6
PÓSTER TÉCNICO Caracterización morfológica y cultural de Fusarium culmorum (WG.Smith) Sacc. F. Sempere, F. Ga rcía, M.P Sanlamarina (Departamento de Biología Vegeta l. Escuela Técnica Supe- rior del Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia. [email protected]) Aunque han aparecido nuevas cnicas analíti c as p ara la determ ina ción de las e species fún- gicas , un a her ram ienta imp ort ant e y tradic.on al oara el control micológico es el uso de méto- dos símp ies de identificaci ón e sp e cifica que se re ali za en base al asp ecto de las co lon ias y la rnicr om orf oiog ía en v ario s medio s de cultivo a disti ntas temperaturas de incubación . El ob- jetivo de es te es tud io fue caracteri zar morfoló gic am ente y cultur alme nte al hong o Fusaríum cu/morum ai slado a partir de mu estras de arroz con un periodo de al macena mie nto de nu eve meses. P ara ello, se procedió a utilizar cuatro medios comun es : POA, MEA, Cz y PSA en los qu e se se mbró la es p ec ie en uno y tres pu nto s respectivament e y se in cub ó dur ante 5 días a 25 °C por ser esta la temperatura óptima de scrit a por varios autores . Para el estudio de las ca ra cterísti cas micro scóp icas se utilizó la té cni ca del microcult ivo . INTRODUCCiÓN : De los genitivos plurales latinos tusus-i (huso , por la forma de las esporas) y cutmus -i (caña) Fusarium sp. comprende una gran diversidad de hongos que están distribuidos por todo el mundo como oportunistas , saprofitos de restos vegetales e importantes patógenos de una gran var- iedad de plantas de diversas condiciones medioambientales (DOOHAN y col., 2003; LOGRIECO y col., 2003). Las clamidosporas son ovales o globosas , intercalares o terminales con paredes lisas o rugosas, formadas individualmente en cadenas o en racimos. Además se caracteriza por secretar una sustancia hidrófila en cultivos viejos de 2ó3 semanas y por la germinación de los macroconidios para producir microconidios aberrantes en fiálides pequeñas . Los macroconidios constituyen una importante fuente de inoculo y se convierten en el suelo en clamidosporas donde pueden sobrevivir durante muchos años para posteriormente germinar infectando las raíces de las plantas (SITION y col., 1981). Es de todas las especies del género Fusarium el único que compite bien con las especies de Aspergillus y Penicillium (LACEY, 1989). Fusarium culmorum, es considerado como un hongo de campo ya que requiere un alto contenido de humedad en el substrato para su crec- imiento y la síntesis de micotoxinas (> 20 %) pero ocasionalmente se desarrolla en almacén cuando las condiciones le son favorables, es decir, a bajas temperaturas y alta humedad o si el grano ha sido secado ínsuficientemente y de forma rápida (LACEY y MAGAN , 1991 ; CARUSO y cot., 1999; LOGRIECO y col., 2003 ; HOPE y col., 2003). Con independencia de su origen geográfico sus condiciones óptimas de crecimiento son: una temperatura de25 °C, una actividad de agua de 0.99 o con un intervalo comprendido entra-s a -14 bars y un pH bajo.. (COOK y CHRISTEN , 1976; LACEY y MAGAN , 1991 ; PARRY Y cot. , 1994; BREN- NAN Ycol., 2003). Por otra parte es una especie muy tolerante a las bajas tensiones de O 2 y presenta una alta resistencia a la radiación (MA- GAN YLACEY , 1984b; ü'Nau Ycol., 1991). Fusarium culmorum es un importante patógeno de un amplia variedad de plantas , especialmente de cereales , reduciendo la germinación de las semillas, causando enfermedades en la plántulas, la podredumbre del pie y la raízy la fusariosis o scab (HESTBERG y col., 2002 ; MIEDANER Ycol., 2004). La fusariosis fue considerada durante muchos años como una enfermedad de importancia secundaria pero debido a su severidad , el aumen- to de su frecuencia de aparición, el impacto que tiene sobre el rendimiento y la calidad del grano y la contaminación de este por micotoxi- nas , actualmente es una de las más importantes enfermedades fúngicas (BAI y col., 1996; LIGGIIT Ycol.,1997 ; DOOHAN y col.,1999; VISCONTI y col., 2000; VI Ycot., 2001) . Es una enfermedad compleja y de infección floral llegando a ser asociada con ella hasta 17 especies fúngicas. Ha sido descrita en todo el mundo siendo F. culmorum predominante en las zonas frías del noroeste de Europa , Canadá y norte de Estados PHYTOMA España • N°162 Octu bre 2004 1 01

Caracterización morfológica cultural de Fusarium ...³n... · COOK R.J. ANO CHRISTEN A.A. (1976)Growthof cereal rool rol fungi as . süeaea . bylemperalure-walerpolentialinteractions

Embed Size (px)

Citation preview

PÓSTER TÉCNICO

Caracterización morfológica y cultural de Fusarium culmorum (WG.Smith) Sacc.

F. Sempere, F. Ga rcía, M.P Sanlamarina (Departamento de Biología Vegeta l. Escue la Técnica Supe­rior del Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia. [email protected])

Aunque han aparecido nuevas técnicas analíticas para la determinación de las especies fún­gicas, una herram ienta importantey tradic.on al oara el control micológico es el uso de méto­dos símpies de identificación especifica que se realizaen base al aspecto de las co lon ias y la rnicromorfoiogía en varios medios de cultivo a distintas temperaturas de incubación. El ob­jetivo de este estud io fuecaracterizar morfológicamente y culturalmente al hong o Fusaríum cu/morum aislado a partir de muestras de arroz con un periodo de al macenamiento de nueve meses. Para ello, se procedió a utilizar cuatro medios comun es : POA, MEA, Cz y PSA en los que se se mbró la espec ie en uno y tres puntos respectivamente y se incub ó durante 5 días a 25°C por ser esta la temperatura óptima descrita por variosautores. Parael estudio de las ca racterísticas microscópicas se utilizó la técnica del microcultivo .

INTRODUCCiÓN :

De los genitivos plurales latinos tusus-i (huso , por la forma de las esporas) y cutmus-i (caña) Fusarium sp. comprende una gran diversidad de hongos que están distribuidos portodo el mundo como oportunistas , saprofitos de restos vegetales e importantes patógenos de una gran var­iedad de plantas de diversas condiciones medioambientales (DOOHAN y col., 2003; LOGRIECO y col., 2003). Las clamidosporas son ovales o globosas, intercalares o terminales con paredes lisas o rugosas, formadas individualmente en cadenas o en racimos. Además se caracteriza porsecretar una sustancia hidrófilaencultivos viejos de 2 ó 3 semanas y por la germinación delos macroconidios para producir microconidios aberrantes en fiálides pequeñas. Los macroconidios constituyen una importante fuente de inoculo y se convierten en el suelo en clamidosporas donde pueden sobrevivirdurante muchos años para posteriormente germinar infectando las raíces de las plantas (SITION y col., 1981).

Es de todas las especies del género Fusarium el único que compite bien con las especies deAspergillus y Penicillium (LACEY, 1989). Fusarium culmorum, es considerado como un hongo de campo ya que requiere un alto contenido de humedad en el substrato para su crec­imiento y la síntesisde micotoxinas (> 20 %) pero ocasionalmente se desarrolla en almacén cuando las condiciones le son favorables, es decir, a bajas temperaturas y alta humedad o si el grano hasido secado ínsuficientemente y de forma rápida (LACEY y MAGAN, 1991 ; CARUSO y cot., 1999; LOGRIECO y col., 2003; HOPE y col., 2003). Con independencia de su origen geográfico sus condiciones óptimas de crecimiento son: una temperatura de25°C, una actividad de agua de 0.99 o con un intervalocomprendido entra-s a -14 bars y un pH bajo..(COOK y CHRISTEN , 1976; LACEY y MAGAN , 1991 ; PARRY Y cot. , 1994; BREN­NAN Ycol., 2003). Porotra parte es una especie muy tolerante a las bajas tensiones de O2 y presenta una alta resistencia a la radiación (MA­GAN YLACEY, 1984b; ü'Nau Ycol., 1991). Fusarium culmorum esun importante patógeno deun amplia variedad deplantas, especialmente de cereales , reduciendo la germinación de las semillas, causando enfermedades en la plántulas, la podredumbre del pie y la raízy la fusariosis o scab (HESTBERG y col., 2002; MIEDANER

Ycol., 2004). La fusariosis fue considerada durante muchos años como una enfermedad de importancia secundaria pero debido a su severidad , el aumen­to de su frecuencia de aparición, el impacto que tiene sobre el rendimiento y la calidad del grano y la contaminación de este por micotoxi­nas, actualmente es una de las más importantes enfermedades fúngicas (BAI y col., 1996; LIGGIIT Ycol.,1997; DOOHAN y col.,1999; VISCONTI y col., 2000; VI Ycot., 2001). Es una enfermedad compleja y de infección floral llegando a ser asociada con ella hasta 17 especies fúngicas. Ha sido descrita en todo el mundo siendo F. culmorum predominante en las zonas frías del noroeste de Europa , Canadá y nortede Estados

PHYTOMA España• N°162Octubre 2004 101

26as Jornadas de Productos Fitosanitarios PHYTOMA

Un idos (PARRYy col., 1995; PIRGOZllEV y col., 2003; TAN y col., 2003). Po r ot ra parte , algunos de los agentes de biocontrol descritos para este hongo han sido: Glioeadium sp ., Clonostaehis rosea y Phythium sp. (TEPERI Ycol., 1998; DAVANLOU ycol., 1999; JENS EN yeol.,2ooo). Fusarium eulmorum exhibe una gran diversidad molecular y fenotípica. Agresividad , perfiles y concentrac iones de micotoxinas varían entre aislados (MIEoANER y col. , 1996a; GANG y cot. , 1998; MUTHoMi y col., 2000). La principales micotoxinas que produce son: learalenona (lEA), Deoxinivalenol (DON), Ni­valenol (NIV), Fusarenona-X (FUS), zearalenol (a y a isomeros) (loH) y monoaceli ldeoxini­valenol (3-AcDON , 15-AcDON) (ac-DON) (LOGRIECO y col. , 2003) (Figura 1).

POSICiÓN TAXONÓMICA

Phylum: Ascomycota Clase: Euascoycetes Orden: Hypocereales Familia: Hypocreaceae Género: Fusarium Especie: F. eulmorum

La lea ra lenona tamb ién llamada toxina F-2, es una lactona derivada del ácido resorcílico. Es un contaminante natural de la mayoria de ce­reales como trigo , maíz, cebada , sorgo , etc., ya sea en campo o en almacén . Pero también se ha encontrado en otros alimentos (CHEKOWSKI y col. , 1983;TANAKA Ycol.,1985; UENO ,1985; GONZÁLEZ ycot., 1999; SILVA Ycot.. 2001) . Se caracteriza por ser débilmente fitotóxica y producir hiper­estrogenismo y problemas reproductivos en el ganado yanimales de experimentación (DESJARDlNSycol. , 2001). El nivel máximo admisible os­cila entre 30y 1000 Ilg/Kg de cereales, legumbres y nueces según los países (SANCHIS y col.,2000). OON , NIV yFUS son tricotecenos de tipo Bque poseen una función carbonilo en el carbono 8. Los tricotecenos son ésteres de alcoholes sesquiter­pénicos que contienen un sistema característ ico de anillo tricícl ico junto con el grupo 12,13-epóxido. DON produce diarrea , nauseas, vómitos, cefalalgia , dolor abdominal , anorexia, escalofríos , convulsiones , vértigo; y tiene efectos sobre el sistema inmunitario de los humanos, y en an imales produce rechazo del alimento , vómitos e inmunosupresión (TERAo y col., 1991; BULLERMAN, 1997).

Materiales y métodos

Aislam iento de la especie Laespec ie que sehautilizado eneste trabajo, fue aislada en el laboratorio

de BiologíaVegeta l delaEscuela Técnica Superior de l MedioRural y Enología de muestrasde granosdearroz con unperiodo de almacenamiento de 9meses. La empresa suministradorafueCOPSEMAR.

Paraello se preparóAgar Patata Dextrosa al que se añadió clorafenicol a razón de0,5 gIl paraevitar el crecimiento delevadurasy bacterias.

En unagasa previamente esterilizadasecolocaron50 granosque fueron sumergi­dosenunasolución de hipoclorito sódico al 2%durante 3minutosydespuésse hicieron dos enjuagues sucesivosde la misma duración con agua destiladaestéril.

Posteriormente,secolocaronasépticamente 5granos porplaca yse incubó durante5díasa25°C enoscuridad (Figura 2) .

Finalmente, seprocedióaseparar las diferentes coloniasde lasespecies fúngicas.

Crecim iento in vi/ro de la especie Seobservaron losmohoscrecidos encuatromedios comunes:Agar Pata­

taDextrosa (PDA),AgarExlraclodeMalla (MEA), AgarCzapek-Dox(Cz) yAgar de DextrosaSabouraud (ADS)

Lasiembrase hizo en uno y tres puntos equidistantes conplaca invert ida, yseincubarona25'Cduran te cinco días.

Paralacarac terizaciónmicroscópicaydeb ido aquelamanera deformarse lasesporas y lascaracterísticas dela célula conidiógena sonfundamenta les para la identificaciónde los fusarios, fue necesario emplear la técn ica del microcul­tivo(STEIFERT, 2000). Paraellose depositó un cuadrado de 1cm de lado delos disti ntosmediosempleados sobreunportaobjetos. Se sembró el hongoen los bordesy se co locó el cubreobjetos El conjunto se apoyó sobre una vari lla de vidriodentro de unaplacaPetri en cuyo fondo se había depositado papel de filtroembebido enagua.Todo el material utilizado fue esterilizadopreviamente yel montajeserealizóen condiciones asépticas.

1

CH

JI< I CH,tu.

l,

't--+--R, Radicales de tricotecenos tipo B

DON OH H OH OH R, NIV OH OH OH OH

FUS OH OCOCH3OH OH

Estructura tricotecenos tipo B

Zearalenona 15·acetil-deoxinivalenol

Figura 1. Algunas de las principales micotoxinas producidas por Fusarium eulmorum.

Determinación decaracteres morfológicos y culturales En cada unade las placasseobservaron lossigu ientes caracteres:

Caracteres morfológicos:

1. Característicasdelashitassumergidas:color, presenciaoausenciadesep­tos,diámetro aproximado ycaracteresdistintivosde estructuras especiales si tienen.

2, Grado de desarrollo de las estructu ras de fructificación. 3. Características y disposición de los órganosdefructificación maduros, li­

•bresobien en el substrato, en lasuperf icie oen el micelio aéreo.También es muy importante destacar si existe más de un tipo de estructuradees­porulación .

PHYTOMA España• NO 162 Oclubre2004 102

26as Jornadas de Productos Fitosanitarios PHYTOMA

A células ap lca les

/'\// /¡; ¿~

t célul as basales en forma de pie

:c ~

Figura 4. Fusarium culmorum: (A)Detalle de macroconidios. (B) Mi· croconidios y macroconidios (x400) (C) Macroconidios y clami­dosporas (x 400) (D) Conidióforos y macroconidios (x 400 CF (con ­traste de fase)) .

4. Co lor, tamañoy forma delos órganosdefructificación, tomando medidas Figura 2. Distintas colonias fúng icascrecidas apartir de los granos

de laspartesesenciales ydisposición enellas de esporas.dearroz sembrados en PDA durante 5 días a 25°C en la oscuridad. 5. Deta lles sobre laestructurade fructificación, tomandomedidasdelaspartes

fundamentalesydisposición enellas delasesporas. 6. Detallescompletos de lasesporas: co lor, forma, tamaño, tab icación ymar­

cas superficiales. ADS 5D ADS70 AOS SD

Caracteres culturales:

1. Grado decrecimiento. Se describe como muy lento, lento,moderado,dis­creto, rápido, etc. En algunasdiagnosisse dan losdiámetrosreales delas

PDA 50 POA 7D POA5D

colonias transcurrido un determinado númerodedías. 2. Color delacolonia y cambios que pueda sufrir. Si es uniforme, porzonas

oenmosaico. Esinte resante anotar también los coloresqueaparecen alrede­dorde las colonias endesarro llo.

3. Colores ycambios quepuedan producirseenel reversodelascolonias. 4. Cambiosdecolor enel medio, tantosi tienen lugar sóloenel área de la

colonia osi se hadifundidoaeste.

5. Texturasuperficia l, ya sea sueltaocompacta, plana, rugosa ocurvada,ater­ciopelada, algodonosa, filamentosa, gelat inosa, etc.

6. Olorsi existe. En general sonmuy difícilesdedescribir.Muchasespecies tienen unolorque podríamos catalogar como "enmohecido".

7. Característ icas del exudado del líquidotranspirante, que se encuentra,ave­ces, en el crecimientoaéreo

Las pr incipales monografías quese hanutilizado para laclasificación del

género Fusar/umson: Booth (1977); GerlachyNiremberg, (1982); Nelson y col. (1983); Burgessy col. (1988); Pitt YHocking (1999); Samson y col. (2000).

Resultados Vdiscusión

EnPDA a25°C lascolonias presentan undiámetrode7.5 a9cm en 4días sien­dodonde se presenta unmayor crecimiento. El micelioaéreo es algodonoso, al principiosuco lor va de blanco aamarilloorosa,volviéndoseocre omarrónro-

PHYTOMA Espal18• N 162Octubre2004

Figura 3. Fusarium culmorum en diferentes medios decultivo a 25°C. Andverso: columna izquierda y derecha . Reverso : columna cen­tral. (3D, 4D, 5D Y7D: 3, 4, 5 Y7 díasde cultivo).

103

26as Jornadas de Productos Fitosanitarios PHYTOMA

jizo y fielt roso cuandosehace viejo El reversoy la superficiedel agar, adop­tanuna coloración roja-púrpuraomarrón(Figura3)

En ADSel crecimientoesmuy similar al queseproduceenPDA aunque un poco menos vigorosoydeunatonalidad más intensa.

Lascolonias en MEA presentan undiámetrode4a5 cm,en4días, de as ­pecto atercíopelado. Decolorrojoclaro hastarojopastel , comúnmente conuna capa naranja grisácea hasta marrónamarillenta; reverso marrónamarrón rojizo (Figura3).

Lascolonias crecidas enAgarCzapek, alcanzan undiámetrode5y6cm a loscuatrodías de crecimiento. El micelioaéreo es menosalgodonoso que

enPDA, el colo r del mismo varíadesde entre blancoyamar illo. convi rtiéndose conel tiempo en un naran japálido . El reverso tomaunacol oración amarillo intensoorosa(Figura3)

Los macroconidios normalmente tienen5 septos (aunque podemosen­contrar de 3, 4, 6, 7Y8 septos):3 sepias 26-36 x4-6 pm;4sep ias 30-46x 5-7um;5sepias: 34-50x5-7urn Clamidosporas: 10-14x9 - 1 2~m (Figura4).

BIBLI OGRAFíA

BAI, G.; SHANER G. (1 996) Varialion inFusarium graminearum alldcultivar resislance lowheal scab. Planl Disease80: 975-979.

BOOTH, C. (1977) ThegenusFusarium Commonweal thMycological lnstitute Kew. Surrey, U.K.

BRENNAN, J.M; FAGAN, B; VAN MAANENA.;COOKEB.M. ANO DOOHANF.M. (2003) Sludiesoninvitro growth and pathogenicity otEuropean Fusarillm fungí European Jour­nal01Planl Palhology 109: 577- 587.

BUllERMAN, l.B. (1997)Fusariaand loxigenigmolds and otherAspergitliand Penicil/ia. pp. 419-439 en: DoyleMP. Beuchal J.R. MotvilleTJ eds. Food Microbiology: Fun­damentalsand Frontiers. ASM Press. Washington.

BURGESS, l.W.; LIOOEll, C.M.; SUMMEREll, B.A. (1988) Laboratory manual forFusariumresearch. 2nd Edition. The University alSydney, Sydney.

CARUSO, C.; CHllOSI, G.; CAPORAlE, C.; LEONAROI, L.; BERTINI, L.; MAGRO, P.; BUONOCORE, V. (1999) Induclion otpalhogenesis-relaledproteins ingerminaling wheat seeds infectedwilhFusarium culmorurn. PlantScience140:107-120.

CHElKOWSKl, J. ANO MANKA ,K. (1983) The abilily ofFusariapalhogenic towheat.bar/ey and corn toproduce zearalenone. Phytopathology 106:354-359.

COOK R.J. ANO CHRISTEN A.A. (1976)Growthof cereal rool rol fungi as süeaea bylemperalure- walerpolential interactions. Phytopathology 66: 193-197.

DAVANlOU, M.; MAOSEN, A.M.; MAOSEN, C.H.;ANO HOCKENHUll J.(1999) Parasilism ofmacroconidia. chlamydospores and hyphaeofFusarium culmorum bymycopara­sitic Pythium soecies. Plant Patho logy 48: 352-359.

DESJAROINS, A.E.; PROCTOR R.H. (2001) BiochemistryandgeneticsofFusarium toxins,pp,122-137en Fusarum, Summerell BA etal.,eds.APS Press.SI Paul , Minnesota.

DOOHAN, F.M.; BRENNAN, J. ANO COOKE B.M. (2003) Inffuence ofclimalic faclors on Fusarium species palhogenic locereals European Journal 01PlantPalhology 109: 755-768.

DOOHAN, F.M.; PARRY, D.W. ANO NICHOlSON, P. (1999) Fusarium ear blighl: The use ofquanlilative PCR and visual disease assessmentin the studiesofdisease control. Plant Pathology 48: 209- 217.

GANG, G.; MIEOANER, T.; SCHUHMACHER, U.; SCHOllENBERGER, M. ANO GEIGER, H.H. (1998) Deoxynivalenol and nivalenol produclion byFusarium culmorum isolatesdif­fering inaggressivenesstoward winter rye Phytopathology 88 879-884

GERlACH, W.; NIRENBERG, H. (1 982) The genus Fusarium-Apiclorial al/as. Mitl Biol. Bundesansl Land-Forwirtsch. Berl. Dahlem.

GONZÁlEZ, H.H.;MARTINEZ E.J.;PACIN A.M.; RESNIK, S.L.; SYOENHAM, E.W(1999) Natural co-occuaenceotfuminisins. deoxynivalenol,zearalenoneandaflatoxlns infield Irial corninArgentina.Food Addit. Contam. 16(12): 565-569.

HESTBJERG, H.; FElOING, G.;ElMHOlT, S. (2002) Fusarium culmorum Infection 01 Barley Seedlings: Correlation between Aggressivenessand Deoxynivalenol Content. J. Phy­topathology 150, 308- 312

HOPE, R. ANO MAGAN, N. (2003) Two-dimensionalenvironmenlal profiles ofgrm'llh, deoxynivalenol and nivalenol production byFusarium culmorumon a wheat-based sub­strate. Letters inApplied Microbiology 2003,37,70-74

JENSEN, B.; KNUOSEN, l. ANO JENSEN, D.F. (2000) Biological seedtreatment of cereals with fresh and long-term stored formulalions ofClonostachys rosea: Biocontrol effi­cacyagainstFusarium culmorum. European Journal 01 Plant Pathology 106: 233- 242.

LACEY, J. (1989) ñe- and post-harvesl ecology offungi causingspoilage offoods and other storedproducts.Journal alApplied Bacteriology, Sumposium Supplement:l1 S­25S

LACEY, J.; MAGAN, N.;(1 991) Fungi relalionships incereal gralns: their occurrence and water and temperature. En: Cereal grain. Mycotoxins, fungi and quality indrying and storage. Ed. Elsevier. Amslerdam.

LIGGITT, J.; JENKINSON, P. ANO PARRY, D.W. (1997) The role ofsaprophyticmicroflora inthe developmenl ofFusarium ear blight ofwinler wheat byFusarium culmorum.Crop Protection 16: 679-685

LOGRIECO, A.; BOTTAlICO, A.; MUlE, G.; MORETTI, A. ANO PERRONE, G. (2003) Epidemiology oftoxIgenic fungi and their associated mycotoxins forsome Mediterranean crops. European Journal01 Plant Pathology 109: 645-667.

MAGAN, M.; HOPE, R.; CAIRNS, V. AND AlOREO, D. (2003) Post-harveslfungal ecology: Impact offungal growth and mycotoxinaccumulation instoredgrain. European Journal 01 Plant Pathology 109: 723-730.

MAGAN, N. ANO LACEY, J. (1984b) Effects ofgas composition and water activity ongroxth of field and slorage fungi and their interactions.Trans. Br. Mycol .Soc 82:305-314.

MIEOANER. T.; GANG, G.; ANO GEIGER, H.H. (1996a) Quantitative-genetic basisofaggressiveness of42lsolstes ofFusarium culmorum iotwinter rye head blight. Plant Dls­ease 80: 500-504. •

PHYTOMA España• NO 162Octubre2004 104

26as Jornadas de Productos Fitosanitarios PHYTOMA

MIEDANER, T.;SCHILLlNG, A.G . ANOGEIGER , H.H. (2004) Competilioneffectsamong isolatesofFusarium culmorumdiffering inaggressivenessand mycotoxinproducliol/ on heads of winter rye EuropeanJournal alPlant Pathology 11 0: 63- 70.

MUTHOMI, J. W.; SCHÜTZE, A.; DEHNE , H.W .; MUTIlu, E.W. ANO OERKE, E.C. (2000) CharacterizationofFusarium culmorum isofates by mycotoxin productionandag­gressiveness towinter wheat.Journal 01Planl Diseasesand Protection 107: 113-123.

NELSON, P.E .; TOUSSOUN, T .A. ; MARASAS, W.F.O. (1983) Fusariumsoecies:an illustrated manualfor idenlification PennsylvaniaState UniversityPress. Universi tyPark.

O"NEILL, K.; DAMOGLO, A.P. ANO PATTERSON, M. F. (1991) Sensitivity ofsome commongrainand inphosphate-bufferedsaline. Lett. App l. Microbio/:180-183.

PARRY , D. W.; PETTITT T .R. ; JENKINSON, P. ANO lEESA, K. (1 994) The cereal Fusariumcomplex. In: BlakemanPand Willamson B(eds)Ecologyal PlantPathogens (pp 301- 320) CABlnternational. Wa/ lingford, UK.

PARRY, D.W .; JENKINSON, P.; MclEOO, L. (1995).Fusarium ear blight (scab) insmall grainceteets: areview. Plant Palhology44,207-38.

PIRGOZLlEV, S .R.; EOWAROS, S.G.; HARE, M.C . ANO JENKINSON, P . (2003) Strategies tot the control ofFusarium head blighlin cereals. European Journal 01 Plant Patholo­gy 109 731- 742.

PITT, J.!.; HOCKING, A.D. (1999) Fungiandfood spoilage.Aspen Publishers, Inc.Maryland

SAMSON, R.A. ; HOEKSTRA, FRISVAO , J .C.; FllTENBORG, O. (2000) Introductiontofood-and airborne fungi 6ed. Ed. CBS. Utrecht.TheNetehrlands. 389.

SANCHIS , V. (2000) Control de micotoxinasemergentes. Situación legislativa. Revista Iberoamericanade Micologia 17: S69-S75.

SILVA, C.M. G. ANO VARGAS, E.A. (2001)Asurvey ofzearalenoneincorn usingRomer Mycosep (TM)-224 columnandhigh performance liquid-chromatography Food. Ad­dit.Contam 18(1) 39-45.

SITTON, J .W.; COOK, R.J . (1981) Comparativemorphologyandsurvival 01 chlamydospores o/Fusariumroseum'Culmorum' and'Graminearum·. Phytopathology 71 , 85- 90.

STEIFERT, K. (2000). Fuskey Agriculture and Agri-FoodCanada (http://res.agr.calbrd/fusarium).

TAN, M.K. ANO NIESSEN, L. M . (2003) AnalysisotrONA ITS sequencestodetermine geneticretationshipsamong. and provideabasis for simplifieddiagnosis of. Fusarium species csusltu; crown rot and headblightotcereals Mycol. Res 107(7): 811- 821. The British Mycological Society.

TANAKA, T .; HASEGAWA, A. ; MATSUKI, Y. ; ISHII, K. ANO UENO , Y. (1985) Rapidandsensilive determination otzearalenone incereals byhigh-performanceliquidchromatog­raphy wilh fluorescence detection J. Chromatogr.328: 271-278.

TEPERI, E.; KESKINEN, M . ; KETOJA, E. ANOTAHVONEN, R. (1998) Screening lorfungal antagonists 01 seedborne Fusariumculmorum on wl7eat using invivo tests. European Journal 01 Plant Palhology 104: 243- 251.

TERAO , K.; OHTSUBO , K. (1991) Biological activilies ofmycotoxins: field and experimental mycotoxicosespp.455-488en SmithJE, HendersonRS.eds. Mycotoxinsand Ani­mal Foods. CRCPress, BocaRatón.

UENO, Y. (1985) Ihe toxic% gy of micotoxins Crit.Rev.Toxico! 14:99-1 32.

VISCONTI, A.; SOLFRIZZO, M .; AVANTAGGlATO , G. ANO DE GIROLAMO, A. (2000) Strategies for detoxification ofFusariummycotoxinsand assessing invitro the relevant ettec­tiveness. In: Proceedings 01BrightonCrop ProtectionConference - Peslsand Diseases 2000:721 - 728.

YI, C.; KAUL, H.P. ; KUBLER , E.; SCHWAOORF, K. ANO AUFHAMMER , W . (2001) Head blight (Fusarium graminearum) and deoxynivalenol concentration inwinter wheatasaf­fectedbypre-crop, soil tillageandnilrogen fertilisation.Z Pflanzenkrankh. Pt lanzenschutz, 108(3).217 - 222..

PHYTOMA España • NO 162Octubre2004 105

\.~(LA j<

. ·z! "

·t . -.\.. l °