. Un

ejemplo de esto lo presenta Flint (1987), donde describe como la diagénesis de las

areniscas arcósicas de playa al norte de Chile, fue un factor determinante en el

control de la mineralización de metales bases (mineralizaciones de cobre

estratiforme) en dichas rocas. En el ejemplo anterior, la disolución temprana de

minerales inestables ferromagnesianos y de feldespatos cálcicos en un ambiente de

condiciones oxidantes, trajeron como consecuencia la liberación de iones a las

soluciones intraestratos y la formación de minerales autigénicos eogenéticos (muy

someros, por debajo de la interfase agua/sedimento) como forros o envoltorios de

hematita sobre los granos detríticos, minerales de zeolita delineando los poros y

cementos de calcita, yeso y celestita, rellenando dichos poros. El influjo de fluidos,

Page 32: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  33

procedentes de la compactación de lodolitas infrayacentes, produjo una importante

generación de porosidades secundarias y el establecimiento de un ambiente

intraestrato ácido y de condiciones reductoras, lo que facilitó la introducción de

soluciones mineralizadas de bajas temperaturas de cloruro de cobre (procedentes

de la diagénesis de evaporitas y de la depuración en cobre de la cuenca) y la

formación de los depósitos de cobre San Bartolo en las areniscas.

Desde el punto de vista Geológico, cada rasgo diagenético producido durante el

soterramiento y levantamiento de una arenisca originalmente porosa y permeable,

afecta su calidad como reservorio. La posibilidad que tendrá una arena para

almacenar hidrocarburos estará íntimamente ligada a su historia diagenética, ya

que la destrucción, formación, naturaleza y distribución de las porosidades y

permeabilidades, que en gran parte gobiernan la acumulación, extracción y

recuperación de dichos hidrocarburos, están controladas por la actuación de los

procesos diagenéticos en el subsuelo. Incluso, para mejorar los agentes de

recuperación de dichos crudos, bien sean de carácter físico (inyección de agua o

vapor) o químicos (uso de surfactantes, ácidos, polímeros, agentes estabilizadores

cáusticos y arcillosos, entre otros), es importante conocer las condiciones

diagenéticas de la roca y como pueden dichas condiciones verse afectadas por los

diferentes agentes a ser usados para la estimulación en la recuperación de los

hidrocarburos.

2.3. Cambios en la Composición Mineralógica   Las evidencias diagenéticas que se basan en los cambios de la mineralogía son

menos conclusivas que la evidencia texturales, sin embargo, no dejan de tener gran

importancia. La combinación de estos testimonios o cambios, tanto texturales como

mineralógicos, son criterios importantes para esclarecer la evolución diagenética por

la cual ha pasado un sedimento. Entre algunos de los cambios mineralógicos que

tienen lugar en las areniscas, los cuales son principalmente controlados por los

procesos químicos, están:

1. Precipitación de nuevos minerales tales como cuarzo, calcita, hematita,

anhidrita, minerales de arcillas, entre otros.

Page 33: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  34

2. Disolución parcial y/o total de minerales del esqueleto (cuarzo, feldespatos,

fragmentos de rocas, entre otros), matriz y/o cemento o cualquier otro mineral

previamente formado.

3. Alteraciones de los minerales (feldespatos, micas, fragmentos de rocas,

minerales de arcillas, entre otros).

4. Reemplazo de minerales u otros materiales sedimentarios (dolomitización,

fosfatización, glauconitización, calcita por cuarzo y viceversa, entre otros.

5. Recristalización (aragonito a calcita, ópalo a calcedonia y a cuarzo

microcristalino, entre otros).

6. Deshidratación acompañada de reducción del volumen del sedimento (en las

arenas puede ocurrir una reducción del contenido de agua de un 20-50% a 3-

6%).

2.4. Cambios en las Propiedades Físicas   La diferencia total de las propiedades físicas entre las areniscas antiguas y las

más recientes, son un reflejo de las modificaciones diagenéticas expresadas en

función de cambios texturales y mineralógicos.

Entre los principales cambios observables a través de estudios del subsuelo y

secciones finas están:

1. Aumento de la densidad, el cual es producto del incremento en el grado de

empaquetamiento, de la disminución de la porosidad y de la disminución del

contenido del agua con la profundidad. Un ejemplo del aumento de la densidad

de las rocas producto del proceso de recristalización.

2. Aumento de la velocidad de propagación de las ondas elásticas y aumento de la

conductividad (térmica, sónica, entre otros), producto del aumento de

empaquetamiento, pérdida de la porosidad, disminución de contenido de agua

y sobre todo por un aumento en el grado de orientación de las partículas con la

profundidad “orientación anisotrópica diagenética”, debido o como

consecuencia de un aumento de los contactos del tipo suturado.

2.5. Cambios en las Propiedades Químicas   Los efectos diagenéticos producen cambios en la composición química de las

areniscas. Aunque no existen comparaciones estadísticas, análisis químicos

Page 34: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  35

efectuados en areniscas recientes (Pettijohn, 1973, c.p. Sandoval 2000) y antiguas,

revelan diferencias cuyas tendencias generales se pueden resumir de la siguiente

manera:

1. Las areniscas antiguas contienen más metales alcalinos y sílice y menos agua

que las más recientes.

2. La composición del fluido de poro entre las areniscas antiguas y más jóvenes

difieren en:

a) Las aguas de las arenas más jóvenes son frescas y similares en

composición a las arenas de los ríos (arenas fluviales, aluviales) o son

esencialmente marinas, hipersalinas, entre otras, muy similares o iguales al

ambiente de depositación en el que quedaron atrapadas.

b) Las aguas de poro en areniscas antiguas, en contraste, pueden variar

desde composiciones de acuíferos potables cercanas a la superficie y no muy

diferentes a los ríos, hasta concentraciones de salmueras a gran profundidad, muy

diferente a la composición del agua de mar. Esto es debido a una mayor

concentración de sólidos disueltos, además del intercambio iónico por procesos de

absorción iónica, penetración de fluidos de rocas adyacentes, entre otros, lo que

trae como consecuencia que la relación entre los iones pueda diferir grandemente

de la del agua de mar actual.

Algunos ejemplos son la existencia de una mayor proporción de Ca que de Mg,

lo inverso que ocurre en el agua de mar; el sílice aumenta producto de un mayor

grado de solubilidad al aumentar la temperatura; el sulfato (SO4-2) se agota. La

mayoría de estos cambios son producto de las reacciones químicas que tienen lugar

entre el fluido de poro y los minerales detríticos después de la depositación, así

como el cambio en las condiciones físico-químicas a medida que aumenta la

profundidad de soterramiento.

De esto pudiera concluirse que las mejores evidencias de los cambios

diagenéticos están en la comparación de la naturaleza y extensión de las diferencias

entre las areniscas antiguas y las más jóvenes de la misma composición inicial y

ambiente de depositación.

Page 35: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  36

3. Métodos de Estudio Mineralógicos y Diagenéticos   Debido a que la diagénesis trae consigo una serie de cambios, tanto texturales

como mineralógicos, se trata de determinar mediante su estudio:

1. La procedencia y ambiente depositacional de los sedimentos.

2. Reconstrucción de la historia geológica post-depositacional.

Para llegar a esto, los petrólogos sedimentarios deben realizar una detallada

determinación de las características texturales y de la composición mineralógica,

con énfasis en la mineralogía autigénica y su paragénesis (secuencia de aparición o

formación de nuevos minerales), ya que es de suma importancia diferenciar entre el

material original y el introducido, para poder entender el grado y la forma en que

actuó la diagénesis en los sedimentos.

Las técnicas de análisis más usadas en un estudio diagenético detallado de las

características texturales y de composición mineralógica en una arenisca son:

1. Análisis petrográficos de secciones finas, a través de microscopio de luz

polarizada.

2. Análisis por difracción de rayos-x.

3. Análisis con el microscopio electrónico (SEM).

4. Análisis con cátodo luminiscencia.

5. Análisis isotópicos.

3.1. Análisis Petrográficos en Secciones Finas   Es quizás una de las técnicas que mayor información suministra con respecto a

las características texturales y mineralógicas de las rocas.

La observación y estudio a través del microscopio de luz polarizada de secciones

finas, previamente impregnadas con:

1. Un epoxi plástico azul, que resalte o exponga el relieve de los poros.

2. Tiñéndolas con “rojo de alizarina”, para distinguir la composición de los

carbonatos (especialmente la calcita); y

3. Tiñéndolas con “cobalto-nitrito”, para distinguir los tipos de feldespatos.

Le permite al investigador efectuar una razonable y segura estimación, tanto de

la abundancia volumétrica de los poros, como de la composición mineralógica. Sin

Page 36: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  37

embargo, con respecto a los conjuntos de minerales de arcillas, es necesario

completar su estudio, observación y determinación de su composición, a través de

otras técnicas, debido a lo pequeño de su tamaño.

3.2. Análisis por Difracción de Rayos X (DRX)   Un análisis por difracción de rayos-x, puede efectuarse a la roca en su totalidad

o sólo a su fracción fina. En el primero de los casos, este análisis suministrará datos

importantes sobre la composición total de la roca, pudiendo revelar la presencia de

pequeñas cantidades de ciertos minerales, difíciles de identificar o no presentes

(minerales trazas), en la sección fina estudiada. La aplicación de esta técnica en el

análisis de la fracción fina, permite la identificación de los minerales de arcillas

presentes en la roca, previa su separación y concentración.

3.3. Análisis a través de Microscopia Electrónica (SEM)   Es de gran utilidad sobre todo en la identificación de los diferentes tipos de

arcillas y sus estructuras, como también la determinación de la morfología de los

poros y su distribución. A su vez, muchos de estos microscopios electrónicos están

equipados con un analizador de energía dispersiva de rayos-x (EDAX), que permite

un análisis elemental cualitativo de los minerales presentes, con una resolución de

cerca de una micra. Este equipo ayuda en la identificación del tipo de arcilla

presente a través de la determinación de la composición química, cuando la

morfología de ésta no sea distintiva.

4. Control de la Diagénesis Sobre la Calidad de las Areniscas como Reservorios   El potencial de una arenisca para producir hidrocarburos como roca reservorio,

está estrechamente relacionado con su historia diagenética, la cual a su vez

dependerá de la composición inicial de dicha roca. Los principales factores que

determinan la historia diagenética de una arenisca son el tiempo de exposición a las

diferentes condiciones de presión, temperatura y química del fluido de poro. Estos

factores son a su vez determinantes en la historia de un reservorio.

Page 37: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  38

Para los geólogos petroleros es de gran importancia el hecho que, cada rasgo

diagenético producido por el soterramiento y levantamiento de una arenisca

originalmente porosa y permeable, afecta su calidad como reservorio. Además, en

los trabajos de ingeniería de areniscas reservorios, la estimulación de pozos y

tratamientos de completación deben tomar en consideración los conjuntos

diagenéticos presentes en las rocas, pues es importante el conocimiento de ello

para escoger el tipo de fluido a usar en dichos pozos y obtener un máximo de

optimización en la producción de hidrocarburos de los mismos.

Es pues, el conocimiento de las leyes de distribución de petróleo y gas en la

corteza terrestre es esencial para la elaboración de principios científicos para la

exploración y explotación de estos recursos. La solución de numerosos problemas

encontrados durante la exploración y explotación, no serán afortunadas o no será

óptima, sin un análisis detallado y completo de su historia geológica, incluyendo la

diagenética. Los indicadores favorables que deben considerarse además de la

existencia de condiciones adecuadas para la acumulación de petróleo y gas son los

siguientes:

1. Existencia de rocas fuente en la secuencia.

2. Desarrollo de trampas estructurales y/o estratigráficas.

3. Presencia de poros y “colectores” permeables.

Para Cant (1986), la diagénesis no solo puede ser un agente importante en el

entrampamiento de los hidrocarburos a través de la formación de nuevos

reservorios por la generación de porosidades secundarias, sino que además puede

contribuir en la generación de sellos de procesos de cementación, logrando así, que

las areniscas retengan grandes columnas de hidrocarburos. De acuerdo con este

autor, para la formación de trampas diagenéticas se requiere que una parte de la

unidad arenisca reaccione diferente a la otra. Esto puede ocurrir o ser causado por:

1. La mineralogía detrítica, resultante de diferencias en el tamaño de las partículas

o en los controles del ambiente de depositación.

2. Mineralogía diagenética temprana, principalmente controlada por el ambiente de

depositación.

3. Historia de soterramiento, incluido por movimientos estructurales.

4. Contenido de fluido, hidrocarburo o saturación de agua.

Page 38: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  39

Cada uno de los factores, permite diferencias en la porosidad y permeabilidad

de las areniscas, suficientes para formar reservorios y sellos.

5. Factores que Determinan la Calidad de un Reservorio   Para Pittman (1979, c.p. Sandoval 2000) en el estudio de una roca reservorio,

es de gran importancia la determinación de la “geometría del poro”, es decir, su

tamaño, forma y distribución, ya que esto influye en el tipo, cantidad y velocidad de

producción del fluido. Otros factores como la viscosidad del fluido, también tienen

un papel importante.

La geometría de los poros e incluso los tipos de porosidad, cambian con la

diagénesis, ejemplo, macroporosidades pueden transformarse en microporosidades,

pueden disolverse minerales para originar espacios vacíos y las porosidades pueden

ser parciales o totalmente ocluidas por precipitación de minerales. Por lo tanto, es

de gran importancia tener conocimiento de la geometría de los poros dentro de un

reservorio, pues tiene lugar un gran control en el tipo, cantidad y velocidad del

fluido producido.

De acuerdo con este investigador, cualquier tipo de porosidad en una arenisca,

puede bajo ciertas condiciones determinar o convertir dicha roca en un reservorio

de hidrocarburo. Básicamente menciona cuatro tipos de porosidad, tres relacionadas

a la textura, que son la porosidad intergranular, la porosidad por disolución y la

microporosidad y la porosidad por fractura.

El mejor tipo de reservorio en una arenisca, desde el punto de vista de mayor

almacenaje y de mayor facilidad de flujo de los hidrocarburos, es aquel que posea la

porosidad intergranular. Todas las areniscas tienen inicialmente porosidades

intergranular, la cual si no es destruida, a veces está asociada con una buena

permeabilidad, grandes aberturas de poros y una excelente producción de

hidrocarburos. Las areniscas reservorios de este tipo, presentan intervalos de

porosidad del orden de 40% en areniscas no consolidadas y cerca del 5% en

aquellas que han sido expuestas a procesos diagenéticos.

Page 39: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  40

La porosidad por disolución resulta comúnmente en las areniscas por remoción

de materiales solubles tales como carbonatos, feldespatos, sulfatos, entre otros.

Estos materiales, pueden encontrarse como granos detríticos, matriz, cemento y/o

minerales reemplazantes. Las areniscas que solo presentan porosidades secundarias

por disolución, pueden variar de pobres a excelentes reservorios, dependiendo de la

cantidad de porosidad secundaria que se hubiese generado y el grado de

interconexión de la misma. Esto último es de mucha importancia para la calidad del

reservorio de una arenisca, porque la disolución puede originar poros muy

diseminados con apenas interconexiones a través de microporos, es decir, con una

permeabilidad imperceptible. Ahora bien, cuando el material soluble es muy

abundante, es decir, lo suficiente como para que esté en contacto entre si o

interconectado dicho material soluble o mineral cementante, se generan buenas

permeabilidades. Schmidt y McDonald (1979, c.p. Sandoval 2000), encontraron

excelentes rocas reservorios, desarrolladas por disolución de cemento carbonático

dando lugar a la formación de porosidades secundarias intergranulares. Para

Pittman (c.p. Sandoval 2000) la porosidad creada por la disolución de feldespatos (o

de carbonatos reemplazantes de feldespatos), es muy común en areniscas de todas

las edades. Esta disolución puede ser parcial o total, y si los feldespatos son

abundantes, se pueden generar una porosidad secundaria considerable.

Muchos investigadores han reconocido la importancia de la disolución de los

feldespatos en la creación de porosidades (Heald y Larese, 1973, Baker, 1991; c.p.

Sandoval 2000), los feldespatos comúnmente más afectados por el proceso de

disolución son la sanidina, ortoclasa y plagioclasa. El microclino (aunque también

puede verse afectado, según Sandoval (2000), puede a veces coexistir en una

arenisca con feldespatos parcialmente disueltos, sin que éste muestre señales de

disolución. Esto se ha explicado (Deer et. al., 1962, tomado de Pittman, 1979; c.p.

Sandoval 2000), a través de la relativa temperatura de formación y estabilidad del

grupo de los feldespatos potásicos, la sanidina y ortoclasa se forman a mayor

temperatura y poseen una estructura más desordenada que la del microclino. Así,

que ellos no son tan estables bajo condiciones diagenéticas. Es por ello, que se

piensa que además de estas consideraciones, es importante tomar en cuenta la

química del fluido de poro, que puede ocasionar disoluciones de feldespatos

(incluyendo el microclino) en una proporción mayor.

Page 40: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  41

Las rocas que presentan microporosidad (radio de apertura del poro menor a 0,5

micras), suelen contener una alta saturación de agua, debido a lo irreducible de la

misma, para que se consideren un buen reservorio, esta agua debe ser desplazada

por hidrocarburos y la roca o reservorio debe ser fracturada natural o

artificialmente. Las microporosidades ocurren entre los minerales de arcillas o están

restringidos a los “cuellos” de los poros en las areniscas. Las areniscas argiláceas,

comúnmente tienen una microporosidad considerable. Las areniscas con sólo

microporosidad, tienen esencialmente una permeabilidad en la matriz no

cuantificable. Rocas de este tipo con pequeñas aperturas de poro y una alta área

superficial, suelen tener una alta saturación de agua reducible. Para que esta agua

sea reemplazada por hidrocarburos, la altura de la columna de dichos

hidrocarburos, la altura de la columna de dichos hidrocarburos, debe ser lo

suficiente para vencer la presión capilar, la cual tiende a retener el agua en la roca.

Nadeau y Hurst (1991, c.p. Sandoval 2000) cuantificaron a través de estudios de

microscopía electrónica, asistidos por una computadora de análisis de imágenes, la

microporosidad en los minerales de arcillas presentes en las areniscas. De acuerdo

con dichos investigadores, la morfología, composición, origen y distribución de los

minerales de arcillas dentro de las areniscas, pueden tener un marcado efecto sobre

su calidad como reservorio, pues la microporosidad asociada a dichos minerales,

puede contener agua irreducible que contribuye con la conductividad total de la

formación, pero no con el almacenamiento de hidrocarburos y producción de fluidos,

constituyendo así dicha microporosidad un factor importante y determinante en las

propiedades petrofísicas de las areniscas, saturación del agua y características

eléctricas.

Sobre la base de sus estudios (reservorios clásicos del Mar del Norte), las

arcillas autigénicas tienen mayores microporosidades que las detríticas y los valores

que encontraron fueron los siguientes:

1. La caolinita autigénica tiene un promedio de microporosidad cercano al 43%,

pero dependiendo de su variedad morfológica, presentará de 45 a 50% para la

vermiculita y de 15 a 30% para la caolinita en forma de libros.

2. La clorita delineadora de granos o poros, tienen microporosidades cercanas al

50%.

Page 41: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  42

3. A la illita y esméctica, por su estructura y morfología delicada, no se les pudo

determinar su microporosidad por este método.

4. Los clastos detríticos ricos en arcillas, presentaron microporosidades menores,

con valores cercanos al 10%.

Con respecto a la porosidad por fracturas naturales, por lo general es menor al

1%, teniendo los reservorios de este tipo una velocidad de flujo inicial alta seguida

de una rápida disminución o caída. Sin embargo, cuando las fracturas, bien sean de

origen natural o inducidas, se combinan con reservorios que presentan una

microporosidad significativa o una porosidad secundaria por disolución aislada, éstas

le suministran la intercomunicación o permeabilidad necesaria para convertirlos en

unos reservorios económicamente rentables.

De acuerdo con lo anterior, puede decirse que el estudio de las porosidades y

sus tipos en las areniscas, puede ayudar a explicar el comportamiento de los

reservorios además anticipar los problemas potenciados de los mismos. Para Morris

(1979, c.p. Sandoval 2000), el grado de alteración diagenética controla la

distribución favorable de las areniscas reservorios, a su vez, ésta diagénesis viene

controlada por el grado de tectonismo, textura, composición original y química del

agua de poro. Estos investigadores, después de realizar su estudio y determinar los

factores que controlaban la calidad de los reservorios en las areniscas turbidíticas de

las montañas de Ouchita de Arkansas y Oklahoma, agrupando a estas rocas en tres

tipos:

1. Areniscas consideradas como favorables reservorios potenciales de gas, las

cuales presentaron una porosidad efectiva mayor al 8% y una permeabilidad

de 0,07 milidarcys.

2. Areniscas medianamente favorables como reservorios potenciales de gas, las

cuales presentaron porosidades efectivas entre 5 y 8% y permeabilidades

menores a los 0,07 milidarcys.

3. Areniscas no favorables como reservorios potenciales de gas, con porosidades

efectivas menores al 5% y permeabilidades menores a los 0,07 milidarcys.

Entre los parámetros que influyeron en la calidad del reservorio, encontraron:

Page 42: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  43

1. El tamaño de grano promedio: parece existir una relación inversa entre éste

parámetro y la porosidad efectiva en las areniscas que estudiaron. A medida

que el tamaño disminuye la porosidad efectiva tiende a mejorar.

2. El escogimiento: la mayoría de las areniscas tienden a tener una mayor

porosidad efectiva a medida que el escogimiento disminuye (mayor contenido

de matriz).

3. La matriz: una de las tendencias más sorprendentes que encontraron, fue la de

determinar un aumento en la porosidad efectiva a medida que aumentaba el

contenido de matriz.

4. El cemento: a mayor cementación (de sílice en su caso), menor porosidad

efectiva.

De este estudio determinaron que la arenisca turbidíticas proximales eran las

mejores reservorios. Galloway (1979, c.p. Sandoval 2000), considera que los

principales factores que controlan la calidad de un reservorio, son los mismos que

determinan la historia diagenética de la roca, es decir, su composición, tiempo de

exposición a las diferentes condiciones de presión, temperatura y la química del

fluido de poro. Considera de gran importancia para los geólogos petroleros, el hecho

que cada rasgo o característica diagenética producida durante el soterramiento y

levantamiento de una arenisca originalmente porosa y permeable, afecta su calidad

como reservorio.

En su trabajo, trata de relacionar las variaciones petrofísicas de las areniscas

derivadas de arcos de islas volcánicos versus la diagénesis y el potencial que

pudieran tener dichas rocas como reservorios.

Sugiere que la causa principal o control diagenético en la construcción de la

calidad de reservorio en las areniscas asociadas a estos ambientes, es la

temperatura o gradiente geotérmico a medida que aumenta la profundidad

(comúnmente varía de 1,84° a 5,5°C por cada 100 metros de profundidad), debido

a una menor porosidad y permeabilidad producto de una mayor intensidad de la

actuación de los procesos diagenéticos (principalmente precipitación de minerales

autigénicos del grupo de las arcillas).

Page 43: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  44

Como consecuencia de esto, sugiere que para este tipo de rocas la exploración

debe efectuarse tomando en consideración:

a. La pérdida rápida del potencial como reservorio de estas rocas con el aumento de

la profundidad del soterramiento, definiendo un “sótano o basamento” económico

relativamente somero (menor o igual a 3000 m), lo que limita el volumen de

sedimentos a estudiar por perforación. Esto se debe a la drástica disminución de la

porosidad y permeabilidad con el aumento de la intensidad de los procesos

diagenéticos por la alta temperatura y tipo de mineralogía inestable de las areniscas

derivadas de arcos volcánicos.

b. Considerar el solapamiento entre la ventana de generación de hidrocarburos y la

zona de aceptable calidad del reservorio, la cual puede ser muy angosta. Esto se

debe a que la mayoría de los petróleos líquidos se generan a temperaturas mayores

a lo 65°C (150°F) y se convierten en gas a temperaturas mayores a los 150°C

(300°F), el intervalo vertical de la ventana de generación de hidrocarburos en estas

áreas disminuye sistemáticamente con el incremento del gradiente térmico. En

áreas de arcos de islas, cae dentro de la sección o secuencia caracterizada por

reservorios pobres o moderadamente buenos.

Varias consecuencias de estos eventos pueden ocurrir en cuencas donde el

petróleo es generado tanto encima como debajo del “basamento económico

diagenético”. En ambos casos, las trampas deben formarse antes,

contemporáneamente, con la generación y migración, las estructuras postmigración

y trampas estratigráficas influenciadas estructuralmente, pueden representar

barreras. Ranganathan y Tye (1986, c.p. Sandoval 2000), determinaron en su

estudio, que uno de los principales controles sobre la porosidad y permeabilidad de

las areniscas como reservorios, lo constituyen la abundancia y distribución de las

arcillas detríticas y su relación con los controles diagenéticos de cementación,

disolución y grado de compactación.

6. Procesos que Destruyen la Calidad de las Areniscas Como Reservorios   Los principales factores que actúan destruyendo la calidad de una arenisca como

reservorio, son las precipitación de cementos, la compactación, la presión-solución y

Page 44: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  45

la presencia de minerales de arcillas autigénicas, bien sea desde su origen como

precipitado, por alteración de minerales de arcillas alogénicas o alteración de

minerales del esqueleto (feldespatos, fragmentos de rocas, entre otros), ya que aún

en pocas cantidades, pueden tener un profundo efecto sobre las propiedades de las

areniscas.

6.1. Cementación   De acuerdo con Waldschmidt (1941, c.p. Sandoval 2000), la precipitación de

materiales autigénicos en las areniscas (principalmente sílice, carbonatos y

minerales de arcillas), trae como resultado una apreciable reducción de la porosidad

y permeabilidad, afectando esto a su calidad como posible roca reservorio.

Adams (1962, c.p. Sandoval 2000), determinó que la precipitación de cuarzo

como sobrecrecimiento durante la diagénesis temprana, en las areniscas de

Morrowan en la cuenca de Anadarko (Oklahoma), trajo como consecuencia una

fuerte reducción de la capacidad como reservorio de dichas rocas. Para Levandowski

(1973, c.p. Sandoval 2000), los materiales cementantes modifican la porosidad y

permeabilidad de una arena reservorio y son por lo tanto de vital importancia en la

geología del petróleo. El papel de la cementación en las areniscas es importante con

respecto a la migración, acumulación y almacenaje del petróleo, debido a que la

introducción de materiales precipitados dentro de dichas rocas, modifican su

porosidad y permeabilidad. Una cementación temprana puede evitar la acumulación

del petróleo en una trampa, mientras que una tardía puede retener el petróleo en

una trampa durante el movimiento tectónico, y una cementación diferencial, puede

suministrar la trampa por sí misma.

6.2. La Compactación y la Presión-Solución   La compactación es uno de los procesos diagenéticos de importancia en la

reducción de la porosidad y permeabilidad original de un sedimento de manera

irreversible, bien sea a través del arreglo o reorganización de las partículas,

deformación y trituramiento de las mismas. Un ejemplo de cómo este proceso junto

con la cementación influyó en la calidad del reservorio, reduciendo fuertemente la

Page 45: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  46

porosidad, es el trabajo o estudio realizado por Baker (1991, c.p. Sandoval 2000)

en las areniscas de Aldebarán en Australia.

De acuerdo con Morris (1979, c.p. Sandoval 2000), la presión-solución trae

como resultado una disminución en la porosidad y permeabilidad, debido por un

lado a la interpenetración de las partículas y por el otro a la precipitación de sílice

disuelta en los puntos de contacto entre los granos.

6.3. Minerales de Arcillas, como Principales Causantes de la Reducción de la Calidad de las Areniscas como Reservorios   Para Sarkisyan (1970, c.p. Sandoval 2000), los minerales de arcillas tanto de

origen alogénico como autigénico influyen fuertemente en la porosidad y

permeabilidad de las rocas reservorios. En el caso de una distribución desordenada

de arcillas alogénicas en los poros, las propiedades de las rocas reservorios no se

ven tan severamente afectadas como en el caso de las arcillas autigénicas

neoformadas en el espacio de poro, lo cual si perjudica las propiedades como

reservorio de las rocas.

La porosidad y permeabilidad de las rocas reservorios, dependen en un grado

considerable no solo del tipo mineralógico, sino también del origen, morfología y

estructuras de los minerales de arcillas. Según Wilson y Pittman (1977, c.p.

Sandoval 2000), las arcillas autigénicas controlan las propiedades petrofísicas

relacionadas con la calidad del reservorio, particularmente la permeabilidad y la

saturación del agua. Una ocurrencia esporádica de arcillas autigénicas en los poros

tiene menos influencia sobre la permeabilidad que las arcillas que “delinean los

poros” y restringen las “gargantas de los mismos”. El tamaño y la forma de los

poros son modificados por los minerales de arcillas, bien sean que ocurran como

relleno de poros, como envoltorios de granos o delineando poros que reducen la

abertura del poro o una compleja combinación de ambos.

Los microporos presentes dentro de las partículas de arcillas son capaces de

retener agua irreducible debido a la atracción física del sólido del líquido (propiedad

de adsorción). Algunas arcillas autigénicas tienen más microporos y una mayor área

superficial que otras.

Page 46: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  47

Por lo general, en un reservorio que contenga abundantes minerales de arcillas

con microporos asociados es de esperarse que se tenga un extenso contacto

transicional entre petróleo/agua o gas/agua, debido al agua adsorbida por las

arcillas producto de su alta área superficial.

Galloway (1979, c.p. Sandoval 2000), menciona que la pérdida de

permeabilidad, ocurre principalmente durante la formación de aros de arcillas

alrededor de los granos, explica que la adición de un aro de arcilla alrededor de un

grano detrítico, produce de 1 a 6% de aumento en el radio del grano. Este pequeño

incremento en el área del grano, produce, sin embargo, una reducción del diámetro

de la “garganta del poro”, por un factor más grande que el de 1-6%. Ejemplo, un

4% de aumento en el diámetro del grano producto de la formación de aros de

arcillas alrededor del mismo trae como consecuencia una reducción del 26% del

diámetro de la “garganta del poro”. Conjuntamente como esto, el tamaño de las

partículas tiene importancia en la reducción de la permeabilidad, la generación de

aros o envoltorios de minerales de arcillas en las areniscas de grano grueso

usualmente traen una pérdida en la permeabilidad menos severa que en las

areniscas de grano más fino, esto se debe a que los diámetros de las “gargantas de

los poros” son mayores en los granos gruesos. Adicionalmente, los granos gruesos

presentan menos área superficial por unidad de volumen de grano y poro, haciendo

que los aros o envoltorios de minerales de arcillas sean volumétricamente menos

significantes en las areniscas gruesas que en las finas.

Para Wilson (1982, c.p. Sandoval 2000), la presencia de minerales de arcillas

autigénicas de gran área superficial, influye en la baja permeabilidad que presentan

algunas arenas gasíferas de la región de Wyoming y Colorado. Estas arcillas

incluyen clorita, illita e illita/esméctica, las cuales se formaron por regeneración de

arcillas detríticas o por alteración diagenética de partículas inestables como

fragmentos de roca volcánicos, algunos feldespatos y óxidos e hidróxidos de hierro.

De acuerdo con este autor, las arcillas son por lo general los principales

causantes de la reducción de permeabilidad, por lo que considera de gran

importancia conocer su origen pues es de gran ayuda en la evaluación de

exploración y potencial de producción. Las arcillas varían ampliamente en la

Page 47: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  48

morfología de las partículas individuales y en la de sus agregados morfológicos.

Estas propiedades afectan el área superficial y la abundancia relativa de microporos

(diámetro menor a 1 micra). El grupo caolinita, exhibe una morfología compacta,

parecida a pequeños y diminutos libros y en muchas areniscas tienden a ocurrir

racimos o agrupaciones rellenando poros. La clorita suele presentarse en una

arreglo parecido al de “un juego de casitas de naipes” (card house), el cual tiene

una mayor área superficial y mayor microporosidad que la caolinita. Las arcillas de

capas mixtas del tipo illita/esméctica, comúnmente desarrollan agregados parecidos

a un “panel de miel” de láminas rizadas y cubiertas espinosas, proyectándose hacia

los extremos. Tienen un área superficial y una microporosidad intermedia entre las

arcillas del grupo esméctica y las del grupo illita. Los minerales de arcillas del grupo

illita se presentan como hojuelas rizadas y con terminaciones espinosas muy

elongadas parecidas a finas cintas.

En cuanto al origen de las arcillas y su relación con la permeabilidad y

porosidad, este autor considera que los minerales de arcillas detríticas, los cuales

son introducidos a las areniscas por procesos físicos durante su depositación o por

procesos biogénicos un tiempo corto después de la misma, ocurren como hojuelas

dispersas, envoltorios o forros de granos o rellenos de horadaciones, siendo

reductoras de importancia de la permeabilidad. En el caso de minerales de arcillas

autigénicas como la clorita, ésta puede generarse por precipitación a profundidades

someras y persistir hasta el metamorfismo, sólo con cambios moderados en la

estructura cristalina. Esta clorita tiende a formarse en las areniscas como

delineadores de poros de espesores diferentes, los cuales pueden variar desde unos

pocos micrómetros hasta más de 25 micras, teniendo por lo general espesores en el

orden de 10 micras. Estos crecimientos alrededor de los granos, son por lo general

el principal causante de la reducción de la porosidad en estas areniscas. Con

respecto a la esméctica, ésta se forma comúnmente por alteración de fragmentos

de rocas y vidrios volcánicos o de rocas intercaladas con ellas, esta esméctica

autigénica junto con las arcillas detríticas, pueden por reacción con el K+ del fluido

de poro, dar lugar a la formación de arcillas de capas mixtas del tipo illita/esméctica

e illita a mayor profundidad y temperatura. Suelen presentarse delineando poros. La

illita, se desarrolla por alteración de arcillas precursoras (detríticas y/o autigénicas),

tanto del grupo esméctica como del grupo caolinita.

Page 48: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  49

Para poder delimitar áreas en donde la calidad del reservorio en este tipo de

arenas sea relativamente alta, es esencial entender el tipo y distribución de las

arcillas en las unidades de interés. Si las areniscas encontradas tienen

permeabilidades no económicas por la presencia de cantidades excesivas de

arcillas, un estudio adicional para determinar su calidad requiere que el origen de

estas arcillas sea entendido. Si son detríticas, la respuesta correcta es seleccionar

áreas donde los niveles de energía del ambiente de depositación favorecieran la

reducción en el contenido de dichas arcillas. Si son autigénicas, la búsqueda se

concentrará en zonas estratigráficas en donde la mineralogía detrítica, favorezca

una reducción del contenido y formación de tales arcillas o a áreas donde el

soterramiento somero, gradiente de baja temperatura o sobrepresiones preserve el

alto nivel de porosidad y permeabilidad.

Según Almon y Davies (1983, c.p. Sandoval 2000), los minerales de arcillas se

encuentran en las areniscas comúnmente como:

1. Forros o envoltorios de poros, lo cual tiene un gran significado por dos razones

a) Un delgado forro o envoltorio de poro, puede bloquear efectivamente la

“garganta de poro”, por lo que una arenisca en estas condiciones puede

tener una buena porosidad pero ninguna permeabilidad.

b) El forro o envoltorio de poro esté 100% en contacto con los fluidos de

perforación, estimulación y recuperación, pues pueden envolver

completamente a los granos detríticos individuales de una arenisca. Así en

la determinación de un tratamiento ácido o sistema de lodos a emplear,

los granos detríticos pueden tener poca o ninguna importancia, lo más

importante es el material que está en contacto con dichos fluidos, es

decir, los forros de poros autigénicos.

2. Los materiales de arcillas pueden encontrarse como rellenos de poros.

Además de esto, los minerales de arcillas poseen una relación de área

superficial/volumen grande, así cuando se comparan con un cuarzo de igual

volumen, las arcillas tienen un área superficial extremadamente mayor.

Consecuentemente las arcillas tienden a reaccionar fácilmente con los fluidos

introducidos en una roca sedimentaria. Dichos materiales reaccionan más

Page 49: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  50

vigorosamente que los granos detríticos de cuarzo, feldespatos, entre otros, debido

a su pequeño tamaño y su gran área superficial.

Para Johnston y Johnson (1987, c.p. Sandoval 2000), la causa principal en la

disminución de la permeabilidad por la reducción del tamaño de la abertura de la

garganta o cuellos de los poros en las areniscas de First Wilcox del campo de

Livingston en Louisiana, fue la precipitación de minerales de arcillas de caolinita,

illita, clorita y esméctica, siendo la primera la que mayor efecto tuvo sobre esto.

Según Sandoval (2000), por lo general las arenas suelen ser depositadas con

porosidades primarias del orden del 30 al 40% y permeabilidades de varios darcys.

Los cambios post-depositacionales traen como consecuencia una reducción de su

calidad como reservorio, debido a la actuación de procesos diagenéticos como la

compactación y cementación principalmente. Esta reducción resulta por defecto del

aumento de la presión de soterramiento y la precipitación de minerales secundarios,

siendo los minerales de arcillas de particular importancia en este respecto.

Sin embargo, y en la contraposición a todo lo anteriormente expuesto,

Ehrenberg (1993, c.p. Sandoval 2000), determinó en las areniscas de la plataforma

continental de Noruega, una preservación anómala de la porosidad, producto de la

formación de clorita autigénica como forros o envoltorios sobre granos detríticos de

cuarzo, lo que inhibió la cementación de dichas rocas con cuarzo. Aunque la

tendencia de la porosidad máxima en estas areniscas, fue a decrecer con el

aumento de la profundidad, ésta fue un 10 a un 15% mayor a la que se esperaba

en las areniscas que contenían clorita autigénica, producto de la transformación

diagenética de las arcillas sindepositacionales, debido a la introducción de aguas

fluviales ricas en Fe hacia la plataforma. La formación de clorita autigénica, ocurrió

antes del inicio de la cementación con cuarzo y la disolución de los feldespatos

(probablemente dentro de los primeros 2 Km. de soterramiento), pero después que

los contactos entre granos se ajustaran por la compactación mecánica.

De acuerdo con este autor, estas rocas representan un buen ejemplo que

demuestra como los cuerpos de arena marinos costeros, cercanos a la descarga de

Page 50: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  51

aguas fluviales, pueden ser susceptibles a la formación de clorita, que puede

mantener la calidad de estas rocas como reservorios.

7. Procesos Diagenéticos que favorecen el Desarrollo de Buenos Reservorios   El principal proceso diagenético que se ve involucrado en el aumento de la

calidad como reservorio de las rocas sedimentarias es el de disolución, el cual da

lugar a la formación de porosidades secundarias. La formación de porosidades

secundarias por fracturas también es de importancia. Otro proceso que puede influir

de manera indirecta en el desarrollo de buenos reservorios, es la cementación o

precipitación temprana, seguida de un proceso de disolución.

De acuerdo con Siebert (1984, c.p. Sandoval 2000), la disolución de granos o

partículas del esqueleto (feldespatos, fragmentos de rocas, entre otros), es de gran

importancia sobre las propiedades como reservorios de las areniscas que contienen

más del 10% de partículas solubles o inestables. Según estos autores, las

porosidades secundarias generadas a través de esta disolución, pueden llegar a

alcanzar valores de hasta un 70% con promedios cercanos al 30% de la porosidad

visible de una arenisca como reservorio. Este proceso no aumenta de forma

apreciable la permeabilidad del reservorio; sin embargo, la porosidad secundaria

desarrollada se ha encontrado que es función de la permeabilidad inicial de la

arenisca.

En el proceso de disolución de los granos del esqueleto, pueden resultar texturas

muy variadas. Los granos pueden disolverse totalmente dejando un poro del

tamaño del grano, mostrando pocas evidencias de la partícula original.

Frecuentemente queda en el proceso, un aro insoluble de un mineral autigénico o

una pequeña porción de restos insolubles. Sin embargo, la forma más común es la

disolución incompleta del grano porque, por lo general, el proceso de disolución es

composicionalmente selectivo.

Ahora bien, con excepción del incremento obvio en la porosidad total del

reservorio (y la posible reducción del agua de saturación irreducible por unidad de

porosidad), estos autores concluyen que la permeabilidad de las areniscas no se

Page 51: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  52

incrementan grandemente por la adición de cantidades moderadas de porosidad

secundaria por disolución (mayor al 8% del volumen de la roca). Sin embargo,

encontraron una fuerte y positiva correlación entre la cantidad de porosidad

secundaria por disolución y el logaritmo de la permeabilidad, no obstante, esta

correlación trae dos interrogantes, si el incremento a gran escala de la

permeabilidad es por el proceso de disolución de las partículas del esqueleto, o si la

permeabilidad original de las areniscas, controla la cantidad de solvente a

introducirse en las areniscas para así controlar la cantidad de porosidad secundaria

a generarse por disolución.

Consideraciones sobre los factores que controlan a la permeabilidad, sugieren

que el proceso de disolución de los granos del esqueleto no incrementa de manera

significativa a la misma. La remoción de algunos granos por disolución, aumenta

algunas “gargantas de poros” y acortar el camino o vía de flujo entre unas pocas de

ellas (es decir, el fluido no tiene que pasar alrededor de algunos granos, los

disueltos). Sin embargo, la resistencia total a fluir, está dominada por las restantes

y pequeñas “gargantas de poros” y la ganancia en la permeabilidad no será grande.

Lo anterior fue comprobado experimentalmente por estos autores, por lo que

concluyeron que la correlación entre la porosidad secundaria producto del proceso

de disolución de granos de esqueleto y la permeabilidad, no es producto de un

aumento de la permeabilidad debido a dicho proceso de disolución. Creen más bien,

que la correlación de aumento de la porosidad secundaria producto de la disolución

de granos del esqueleto con alta permeabilidad, resulta de alguna manera compleja,

del gran volumen de solución solvente que fluye a través de estas areniscas con una

alta permeabilidad original. La consecuencia o el producto más importante de la

relación entre el aumento de la porosidad secundaria producto de la disolución de

los granos del esqueleto y el aumento de la permeabilidad, es que aquellas capas de

areniscas con propiedades originales de buenos reservorios, puede tener sus

propiedades de reservorios aumentadas en una mayor proporción.

Para Mathisen (1984, c.p. Sandoval 2000), el proceso de disolución de vidrio

volcánico para la generación o desarrollo de porosidades secundarias durante el

soterramiento somero, es de importancia en la prospección de areniscas

Page 52: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  53

volcanoclásticas, aunque dichas rocas son consideradas como pobres reservorios

debido a la relativa rápida formación de cementos en sus poros, esto traería como

consecuencia, un aumento en su calidad de reservorio por el desarrollo de poros

móldicos y/o intergranulares.

Shanmugan y Higgins (1988, c.p. Sandoval 2000), muestran un ejemplo de

formación de macroporosidades secundarias de producto de disolución de

fragmentos de rocas de chert, debido a la exposición de dichas partículas al influjo

de aguas meteóricas acidificas en ambientes cercanos a la superficie, durante el

levantamiento de Neocomiense de las areniscas de la Formación Ivishak del

Triásico, convirtiendo a estas rocas en productoras de hidrocarburos en la región de

Alaska.

Baker (1991, c.p. Sandoval 2000), determinó que las areniscas de Aldebaran de

la cuenca de Bowen en Australia, representan el principal reservorio de hidrocarburo

de dicha cuenca, producto de la formación de porosidades secundarias debidas a la

disolución principal o esencialmente de feldespatos. En cuanto al proceso de

cementación o precipitación, aunque tiende a reducir la porosidad y permeabilidad

primaria puede, sin embargo, ser un factor de importancia en la formación de

buenos reservorios. De acuerdo con Housekecht (1987, c.p. Sandoval 2000), en

contraste como la compactación que sí destruye la porosidad y permeabilidad

primaria de manera irreversible, la cementación ocluye pero no reduce el volumen

intergranular. Es más, se podría agregar, que si dicho proceso ocurre muy

tempranamente, incluso podría expandir el empaquetamiento original y aumentar el

espacio entre granos.

Es por ello, que la importancia de la precipitación en los estados someros de

soterramiento, radica en que se evita la actuación del proceso de compactación,

pudiendo posteriormente por procesos de disolución generar porosidades

secundarias, incluso en una mayor proporción que las porosidades iniciales,

convirtiéndose dicha arenisca en una posible roca reservorio. Ejemplos de esto han

sido estudiados por Johnston y Johnson (1987, c.p. Sandoval 2000), quienes

determinaron que la formación del reservorio de las areniscas de First Wilcox, en el

campo Livingston, Louisiana, fue producto de la generación de porosidades

Page 53: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  54

secundarias por disolución de cemento carbonático precipitado en un estado de

diagénesis temprano y disolución de granos del esqueleto de feldespatos.

Por otro lado, Brown (1989, c.p. Sandoval 2000), encontró una alta porosidad

secundaria en las areniscas cuarzosas del campo petrolífero de Hibernia en

Newfoundland, producto de la disolución de cemento carbonático, principalmente

calcita, precipitado en fases tempranas de soterramiento, y de algunos granos del

esqueleto por percolación de fluidos de poros de bajo pH, asociado a la maduración

de la materia orgánica de las rocas adyacentes y al bajo gradiente geotérmico de la

cuenca, creándose así, buenos reservorios productores de hidrocarburos.

Por su parte, Taylor (1990, c.p. Sandoval 2000), demostró a través de análisis

isotópicos de oxígeno y estroncio, datos de inclusiones fluidas y estudios

petrográficos detallados, como las altas porosidades anómalas de las areniscas de

Mioceno del campo Picaroon de la Costa del Golfo de Texas, son el resultado de la

disolución del cemento de calcita precipitado a profundidades entre los 1,8 y 2,6

Km. y de granos detríticos de calcita. Dicha disolución, tuvo lugar entre los 2,6 y 3

Km. y temperaturas entre los 107° y 120°C.

En el mismo orden de ideas, De Souza (1995, c.p. Sandoval 2000), encontraron

como la porosidad del reservorio de Carmópolis al noreste de Brasil, se preservó,

debido a una cementación de carbonato parcial, temprana y cercana a la superficie.

Estos reservorios de hidrocarburos constituyen un raro ejemplo, debido a que estas

rocas son areniscas líticas y conglomerados, ricos en fragmentos de rocas

metamórficas dúctiles, del tipo filitas, esquitos y pizarras. Esta cementación somera,

limitó los efectos de la compactación y destrucción de la porosidad y permeabilidad,

sobre todo en este tipo de rocas con un alto contenido de partículas dúctiles.

Posterior disolución parcial de estos carbonatos, debido a la presencia de fluidos

cargados con CO2 producto de la reducción del sulfato y la metagénesis y

decarboxilación térmica de la materia orgánica de las lutitas infrayacentes,

generando porosidades secundarias con el emplazamiento posterior de petróleo,

que limitó y evitó una cementación posterior.

Page 54: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  55

8. Ingeniería del Reservorio   Según Almon y Davies (1983, c.p. Sandoval 2000), en el manejo de un

reservorio es de gran importancia considerar la composición de los minerales de

arcillas, pues éstos reaccionan de modo muy diferente con los fluidos y tratamientos

usados en la perforación, completación y producción de los pozos. Además, cada

grupo de minerales de arcillas, contiene varios miembros los cuales pueden ser muy

diferentes en términos de morfología e incluso en composición química, por lo que

la velocidad de reacción entre dichos minerales de arcillas y el fluido de

completación introducido en el pozo, pueden variar de modo significativo dentro de

un mismo grupo.

Según Shelton (1964, c.p. Sandoval 2000), cambios en el carácter del fluido

intersticial durante la perforación y producción, pueden afectar fuertemente a los

minerales de arcillas presentes en el reservorio y causar una reducción adicional en

la permeabilidad de las areniscas. Baptist y Sweeney, (1955, c.p. Sandoval 2000)

mostraron que la permeabilidad en los núcleos de las areniscas que contenían

caolinita e illita, era menor al introducir agua fresca que salobre, pues la

introducción de la primera en el reservorio durante la perforación o recuperación

secundaria, causa la dispersión de los cristales de caolinita ocasionando la

obstrucción de algunos poros; sin embargo, notaron que agregando el agua salobre,

los cristales de arcillas permanecían en forma de libros, por lo que ofrecían menos

impedimentos a fluir. La introducción de agua salada después de fresca, traía una

tendencia en las arcillas dispersas a agregarse de nuevo en forma orientada.

De acuerdo con Sarkisyan (1970, c.p. Sandoval 2000), los fluidos de perforación

que se preparan deben ser de alta calidad, de tal manera que posean una alta

resistencia contra los efectos coagulantes de los electrolitos producto de la

interacción con los minerales de arcillas presentes. Así, conociendo de antemano la

composición mineralógica de las lutitas y areniscas que se van a perforar (bien por

estudios regionales en afloramientos o a través de perforaciones y toma de núcleos

en pozos cercanos) y conociendo a su vez la distribución y estructura

cristaloquímica de los minerales de arcillas presentes, se puede recomendar los

diferentes tipos de fluidos de perforación de acuerdo con las condiciones existentes.

Page 55: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  56

Así, es posible controlar los procesos físico-químicos de adsorción, intercambio

iónico y otros fenómenos en las zonas de perforación y prevenir efectos peligrosos

como el hundimiento o desplome y desmoronamiento de las paredes del hoyo

durante dicha perforación.

La composición química de los cementos minerales de arcillas en las rocas

reservorios, determinará el comportamiento en el encuentro con los líquidos

inyectados para mantener la presión del reservorio a niveles deseados y,

consecuentemente, la calidad de petróleo a producir.

Para Hutcheon (1982, c.p. Sandoval 2000), la morfología de los minerales de

arcillas pueden afectar de diferente manera la eficiencia de la explotación y

recuperación de un reservorio. Los minerales de arcillas del tipo illita, suelen formar

puentes en los cuellos de los poros, por lo que duplican o triplican la relación

poro/tamaño del cuello, afectando fuertemente la eficiencia en la recuperación. El

grupo caolinita, por lo general forma agregados y rellenos de poros, los cuales son

mayores que las dimensiones de los cuellos de los mismos poros, cuando la

velocidad de un fluido intersticial es alta durante la recuperación, estos agregados o

cristales individuales pueden ser separados de su substrato y alojados en los cuellos

de los poros, impidiendo el paso del flujo en ese sector de la roca. En cuanto a los

minerales de arcillas del grupo esméctica, éstos tienden a expandirse al contacto

con el agua debido a la “expansión osmótica” y la adsorción de moléculas de agua

en las posiciones intercapas. Esta expansión, trae consigo un aumento del volumen

del espacio ocupado por estos minerales de arcillas, con la consiguiente reducción

de la porosidad y permeabilidad (en aproximadamente dos órdenes de magnitud).

De acuerdo con Almon Davies (c.p. Sandoval 2000), los minerales de arcillas,

además de reducir fuertemente la permeabilidad, alteran la respuesta de los perfiles

eléctricos (ejemplo, un perfil puede indicar que una arenisca está saturada de agua;

sin embargo, el pozo puede producir petróleo libre de agua, este es el resultado de

la presencia de minerales de arcillas, los cuales retienen agua en su estructura);

pueden también controlar la sensibilidad de la arena al agua ácida y al agua fresca.

Page 56: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  57

A continuación se presentan las características y efectos de los principales

grupos de arcillas que pueden afectar la calidad de los reservorios:

8.1. Grupo de la Caolinita   La caolinita es un alumino-silicato hidratado (AlSiOH). Los tratamientos ácidos

no tienen un efecto real sobre los minerales de este grupo; sin embargo, poseen

problemas de producción en las areniscas por dos razones:

1. Están ligeramente adheridos a los granos huéspedes.

2. El tamaño relativamente grande de los cristales individuales.

Ambos factores, hacen que los fluidos turbulentos al entrar, pueden separar o

desprender las partículas de la caolinita ligeramente adheridas a las paredes de los

poros o substratos, sobre todo en la zona cercana a la perforación del pozo. Estas

caolinitas desprendidas, pueden migrar a las “gargantas de poros” donde se alojan

y actúan como “válvulas” que restringen el paso de los fluidos, debido al tamaño

relativamente grande de los cristales individuales. Es decir, el principal problema de

ingeniería en las areniscas ricas en caolinita, es el de la migración de partículas

finas. Este problema es fácil de resolver a través del uso de cualquier sistema de

estabilización de las arcillas, tal como el “polihidróxido de aluminio”, tanto tiempo

como el tratamiento sea llevado en la historia del pozo.

8.2. Grupo Esméctica y Arcillas Mixtas Illita/Esméctica   Estos minerales tienen una estructura similar al de las micas, pero los enlaces

entre las capas son débiles, por lo que las cantidades variables de agua pueden

entrar en las unidades laminares causando su expansión.

En la montmorillonita puede ocurrir un reemplazo parcial del Al+3 de la capa

octaédrica por Mg+2, resultando un déficit en la carga, lo cual es balanceado por

intercambio catiónico en las intercapas, siendo los más comunes el Na+ y el Ca+2. La

sensibilidad de adsorción de agua en los minerales de arcillas de este grupo, es

usualmente dependiente de la cantidad de Na+ en los sitios de intercambio iónico.

Page 57: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  58

Los problemas de producción que presentan las areniscas ricas en minerales de

arcillas del grupo esméctica, son por lo menos tres tipos:

1. Los minerales son extremadamente sensibles a la introducción de agua.

2. Los forros o envoltorios de poros de esméctica, tienden a romperse

ligeramente y migrar durante la expansión.

3. La estructura de la esméctica, le causa al sistema de poro que tenga una

relación área superficial/volumen de poro grande.

La alta relación área superficial/volumen de poro, trae consigo una alta

saturación de agua irreducible y una alta saturación de agua crítica, lo cual puede

permitir a un pozo producir agua libre de petróleo, con la presencia de una alta

saturación de agua. De no ser esto considerado, pozos potencialmente productivos

terminan siendo tapados, obstruidos y abandonados, sin la adecuada toma de

núcleos, ya que la respuesta del perfil eléctrico de saturación de agua es

considerada muy alta para que el pozo sea considerado comercial. Una expansión

de los minerales de arcillas debido a la introducción de agua relativamente fresca en

los poros, puede traer como resultado el sello o la obstrucción de las “gargantas de

los poros”, generando una pérdida de permeabilidad. Las esmécticas con alto

contenido de Na+, pueden expandirse de un 600 a 1000% de su volumen original.

Las películas o envoltorios de este tipo de mineral de arcillas, tienden a ser

destruidos por dicha expansión, resultando la liberación de dichas arcillas las cuales

migran dentro del sistema de poro con su consecuente obstrucción.

Este problema de expansión, puede evitarse mediante el uso de una “base de

petróleo” o usando “cloruro de potasio (KCl)”, en la perforación, completación y

estimulación del pozo. Si la expansión ha ocurrido dentro del reservorio, el daño

puede ser corregido acidificando con una mezcla débil de “ácido hidroclórico e

hidrofluórico”.

8.3. Grupo illita   Es un silicato hidratado que contiene K, Si y Al (KAlSiOH). El principal problema

de ingeniería es que su desarrollo o formación en una arenisca, genera gran

volumen de microporosidad, que puede enlazar gran cantidad de agua a las

Page 58: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  59

partículas huéspedes resultando así una alta saturación de agua irreducible. La illita

a veces crece en los poros como masas de finos cristales parecidos a cabellos, los

cuales pueden reducir la permeabilidad en forma considerable. Estas arcillas pueden

ser disueltas usando una mezcla consistente de ácidos hidroclóricos e hidrofluóricos.

8.4. Grupo Clorita   Son también alumino-silicatos hidratados, que contienen frecuentemente altas

cantidades de Fe y Mg. Son extremadamente sensitivos a los ácidos y a las aguas

oxigenadas, por lo que se disuelven fácilmente en HCl diluido y el Fe liberado puede

precipitar como un hidróxido férrico gelatinoso [Fe(OH)3], cuando el ácido se ha

terminado, este hidróxido férrico tiene grandes cristales, mayores que las gargantas

de los poros, a través de los cuales ellos no pueden pasar. Este problema de

precipitación puede ser solucionado si se añaden químicos apropiados al ácido, (por

ejemplo, un depurador oxigenado y/o un agente quelatante al Fe), y teniendo

cuidado de recuperar todo el ácido introducido dentro del pozo.

Ahora bien, debido que en los poros de una arenisca, pueden encontrarse

diferentes variedades de minerales de arcillas, e incluso una variedad puede

envolver a otra, tales ocurrencias pueden causar problemas en la designación del

sistema de lodos y formas de trabajar para un pozo individual. Por lo que en

presencia de una variedad de minerales de arcillas, se requiere de varios aditivos

diferentes.

Como resumen se puede decir que existen varios grupos de minerales de

arcillas, y que cada uno causa problemas diferentes en las rocas reservorios:

La caolinita……………….Causa migración fina.

La esméctica……………..Sensibilidad al agua y microporosidad.

La illita………………….…….Microporosidad.

La clorita………….……….Sensibilidad al ácido.

Por lo que es importante destacar, que no existe un tratamiento que resuelva

todos los problemas que causan los minerales de arcillas, es por ello, que cada caso

debe tratarse de una manera diferente.

Page 59: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta la metodología a aplicar para generar el análisis

mineralógico y su aplicabilidad para optimizar y mejorar el potencial en la

productividad de los pozos. En general el desarrollo de este trabajo se llevó a cabo

en varias etapas, diseñadas de la siguiente manera:

1. Recopilación y validación de la información existente  

Se procedió a la búsqueda de la información en las diferentes bases de datos

disponibles con el fin de validar todo lo relacionado a la mineralogía de los pozos

correspondientes al área de estudio. Para ello se consultaron las siguientes bases de

datos:

a) Carpetas de pozos ubicadas en formatos digitales (document) y físicos (citoc);

estas bases de datos contemplan toda la información y/o trabajos desde la

perforación de los pozos hasta los últimos trabajos y análisis ejecutados

actualmente.

b) Nucleoteca, es el repositorio de todos los núcleos, análisis y trabajos

sedimentológicos, mineralógicos, geoquímicos, bioestratigráficos, entre otros; que

se han realizado.

c) Bibliotecas corporativas, donde se ubican todos los trabajos, documentos y

estudios inherentes a los pozos.

d) Trabajos y estudios previos del personal que ha laborado en el área de interés

que de una u otra manera los trabajos no han sido publicados, entre ellos;

desarrollo de yacimientos y estudios integrados, así como también trabajos

ejecutados por empresas externas.

Page 60: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  61

AREAPOZO

FELD

ES

P.

K

FELD

ES

P.

PL

MIN

. A

RC

ILLA

PIR

ITA

SID

ER

ITA

YES

O

POZO

ROCA TOTAL (% PESO)

CLO

RIT

A

PROF (PIES)

CA

LC

ITA

DO

LO

MIT

A

PROPORCIONES RELATIVAS DE MINERALES DE ARCILLA EN FRACCIÓN < 2 MICRAS

ES

MEC

TIT

A

MO

SC

OV

ITA

FO

RM

AC

ION

CU

AR

ZO %

ILIT

A

CO

RR

EN

SIT

A

Mo

ntm

ori

llo

nit

a

%

GLA

UC

ON

ITA

FLU

OR

AP

AT

ITO

CA

OLIN

ITA

10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 20 30 40 50 60 70 80 90

e) Base de datos corporativa Finder, esta es una base de datos que posee todos los

registros corridos a los pozos, para esta metodología se requieren principalmente

las curvas litológicas preferiblemente Gamma Ray y la curva Core Gamma Ray, la

cual se registra sobre el núcleo tomado del pozo.

2. Creación de base de datos

Se deben generar bases de datos con el fin de organizar y evaluar la data

disponible, las mismas son llevadas a cabo en hojas de cálculo Excel, las cuales

serán el punto de partida para a través de ellas, construir gráficos y cálculos para

determinar composiciones mineralógicas por cada unidad geológica.

2.1. Difracción de Rayos X (XRD)

 

Los análisis de difracción de rayos X, son tomados directamente del núcleo, en el

mismo punto donde se toman las muestras tapón que se utilizan para determinar

las propiedades básicas de la roca (porosidad, permeabilidad, densidad de granos,

saturación de fluidos.

La construcción de tablas en formato Excel (Figura 4), se realizan para

cuantificar los minerales por difracción de Rayos X por cada pozo con núcleo; que

consta de roca total: cuarzo, feldespatos, óxidos, carbonatos, minerales de arcilla y

fracción arcilla: caolinita, esméctica, illita, clorita y asociaciones de arcillas mixtas.

Figura 4. Formato de Distribución Mineralógica por Difracción de Rayos X.

Page 61: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  62

Gru

eso

Gra

va

Muy g

rueso

TAMAÑO DE GRANO REDONDEZ

Modera

dam

ente

esc

ogid

a

Mal esc

ogid

a

Muy a

ngulo

so

Extr

em

adam

ente

bie

n e

scog

Sub-a

ngulo

so

Angulo

so

Muy r

edondeado

Redondeado

PRO

F. N

ÚCLEO

(PIE

S)

TIP

O D

E M

UESTRA

TEXTURA

Lim

olita

Muy fin

o

Fin

o

Medio

DE M

UESTRA

EDAD

FO

RM

ACIÓ

N

MIE

MBRO

CONTACTOS (orden de Abundancia)

Sub-r

edondeado

ESCOGIMIENTO

Tangenci

al

Longitudin

al

Muy b

ien e

scogid

a

Cónca

vo - C

onvexo

Bie

n e

scogid

a

Sutu

rado

Gra

no - ce

mento

Gra

no - m

atr

iz

Muy m

al esc

ogid

a

2.2. Análisis Petrográfico

A partir de los análisis de descripción petrográfica, se construyen tablas de

composición mineralógica, contactos entre granos, cementación, matriz, porosidad,

entre otros. Esta data proviene del estudio petrográfico realizado sobre las

secciones finas tomadas sobre las muestras tapón provenientes del núcleo.

Estas tablas (Figura 5), facilitan toda la información para poder generar gráficos

de proporcionalidad de minerales e identificar los eventos diagenéticas que afectan

la roca reservorio.

Figura 5. Formato de Datos de los Análisis Petrográficos (Textura).  

2.3. Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM)       

     En este caso se realiza una base de datos a través del formato de la Figura 6, la

cual es tratada como una tabla Excel, que servirá de inventario mostrando el

número de imágenes tomadas por pozo para su posterior análisis.

POZO MUESTRA PROFUNDIDAD

(PIES) SEM

       

       

       

Figura 6. Formato de Datos de los Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido.

Page 62: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  63

2.4. Análisis de Energía Dispersiva (EDS)  

Los valores reportados en las tablas de porcentajes de peso atómico (Figura 7),

muestran la distribución de los minerales componentes de la roca, se obtienen a

partir de los espectros generados de los análisis de energía dispersiva. Entre los

elementos comúnmente reportados se encuentran el sílice (Si), Aluminio (Al), hierro

(Fe), Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), entre otros.

Figura 7. Formato de Distribución del porcentaje de Peso Atómico para cada Elemento.

2.5. Análisis Convencionales de Núcleos

Son análisis que se realizan a los núcleos tomados en los pozos para conocer las

propiedades básicas de la roca (porosidad, permeabilidad, saturación, densidad de

grano), las cuales son de gran utilidad para la ejecución de los estudios de calidad

de roca y propiedades petrofísicas de los yacimientos.

2.5.1. Propiedades Básicas de la Roca  

A partir de los análisis realizados sobre las muestras tapón tomadas en los

núcleos, se construyen tablas donde se indica la profundidad, porosidad y

permeabilidad a condiciones de reservorio, densidad de grano e índice de calidad de

roca, este último es calculado a partir de los valores de porosidad y permeabilidad,

mediante la siguiente ecuación:

RQI=0,0314* (K/Phi)1/2

A continuación se muestra la Figura 8, con un formato de tabla tipo donde se

agrupan los datos de las propiedades básicas de los núcleos:

Elemento % Peso AtómicoAlSiFe

Total

Page 63: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  64

Muestra Prof. DensidadNo. (pies) de Grano

(lpc) (lpc) (lpc) (lpc) (lpc) (lpc) Agua Aceite

Permeabilidad Permeabilidad Porosidad Saturación de Aire (mD) Klinkenberg (mD) (%) Fluidos (%)

0 1 2 4 8 15 35

Muestra Prof K@AIRE Porosidad Porosidad Fraccion

RQI

No. (Pies) (mD) (%) (%)

Saturación de Salmuera

Fracción Vol. Poro

PRESIÓN DE DESATURACIÓN, lpc

Figura 8. Formato de Datos de las Propiedades Básicas de los Núcleos medidas en el Laboratorio.

2.6. Análisis Especiales de Núcleos  

Se realizan para conocer las propiedades avanzadas de las rocas reservorio y

constan de propiedades eléctricas, presiones capilares, humectabilidad, entre otras.

En este caso en particular se trabajará con los datos de saturación de agua

irreducible provenientes a partir de los análisis de presión capilar por plato poroso.

2.6.1. Saturación de Agua Irreducible  

De los análisis especiales realizados a los núcleos se toman los datos reportados

de la saturación de agua irreducible en función de la profundidad, esto con la

finalidad de generar gráficas e identificar el comportamiento de dicha propiedad en

las unidades sujetas a estudio. Estos datos se obtienen de los análisis de presión

capilar, ya sea por los métodos de plato poroso, inyección de mercurio o por el

método de centrífuga. A continuación se muestra la Figura 9, donde se muestra el

formato de datos de Presión Capilar.

Figura 9. Formato de Datos de Presión Capilar.

 

Page 64: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  65

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Cuarzo Albita Plagioclasa Anortita Caolinita Clinoclorita Illita Saponita Cloritoide DickitaCaolinita/MontArcilla Total Biotita Muscovita Calcita Dolomita Siderita Pirita Zircon Oxido deTitanio

Porc

enta

je (%

)

ARCILLAS MICAS CARBONATOSFELDESPATOS OXIDOS

SULFUROS

CUARZO

3. Manejo de los Datos

3.1. Difracción de Rayos X (XRD)  

Una vez disponible la base de datos, se construyen los gráficos (Figura 10) de

los componentes mineralógicos en formato de barras, con el fin de observar la

distribución por cada unidad geológica estudiada, luego se identifican las especies

minerales que tienden a generar efectos negativos en la productividad de los pozos.

Los minerales arcillosos afectan considerablemente la productividad de los pozos

y se encuentran conformados por caolinita, illita, esméctica, montmorilonita, clorita

y asociación de arcillas mixtas, Illita-esméctica.

Figura 10. Formato de Distribución de Minerales a partir del XRD.

3.2. Análisis Petrográfico  

Las imágenes de secciones finas, se describen con el objetivo de conocer la

textura de la roca, así como también estimar la porosidad, visualizar los tipos de

porosidad; primaria y secundaria, la distribución y ubicación de las arcillas en el

espacio poral y de ser posible reconocer las características diagenéticas de la roca.

A través de esta técnica se puede determinar y construir los eventos

diagenéticos que impactan en la roca, así como también los eventos que son

favorables para el desarrollo de espacios porales y aumento en la calidad de la roca.

Page 65: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  66

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

POZO A POZO B POZO C

Porc

enta

je (%

)

CUARZO FELDESP. K FELDESP. PL CALCITA DOLOMITA SIDERITAPIRITA ANKERITA YESO MIN. ARCILLA OXIDOS

Una vez realizadas las tablas, se generan gráficos de proporcionalidad de

minerales obtenidos a partir de la descripción sistemática de las secciones finas;

estos gráficos se realizan en formato de barras (Figura 11), en la aplicación Excel.

Figura 11. Formato de Distribución de Minerales a partir del Análisis Petrográfico.

3.3. Análisis de Imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)

La microscopía de barrido electrónico es importante para la mineralogía ya que

permite la observación de la estructura interna de la roca, la distribución de los

minerales de arcilla ubicados dentro del espacio poral y la superficie de los granos.

En este estudio, las microfotografías a diferentes magnificaciones se interpretan

y describen con el fin de conocer el hábitat de los minerales a través de su

morfología, por lo que se pueden visualizar la ubicación de los minerales arcillosos

en las gargantas porales, superficies de los granos principales y como estos

minerales inhiben los sobrecrecimientos secundarios de cuarzo. Así mismo, se

pueden observar la presencia de minerales accesorios inmersos dentro de la

estructura de la roca, de la misma manera el efecto de los carbonatos y arcillas

entre las partículas de cuarzo, los cuales crean corrosión sobre los remates

policristalinos de las mismas e inhiben los sobrecrecimientos (cementación)

responsables de la dureza y la resistencia de la roca.

Es importante destacar, que esta descripción se realiza a través de la

visualización directa de las imágenes en un computador, con cualquier programa de

visualización de imágenes.

Page 66: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  67

3.4. Análisis de Energía Dispersiva (EDS)  

Los análisis de energía dispersiva, están basados en el estudio puntual de la

composición elemental de los minerales que conforman la roca; es muy importante

para analizar minerales cuya morfología no está bien definida, así como también

minerales que se presentan en forma de agregados alterados y que de igual manera

a través de esta técnica se pueden determinar.

Los espectros que se generan durante el análisis de MEB, se interpretan

tomando en cuenta los picos de los principales elementos, de la siguiente manera:

a) Análisis que arrojen picos principales de sílice y oxigeno se interpreta como un

oxido de silicio, el cual corresponde a cuarzo.

b) Análisis que arrojen picos principales de sílice, aluminio, potasio, sodio y oxigeno

corresponde a arcillas.

c) Análisis que arrojen picos principales de sílice, oxigeno, potasio y/ o sodio

corresponde a feldespatos potásicos y plagioclasas.

d) Análisis que arrojen picos principales de calcio y oxigeno corresponde a

carbonato de calcio.

e) Análisis que arrojen picos principales de hierro y azufre corresponde a sulfuros

de hierro, entre otras.

A continuación se muestra un ejemplo de un espectro de composición elemental

(Figura 12), a partir de los cuales se identifican los minerales no reconocidos por el

MEB.

Page 67: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  68

Figura 12. Espectro de Composición Mineral.

3.5. Análisis Convencionales de Núcleos

 

3.5.1. Propiedades Básicas de la Roca

A partir de los valores de porosidad y permeabilidad se realizan gráficos que se

describen a continuación:

a) Gráfico de porosidad vs. Permeabilidad, en formato semilogarítmico, con el

objetivo de visualizar la correlación y correspondencia entre estas propiedades, así

como también la ubicación de los puntos de muestreo. En el eje Y se coloca la

permeabilidad en escala logarítmica (mD) y en el eje X la porosidad en escala lineal

(Fracción).

b) Gráfico en escala lineal de Índice de calidad de roca (RQI) en el eje X vs.

profundidad en el eje Y, para todos los pozos dentro de un mismo grafico, con el fin

de observar los impactos que ocasiona la diagénesis en la calidad de la roca

reservorio a través de la profundidad. Una vez construido el grafico se identifican

las zonas que presentan la más alta calidad y las de menor calidad de roca, y en

dichas zonas se insertan las microfotografías petrográficas con el fin de obtener una

completa visualización y ubicación de cada evento diagenético positivo y/o negativo

ocurridos en los sedimentos.

Page 68: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  69

3.6. Análisis Especiales de Núcleos  

De los análisis especiales, el análisis que se utilizara para este estudio son los

datos obtenidos a partir de los análisis de presión capilar por plato poroso

(saturación de agua irreducible).

3.6.1. Saturación de Agua Irreducible  

En este paso, se debe realizar un gráfico en escala lineal de la saturación de

agua irreducible vs. el índice de calidad de roca. En el mismo se pueden identificar

si las medidas de saturación de agua irreducible se encuentran afectadas o no por la

disposición de los minerales arcillosos dentro del espacio poral, grados diagenéticos

(compactación, cementación, disolución, precipitación de minerales); ya que estos

elementos hacen que la tortuosidad en la roca aumente e influya en dicha medida.

4. Integración de la Data  

Una vez generados todos los gráficos, se procede a la interpretación e

integración final de la data obtenida en los pozos claves (pozos con data de núcleo)

sometidos a estudio, de la siguiente manera (Figura 13):

1. Se recurre a la interpretación petrofísica ya definida en las unidades de estudio

(volumen de arcilla, porosidad efectiva, permeabilidad, saturación de agua, tipo de

roca), y de igual manera se ubican las zonas productoras del pozo, para integrar

con los datos mineralógicos obtenidos y de esta manera poder determinar y evaluar

si las caídas de producción de los pozos en estudio están siendo afectadas por los

minerales presentes en la estructura de la roca, hidrocarburo residual, inestabilidad

de las partículas y/o problemas mecánicos.

2. Esta información debe ser visualizada en un témplate conformados por tracks con

la información descrita anteriormente, en los diversos softwares tales como

Page 69: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  70

Interactive Petrophysics (IP), Petrel, Openworks, Geolog o en su defecto se pueden

generar tracks de visualización en la aplicación Excel de Microsoft Office.

3. Los intervalos de muestreo de los núcleos se deben convertir en archivo .prn o

.csv, para posteriormente cargarlos en el software de trabajo establecido.

4. Se cargan los puntos de muestreo en el track del Core Gamma Ray, el cual debe

ser puesto previamente a profundidad con los registros convencionales corridos al

pozo, en especial el Gamma Ray.

5. En el témplate con la data petrofísica, se anexa el intervalo de muestreo, y por

unidad se integra toda la data interpretada de los análisis realizados.

6. Se ubican en estas zonas los puntos que presentan la información mineralógica y

los valores del índice de calidad de roca, se colocan los porcentajes de minerales

promedio por cada unidad, los eventos diagenéticos (texto), las imágenes

petrográficas y las imágenes de microscopia de barrido electrónico; esto con el fin

de visualizar desde el nivel macro hasta poder observar microscópicamente como

son las estructuras y las condiciones de la arenas, y así poder conocer si la

prospectividad de las mismas puede estar afectada por elementos mineralógicos y

diagenéticos que presentan tendencia a ocasionar una baja productividad de los

pozos .

El conocimiento de la composición mineralógica a través de las técnicas

petrográficas, XRD, EDX y SEM permiten discretizar las zonas propensas a crear

daños durante la vida productiva del pozo. Dichas técnicas se van a emplear para

realizar la caracterización mineralógica y diagenética del área, tal como se muestra

en el esquema que se presenta a continuación, en el cual se condensa la

integración a ejecutar en esta investigación con los análisis sometidos a estudio y

refleja su gran utilidad y aplicabilidad con el resto de las disciplinas.

Page 70: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  71

Figura 13. Esquema Metodológico Aplicado en la Investigación.

Para optimizar los intervalos a cañonear, se determina e interpreta la calidad de

roca, que consiste en interpretar en el gráfico de RQI vs. profundidad (Excel) las

variaciones que presentan, y de esta manera analizar mediante la integración de la

data a que se deben los cambios en el comportamiento de la calidad de las mismas,

mediante la inserción de las fotografías del análisis petrográfico para visualizar que

elementos afectan directamente el RQI.

Este proceso es clave para optimizar las zonas que se visualizan inicialmente

como prospectivas, pero que al momento de producir presentan innumerables

problemas asociados posiblemente a la mineralogía, la inestabilidad interna de la

estructura principal de la roca y los eventos diagenéticos post depositacionales.

En cada pozo estudiado se identifican las zonas de buena y mala calidad de

roca, se procede a analizar la información cargada en el témplate descrito, con el fin

de definir la mineralogía y demás características físicas y químicas interpretadas en

APLICABILID

AD

ANANÁÁLISIS LISIS MINERALMINERALÓÓGICOGICO

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE

BARRIDO

TOMA DE MUESTRAS SOBRE LOS TAPONES O SITIOS DE INTERÉS

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

ANÁLISIS PETROGRÁFICO

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y

SEDIMENTOLÓGICA

CORRELACION CON EVALUACIONES PETROFÍSICAS

OPTIMIZACIÓN DE LOS FLUÍDOS UTILIZADOS

CONTROL DE ARENA Y OPTIMIZACIÓN EN OPERACIONES DE

PRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN FINALAPLICA

BILIDAD

ANÁLISIS DE ENERGÍA DISPERSIVA

APLICABILID

AD

ANANÁÁLISIS LISIS MINERALMINERALÓÓGICOGICO

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE

BARRIDO

TOMA DE MUESTRAS SOBRE LOS TAPONES O SITIOS DE INTERÉS

DIFRACCIÓN DE RAYOS X

ANÁLISIS PETROGRÁFICO

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y

SEDIMENTOLÓGICA

CORRELACION CON EVALUACIONES PETROFÍSICAS

OPTIMIZACIÓN DE LOS FLUÍDOS UTILIZADOS

CONTROL DE ARENA Y OPTIMIZACIÓN EN OPERACIONES DE

PRODUCCIÓN

INTEGRACIÓN FINALINTEGRACIÓN FINALAPLICA

BILIDAD

ANÁLISIS DE ENERGÍA DISPERSIVA

Page 71: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  72

los análisis realizados en los intervalos abiertos a producción. Se clasifican en tipos

de arcillas según su potencial de daño (migración, hinchamiento y precipitación), se

seleccionan y agrupan las rocas que presenten tendencia a arenamiento y rocas con

alto contenido de hidrocarburo residual, así como también, rocas con alto impacto

diagenético.

Si estos grupos potencialmente dañinos, se ubican dentro de los intervalos que

presentan problemas de productividad en los pozos se puede demostrar como la

mineralogía y la diagénesis afecta algunas veces la vida productiva de los mismos.

En caso contrario la baja producción puede ser causada por problemas mecánicos,

entre otros.

Por lo tanto, esta interpretación es de suma importancia, ya que por medio de la

integración de los análisis antes descritos, es posible determinar las causas de los

bajos potenciales de pozos que se han evaluado prospectivos, pero que a corto

plazo han disminuido su producción sin explicación alguna, siendo esta una

alternativa para conocer a nivel micro las condiciones de las rocas en los intervalos

productores.

Page 72: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

CAPÍTULO IV

 ANÁLISIS DE LOS DATOS

En este capítulo se presentan tanto el análisis e interpretación de los datos, así

como también los resultados obtenidos durante la ejecución de la investigación, con

el fin de estimar la posible solución a los problemas que se han venido presentando

en los pozos sometidos a estudio.

1. Recopilación y Validación de la Información Existente   De acuerdo a la información recopilada se dispone de un total de 3 pozos (AZ-1,

AZ-2 y AZ-3) con núcleos, correspondientes a las unidades B-Inferior y C-Superior

de la Formación Misoa de Edad Eoceno. En la tabla 3, se observan los análisis

disponibles correspondientes para cada uno de los pozos:

Tabla 3. Análisis Disponibles en el Estudio.

Adicionalmente se cuenta con las curvas tales como Gamma Ray (GR),

Potencial Espontáneo (SP), curvas de resistividad (RT y RS). Así como también las

curvas Core Gamma Ray, las cuales facilitan el proceso para el ajuste a profundidad

de los núcleos con los registros corridos a los pozos.

2. Creación de Base de Datos   En base a la información disponible se generaron bases de datos en la aplicación

Excel, con el fin de tener la data ordenada y filtrada para su posterior análisis, entre

ellos se tiene:

2.1. Difracción de Rayos X (XRD)   Se dispone de análisis de difracción de rayos X en los pozos AZ-1, AZ-2 y AZ-3,

estos análisis fueron organizados en tablas para cada uno de los pozos, colocando

ANÁLISIS POZO

DRX PETROGRAFÍA SEM EDSPc PLATO POROSO

ANÁLISIS CONVENCONALES

AZ-1 X X X X X XAZ-2 X X X X X XAZ-3 X X X X X X

Page 73: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  74

en columnas separadas la fracción de roca total y la fracción de arcilla, con sus

respectivas normalizaciones y promedios para cada una. A continuación se puede

apreciar las tablas contentivas de los datos anteriormente descritos.

Tabla 4. Análisis Difracción de Rayos X. Arena B-6. Pozo AZ-1. Fuente: CoreLab.  

Tabla 5. Análisis Difracción de Rayos X. Arenas B-6 y B-7. Pozo AZ-2.Fuente: Nucleoteca.

Page 74: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  75

Tabla 6. Análisis Difracción de Rayos X. Arenas C-2 y C-3. Pozo AZ-3. Fuente: Schlumberger.

2.2. Análisis Petrográfico   De los análisis de descripción petrográfica disponibles correspondientes a los

pozos AZ-1, AZ-2, y AZ-3, se construyeron tablas con datos de textura,

composición mineralógica, tipo de cementos, tipos de matriz, tipo de contactos

Page 75: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  76

entre granos, tamaño de los granos y tipos de porosidad. Adicionalmente, se

establecieron los promedios de cada mineral, porosidad y tipo de contactos entre

granos, con el fin de agrupar los eventos diagenéticos y conocer a través de esta

técnica la composición mineralógica.

Tabla 7. Análisis Petrográfico. Arena B-6. Pozo AZ-1 (13840´-14100’75’’). Fuente: CoreLab.

Tabla 8. Análisis Petrográfico. Arena B-6 (13840’6’’ – 13993’). Pozo AZ-1. Fuente: CoreLab.

 

 

Tabla 9. Análisis Petrográfico. Arena B-6 (14020’ -14100’8’’). Pozo AZ-1. Fuente: CoreLab.

Page 76: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  77

   

Tabla 10. Análisis Petrográfico. Arenas B-6 y B-7. Pozo AZ-2. Fuente: Nucleoteca.

Tab

la 1

0.

An

áli

sis

Petr

og

ráfi

co.

Are

nas

B-6

y B

-7.

Pozo

AZ

-2.

Fu

en

te:

Nu

cleote

ca.

Page 77: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

   78

Tab

la 1

1. A

nálisis P

etro

grá

fico. A

ren

as C

-2 y

C-3

. Po

zo A

Z-3

. Fu

en

te: S

chlu

mb

erg

er.

Tabla 11. Análisis Petrográfico. Arenas C-2 y C-3. Pozo AZ-3. Fuente: Schlumberger.

Page 78: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  79

POZO MUESTRA SEMAZ-1 14021'6''AZ-1 14021'6''AZ-1 14021'6''AZ-1 14021'6''AZ-1 14030'9''AZ-1 14080'AZ-1 14080'AZ-1 14080'AZ-1 14091'AZ-2 10757'3''AZ-2 10757'3''AZ-2 10757'3''AZ-2 10800'AZ-2 10800'AZ-2 10800'AZ-2 10804'5''AZ-2 10804'5''AZ-2 10811'5''AZ-2 10815'2''AZ-2 10815'2''AZ-3 14599''AZ-3 14599''AZ-3 14806'5''AZ-3 14806'5''AZ-3 15061'33''AZ-3 15061'33''

2.3. Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido En este caso se contó con un total de 26 imágenes a ser analizadas, las cuales 9

corresponden al pozo AZ-1, 11 al pozo AZ-2 y 6 al pozo AZ-3, tal como se muestra

en la tabla siguiente:

Tabla 12. Distribución de Muestras para el Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido.

2.3. Análisis de Energía Dispersiva (EDS)   A partir de los análisis de microscopía electrónica se generaron los análisis de

energía dispersiva en las zonas donde no se logró identificar la morfología de los

minerales que conforman la roca, estos datos fueron reportados en tablas donde se

identifican los elementos con sus respectivos pesos atómicos a partir de los cuales

se puede conocer la composición mineral en las zonas difíciles de interpretar.

En el área de estudio se cuenta con 20 análisis, de los cuales 1 corresponden al

pozo AZ-1, 7 análisis al pozo AZ-2 y 12 análisis al pozo AZ-3. A continuación se

Page 79: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  80

presentan las tablas 13 y 14 con los datos de las muestras para cada uno de los

pozos en estudio.

Tabla 13. Análisis de Energía Dispersiva. Pozos AZ-1, AZ-2 y AZ-3.

Tabla 14. Análisis de Energía Dispersiva. Pozo AZ-3.

2.4. Propiedades Básicas de la Roca   Los tres núcleos sujetos a estudio presentan un análisis de propiedades básicas

de la roca, los cuales están constituidos por: porosidad, permeabilidad al aire y

permeabilidad Klinkenberg, densidad de grano, descripción litológica y saturaciones.

Estos datos fueron tabulados por separado para cada uno de los pozos.

A continuación se muestra la tabla tipo donde se agrupan los datos de las

propiedades básicas de los núcleos:

Page 80: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  81

Tabla 15. Propiedades Básicas de la Roca. Pozo AZ-1.

Page 81: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  82

Tabla 16. Propiedades Básicas de la Roca. Pozo AZ-2.

Page 82: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  83

Tabla 17. Propiedades Básicas de la Roca. Pozo AZ-3.

Page 83: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  84

2.5. Análisis de Presión Capilar   De los pozos sujetos a estudio, dos pozos, AZ-1 y AZ-3 cuentan con análisis

especiales, de los cuales se seleccionaron los análisis de presión capilar por plato

poroso, en donde se reportan los datos de saturación de agua irreducible. Estos

datos fueron tabulados de la siguiente manera:

Tabla 18. Datos de Presión Capilar por Plato Poroso. Pozo AZ-1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 84: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  85

Tabla 19. Datos de Presión Capilar por Plato Poroso. Pozo AZ-3.  

3. Manejo de los Datos   Una vez disponible la información ordenada y clasificada, se procedió a la

generación de gráficos de correlación, de tendencia, proporción y distribución de los

diversos minerales, calidad de roca, propiedades básicas, entre otros. Todo esto con

el fin de poder observar y evaluar los efectos que pueden alterar la calidad de la

roca por cada unidad geológica estudiada.

3.1. Difracción de Rayos X (XRD)   Los gráficos que se construyeron a partir de los datos duros de difracción de

rayos X son gráficos de áreas apiladas por cada pozo. Inicialmente se generan

gráficos de roca total donde se puede apreciar la variedad de minerales tanto

principales (Cuarzo, micas, feldespatos, carbonatos), accesorios (óxidos y otros

minerales en pequeñas proporciones) y arcillas totales; los cuales son expresados

en porcentajes.

Page 85: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  86

DISTRIBUCIÓN DE MINERALES EOCENO B-6ROCA TOTAL

AZ-1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

13827 13830 13830.92 13836.58 13837 13840.58 13841.5 13893 13988 13993 14007.25 14010.58 14045 14080 14081.5 14082.08 14085.08 14087.25 14091.83 14100.67

PROFUNDIDAD (pies)

POR

CEN

TAJE

(%)

Cuarzo Arcilla Total Calcita Ankerita Albita Microclino Muscovita Yeso SideritaDolomita Anortita Biotita Pirita Zircon Titanita

Posteriormente se construyeron gráficos de proporcionalidad de la fracción

arcilla normalizada, tomando en cuenta los minerales que conforman dicha fracción

(Caolinita, Clorita, Illita, Esméctita, arcillas mixtas).

En la figura de roca total que a continuación se muestra, se observa como la

proporción de cuarzo (zona de color amarillo) aumenta hacia la base, corroborando

así que los canales que se encuentran hacia la parte basal son relativamente más

limpios en el pozo AZ-1. La arcillosidad es menor, constituida principalmente por

caolinita.

Figura 14. Distribución de Minerales a partir del XRD. Pozo AZ-1.  

En el Pozo AZ-2 (Figura 15), la proporcionalidad de cuarzo es variable, y se

puede apreciar que hacia la base de B-6 se encuentra la mayor proporción, la

arcillosidad aumenta hacia el tope, siendo algunas veces sustituida por cemento

rico en carbonato de hierro. Se observa también la entrada al tope de B-7, con la

drástica disminución del contenido de cuarzo y el aumento significativo de la

arcillosidad (límite línea punteada color azul).

Page 86: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  87

Figura 15. Distribución de Minerales a partir del XRD. Pozo AZ-2.

A nivel del Eoceno C Superior (unidad C-2), en el pozo AZ-3 (Figura 16), se

presenta una amplia variedad de minerales presentes conformados por cuarzo

en mayor proporción, minerales de arcilla, minerales pesados, entre otros. La

zona entre las líneas azules, corresponde a la zona de menor cantidad de

minerales accesorios y arcillas.

Figura 16. Distribución de Minerales a partir del XRD. Arena C-2. Pozo AZ-3.

DISTRIBUCIÓN DE MINERALES EOCENO B-6 Y B-7ROCA TOTAL

AZ-2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10757.25 10797.25 10800 10804.33 10811.42 10815.17 10825.83 10829.42 10837.25 10842.67 10887 10897.33 10908.33 10913.5 10925.83 10934.83 10941.83 10990.17 11003.17 11026.17

PROFUNDIDAD (pies)

POR

CEN

TAJE

(%)

Cuarzo Arcilla Total Albita Microclino Ankerita Calcita Muscovita SideritaDolomita Anortita Biotita Pirita Zircon Titanita Yeso

DISTRIBUCIÓN DE MINERALES EOCENO C-2ROCA TOTAL

AZ-3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

14551 14590 14602 14623 14630 14636 14667 14682 14703 14720 14746 14765 14775 14781 14785 14792 14798 14803 14807

PROFUNDIDAD (pies)

PORC

ENT

AJE

(%)

Cuarzo Arcilla Total Albita Muscovita Siderita Anortita Microclino BiotitaCalcita Pirita Titanita Dolomita Anatasa Zircon Barita

Page 87: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  88

DISTRIBUCIÓN DE MINERALES EOCENO C-3ROCA TOTAL

AZ-3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

14551 14554 14590 14599 14602 14618 14623 14627 14630 14633 14636 14646 14667 14668 14682 14696 14703 14710 14720 14738 14746 14746 14765 14770 14775 14780 14781 14784 14785 14786 14792 14794 14798

PROFUNDIDAD (pies)

POR

CEN

TAJE

(%

Cuarzo Arcilla Total Albita Muscovita Anortita Siderita Calcita Biotita PiritaTitanita Microclino Dolomita Anatasa Zircon Barita

A nivel de la unidad C-3, la arcillosidad es más abundante, con presencia de

caolinita y arcillas mixtas. Los feldespatos se observan en toda la columna de la

unidad. Como minerales accesorios se presentan algunos óxidos de hierro y

titanio asociado a las zonas puntuales ricas en materia orgánica carbonosa.

Figura 9. Distribución de Minerales a partir del XRD. Arena C-3. Pozo AZ-3.

3.2. Análisis Petrográfico   Las imágenes petrográficas se interpretaron por pozo y unidad, con el objetivo

de visualizar las características texturales de la roca, los componentes minerales y

observar las características de los espacios porales, así como también, identificar los

posibles eventos diagenéticos que impactan en la roca reservorio.

A continuación se presenta una tabla de los aspectos diagenéticos más

importantes visualizados en las descripciones petrográficas generales por pozo.

Page 88: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  89

SECUENCIA DE EVENTOS DIAGENÉTICOS AZ-1, AZ-2 y AZ-3UNIDADES B6, B7, C2, C3

Efecto Positivo sobre la Porosidad Efecto Negativo sobre la Porosidad

Tabla 20. Secuencia de Eventos Diagenéticos. Pozo AZ-1, AZ-2 y AZ-3.

Como se puede apreciar, las barras amarillas corresponden a los eventos que

causan impacto positivo sobre la porosidad y las barras rojas el efecto negativo

sobre la porosidad.

Si se analiza detalladamente, se puede observar que el efecto que causa mayor

impacto en forma favorable para la roca reservorio es el proceso diagenético de

disolución, la cual crea nuevas porosidades (porosidades secundarias), siendo muy

benéfico para el yacimiento.

El efecto de disolución como se dijo anteriormente, representa uno de los

procesos más relevantes en los sedimentos de la unidad B-Inferior de los pozos AZ-

1 y AZ-2 y en el C-Superior AZ-3, aunque en menor grado. Dicho proceso de

disolución sucede principalmente en algunas zonas con sobrecrecimientos

secundarios de cuarzo, conservándose una porción de este, la cual no es

modificada. Por otro lado, también se da predominantemente en las partículas de

feldespatos y partículas de fragmentos de roca, las cuales se alteran a minerales de

arcillas (caolinita).

30% 70%

Page 89: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  90

La disolución es muy común en estos sedimentos y ocurren principalmente en

partículas de rocas, arcillas como caolinita, feldespatos potásicos y la cementación

secundaria, la cual se presenta afectada algunas veces por la corrosión causada por

ciertos carbonatos de calcio y hierro ubicados en las caras de los sobrecrecimientos

secundarios de cuarzo.

En las microfotografías (Figura 17) de los pozos AZ-3 (14601.92’-A), AZ-1

(13840’-B) y AZ-2 (10811’5’’-C), se puede apreciar la disolución creada sobre la

superficie de un fragmento de roca la cual genera porosidad secundaria. Nótese

también que los granos cercanos muestran signos de incipiente disolución.

Figura 17. Imágenes Petrográficas de los pozos AZ-3 (14601.92’-A), AZ-1 (13840’-B) y AZ-2 (10811’5’’-C).

 

La disolución de la caolinita como cemento y la disolución de pseudomatriz rica

en hierro, se puede apreciar en la siguiente imagen del pozo AZ-2 (10900’2’’-A), la

200 µm 110 µm 

A  B

C

Page 90: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  91

disolución de cemento de caolinita autigénica se visualiza en la microfotografía del

pozo AZ-1 (14009’-B) asociada a una pseudomatriz rica en hierro y magnesio con

hidrocarburo residual y micropartículas de pirita (Figura 18). En el Eoceno C, la

disolución de la caolinita y otras arcillas son muy escasas, debido a que los

cementos de caolinita presentan un alto contenido de hidrocarburo residual

intersticial entre las placas pseudohexagonales de la arcilla lo cual hace que la

lixiviación no sea muy efectiva (C).

Figura 18. Imágenes Petrográficas de los pozos pozo AZ-2 (10900’2’’-A), AZ-1 (14009’-B) y AZ-3 (10811’5’’-C).

El fenómeno de disolución visualizado en los sedimentos del Eoceno C, es el

creado sobre la matriz compuesta por arcillas mixtas, férricas y un posible material

orgánico bituminoso, el cual se presenta con mucha intensidad en la unidad C-2

(14775’-A), mientras que a nivel de la unidad C-2 (14781’-B), se observa en

intervalos muy puntuales (Figuras 19 y 20).

110 µm 

A

C

200 µm 

B

Page 91: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  92

Figura 19. Imágenes Petrográficas de Parcial Disolución con Posible Bitumen. Pozo AZ-3.

Figura 20. Imágenes Petrográficas de Disolución de Material Arcilloso. Pozo AZ-3.

La disolución de partículas de feldespato (albita), pozo AZ-1 (14079’-A) y AZ-2

(14908’4’’-B), son muy comunes en estos sedimentos siendo favorables para la

creación de porosidades secundarias (Figura 21).

Figura 21. Imágenes Petrográficas de Disolución de Partículas de Feldespato. Pozo AZ-1 (A) y pozo AZ-2 (B).

 

200 µm 

A B

A B

200 µm 200 µm 

200 µm 

C

Page 92: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  93

La disolución de los feldespatos en los sedimentos del Eoceno C, es muy escaso

desarrollándose solo en las partículas de albita.

Como evento negativo predominante que actúa sobre los sedimentos del área se

encuentra el proceso de compactación, el cual causa la pérdida de volumen de

sedimento lo que lleva al decrecimiento de la porosidad producido por fenómenos de

sobrecarga y esfuerzos tectónicos. La compactación inicial conduce a la pérdida de

agua que satura a los sedimentos y a un incremento en el empaque de los granos.

La compactación física profunda es producida por la presión litostática o de

sobrecarga y se manifiesta en el reordenamiento mecánico de los granos hacia un

empaque más apretado. A nivel de B-Inferior, el tamaño de los granos aumentan de

manera muy variada a lo largo de las sub-unidades, la inestabilidad entre las

partículas es común debido a los efectos de esfuerzos a los cuales han sido

sometidos, observándose microlíneas de debilidad en diferentes sentidos sobre la

superficie de los granos que con el aumento de la compactación tienden a fallar

generando micropartículas, las cuales se alojan en las gargantas porales con

arcillas mixtas asociadas.

El Eoceno C-Superior, presenta hacia el tope de la unidad altos niveles de

compactación producidos por el nivel de soterramiento a los cuales fueron

sometidos los sedimentos. Disolución-presión evidenciados en las descripciones

macroscópicas de los núcleos, así como también en las secciones petrográficas,

flexurización de micas (moscovita), creación de estiloláminas de pseudomatriz y

material orgánico así como también la presencia de inestabilidad en las partículas

componentes de la roca son los eventos que mayor impacto causan en la calidad de

roca.

Otro fenómeno que se presenta, son las microlíneas de debilidad (ver Figura 22;

AZ-2 (10837’3’’-A); AZ-2 (10897’4’’-B); AZ-1 (13893’-C); AZ-2 (10815’2’’-D),

características de los esfuerzos que actúan sobre los sedimentos producidos por

evidentes niveles de compactación.

Page 93: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  94

 

Figura 22. Imágenes Petrográficas donde se evidencia la compactación AZ-2 (10837’3’’-A); AZ-2 (10897’4’’-B); AZ-1 (13893’-C); AZ-2 (10815’2’’-D).

La compactación de las arenas es función del tamaño de grano y de la selección,

de la forma de los granos, de su orientación, composición, contenido de matriz y de

cementos.

Es importante tener en cuenta que areniscas de distinta composición responden

de modo diferente a la sobrecarga y alcanzan diferentes grados de compactación.

En el caso del Eoceno B, las areniscas del pozo AZ-2, alcanzan niveles de mayor

compactación, se observa una alta inestabilidad en las partículas de cuarzo lo cual

demuestra un mayor efecto tectónico.

El Eoceno C, muestra un mayor grado de compactación (Figura 23). El efecto

mecánico se extiende a mayor profundidad y a medida que la roca se torna más

limpia, siendo el incremento del soterramiento la característica importante para la

generación del alto grado de cementación, los altos niveles de presión – solución,

200 µm 

A

C D

B

Page 94: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  95

los cuales traen como consecuencia la pérdida considerable de porosidad, lo que

genera una mala calidad de roca.

Figura 23. Imágenes Petrográficas donde se evidencia Alto grado de Cementación con consecuente

pérdida de porosidad, AZ-3 (14786.25’)  

En tal sentido, los efectos más impactantes de compactación observados en los

sedimentos estudiados son los siguientes: presión-disolución, flexurización de las

micas, deformación rígida (partículas de carbonatos, granos de silicatos),

deformación dúctil y plástica de clastos “blandos” (clastos de arcillas). En este

último caso muchos litoclastos o incluso nodulaciones de arcilla y/o carbonatos de

hierro (siderita, ankerita) producto de la diagénesis temprana, pueden ser

aplastados y deformados presentándose como pseudomatriz, generación de

microlíneas de debilidad, generación de micropartículas producidas por la fallas de

los granos, entre otros.

Obsérvese a continuación la figura 24, donde se visualiza la formación de una

estilolámina de materia orgánica con mica flexurizada y creación de micropartículas

de cuarzo generadas por la inestabilidad de los granos de mayor tamaño AZ-3

(14802.83’).

110 µm 

Page 95: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  96

Figura 24. Formación de pseudo-estilolámina de materia orgánica y generación de micropartículas.  

Figura 25. Deformación de un nódulo de arcilla férrica producto de la compactación. Pozo AZ-3 (14619’-14620’)

 

Otro proceso que impacta sobre la calidad de la roca como reservorio es el

proceso de cementación, el cual consiste en la precipitación masiva de sustancias

autigénicas en los poros de las rocas. En las areniscas es uno de los más

importantes procesos de litificación y de reducción de la porosidad primaria.

La cementación ocurre durante las etapas tempranas y tardías de la diagénesis.

En las areniscas que conforman las unidades estudiadas, los cementos más

comunes son los carbonáticos y los silíceos. También actúan como cementos la

caolinita y aisladamente minerales de hierro.

Estos procesos diagenéticos son comunes y fácilmente reconocibles,

involucrando procesos químicos que se realizan principalmente entre los

0.5 mm 

1” 

Page 96: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  97

componentes del sedimento (minerales inestables) y las soluciones iónicas

presentes en las aguas porales. Por lo cual estos componentes inestables son

alterados y posteriormente disueltos para dar lugar a la formación de nuevas

especies estables.

Además de los procesos químicos interactuantes: los parámetros físico-químicos

(Eh, pH, entre otros) y los parámetros termodinámicos (P y T), justamente de las

variaciones de estos explican las diferentes asociaciones mineralógicas autigénicas y

cementantes en los sedimentos.

La Autigénesis es la neoformación de un mineral detrítico o la formación de un

nuevo mineral en el medio ambiente diagenético de un sedimento. Presentándose

principalmente en las secuencias arenosas de los sedimentos estudiados bajo dos

formas: Sobrecrecimiento y Cemento (Figuras 26 y 27).

Figura 26. Sobrecrecimiento secundario de cuarzo AZ-2 (10811’5’’)

 

El Sobrecrecimiento ocurre sobre minerales originales, que según sea la adición

(adsorción) de iones nuevos en las aguas intersticiales combinadas con el efecto de

Presión-Solución pueden originar recristalizaciones, a partir de un núcleo (mineral

original), que pueden llegar a mostrarse bajo formas ehuedrales.

A continuación se muestra una microfotografía (Figura 27) obtenida de los

análisis de microscopía de barrido, en la que se puede visualizar las forma

euhedrales de los granos de cuarzo.

Page 97: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  98

                                

Figura 27. Planos de sobrecrecimiento y formas euhedrales. Pozo AZ-1.

También se destaca la presencia del chert como un agregado de cuarzo

microcristalino que puede ser originado diagenéticamente como un mineral

autigénico o a veces detrítico procedente de áreas madres sedimentarias (rocas

metamórficas). Su reconocimiento microscópico se visualiza principalmente por

agregarse en cristales interpenetrados de hábito subhedrales equidimensionales,

presentándose en cantidades que oscilan entre 2 y 6%.

                             

Figura 28. Presencia de Chert. Pozo AZ-2 (10800’).  

Como se indicó anteriormente, el proceso diagenético de cementación resulta de

la precipitación de material nuevo en los intersticios de un sedimento, produciendo

la consolidación por la unión de los granos originales entre sí. Entre las principales

sustancias encontradas en las areniscas, se tienen las calcáreas (calcita), silíceas

(cuarzo secundario) y arcillosas. Que pueden ocurrir contemporáneamente con la

Page 98: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  99

sedimentación, o bien, el material de cementación puede ser introducido en una

época posterior.

La cementación por caolinita se presenta en todos los sedimentos de los pozos

estudiados. La caolinita es la arcilla más predominante en el área encontrándose en

todos los niveles de la columna.

Según el estudio de los muestras petrográficas correspondientes, se observó la

presencia de minerales cementantes como: cuarzo secundario AZ-3 (15036.83-A) y

AZ-2 (10887’-B), calcita AZ-2 (10925’10’’-C) y AZ-3 (14917.67’-D) y caolinita AZ-2

(10800’-E) y AZ-1 (13890’-F) como la arcilla predominante (Figuras 29, 30 y 31).

Figura 29. Cementación por Cuarzo Secundario.  

Figura 30. Cementación por Calcita.

200 um 

A B

C  D

200 um 

Page 99: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  100

Figura 31. Cementación por Caolinita.

3.3. Análisis de Imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB-SEM)   Las microfotografías provenientes de los análisis de microscopia electrónica de

barrido, fueron interpretadas a diferentes magnificaciones; visualizándose

principalmente los minerales presentes que afectan los espacios porales dentro de la

roca. Entre los minerales generalmente encontrados se destacan la presencia de

minerales arcillosos como la Caolinita; la cual se presenta como placas

pseudohexagonales autigénicas apiladas en forma de libros y ubicadas mayormente

en los poros causando obstrucción y creando taponamientos, algunas veces como

cemento, estas arcillas pertenecen al grupo de arcillas migrables.

En segundo lugar, también se presenta la Illita, creando puentes entre las

gargantas porales, mezclada con otras variedades de arcillas, transformada

producto del efecto diagenético experimentado en los sedimentos. Esta arcilla

pertenece al grupo de arcillas migrables.

Otra variedad de arcilla presente es la Clorita, la cual se ubica sobre la superficie

de los granos creando un tapiz o alfombra sobre estos, lo que genera debilidad

entre los contactos, que mezclada algunas veces con las arcillas mixtas inhiben los

sobrecrecimientos de cuarzo, creando una baja cohesividad entre las partículas.

El Cuarzo es el componente principal del esqueleto de la roca, y se presenta

afectado por los sobrecrecimientos secundarios, por inestabilidad producto de los

0.5 mm 

E F

Page 100: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  101

esfuerzos actuantes y por la inhibición causada por arcillas. Cabe destacar, que de

igual manera se observaron minerales accesorios como óxidos y sulfuros. La

interpretación se apoyó de los análisis EDS en las zonas donde fue difícil la

identificación morfológica de los minerales. Las microfotografías que se presentan a

continuación muestran las principales minerales, su distribución dentro del espacio

poral y otras características importantes.

La imagen a continuación cuya magnificación es de 370 veces el tamaño real,

muestra como el espacio poral se encuentra obstruido por caolinita autigénica, la

cual se forma pseudo placas apiladas en forma de libros. La presencia de caolinita

en una arena productora es muy negativa ya que puede crear taponamiento lo que

causa una disminución en la producción del pozo.

Figura 32. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14080’).

En la figura 33 se presenta claramente como la caolinita se aloja en el poro

taponando completamente la capacidad de flujo.

CAOLINITA AUTIGÉNICA

ILLITA – CLORITA??

NIVELES DE CORROSION SOBRE LA

SUPERFICIE DE LOS GRANOS DE CUARZO

Page 101: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  102

Figura 33. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10800’).

La illita se presenta creando puentes entre las gargantas porales (Figuras 34 y

35), su presencia causa problemas de migración y su microcapilaridad hace que la

saturación de agua irreducible aumente, crea también microporosidades

secundarias falsas.

Figura 18. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10800’).

Figura 34. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’).  

Figura 35. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14091’).

CAOLINITA

AUTIGÉNICA

ILLITAESMECTITA

CAOLINITA   

PIRITA EN COLONIAS

Page 102: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  103

Un close-up realizado sobre la muestra del pozo AZ-2 (Figura 36), muestra la

clorita con su típica morfología (pseudo pétalos de rosas apilados), ella se forma,

sobre la superficie de los granos y frecuentemente, se presenta muy rica en hierro.

Figura 36. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10815’2’’).

Otras arcillas presentes en los sedimentos son las asociaciones de illita –

esméctica, clorita-illita-esméctica.

La inestabilidad de las partículas de cuarzo y la generación de subpartículas de

tamaños muy finos se observaron también a través de esta técnica de análisis

(Figura 37).

Figura 37. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10815’2’’).

200 μm

CAOLINITA AUTIGÉNICA ARCILLA MIXTAS RICAS ENHIERRO TAPIZANDO LOS

GRANOS DE CUARZO

CLORITA RICA EN HIERRO

ZONA DE PARTÍCULAS DECUARZO DE 5-6 μmOBSTRUYENDO ELESPACIO PORAL Y

MEZCLADA CON ARCILLASMIXTAS

_ ( )

Page 103: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  104

Las demás muestras recopiladas con su respectiva descripción se presentan

respectivamente.

En la microfotografía a una magnificación de 270X, se observa una arenisca de

grano medio con ocasional fino. Se presentan sobrecrecimientos de cuarzo cuyos

remates cristalinos entran en contacto longitudinal entre las partículas de cuarzo

vecinas. Se observan aglomerados de caolinita autigénica en típicas placas

pseudohexagonales sobre una partícula de cuarzo. Incipiente inestabilidad de

granos de cuarzo se visualizan con secuencias de sobrecrecimientos inhibidos

posiblemente por la presencia de arcilla.

El efecto diagenético que se visualiza es la perdida de porosidad por la presencia

de sobrecrecimientos secundarios de cuarzo (Figura 38). La porosidad secundaria se

crea producto de la lixiviación de algunas partículas inestables y entre las placas de

arcillas observadas.

Figura 38. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’).

La magnificación de 1000X realizada en esta microfotografía, permite visualizar

la arcilla mixta presente sobre la superficie de los granos de cuarzo, conformada por

una asociación entre illita – esméctita, la cual causa corrosión sobre la superficie de

los sobrecrecimientos secundarios de cuarzo (Figura 39). Aisladas placas de

caolinita se pueden encontrar en la parte superior de la imagen. Como mineral

accesorio asociado a la arcilla mixta presente se encuentra la pirita en colonias.

CAOLINITA AUTIGÉNICA

SUPERFICIE DE SOBRECRECIMIENTO DE

CUARZO

Page 104: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  105

Se observa sobrecrecimiento de cuarzo con algunos contactos parcialmente

suturados, el espacio poral es reducido debido a ello afectando la porosidad de la

roca.

Figura 39. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’).

En la microfotografía tomada a 1300X (Figura40), el espacio poral observado en

la microfotografía de alta magnificación muestra la oclusión que causa la arcilla

mixta conformada por illita la cual forma puentes entre las gargantas porales (pore

Brighing) y la esméctita con su típica morfología de hojuelas (flakes). En la parte

izquierda de la microfotografía se presentan algunas placas pseudohexagonales de

caolinita y otras arcillas que tapizan la partícula posiblemente de cuarzo. Algunas

zonas se observan con pirita creando colonias y asociada a materia orgánica

carbonosa. Los puentes creados por las arcillas a nivel de las gargantas porales

tienden a crear saturaciones de agua irreducible considerablemente altas ya que las

arcillas visualizadas en la imagen atrapan moléculas de agua en sus estructuras

cristalinas.

Figura 40. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14021’6’’).

SOBRECRECIMIENTO SECUNDARIO DE

CUARZO

ILLITA-ESMECTITA

CONTACTO

P

ESMECTITA

CAOLINITA

PIRITA EN COLONIAS

Page 105: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  106

La microfotografía de magnificación 950X presenta a una arenisca con espacios

porales considerablemente afectados por arcillas mixtas (Illita-Esméctita), los cuales

crean corrosión en la superficie del grano de cuarzo generando puntos de debilidad

entre los contacto longitudinales formado por las partículas del esqueleto de la roca.

Asociada a la arcilla se presenta la pirita en colonias como mineral accesorio.

Algunas micropartículas de cuarzo con sobrecrecimientos secundarios se visualizan

algunas veces sus remates policristalinos se muestran corroídos por la acción de

algunas arcillas y carbonatos diseminados presentes.  

 

 

Figura 41. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14030’9’’).

En la microfotografía tomada a 600X con moderada magnificación se observa

una muestra altamente cementada la cual se encuentra formada mayoritariamente

por partículas de cuarzo con claros sobrecrecimientos secundarios de cuarzo los

cuales crean altos efectos en la porosidad primaria.

En la parte central de la imagen visualizada, se puede ver el contacto entre las

partículas y los remates policristalinos. Algunas arcillas dispersas se presentan en la

parte superior de la visual.

ARCILLA MIXTA CON PIRITA ASOCIADOS OCLUYENDO

ESPACIO PORAL

ESMECTITA

NIVELES DE CORROSION EN LA

SUPERFICIE DE LOS GRANOS DE CUARZO

PARTÍCULA DE CUARZO, NÓTESE

SOBRECRECIMIENTO SECUNDARIO

Page 106: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  107

Figura 42. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14080’).

La microfotografía de magnificación 370X muestra la distribución de la caolinita

en el espacio poral, la cual afecta considerablemente la porosidad primaria.

Obsérvese las placas pseudohexagonales apiladas como libros, típica de la

morfología de dicha arcilla.

Algunas arcillas mixtas muy puntuales y diseminadas se encuentran algunas

veces sobre la superficie de los granos de cuarzo conformadas por una posible

asociación entre illita y clorita.

Figura 43. Análisis SEM. Pozo AZ-1 (14080’).

A la magnificación de 1000X se puede visualizar el espacio poral

considerablemente afectado por arcilla principalmente caolinita autigénica cuyas

CONTACTO LONGITUDINAL

AFECTANDO POROSIDAD

ARCILLAS MIXTAS

PARTÍCULA DE CUARZO INESTABLE

CAOLINITA AUTIGÉNICA

ILLITA – CLORITA??

NIVELES DE CORROSION SOBRE LA

SUPERFICIE DE LOS GRANOS DE CUARZO

Page 107: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  108

placas pseudohexagonales apiladas características se encuentran en toda la

extensión del poro creando taponamiento. En algunas zonas se encuentra la

esméctita algunas veces asociada con illita diseminada. En la parte superior

izquierda, se puede visualizar algunos incipientes sobrecrecimientos secundarios de

cuarzo en algunas partículas de tamaño fino. Algunas colonias de pirita como

minerales accesorios se visualizan asociadas a las arcillas mixtas y alguna materia

orgánica presente muy puntual.

Figura 44. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10757’3’’).

Microfotografía de amplia magnificación (900X) que permite observar los

sobrecrecimientos secundarios de cuarzo y su impacto que crean en el sistema poral

de la roca. Algunas superficies se muestran corroídas por el efecto de posible

carbonato presente. Algunas arcillas forman recubrimientos puntuales en las

superficies de las partículas de cuarzo inhibiendo y creando sobrecimientos

discontinuos a través del plano. Algunos contacto entre dichas partículas se

muestran débiles producto del tapiz formado por las arcillas principalmente

esméctita.

PLACAS PSEUDOHEXAGONALES DE CAOLINITA

ESMECTITA

PIRITA EN COLONIAS

INCIPIENTE ILLITIZACIÓN

Page 108: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  109

Figura 45. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10757’3’’).

En la microfotografía (magnificación 370X) se visualiza una morfología típica de

placas pseudohexagonales apiladas en secuencia de caolinita autigénica. Se

presenta ocluyendo el espacio poral. La mayoría de las partículas de cuarzo se

presentan inestables y con escasos contactos entre ellas. Algunos sobrecrecimientos

secundarios se presentan pozos desarrollados.

Figura 46. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10757’3’’).

En la microfotografía (magnificación 400X) se observa el espacio poral

totalmente ocluido por caolinita autigénica la cual muestra su típica morfología de

placas pseudohexagonales apiladas como libros. Tendencia a crear

microporosidades secundarias y migración. Algunas hojuelas de esméctita se

encuentran puntuales sobre las superficies de las partículas de cuarzo y a nivel de

POSIBLE ALTERACIÓN DE FELDESPATO

CAOLINITA AUTIGÉNICA

ABUNDANTES SOBRECRECIMIENTOS SECUNDARIOS DE CUARZO CON EFECTOS SOBRE LA POROSIDAD PRIMARIA, ALGUNAS SUPERFICIES DE LOS PLANOS DE SOBRECRECIMIENTOS SE OBSERVAN CORROIDAS POSIBLEMENTE POR EFECTOS DEL CARBONATO PRESENTE

ESMECTITA

Page 109: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  110

las gargantas porales de la roca. Alta corrosión se observa sobre los planos de

sobrecrecimiento secundario de cuarzo afectados por la presencia de clorita rica en

hierro.

Figura 47. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10800’).

La microfotografía de moderada magnificación (200X) permite observar la

distribución de las arcillas (mortmorillonita, esméctita, illita) en el esqueleto de la

roca, las cuales ocasionan un taponamiento a nivel de la estructura poral. La

mortmorillonita crea puentes a través de la garganta poral y las arcillas mixtas se

presentan tapizando y ocluyendo los poros de la roca. La corrosión a este nivel

persiste en las partículas de cuarzo siendo afectadas por la presencia de posible

presencia de carbonato.

Figura 48. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10800’).

CAOLINITA AUTIGÉNICA

CORROSIÓN SOBRE SUPERFICIE DE LA PARICULA DE CUARZO. PRESENCIA DE CLORITA CON SU MORFOLOGÍA TÍPICA

ESMECTITA

ARCILLAS MIXTAS HOJUELAS DE ESMECTITA Y

FIBRAS DE ILLITA CON ALGUNAS

PLACAS DE CAOLINITA

DISEMINADA

CONTACTOS SUTURADOS ENTRE LAS

PARTÍCULAS DE CUARZO Y PLANOS DE

SOBRECRECIMIENTO

AFECTAN LA POROSIDAD

P

P

Page 110: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  111

La microfotografía de magnificación 600X, muestra a una arenisca compuesta

por granos de cuarzo con desarrollada cementación, con planos corroídos en la

superficie.

La imagen permite observar como la arcilla se encuentra afectando el espacio

poral. Nótese el conglomerado de esméctica y placas muy dispersas de caolinita sin

una morfología definida. La esméctica crea puentes a través de la garganta poral y

termina creando un tapiz sobre la cara plana del sobrecrecimiento secundario de

cuarzo.

Se presentan colonias de pirita asociadas a la arcilla mixta. En la parte superior

de la imagen es evidente el grado de corrosión en la cara del sobrecrecimiento con

zonas parcialmente ocupadas por arcillas.

Figura 49. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10804’5’’).

El espacio poral que se muestra en la microfotografía de magnificación 400X, se

encuentra afectado por una asociación de arcillas mixtas compuestas por agregados

de illita y esméctica, creando puentes a nivel de las gargantas porales lo que

pueden causar retención capilar de agua intersticial.

Algunas placas de caolinita se muestran como agregados apilados en forma de

libros ubicados sobre la superficie de los granos de cuarzo. Se observan también

PLACAS PSEUDOHEXAGONALES

DE CAOLINITA

 

CONTACTO ENTRE GRANOS

ESMECTITA CREANDO PUENTES

ARCILLA TAPIZANDO EL GRANO. SE PRESENTAN

COLONIAS DE PIRITA

ESMECTITA

CORROSIÓN EN SUPERFICIE DEL

GRANO

Page 111: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  112

partículas de cuarzo tapizadas por arcilla inhibiendo considerablemente un buen

contacto entre los granos principales del esqueleto de la roca.

Figura 50. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10804’5’’).

La presente microfotografía muestra a un poro ocluido totalmente por caolinita

autigénica, la cual se presenta como agregados en placas pseudohexagonales

apiladas. La caolinita por ser una arcilla migratoria tiende a ocasionar

taponamientos en la estructura poral de la roca. Alrededor del poro se observan las

partículas de cuarzo con sobrecrecimientos bien desarrollados, contactos

longitudinales y cóncavo convexo con incipiente grado de suturación. Algunas

arcillas se presentan puntualmente tapizando partículas de cuarzo.

Figura 51. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10811’5’’).  

ILLITA-ESMECTITA

PLACAS DE CAOLINITA

INCIPIENTE SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO CON PLANOS

INHIBIDOS POR EL TAPIZ DE ARCILLA

PLACAS DE CAOLINITA

SOBRECRECIMIENTOS DE CUARZO

CONTACTOS ENTRE GRANOS CONCAVO-

CONVEXOS CON INCIPIENTE

SUTURACION ENTRE PARTÍCULAS

Page 112: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  113

MEZCLA DE ARCIILLAS MIXTAS 

ESMECTITA/CAOLINITA MEZCLA DE ARCIILLAS 

MIXTAS ESMECTITA/CAOLINITA 

La microfotografía tomada a la magnificación de 1600X, corresponde a una

arenisca sublítica de tamaño de partículas muy finas, en contacto longitudinal, lo

cual incide en la reducción de la porosidad original y consecuente pobre

conectividad de los poros. Sedimento submaduro con arcillas detríticas dispersas

formando una matriz.

Poros primarios elongados con escasa conexión, bloqueados por arcillas mixtas

esméctita/caolinita, o por efecto de la precipitación de cuarzo como

sobrecrecimiento.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 52. Análisis SEM. Pozo AZ-3 (14599’).

 

En la microfotografía tomada con magnificación 200X, se puede apreciar a una

arenisca sublítica, de tamaño de partículas finas, con arreglo cerrado donde destaca

el contacto longitudinal y consecuente reducción del espacio poral original. Matriz

tapizando granos, o rellenando poros, de composición mayoritariamente de

subpartículas de cuarzo de tamaño arcilla, producto de los granos de cuarzo

inestables por efecto de carga.

El espacio poral de este sedimento es muy escaso, poros de tamaños

heterogéneos, dispersos, sin conexión por efectos de sobrecrecimiento de cuarzo o

el relleno de finos. Caolinita autigénica rellenando poros se observa en forma

puntual.

Page 113: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  114

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 53. Análisis SEM. Pozo AZ-3 (14806’5’’).  

Macrofotografía de magnificación 200X, muestra a una arenisca cuarcítica, de

tamaño de grano fino, en contacto longitudinal con evidencias de sobrecrecimiento

en aristas euhedrales. Puntualmente, se observa precipitación de caolinita

autigénica rellenando el poro y tapizando grano de cuarzo.

Porosidad primaria con poros elongados de aparente conexión a través de

algunas gargantas porales, o restringidos por reducción de los espacios porales por

el sobrecrecimiento de cuarzo.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 54. Análisis SEM. Pozo AZ-3 (15061’33’’).  

3.4. Análisis de Energía Dispersiva (EDS - EDX)   Los espectros que se generan durante el análisis de MEB, se interpretan

tomando en cuenta los picos de los principales elementos, los cuales se llevan a

Sobrecrecimiento de cuarzo 

Poro Relleno 

Poro Relleno  de Caolinita 

Page 114: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  115

patrones ya establecidos con el fin de identificar los minerales que no son posibles

reconocer en las imágenes debido a que su morfología no está bien definida.

A continuación se presenta como a través la técnica de EDS puede ayudar a

complementar aún más los análisis de microscopía de barrido electrónico. El análisis

EDS, fue realizado en un punto ubicado en el centro de la imagen anterior, allí se

puede visualizar que existen una subpartículas ligadas con unas estructuras en

forma de hojuelas que no tienen una morfología definida y que están ocluyendo

totalmente el poro. El análisis EDS, arrojo el siguiente resultado:

Figura 55. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10815’2’’).

El primer espectro (izquierda), fue realizado sobre la superficie de la partícula

identificada como 1, y muestra el espectro típico del cuarzo. Se corrobora con ello

que las subpartículas de tamaño menor a 6 micrones corresponden a cuarzo, tal vez

producto de la inestabilidad de las partículas de mayor tamaño.

CUARZOEUHEDRAL (SiO2)

ESPECTRO DEARCILLAFÉRRICA

(SILICATO DEALUMINIO +

HIERRO)

Page 115: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  116

ALBITA

ARCILLAS MIXTAS ILLITA-ESMECTITA

CORROSION EN LA SUPERFICIE DEL GRANO

DE CUARZO

El segundo espectro (derecha), corresponde a una arcilla mixta esméctica y

clorita, según el espectro generado en el análisis. En tal sentido, se puede ver con

preocupación que la roca tiene tendencia a fallar debido a la composición

mineralógica presente. Este fenómeno, se observa mayormente en el pozo AZ-2 y

en menor grado en los demás pozos estudiados.

Adicionalmente, se presentan los análisis de energía dispersiva realizados a las

muestras tomadas de los pozos del área.

Figura 56. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2.

La magnificación de 500X permite observar la estructura de la roca, la cual está

conformada por granos de cuarzo que presentan alta corrosión en sus contactos y

que algunas veces se muestran tapizados por arcillas mixtas illita-esméctita. En el

centro de la imagen se observa una partícula de albita.

Como minerales accesorios se presenta la pirita diseminada asociada a la

materia orgánica y a algunas arcillas así como también óxidos de titanio

diseminados a nivel de la estructura de la roca. El análisis de EDX realizado sobre la

muestra permitió conocer la composición elemental de la estructura de la roca:

Page 116: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  117

 

 

 

Figura 57. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2.   

El anterior espectro corrobora lo observado en la imagen, la cual esta compuesta

por cuarzo, feldespatos y hierro (clorita y pirita).

La microfotografía de magnificación 1000X, muestra una partícula en proceso de

disolución la cual morfológicamente es difícil de identificar. Obsérvese las placas de

caolinita autigénica en la parte superior izquierda ocluyendo el poro y la esméctica

mezclada con otras arcillas.

Figura 58. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10800’)

Figura 59. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10800’)

POSIBLE DISOLUCIÓN DE FELDESPATO

ABUNDANTE CAOLINITA

MORTMORILLONITA

Page 117: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  118

El EDS anterior, muestra un feldespato en disolución, así como también la

formación de arcillas mixtas ricas en hierro.

La microfotografía que se visualiza a continuación, un material cementante

compuesto por pirita principalmente, tal y como se constató con el análisis de

energía dispersiva.

 

 

 

 

 

 

Figura 60. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10825’1’’)

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 61. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10825’1’’)  

El análisis EDS, que fue realizado sobre la superficie de la zona en forma de

hojuelas, muestra la presencia de mica.

Page 118: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  119

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 62. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10837’3’’)  

 

 

 

 

 

 

Figura 63. Espectro de La Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10825’1’’)  

La presencia de carbonato de calcio en el pozo AZ-2, se pudo determinar

también a través de esta técnica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 64. Análisis SEM-EDS. Pozo AZ-2 (10842’8’’)  

Page 119: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  120

0.1

1

10

100

1000

10000

0 5 10 15 20 25 30

Porosidad (%)

Perm

eabi

lidad

(mD

)

 

 

 

 

 

Figura 65. Espectro de la Composición Mineral. Pozo AZ-2 (10842’8’’)  

3.5. Propiedades Básicas de la Roca   A continuación se presentan los gráficos de porosidad vs. permeabilidad del pozo

AZ-1, obsérvese como la porosidad, se encuentra entre 10 y 18%, para el pozo AZ-

2, se encuentra entre 10 y 20% y para el AZ-3 entre 3 y 15%. Mientras que la

permeabilidad para los tres pozos, se encuentra en un rango de mayor distribución.

Por ejemplo, una muestra que tenga una porosidad de 15%, puede tener bajas y/o

altas permeabilidades, esto pudiera ser causado a que el tipo de porosidad

dominante es la porosidad secundaria por disolución, siendo esta total o parcial, la

cual no necesariamente causa un incremento significativo en la permeabilidad.

Otro aspecto importante que se observó a través de las imágenes que la

permeabilidad varía considerablemente por causa de la baja conectividad entre los

poros debido a los efectos diagenéticos presentes. En tal sentido, este tipo de

grafico no es muy representativo, solo permite visualizar gráficamente la

correlación existente entre ambas propiedades.

Figura 66. Porosidad vs. Permeabilidad. Pozo AZ-1.  

Page 120: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  121

0.1

1

10

100

1000

10000

0 5 10 15 20 25 30

Porosidad (%)

Per

mea

bilid

ad (m

D)

0.01

0.1

1

10

100

1000

10000

0 5 10 15 20 25 30

Porosidad (%)

Per

mea

bilid

ad (m

D)

 

 

 

 

 

Figura 67. Porosidad vs. Permeabilidad. Pozo AZ-2.

Figura 68. Porosidad vs. Permeabilidad. Pozo AZ-3.

En los gráficos que se presentan a continuación, se puede apreciar la integración

de los análisis petrográficos, calidad de roca a profundidad. El pozo AZ-1, muestra

intervalos de mala calidad de roca producto de la arcillosidad presente,

especialmente la caolinita, que tapona los canales de flujo. Otra característica

relevante es el escogimiento de los granos que ocasionan poca conectividad y por

ende baja calidad de roca.

Page 121: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  122

RQI Vs PROFUNDIDADAZ-1

13800.00

13850.00

13900.00

13950.00

14000.00

14050.00

14100.00

0 1 2 3

RQI

PRO

FUN

DID

AD

(PIE

S)

Figura 69. RQI vs. Profundidad. Pozo AZ-1.

El pozo AZ-2, presenta alta heterogeneidad, la cual es evidenciada cuando se

hace la observación de las imágenes petrográficas. Dicho fenómeno esta ligado a la

alta inestabilidad en las partículas de cuarzo, al escogimiento, y a la arcillosidad

presente.

Page 122: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  123

 

 

Figura 70. RQI vs. Profundidad. Pozo AZ-2.

El pozo AZ-3, es un pozo abierto a producción en las arena C-2 y C-3, cabe

destacar que en esta área el C Superior es moderadamente arcilloso y la calidad de

la roca esta afectada por la compactación y algunos remanentes de un material

Page 123: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  124

bituminoso, el cual se encuentra adherido a las paredes de los granos, creando

taponamientos.

Figura 71. RQI vs. Profundidad. Pozo AZ-3.

Page 124: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  125

3.6. Análisis Especiales de Núcleos  

3.6.1. Presión Capilar  

De los análisis especiales, se tomaron los análisis de presión capilar por plato

poroso realizados en laboratorio sobre las muestras de núcleo de los pozos AZ-1 y

AZ-3, el pozo AZ-2 no cuenta con estos análisis.

A partir de dichos datos, se realizaron gráficos de Raíz de K/PHI vs. Swirr con el

fin visualizar y comprender los cambios verticales en la calidad del yacimiento, de

igual manera observar como la Pc (Sw), depende de la relación porosidad y

permeabilidad. A continuación se presenta las graficas correspondientes a cada

pozo:

Figura 72. Raíz de K/PHI vs. Swirr. Pozo AZ-1

En el pozo AZ-1, el color rojo, corresponde a muestras de areniscas que

presentan alta arcillosidad (caolinita, arcillas mixtas) y mal escogimiento de los

granos, lo que hace que los valores de permeabilidad se encuentren entre 1-8 mD,

la porosidad se encuentra entre 11-13%, correspondiente a porosidad secundaria

por disolución de las arcillas y algunos fragmentos de roca.

Page 125: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  126

La zona de color fucsia, corresponde a muestras de areniscas moderadamente

arcillosa a arcillosas, el escogimiento entre los granos es moderado y de mayor

tamaño, con signos de incipiente conectividad entre los espacios porales, productos

de la disolución del material arcilloso, los contactos tangenciales desarrollados

permiten que se creen canales de flujo. El promedio de permeabilidad es de 48 mD

y el de porosidad principalmente secundaria por disolución es de 13%. La presencia

de caolinita persiste a este nivel.

La zona marcada con el color amarillo, se describe como la mejor zona, ya que

la roca se hace más limpia, presenta baja arcillosidad, algunos sobrecrecimientos

secundarios comienzan a aparecer pero sin crear mayor impacto en la calidad de la

roca. La permeabilidad promedio es de 550 mD y la porosidad promedio de 15%.

De este análisis se pudo observar que existen 3 zonas correspondientes a

intervalos que van desde areniscas muy arcillosas asociadas a los topes de los

canales, areniscas arcillosas a moderadamente arcillosas asociadas a la zona central

de los cuerpos de barras y canales y areniscas de baja arcillosidad con mejores

propiedades petrofísicas ubicadas en las base de los canales y topes de las barras.

 

 

 

 

Figura 73. Raíz de K/PHI vs. Swirr. Pozo AZ-3

AZ-3

Page 126: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  127

En el pozo AZ-3, el color rojo, corresponde a muestras de areniscas, grano fino a

medio, baja porosidad afectada por efecto de sobrecrecimiento de cuarzo,

porosidad secundaria por disolución muy puntual y aislada primaria interpartícula.

se presenta aislada caolinita, abundante materia orgánica adherida a la superficie

de los granos. La conectividad es muy baja debido a la alta obstrucción causada por

la materia orgánica y al proceso de cementación creado en la roca. La

permeabilidad promedio es de 0.21 mD y la porosidad es de 5.38%.

La zona de color amarillo, pertenece a muestras de areniscas, arcillosas, grano

fino a medio, baja porosidad afectada por arcilla, formación de porosidad

secundaria por disolución y aislada primaria interpartícula. Se presenta illita,

caolinita y arcillas mixtas y materia orgánica adherida a la superficie de los granos.

El proceso de cementación se observa igual que el anterior intervalo. La

permeabilidad promedio es de 1.16 mD y la porosidad promedio de 11.2 %

El color beige, muestra areniscas de grano fino a medio, porosidad afectada por

arcilla, materia orgánica. Se desarrolla porosidad secundaria por disolución

aumentando en menor grado la calidad del reservorio, ya que se empieza a

desarrollar aislados canales conectados. La permeabilidad promedio es de 1.91 mD

y la porosidad de 10.44%

La zona de color rosado y gris, pertenece a una arenisca de grano medio,

arcillosa, subangular en partes a subredondeado, porosidad afectada por presencia

de materia orgánica y arcilla, la porosidad que predomina es secundaria por

disolución. El impacto de la diagénesis es muy evidente lo que ocasiona

cementación y compactación y por poca conectividad. La permeabilidad promedio es

de 5.10 mD y la porosidad promedio es de 10.66%.

El color morado, corresponde a una arenisca de grano medio, subangular,

moderada a alta presencia de arcilla, la conectividad esta afectada por

sobrecrecimiento de cuarzo y a niveles de compactación. La permeabilidad

promedio es de 10.93 mD y la porosidad promedio de 10.59%

Page 127: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  128

El color verde y amarillo, corresponde a una arenisca grano medio a grueso,

subangular, moderadamente a baja arcillosidad, los poros se presentan

parcialmente limpios y la conectividad mejora considerablemente. La permeabilidad

promedio es de 186.9 mD y la porosidad promedio es de 11.79%.

Como se puede observar este pozo presenta una baja calidad de roca como

reservorio producto de los efectos diagenéticos de compactación y cementación, así

como también la obstrucción causada por el material bituminoso ubicado en el

espacio poral.

4. Integración de la Data   Se realizó una integración de los datos analizados con la producción de los pozos

para determinar si los problemas que estos presentaban eran causados por los

efectos mineralógicos y diagenéticos identificados en los análisis.

El pozo AZ-1, ha tenido problemas de productividad, mostrando un

comportamiento de declinación producción típico de migración de finos, tal como se

muestra en el siguiente gráfico.

Figura 74. Comportamiento de Producción. Pozo AZ-1

AZ-1

PRODUCCIÓN

AZ-1

PRODUCCIÓN

Page 128: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  129

TIPOS DE ARCILLA CAUSANTES DE PROBLEMAS EN EL POZOSEGÚN ANALISIS MINERALÓGICO

AZ-1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MIGRABLES EXPANDIBLES PRECIPITABLES

POR

CEN

TAJE

(%)

Según lo observado en los análisis mineralógicos, este pozo mostró alto

contenido de arcillas migratorias compuesta principalmente por caolinita e illita. La

distribución porcentual de dichas arcillas en las arenas abiertas a producción se

puede visualizar en la siguiente tabla:

Tabla 21. Distribución de Arcillas Migrables por Zona Abierta fracción Arcilla. POZO AZ-1

El gráfico de la clasificación de arcillas, según el problema que puedan causar al

yacimiento, está asociado directamente a la migración de arcillas.

Figura 75. Distribución de las Arcillas. Pozo AZ-1

Page 129: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  130

Soportados en estos análisis y conociendo la zona abierta con mayor

porcentaje de arcilla migratoria, se podrá realizar a través de pruebas de

laboratorio una optima selección de los fluidos de estimulación con los que se

van a tratar los intervalos, ya que algunas veces, no se utilizan los tratamientos

de la mejor manera, debido al desconocimiento que se tiene de los tipos,

distribución de arcillas en la estructura interna de la roca y como estas se

encuentran mezcladas con otros minerales tendientes a causar reacciones

secundarias en contacto con los ácidos y fluidos utilizados.

A través del conocimiento de la cantidad de arcilla se puede mejorar las

simulaciones de los fluidos a inyectar antes de ejecutar los trabajos de

estimulación, con el fin de optimizar los costos, los programas operacionales,

tomando en cuenta las cantidades de fluidos a inyectar, ya que el éxito de dichos

trabajos va a depender en buena parte del retorno del fluido inyectado para

crear el menor daño posible, en especial si son estimulaciones reactivas con

ácido fluorhídrico, bajo condiciones poco favorables de yacimiento.

Con estos estudios exhaustivos se podrá determinar la variación de los

valores de las arcillas migratorias hacia otras áreas del yacimiento, permitiendo

establecer así estrategias de recañoneo y producción que ayuden a controlar los

problemas de migración de finos. A continuación se presenta la interpretación

petrofísica en conjunto con los intervalos muestreados que se usaron para el

cotejo de la información del pozo AZ-1.

Figura 76. Interpretación Petrofísica con intervalos muestreados. Pozo AZ-1.

Page 130: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  131

El pozo AZ-2, ha mostrado continuos periodos de inactividad y

restablecimiento de producción siendo el principal problema la alta producción

de arena, la cual puede estar asociada tanto a los diferentes cambios en el

diferencial de presión del pozo a los que ha estado sometido el mismo durante la

trayectoria de su producción, como a los mismos efectos de inactividad y

arranque a producción con las consecuentes alteraciones que pueden ocurrir

dentro de la formación. El pozo, se ha intervenido en varias oportunidades, con

limpiezas mecánicas y químicas a través de coiled tubing, utilizando bombeos

forzados a la formación con solventes orgánicos y ácidos, sin lograr restaurar la

producción.

Nunca se había estudiado de manera detallada a través de los análisis

mineralógicos descritos anteriormente como se encuentra el estado de la

estructura interna o esqueleto de la roca y en qué intervalos pueda presentar los

mayores problemas de tendencia a falla de la misma. Es por ello que a través de

las metodologías anteriores se pudieron identificar zonas que posiblemente sean

las causantes del problema que esta presentando actualmente el pozo.

El análisis petrográfico, permitió identificar como los granos de cuarzo

presentan líneas de debilidad que crean inestabilidad en la estructura de la roca,

por otra parte, la microscopía de barrido electrónico y el análisis de energía

dispersiva permitió observar como la arcilla inhibe los sobrecrecimientos de

cuarzo, lo cual ocasiona baja cohesividad entre los granos y por ende tendencia

al fallamiento.

Figura 77. Análisis SEM. Pozo AZ-2 (10897’4’’).

Generación de subpartículas producto de la

inestabilidad que presentan los

granos de cuarzo

Page 131: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  132

Otra característica que se pudo observar a través de las imágenes, es la

variabilidad de tamaño de grano y el mal escogimiento entre las partículas. Se

aprecia también la generación de grandes cantidades de subpartículas

provenientes de partículas de tamaño de grano grueso muy inestables, lo que

corrobora aun más la tendencia al fallamiento.

Con todo lo visualizado se deben realizar estudios más exhaustivos que

permitan determinar acciones para minimizar el problema de arenamiento, bien

sea estudiar la factibilidad de recompletar con buenos diseños de rejillas, sin

minimizar el índice de productividad del pozo, así como también realizar estudios

de diferencial crítico, realizar estudios a nivel de laboratorio de tasa crítica de

flujo combinado con análisis mineralógicos más a detalle.

A continuación se presenta la interpretación petrofísica en conjunto con los

intervalos muestreados que se usaron para el cotejo de la información del pozo

AZ-2.

Figura 78. Interpretación Petrofísica con intervalos muestreados. Pozo AZ-2.

El pozo AZ-3, tiene problemas de baja productividad asociada al alto grado

de diagénesis y problemas con un posible material bituminoso, los cuales crean

una pobre calidad de roca.

Page 132: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  133

DISTRIBUCIÓN DE MINERALES EOCENO C-2ROCA TOTAL

AZ-3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

14551 14590 14602 14623 14630 14636 14667 14682 14703 14720 14746 14765 14775 14781 14785 14792 14798 14803 14807

PROFUNDIDAD (pies)

POR

CENT

AJE

(%)

Cuarzo Arcilla Total Albita Muscovita Siderita Anortita Microclino BiotitaCalcita Pirita Titanita Dolomita Anatasa Zircon Barita

Los gráficos de áreas que se construyeron a partir de los análisis de

difracción de rayos X (Ver Figura 47), muestran inicialmente, zonas con alto

contenido de cuarzo y baja arcillosidad. Al realizar el cotejo con los datos

petrofísicos se observa que la densidad de grano para ese intervalo muestra

valores muy bajos, cuyo promedio es de 2.56 gr/cc, lo que no es concordante

con la densidad de grano de una roca con un contenido de cuarzo del 90%

aproximadamente.

Figura 79. Distribución de Minerales. Pozo AZ-3.

En ese sentido, se realizó el estudio micro detallado y se determinaron los

efectos diagenéticos a nivel de los intervalos C-2 y C-3 (compactación y presión-

solución). Las visualizaciones petrográficas ayudaron a complementar

rápidamente lo que estaba sucediendo en el intervalo anómalo detectado por

DRX. Un material bituminoso adherido a las paredes de las gargantas porales fue

la causa del problema que trajo como consecuencia la no productividad en este

intervalo cañoneado según la caracterización y prospectividad que fue evaluada

para ese momento.

Otros análisis a partir de la integración de los datos mineralógicos que

permitieron observar este fenómeno fueron los datos de presión capilar y RQI,

Zona de baja densidad de grano ¿????

Page 133: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

  

  134

ya que los puntos de mayor valor de Swirr corresponden a estos intervalos

anómalos.

De toda la integración y análisis de los datos mineralógicos se puede decir

que la mayor parte de las rocas de los pozos estudiados, presentan cambios de

porosidad debido a los efectos diagenéticos que actúan sobre estas, por ejemplo

algunas porosidades bien desarrolladas experimentan cambios y se convierten

en microporosidades, así como también otros minerales pueden ser sometidos a

efectos de disolución y formando otras porosidades, por todo esto es muy

importante conocer a través de estos estudios las porosidades de la roca y sus

tipos para poder anticipar posibles problemas que puedan generarse durante la

vida productiva de los pozos.

En este caso en particular es conveniente seguir las siguientes acciones:

realizar un estudio geoquímico que permita conocer la naturaleza de este

fenómeno, evaluar pozos vecinos del yacimiento para verificar si presentan este

problema y en que grado. , y de ser así considerar el recálculo de las reservas

del yacimiento afectado.

A continuación se presenta la interpretación petrofísica en conjunto con los

intervalos muestreados que se usaron para el cotejo de la información del pozo

AZ-3.

Figura 80. Interpretación Petrofísica con intervalos muestreados. Pozo AZ-3.

Page 134: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

135

CONCLUSIONES

El desarrollo de Metodologías detalladas como: Difracción de Rayos X,

Petrografía, Microscopía Electrónica de Barrido, Energía Dispersiva, gráficos de

correlación entre índices de calidad de roca con profundidad, presión capilar y la raíz

de la permeabilidad entre la porosidad, permitió corroborar desde diferentes puntos

de vista los resultados obtenidos.

Los análisis de difracción de rayos X fueron de gran utilidad para el estudio, ya

que permitió conocer la composición mineralógica de la roca total y arcillas

presentes, a través de esta técnica se realizaron gráficos de distribución de arcillas

las cuales fueron agrupadas en grupos según el potencial de daño que pueden

causar a los yacimientos.

A través de estas metodologías, especialmente el estudio petrográfico, se pudo

comprobar los procesos diagenéticos que intervienen de forma positiva y negativa

en la calidad de roca yacimiento. Los procesos fueron identificados como disolución,

compactación, presión -solución y cementación. Para las unidades B-6 y B-7, la

disolución representa el evento más relevante, la cual permite que se genere

porosidad secundaria. Mientras que para las unidades C-2 y C-3, la compactación es

la que crea el mayor daño en la calidad de roca ya que la porosidad muestra un

decrecimiento considerable producto de este fenómeno.

El estudio petrográfico será parte de los resultados de los modelos:

sedimentológico, geoestadístico y dinámico, mediante los cuales se establecerán

mecanismos necesarios para los estudios de recuperación mejorada del yacimiento.

La microscopía electrónica de barrido fue la metodología que permitió conocer y

corroborar lo analizado en las anteriores técnicas. A través de ella, se pudo

visualizar como las arcillas se encontraban distribuidas en el espacio poral, como es

el estado de las partículas principales de la roca (inestabilidad, cohesividad).

Los análisis de energía dispersiva se utilizaron en conjunto con la microscopía

electrónica de barrido y permitió reconocer minerales con morfologías no comunes,

Page 135: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

136

así como agregados de arcillas, óxidos y subpartículas generadas alojadas en los

espacios porales.

En el manejo de un reservorio es de gran importancia considerar la composición

de los minerales de arcillas, pues éstos reaccionan de modo muy diferentes con los

fluidos y tratamientos usados en la perforación, completación y producción de los

pozos.

Cada grupo de minerales de arcillas, contienen varios miembros los cuales

pueden ser muy diferentes en términos de morfología e incluso composición

química, por lo que la velocidad de reacción entre dichos minerales de arcillas y el

fluido de completación introducidos en el pozo, pueden variar de modo significativo

dentro de un mismo grupo.

Se pudo reconocer y constatar los problemas que presentaban los pozos AZ-1,

AZ-2 y AZ-3, bajo un análisis de visualización, integración y análisis de los datos. El

pozo AZ-1 presenta problemas de migración de arcilla, lo cual tapona los canales

afectando la permeabilidad. En cuanto al pozo AZ-2, se observó que presenta

inestabilidad de las partículas por causa de los esfuerzos y baja cohesividad

producto de las arcillas presentes. Y el pozo AZ-3, presentó problema en su

prospectividad debido a la presencia de material orgánico carbonoso en los

intervalos cañoneados puestos a producción.

Se pudieron establecer acciones que permitan a futuro considerar las

metodologías expuestas anteriormente con el fin de complementar y de ser posible

optimizar los procesos inherentes a la productividad de los pozos.

Page 136: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

137

RECOMENDACIONES

Es importante tomar en cuenta las técnicas detalladas de análisis mineralógico

con el fin de poder conocer los fenómenos mineralógicos que están causando o

pueden a futuro tener impacto considerable en la productividad de los pozos.

Con base al estudio, se debe hacer un análisis mineralógico más detallado para

poder extender la información a otros pozos pertenecientes al área. Es importante

involucrar a todas las disciplinas para que conozcan cual es la importancia del

manejo de los datos mineralógicos con el fin de optimizar las metodologías que se

han venido aplicando.

La optimización de los fluidos de perforación, completación, estimulación y agua

de inyección debe realizarse tomando en cuenta las metodologías detalladas

descritas y analizadas anteriormente.

En el pozo AZ-1, se debe lograr una sinergia entre las empresas involucradas

para que a través de las técnicas descritas se logre diseñar fluidos, diseñar planes

de estimulación que minimicen los daños de la formación, también se recomienda

estudiar técnicas efectivas de cañoneo y recañoneo una vez conocida la distribución

de arcillas potencialmente migratorias.

Según las observaciones y los análisis realizados en el pozo AZ-2, se recomienda

un estudio geomecánico completo que permitan conocer los esfuerzo del área, la

resistencia de la roca, para conocer los intervalos que puedan presentar problemas

de fallamiento los cuales pueden presentarse durante la construcción de nuevos

pozos y también durante la vida productiva de otros.

Se recomienda en el pozo AZ-2, determinar el draw down crítico con el fin de

determinar los diferenciales permisible de presión para evitar el fallamiento de la

roca. De ser posible diseñar rejillas para el control de arena en los pozos ya

perforados procurando un diseño de mínimo impacto en el índice de productividad

del pozo.

Page 137: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

138

En el pozo AZ-3, se debe realizar un estudio geoquímico exhaustivo a nivel

regional que permita determinar los componentes de alto peso molecular que

constituyen el hidrocarburo, determinar la naturaleza de la migración, así como

también determinar de ser posible la distribución areal dentro del yacimiento para

optimizar las reservas de hidrocarburo. Así como también es recomendable realizar

un nuevo estudio integrado, donde se actualice toda esta información y se considere

la existencia de este fenómeno.

Page 138: CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA PARA LA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/99/TDE-2012-04-30T10:06:23Z-2912/... · Se determinó que la calidad de las rocas está ... post-depositacionales

139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chacartegui, F; Urdaneta, J; y Sanois, I. (1996). Estudio Sedimentológico y Diagenético del intervalo C-3, Formación Misoa, Eoceno Medio, Campo Ceuta. PDVSA. Código del documento: MAR004113. Chacón, Johanny (2007). Estudio Petrográfico del Yacimiento VLG-3676, basado en los núcleos VLG-3743 y VLG-3738. PDVSA. Código del Documento: IT-OC-2007-857, DT. Core Laboratorios Venezuela (1986). Análisis especiales de núcleos. Pozo VLG-3716. PDVSA. Código del documento: EP-3107. Core Laboratories Venezuela (1996). Propiedades básicas de las rocas Pozo VLG-3781. PDVSA. Código del documento: EP-19140. Core Laboratorios Venezuela (1997). Estudio de las propiedades avanzadas de La Roca. Pozo VLG-3781 Formación Misoa. PDVSA. Código del documento: EP-17271. Duno, L y Aguilar, C (2007). Análisis mineralógico a partir de perfiles espectrales y análisis XRD de núcleos en las arenas C-Superior, Edad Eoceno, yacimiento VLG-3676, Campo Ceuta. PDVSA. Código del Documento: IT-OC-2006-729, DT. Pérez, S; Chaparro, M; y Rampazo, M. (1997). Revisión de la calidad de las arenas del yacimiento Eoceno “C” VLG-3676, Área Sur, Campo Ceuta. PDVSA. Código del documento: MAR003018. S.A. Consultores (1986). Descripción Sedimentológica de núcleos interpretación paleoambiental. Pozo VLG-3716. PDVSA. Código del documento: EP-3841. Sánchez, Juan y García, Lucidio (2000). Modelo diagenético y sedimentológico de las arenas C2, C3 y C4 de la formación Misoa en el Campo Ceuta. PDVSA. Código del documento: INT-07981. Sandoval, María (2000). Diagénesis de Areniscas. Universidad Central de Venezuela. Venezuela. Schlumberger (2009). Informe Final Análisis Especiales: Pozo VLG-3912ST. PDVSA. Código del documento: OT004308. Schlumberger (2009). Informe Final Análisis Mineralógicos. Pozo VLG-3912ST. PDVSA. Código del documento: OT004306. V.V.A. Consultores, C.A. (1996). Evaluación preliminar de la problemática de arenamiento en pozos del Área de Ceuta. PDVSA. Código: EP-14173. Western Atlas International (1991). Estudio propiedades avanzadas de la roca. Pozo VLG-3716. PDVSA. Código del documento: EP-3106.