39
INTRODUCCION Existen más de 50 tipos de cardiopatías diferentes, dentro del contexto de malformaciones congénitas durante el primer año de vida, las cardiopatías son la principal causa de muerte .En algunos pacientes el defecto puede pasar desapercibido en el momento del nacimiento y ser diagnosticado más tarde, en otros niños los síntomas son tan graves que se puede efectuar el diagnóstico tanto antes del nacimiento como en las primeras semanas de vida, existen muchas clases distintas de cardiopatías congénitas que pueden estar relacionadas tanto con el corazón como con los grandes vasos sanguíneos conectados con el (arteria pulmonar o la aorta). La incidencia de cardiopatías congénitas es de 8 casos por 1000 niños recién nacidos vivos (0.8%). Hoy en día se cree que más que por una sola causa los defectos cardiacos congénitos se producen como resultado de varios factores como el genético, factores ambientales como la exposición de la madre a la rubéola durante las primeras 8 semanas de gestación. El uso de algunos fármacos y drogas por ejemplo la warfarina, la trimetadona, la hidantoina, y el alcohol, Pocas áreas existen en el campo de la medicina que estén sujetas a tantos cambios como el de la cardiología y

cardeopatias

  • Upload
    kat

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cardiopatías pediátricas

Citation preview

Page 1: cardeopatias

INTRODUCCION

Existen más de 50 tipos de cardiopatías diferentes, dentro del contexto de

malformaciones congénitas durante el primer año de vida, las cardiopatías son la

principal causa de muerte .En algunos pacientes el defecto puede pasar

desapercibido en el momento del nacimiento y ser diagnosticado más tarde, en

otros niños los síntomas son tan graves que se puede efectuar el diagnóstico tanto

antes del nacimiento como en las primeras semanas de vida, existen muchas

clases distintas de cardiopatías congénitas que pueden estar relacionadas tanto

con el corazón como con los grandes vasos sanguíneos conectados con el (arteria

pulmonar o la aorta).

La incidencia de cardiopatías congénitas es de 8 casos por 1000 niños recién

nacidos vivos (0.8%). Hoy en día se cree que más que por una sola causa los

defectos cardiacos congénitos se producen como resultado de varios factores

como el genético, factores ambientales como la exposición de la madre a la

rubéola durante las primeras 8 semanas de gestación. El uso de algunos fármacos

y drogas por ejemplo la warfarina, la trimetadona, la hidantoina, y el alcohol,

Pocas áreas existen en el campo de la medicina que estén sujetas a tantos

cambios como el de la cardiología y cardiocirugìa ,por lo que existe un desafío

constante en cuanto a que el paciente (niño) debe crecer y desarrollarse

normalmente o al menos adaptarse lo mejor posible a la sociedad.

Por ello las estrategias de detección, diagnóstico, tratamientos paliativos o

definitivos van cambiando para cada paciente en particular a medida que pasa el

tiempo, la evolución tecnológica increíble de los últimos años requiere por parte de

los profesionales una actualización constante para optimizar sus beneficios, se

estima que aproximadamente el 1% de los nacidos vivos padecerán una

cardiopatía congénita.

Page 2: cardeopatias

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA CARDÍACA

Cavidades cardíacas

El músculo cardíaco o, simplemente, el corazón, es del tamaño de un puño de un

individuo, se divide en cuatro cavidades, dos superiores o atrios o aurículas y dos

inferiores o ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan

a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.

La aurícula y el ventrículo derechos forman lo que clásicamente se denomina el

corazón derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que

desemboca en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior.

Esta sangre, pobre en oxígeno, llega al ventrículo derecho, desde donde es

enviada a la circulación pulmonar por la arteria pulmonar.

Debido a que la resistencia de la circulación pulmonar es menor que la sistémica,

la fuerza que el ventrículo debe realizar es menor, razón por la cual su tamaño

muscular es considerablemente menor al del ventrículo izquierdo.

La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón izquierdo.

Recibe la sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las

cuatro venas pulmonares en la porción superior de la aurícula izquierda.

Esta sangre está oxigenada y proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la

envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.

El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o

tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior

o tabique interatrial, y la inferior o tabique interventricular. Este último es

especialmente importante, ya que por él discurre el haz de His, que permite llevar

el impulso hacia las partes más bajas del corazón.

Page 3: cardeopatias

Válvulas cardíacas

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras,

evitando que exista reflujo entre ellas. Están situadas en torno a los orificios atrio

ventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de

salida.

Dichas válvulas son:

  •    La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.

  •    La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.

  •    La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo

izquierdo.

  •    La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

Estudiado desde adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas:

  •    El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de

revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras

elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las

cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las

trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del

corazón.

  •    El miocardio, una masa muscular contráctil, es el músculo cardíaco

propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su

contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares

sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.

El miocardio está compuesto por células especializadas que cuentan con una

capacidad que no tiene ningún otro tipo de tejido muscular del resto del cuerpo.

El músculo cardíaco, como otros músculos, se puede contraer, pero también

puede llevar un potencial de acción —-de conducción eléctrica—-, similar a

las neuronas que constituyen los nervios. Además, algunas de las células tienen la

Page 4: cardeopatias

capacidad de generar un potencial de acción, conocido como automaticidad del

músculo cardíaco.

La irrigación sanguínea del miocardio es llevada a cabo por las arterias coronarias,

ya que el corazón no puede nutrirse directamente de la sangre que circula a través

de él a gran velocidad.

La estimulación del corazón está coordinada por el sistema nervioso autónomo,

tanto por parte del sistema nervioso simpático(aumentando el ritmo y fuerza de

contracción) como por el sistema nervioso parasimpático (reduce el ritmo y fuerza

cardíacos).   Este sistema de conducción eléctrico explica la regularidad del ritmo

cardiaco y asegura la coordinación de las contracciones auriculoventriculares.

  •    El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón

llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera como parte

del pericardio seroso.

 

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos

cardiacos. Cada ciclo consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular,

sístole ventricular y diástole.

El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una

relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir, el ciclo cardíaco dura

unos 0,8 de segundo.

Durante la ''sístole auricular", las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia

los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las

válvulas auriculoventriculares (ubicadas entre  las aurículas y los ventrículos) se

cierran. Esto evita el reflujo (en retorno o devolución)  de sangre hacia las

aurículas.

El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura

aproximadamente 0,1 de segundo.

Page 5: cardeopatias

La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando la

sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos

válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la

izquierda, se cierran. Dura aproximadamente 0,3 de segundo.

Por último la ''diástole'' es la relajación de todas las partes del corazón para

permitir la llegada de nueva sangre. Dura aproximadamente 0,4 de segundo.

 En el proceso se pueden escuchar dos golpecitos:

  •    El de las válvulas al cerrarse (mitral y tricúspide).

  •    Apertura de la válvula sigmoidea aórtica.

El movimiento se hace unas 70 veces por minuto.

La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar  en las

arterias: arteria radial, arteria carótida, arteria femoral, etcétera.

Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las aurículas

están en reposo aproximadamente 0,7 de segundo y los ventrículos unos 0,5 de

segundo. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que en 

trabajo.

Excitación cardíaca

El músculo cardiaco es biogénico (se excita así mismo). Esto, a diferencia, por

ejemplo, del  músculo esquelético que necesita de un estímulo consciente o

reflejo.

Las contracciones rítmicas del corazón se producen espontáneamente, pero su

frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, por el

ejercicio físico o por la percepción de un peligro.

 

Page 6: cardeopatias

Características del corazón:

  •    Batmotropismo: el corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral.

  •    Inotropismo: el corazón se contrae bajo ciertos estímulos.

  •    Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos.

  •    Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el

sistema excitoconductor.

  •    Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

Electrofisiología cardíaca

Para saber y entender cómo y por qué late el corazón debemos conocer las

características básicas de la electrofisiología cardíaca.

Físicamente, el corazón está constituido por dos tipos de tejidos:

  •    Tejido  especializado excitoconductor

  •    Miocardio contráctil.

El primero está representado por el nódulo sinusal o de Keith-Flack (también

conocido como nódulo sino auricular o marcapasos del corazón),

el nódulo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara, el haz de His, las ramas

Derecha e Izquierda y la red de fibras de Purkinje. 

Las fibras de Purkinje son fibras muy grandes y trasmiten potenciales de acción a

una velocidad seis veces mayor que la del músculo ventricular normal y 150 veces

mayor que la de algunas fibras del nódulo auricoventricular.

En condiciones normales, el automatismo (propiedad fundamental del corazón) es

patrimonio del tejido especializado excitoconductor, propiedad de la cual carece el

miocardio contráctil. Sin embargo, ambos tipos de tejido tienen como característica

común la propiedad de generar corrientes eléctricas de muy bajo voltaje como

consecuencia de los desplazamientos iónicos debidos fundamentalmente al

Potasio (K+) y al Sodio (Na+), al Cloro (Cl-) y al Calcio (Ca+

+) fundamentalmente, y que continuamente se están produciendo.

Page 7: cardeopatias

Estas corrientes iónicas producen un flujo continuo bidireccional a través de la

membrana celular, generando potenciales eléctricos. Esta actividad eléctrica

puede ser analizada con electrodos situados en la superficie de la piel, llamándose

a esta prueba electrocardiograma o ECG.

Cuatro son las propiedades fundamentales del corazón:

  •    Automatismo.

  •    Conductibilidad.

  •    Excitabilidad.

  •    Contractilidad.

Automatismo:

Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio impulso, de acuerdo a

los que acabamos de decir sobre las corrientes iónicas y los potenciales de

acción.  El ritmo cardíaco normal depende del automatismo del nódulo sinusal (o

sinoauricular).

La expresión que se utiliza para denominar el ritmo cardíaco normal es ritmo

sinusal. La frecuencia del automatismo sinusal oscila entre 60-100

despolarizaciones por minuto. 

Se dice que hay bradicardia sinusal cuando hay una frecuencia menor a 60 latidos

por minutos, y taquicardia sinusal cuando hay una frecuencia de más de 100

latidos por minuto.

El automatismo intrínseco del nódulo auricoventricular (AV) oscila alrededor de las

45 despolarizaciones por minuto. El sistema His-Purkinje tiene una frecuencia aún

más baja, alrededor de 30 por minuto.

En condiciones de normalidad el automatismo de estos focos no se hace evidente

por la mayor frecuencia del nódulo sinusal.

Page 8: cardeopatias

Conductibilidad:

Es la propiedad del tejido especializado de conducción y del miocardio contráctil

que permite que un estímulo eléctrico originado en el nódulo sinusal o en cualquier

otro sitio, difunda con rapidez al resto del corazón.

La velocidad de conducción del estímulo varía en función del tejido considerado.

Por ejemplo: el nódulo (o nodo)  AV tiene una velocidad de conducción lenta, esta

particularidad tiene su razón de ser en la necesidad de que se produzca un retraso

en la conducción del estímulo que permita la contracción de ambas aurículas en

forma previa a la contracción ventricular.

Excitabilidad:

Es la propiedad de responder a un estímulo originando un potencial de acción

propagado.

Contractilidad:

Es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de desarrollar fuerza y acortarse.

Page 9: cardeopatias

CARDIOPATÌAS CONGÈNITAS

DEFINICIÒN:

Como la anormalidad de la estructura, las lesiones anatómicas de las cámaras

cardiacas, de los tabiques que las separan y de las válvulas o tractos de salida de

la sangre del corazón o de la función del corazón del recién nacido, determinada

durante la gestación y como resultado de las alteraciones del desarrollo

embrionario. Son defectos que se deben a fallos en la formación y en el desarrollo

del corazón y a la persistencia de las estructuras de la vida fetal.

La prevención primaria se debe centrar en evitar los factores de riesgo mediante

un control temprano del embarazo que evite los agentes teratógenos como los

virus, fármacos radiaciones y desarrollando un plan de educación para la salud

que informe a las mujeres con mayor riesgo de sufrir de cromosomopatías.

.DESARROLLO

Durante las primeras dos semanas de vida el hombre carece de corazón y de

sistema vascular, esto es porque el embrión satisface sus requerimientos por

difusión.

Etapas de desarrollo según edad y tamaño del embrión:

-Día 22 (2mm) corazón latiendo.

-Día 24 (3mm) Vasos vitelinos: orificio sino auricular.

Page 10: cardeopatias

-Día 26 (4mm) circulación sanguínea Rodete AV Conducto venoso.

-Día 28 (5 mm) Arteria Pulmonar del 6to arco: Aorta del 4to Arco.

-Día 30 (7mm) Venas pulmonares AI AD VD VI Nódulo AV.

-Día 32 (8mm) Ostium secundum (FO) cierre del ostium primium VD > 6to arco VI

> 3º y 4º arcos.

-Día 34 (10 mm) tabicaciòn del tronco casi hasta la base .Cúspides semilunares.

-Día 36 (12 mm) Válvulas tricúspide y mitral Tabique Ventricular casi completo.

-Día 42 Tabique ventricular completo, conducto arterioso y FO permeable hasta el

nacimiento.

PRINCIPIOS BÀSICOS DEL DESARROLLO

Las estructuras cardiovasculares se originan principalmente a partir del

MESODERMO , rodeando la placa neural del embrión en etapa preliminar se

forman acúmulos celulares (cúmulos anfígenos) los cuales se funden y vocalizan

de tal forma que forman un par de tubos que se unirán al plegarse y en forma

cefalocaudal del embrión .La fusión de ambos tubos forman uno solo que se

conoce como tubo cardiaco primitivo al que normalmente se le toma como el punto

de comienzo del desarrollo cardiovascular .En este tubo hay evidencia de simetría

bilateral en sus polos venoso y arterial , en su polo venoso la cámara llamada

seno venoso recibe dos estructuras simétricas (astas) en las que drenan las venas

umbilicales (las vitelinas , las cardinales de la placenta ,saco vitelino y embrión

respectivamente .,una cámara en el polo arterial da origen a los arcos aórticos que

rodean la faringe para terminar drenando en la aorta descendente ,entre estas dos

cámaras de los extremos del tubo se encuentran tres cámaras centrales , la más

cefálica que recibe el seno venoso es el primordio de las aurículas ,las otras dos

cámaras formarán los dos ventrículos ,podríamos llamar a estas tres cámaras atrio

componente de entrada y componente de salida .

Page 11: cardeopatias

CIRCULACIÒN FETAL Y NEONATAL

Existen tres estructuras cardiovasculares exclusivas en la vida fetal: el conducto

venoso el foramen oval y el conducto arterioso. En los pulmones no se produce

intercambio gaseoso y la circulación pulmonar se encuentra en

vasoconstricción ,los intercambios gaseosos en el feto se efectúan a través de la

placenta ,la sangre oxigenada de la placenta llega al feto por la vena

umbilical ,aunque sólo la mitad se dirige a la circulación hepática y el resto se

deriva por el conducto venoso a la vena cava inferior .La sangre de la vena cava

inferior procedente de la parte inferior del feto se mezcla con la sangre procedente

de la placenta y de la vena umbilical para dirigirse a la aurícula derecha ,de esta

pasa a la aurícula izquierda a través del foramen oval para asi acceder al

ventrículo izquierdo que la impulsa a la aorta ascendente ,la sangre que viene por

la VCS penetra en la AD atraviesa la válvula tricúspide y llega al VD desde el cual

es impulsada a la arteria pulmonar ,circulación pulmonar esta en

vasoconstricción .El conducto arterioso es el encargado de conducir la mayor

parte del flujo a la aorta descendente perfundiendo así la parte inferior del feto

para regresar de nuevo a la placenta por las arterias umbilicales .VD es el

encargado de perfundir la parte inferior del feto y el VI la parte superior del

cuerpo .Al nacer y con la expansión de los pulmones disminuyen las resistencias

vasculares pulmonares al mismo tiempo que el aumento de oxigeno provoca una

vasodilatación pulmonar al cortar el cordón umbilical se detiene la circulación

placentaria que junto a la expansión de los pulmones da lugar a una serie de

cambios hemodinámicas en la circulación del recién nacido. Como las resistencias

pulmonares son inferiores a la sistémica debido a la eliminación de la circulación

por la placenta la sangre del VD fluye hacía la circulación pulmonar .Cuando la

presión en la AI supera a la derecha se cierra el foramen oval, el conducto

arterioso se clausura cuando la concentración de oxigeno en la sangre es elevada

y además confluyen otros factores

MECANISMOS ALTERADOS PRODUCTORES DE CARDIOPATÌAS

1.-Alteraciones en la lateralización (looping)

Page 12: cardeopatias

2.-Anomalìas en la migración celular (defectos contruncales)

3.-Alteraciones de flujo sanguíneo.

4.-Relacionados a la muerte celular.

5.-Relacionados a la matriz extracelular.

6.-Crecimiento desordenado.

CLASES DE CARDIOPATIAS CONGENITAS

Cardiopatías Congénitas No Cianóticas

Canal Auriculoventricular

Coartación de Aorta

Estenosis Pulmonar

Cardiopatías No Cianozantes con Shunt de Izquierda-Derecha:

Comunicación Interauricular

Comunicación Interventricular

Ductus Arterioso Persistente

Cardiopatías Congénitas Cianóticas

Anomalía de Ebstein

Atresia Pulmonar

Atresia Tricúspide

Corazón Izquierdo Hipoplasico

Drenaje Venoso Pulmonar Anómalo Total

Tronco Arterial

Cardiopatías Cianozantes con Shunt Derecha-Izquierda:

Tetralogía de Fallot

Transposición de Grandes vasos.

Page 13: cardeopatias

FACTORES PRENATALES ASOCIADOS A LAS CARDIOPATÌAS

CONGÈNITAS

Diabetes Mellitus: obstrucción del ventrículo Izquierdo, Hipertrofia septal

asimétrica y defecto septal interventricular.

Lupus eritematoso: bloqueo auriculoventricular congénito.

Rubéola: Persistencia del ductus arterioso y estenosis pulmonar periférica.

Abuso de Alcohol: estenosis pulmonar, comunicación interventricular (CIV).

Uso de Trimetadiona: tetralogía de Fallot.

Litio: anomalía de Ebstein.

Abuso de acido acetilsaliciclico: hipertensión pulmonar persistente.

Infección por Coxsackie: miocarditis

OTROS FACTORES

GENETICOS : Estudios han demostrado la transmisión genética de los defectos

cardíacos entre miembros de la misma familia e individuos consanguíneos las

anomalías cromosómicas o genéticas solo aparecen en un 10% de todas las

anomalías cardiacas ,los ejemplos de anomalías cromosómicas asociados con los

defectos cardiacos incluyen el síndrome de Down (trisomía 21) y el síndrome de

Turner (XO).

AMBIENTALES: Los factores ambientales conocidos que contribuyen al desarrollo

de la enfermedad cardiaca congénita incluyen la exposición de la madre a la

rubéola durante las primeras 8 semanas de gestación .Se ha implicado la altitud

del lugar donde se produce el parto como fallo del cierre del conducto arterioso

después del nacimiento.

TERATÒGENOS: El uso de algunos fármacos y drogas por ejemplo la warfarina,

la trimetadona, la hidantoina, y el alcohol) por la madre durante la gestación se ha

demostrado que no solo causa malformaciones cardiacas si no que produce una

lesión generalizada al embrión.

Page 14: cardeopatias

VALORACIÒN DE LOS SÌNTOMAS DEL NIÑO CON CARDIOPATÌA

CONGÈNITA

-Conocer bien la historia clínica, la anamnesis familiar, los datos del embarazo, y

los del parto para poder llevar a cabo una buena valoración del recién nacido.

La exploración general del niño debe incluir la inspección, la palpación y la

auscultación.

Inspección: valoración física se debe apreciar el fenotipo del niño, por si existen

anomalías cromosómicas que se asocian con las cardiopatías (trisomías 18-

21).Valoración del patrón cardiorrespiratorio y del distrès respiratorio, la

observación más común es la cianosis.

Palpación: palpación de los pulsos arteriales, axilares y femorales en busca de su

disminución o ausencia coartación de la aorta, o si estos son saltones con

apertura del ductus arterioso.

Auscultación: en la auscultación cardiaca se analizan tres elementos: ritmo,

tonos cardiacos y soplos. FC recién nacido = 120-160x minuto , Lactante =80 -

130x minuto.

MANIFESTACIONES CLÌNICAS EN CARDIOPATIAS

Pueden ser diferentes según el periodo en que se presenten .En el RN y el

Lactante son más frecuentes el soplo, la cianosis y la insuficiencia cardiaca.

Los RN pueden tener soplos cardiacos durante las primeras horas de

vida ,cianosis o insuficiencia cardiaca pues es preciso diferenciar estos soplos

funcionales o inocentes .En los niños mayores consiste en detectar la presencia

de un soplo o una alteración del ritmo, la existencia de hepatomegalia indica que

la presión sistémica es elevada y se suele asociar con cardiopatías complejas.

Page 15: cardeopatias

En los niños asintomáticos la consulta suele estar motiva por una de las tres

circunstancias siguientes: soplo, cianosis o síntomas de insuficiencia cardiaca.

SOPLO CARDIACO: es la forma de presentación más frecuente de las

cardiopatías congénitas que pueden ser inocentes o patológicos.

CIANOSIS: uno de los síntomas que a menudo presentan los recién nacidos con

cardiopatías congénitas es la cianosis, si aparece en el periodo neonatal se debe

a una obstrucción grave aunque en ocasiones su aparición puede ser màs lenta y

progresiva. Los niños con cardiopatías cianóticas que manifiestan cianosis durante

muchos años presentan hipocratismo (dedos en palillo de tambor) y alteraciones

cutáneas eritemas en los pómulos y en las orejas.

La cianosis del recién nacido puede tener su origen en dos causas:

Cianosis de origen cardiaco o respiratorio, la diferencia entre cianosis por

cardiopatía y cianosis de origen respiratorio es que la primera no se acompaña por

dificultad respiratoria pues solo respiración profunda .Se utiliza el test de hiperoxia

para diferenciarlas.

Síntomas de Insuficiencia Cardiaca :en los recién nacidos cardiópatas

presentan manifestaciones como radiografías torácicas patológicos ,con alteración

de la silueta cardiaca ,soplo,distres,acidosis disminución de la saturación y

arritmias, en los lactantes destacan la intolerancia a las tomas ,la escasa ganancia

de peso ,disnea, en niños mayores se pueden dar la fatiga ,disnea y en los

adolescentes ,las cefaleas que sufren los adolescentes hipertensos ante una

coartación de aorta.

Para diferenciar si el shunt es preductal o postductal se practican monitorizaciones

en los dos brazos colocando el derecho o preductal e izquierdo o posductal para

que en condiciones normales las determinaciones sean iguales., si entre las del

brazo derecho y las del izquierdo existe una diferencia mayor de 10 el ductus

funciona de derecha a izquierda.

Page 16: cardeopatias

CARDIOPATÌAS CONGÈNITAS ACIANOTICAS

Las más frecuentes son las siguientes:

1.-CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE (CAP)

El conducto arterioso es una conexión vascular que dirige el flujo de sangre desde

la arteria pulmonar hasta la aorta descendente durante la vida fetal ,evitando el

paso por los pulmones ,el cierre funcional del conducto tiene lugar después del

nacimiento , en algunos casos son necesarios de 6 meses a algunos años para

que el cierre sea completo ,sì el conducto permanece evidente ,la dirección del

flujo sanguíneo se invierte de izquierda a derecha debido a la elevada presión

sistémica de la aorta .La sangre es desviada a través del conducto hasta la arteria

pulmonar tanto durante la sístole como durante la diástole elevando la presión de

la circulación pulmonar e incrementando la presión contra la cual debe trabajar el

ventrículo derecho .

Es frecuente la supervivencia hasta la edad adulta .El conducto arterioso

persistente se da con más frecuencia en las niñas y puede estar asociado con

otras anomalías tales como el defecto septal ventricular o la coartación de la

aorta.

Incidencia: mayor incidencia en niños prematuros

Fisiopatología:

Page 17: cardeopatias

El conducto persistente funciona como una fístula arteriovenosa , incrementando

el trabajo del ventrículo izquierdo .Los pacientes con grandes desvíos y una

resistencia vascular pulmonar (RVP) relativamente baja corren el riesgo de

desarrollar una insuficiencia ventricular izquierda y un aumento de la presión

pulmonar .Con la hipertensión pulmonar progresiva puede producirse una

inversión del desvió con cianosis y dedos en palillo de tambor .Una vez la presión

pulmonar excede la presión sistémica el paciente se hace inoperable.

Manifestaciones Clínicas

Los más importantes en estos niños son un pulso colapsante,soplo sistólico en el

borde esternal izquierda taquicardia, dificultad respiratoria y cianosis.

Terapia:

La terapia farmacológica en prematuros se basa en ibuprofeno intravenoso

inhibidor de las prostaglandinas y restricción de líquidos en las primeras semanas

de vida .En niños a término y en prematuros con fracaso farmacológico el

tratamiento consiste en oclusión transvenosa dispositivo tipo (paraguas)

2.-DEFECTO SEPTAL AURICULAR

Los defectos en el septo auricular (DSA) permiten el flujo de la sangre entre la

aurícula derecha y la izquierda .Los DSA representa el 10% de todos los defectos

cardiacos congénitos .Los defectos que se producen en la parte superior de la

pared septal cerca de la fosa oval son los más frecuentes y se les denomina

ductus ,menos frecuente son las defectos del ostium primum los cuales se

localizan en la parte inferior del septo auricular .Tales defectos son el resultado de

la incapacidad del septum primum de unirse con los cojines endocàrdicos

durante la septaciòn de la aurícula .El ostium primum se asocia con frecuencia con

la deformación de la válvula mitral que incluye un efecto de hendidura en la valva

anterior ,lo que puede conducir a la regurgitación mitral.

Page 18: cardeopatias

Frecuentemente los DSA no son detectados hasta la tercera cuarta o quinta

década.

Fisiopatología:

Los efectos hemodinámicas de un DSA no reparado dependen del tamaño y la

dirección del shunt de la capacidad de acomodación de los ventrículos y de la

respuesta adaptatoria del lecho vascular pulmonar al aumento del flujo de sangre

Después del nacimiento debido a que la RVP es elevada y a que los ventrículos

derecho e izquierdo tienen una compliancia igual existe un pequeño desvió a nivel

auricular. No obstante con la progresión en la edad cae la RVP, el ventrículo

Derecho se hace menos resistente y la resistencia sistémica aumenta

conduciendo al desarrollo del desvió de izquierda a derecha. Este aumento en la

carga del volumen impuesta al VD y el incremento del flujo sanguíneo pulmonar

por lo general se tolera bien .Sin embargo la elevación persistente de la RVP

puede conducir eventualmente a la inversión de la derivación a la cianosis

(síndrome de Eisenmenger) y a la insuficiencia cardiaca.

Manifestaciones Clínicas:

Los pacientes suelen estar asintomáticos, en algunos casos los niños màs

pequeños presentan un retraso del crecimiento y los niños mayores pueden

experimentar intolerancia al ejercicio, si la malformación es compleja puede

desencadenar insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar.

Terapia

El tratamiento es quirúrgico o mediante dispositivos implantados si los niños

presentan sintomatología y los resultados postoperatorios en los niños mayores

son excelentes.

3-DEFECTO SEPTAL VENTRICULAR (DSV)

Es una comunicación o abertura anómala entre los ventrículos derecho e izquierdo

.Los DSV varían en tamaño (7mm a 3 mm de diámetro) y puede producirse en la

Page 19: cardeopatias

porción membranosa (superior) o en la porción muscular (inferior) del septo

ventricular .Las tres cuartas partes de todos los defectos son membranosos .Los

DSV se observan en 2 de cada 1,000 nacimientos vivos.Es el defecto cardiaco

más frecuente.

Fisiopatología

El tamaño del defecto determina los hallazgos clínicos y la extensión de la

derivación del ventrículo izquierdo hacia el derecho ,cuanto mayor sea la

derivación mayor será el volumen de sangre impulsado hacía el ventrículo derecho

y los pulmones .Por consiguiente los grandes defectos causan una sobrecarga del

volumen para ambos ventrículos .Los grandes defectos pueden llevar al aumento

de la RVP produciendo una Hipertensión Pulmonar .Si esto ocurre ,la derivación

puede ser invertida de derecha a izquierda causando una cianosis sistémica y

produciendo el síndrome de Eisenmenger ,lo cual hace que el paciente sea

inoperable .

Manifestaciones Clínicas: varían en función del tamaño de la comunicación ,del

flujo de sangre y de la presión pulmonar, con frecuencia estos niños se encuentran

asintomáticos .

Evaluación diagnóstica: la radiografía de tórax se observa discreta

cardiomegalia y plétora pulmonar, el electrocardiograma puede presentar un

crecimiento ventricular izquierdo derecho o anormal, el EKG muestra la

localización y el tamaño de la comunicación interventricular.

Terapia: la intervención quirúrgica se efectúa a cualquier edad (cuando la

sintomatología es muy elevada y no puede controlarse con terapia farmacológica)

4.-COARTACIÒN DE LA AORTA

La coartación de la aorta está definida como un estrechamiento u obstrucción

parcial de una sección de la aorta .Aunque la coartación puede producirse en

Page 20: cardeopatias

cualquier punto a lo largo de la pared aórtica la mayoría de ellas tienen lugar cerca

o distalmente a la arteria subclavia izquierda cerca del ligamento arterioso .Las

coartaciones representan el 10 % de las malformaciones cardiacas congénitas y

están asociadas con otras anomalías cardiacas congénitas incluyendo la válvula

aórtica bicúspide y el DSV.

Fisiopatología:

El estrechamiento aórtico produce un aumento de la resistencia sistémica .Este

incremento da como resultado un aumento de la presión en la aorta proximal a la

zona de la obstrucción y una disminución de la presión distal al

estrechamiento .Debido a que el flujo arterial renal disminuye, la renina plasmática

es estimulada contribuyendo al desarrollo de la hipertensión arterial y a la

sobrecarga de presión en el ventrículo izquierdo .No obstante la presión aórtica

distal a la coartación no se ve incrementada como medio de suministro de sangre

a las extremidades inferiores ,los vasos colaterales se desarrollan a partir de las

arterias situadas por encima de la obstrucción ,generalmente las ramas anterior y

posterior de la arteria subclavia.

Manifestaciones Clínicas:

La mayoría de los niños suelen estar asintomáticos.

El signo clásico de la coartación aortica es la diferencia de pulso y de presión

arterial en las extremidades superiores e inferiores, son débiles o inexistentes los

pulsos femorales, poplíteos, tibial y pedio los de los brazos y el cuello son

saltones, se debe medir la tensión arterial en ambos brazos que será más elevada

que en las piernas y mayor en el brazo derecho que en el izquierdo.

La complicación más grave es la hipertensión sistémica.

Terapia:

En niños la perfusión con prostaglandinas E1 para abrir nuevamente el conducto y

establecer un flujo de sangre suficiente para llegar a todos los tejidos.

Page 21: cardeopatias

Los niños mayores requieren intervención quirúrgica a no màs tardar antes del

año.

En cuanto a la atención de Enfermería a estos pacientes, no se puede orientar

orientar una atención específica por lo mismo que son pacientes asintomáticos.

CARDIOPATIAS CONGENITAS CIANOTICAS

Las cardiopatías más frecuentes son la comunicación interventricular (CIV) con un

18-20% del total, la comunicación interauricular (CIA) 5-8% y el Ductus arterioso

persistente (PCA) en un 5-10%. Estas son las llamadas cardiopatías acianóticas

porque no producen cianosis o color azulado de la piel y se asocian con flujo

pulmonar aumentado, insuficiencia cardíaca, desnutrición e infecciones

respiratorias a repetición.

Dentro de las cardiopatías congénitas cianóticas, la más frecuente es la Tetralogía

de Fallot (TF) que es responsable de entre un 5 y un 10% de de todos los defectos

cardíacos.

ANOMALÍAS DE LA VÁLVULA PULMONAR

1.-ATRESIA PULMONAR - La válvula pulmonar tiene tres valvas que se abren

para que la sangre fluya a las arterias pulmonares y se cierran después para

impedir que regrese al corazón. En la atresia pulmonar, estas tres valvas no se

abren o bien no existen, con lo que no hay conexión entre el ventrículo derecho y

las arterias pulmonares, y la sangre no puede bombearse hacia los pulmones para

que se oxigene. En cambio, la sangre no oxigenada sí puede pasar directamente

Page 22: cardeopatias

de la aurícula derecha a la aurícula izquierda a través de un agujero en la pared

(el tabique interauricular) que separa estas dos cavidades. Este agujero, que se

denomina comunicación interauricular (CIA), normalmente se cierra al nacer, pero

puede permanecer abierto en esta situación. Una vez en la aurícula izquierda, la

sangre sin oxigenar pasa al ventrículo izquierdo y se bombea hacia el resto del

organismo.

2.-ESTENOSIS PULMONAR: En medicina, el término estenosis define el

estrechamiento de un vaso sanguíneo o cualquier otro conducto anatómico. En la

estenosis pulmonar, las valvas de la válvula pulmonar no pueden abrirse del todo

o bien el conducto (el infundíbulo ventricular derecho o IVD) a cada lado de la

propia válvula es demasiado estrecho. Esta anomalía hace que al corazón le

cueste mucho llevar la sangre hasta los pulmones.

3.-TETRALOGÍA DE FALLOT: Se trata de una afección compleja consistente en

cuatro ("tetra") defectos congénitos diferentes. Uno de ellos es una obstrucción de

la válvula pulmonar en el IVD, lo que aumenta la presión en el ventrículo derecho.

Otro elemento de esta dolencia es la denominada comunicación interventricular

(CIV), un agujero en la pared muscular que separa el ventrículo derecho del

izquierdo. El aumento de presión en el ventrículo derecho empuja la sangre sin

oxigenar hacia el ventrículo izquierdo a través de la CIV, desde donde pasará al

resto del organismo. La cantidad de sangre que atraviesa la CIV depende de la

gravedad de la obstrucción de la válvula pulmonar.

4.-TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS CARDÍACOS - En este

defecto, que supone el 5% de los casos de enfermedad cardiaca congénita, la

relación aurícula-ventricular es discordante. La aorta aparece en posición anterior

y hacia la derecha en relación a la arteria pulmonar y sale del ventrículo derecho.

De forma similar, la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo.

METODOS DE DIAGNÒSTICO

Page 23: cardeopatias

Se utilizan métodos invasivos y no invasivos

MÉTODOS NO INVASIVOS:

Ecografía doppler en color: es la técnica más útil para el diagnóstico y el

seguimiento de las cardiopatías congénitas, en el examen bidimensional se

valoran las estructuras cardiacas y los flujos sanguíneos del corazón de los

grandes vasos.

Radiografía de tórax: se valora el tamaño del corazón la vascularización

pulmonar y la congestión venosa pulmonar o edema.

Resonancia Magnética: con ella se ayuda el diagnostico de coartación de aorta,

en los anillos vasculares y en otras anomalías.

MÉTODO INVASIVO CLÁSICO

Cateterismo cardiaco: diagnóstico que permite el estudio angiografico y

hemodinámico del corazón en las cardiopatías congénitas .Aporta información

anatómica detallada de las cavidades derechas, izquierdas así como de sus

características hemodinámicas, ayuda a detectar lesiones asociadas .

Para su ejecución se introduce un catéter radiopaco en un vaso periférico y el

acceso vascular se efectúa a través de la vena o de la arteria femoral.

Se utiliza con fines diagnósticos y terapéuticos.

Ecografía transesofagica: permite una mejor valoración de las aurículas de las

válvulas cardiacas y de la arteria aorta.

CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO SOMETIDO A CATETERISMO

CARDIACO

Preparación del niño para el cateterismo

Page 24: cardeopatias

Elaboración de la historia clínica de enfermería.

Consentimiento mediante autorización para el cateterismo.

Revisar los exámenes de laboratorio (hemoglobina, iones y coagulación)

Cursar pruebas cruzadas y reserva del concentrado de hematíes para los

casos en que sea necesario.

Registro de SatO2

Higiene adecuada

Si el acceso es femoral, un eccema importante en la zona del pañal puede

aplazar el cateterismo.

Rasurado del vello pubiano, si existiera.

Canalización de una vía periférica, preferentemente en el brazo izquierdo.

Durante el cateterismo se monitoriza al niño y se le seda con ketamina, midazolam

y atropina. Algunas de las complicaciones durante los cuidados son hipotensión,

hipoventilación, arritmias y perforación cardiaca, aunque su frecuencia se limita al

2% de los procedimientos.

CUIDADOS POSCATETERISMO

Se registran el nivel de conciencia, la frecuencia cardiaca, la frecuencia

respiratoria, la presión arterial y la saturación de oxígeno, cada 15 minutos.

La frecuencia cardiaca se toma durante un minuto para encontrar arritmias, la

presencia de pulsos (sobre todo por debajo del cateterismo), el color y la

temperatura de los miembros inferiores. El niño debe se inmovilizado para evitar

hemorragias en el lugar de la punción.

Valoración del vendaje compresivo. Se debe retirar a las 4 horas si el acceso ha

sido venoso, o a las 6 horas, si ha sido arterial. Control de la primera micción y

administración de analgésicos tipo paracetamol, ya sea por vía oral o rectal, en

función del comienzo de la ingesta de líquidos.

Es preciso estar alerta ante la aparición de signos que indiquen complicaciones,

como dolor abdominal, masa abdominal pulsátil o no, ausencia de diuresis,

Page 25: cardeopatias

palidez, frialdad, relleno capilar lento o ausencia de pulso en los miembros

inferiores.

A las 3 horas del cateterismo, es posible comenzar una dieta hídrica, ya las 24

horas se inicia la habitual. Es conveniente que, en los 3 días siguientes al

procedimiento, el niño no tenga actividades que requieran gran esfuerzo. Se

practica cateterismos muy simples que son ejecutados mediante cirugía

ambulatoria, por lo que se abandona en pocas horas el centro asistencial.

CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL NIÑO SOMETIDO A CIRUGIA CARDIACA

NEONATAL

El diagnóstico prenatal de la cardiopatía es de gran ayuda, pues permite

correlacionar una serie de manifestaciones previsibles, incluso recomendado que

el nacimiento del niño tenga lugar en un centro donde pueda recibir una actuación

invasiva inmediata. El primer cuidado consiste en estabilizar al niño,

administrándole el tratamiento cardiológico pertinente hasta que llegue la

intervención. Se monitoriza al niño que presenta cianosis moderada, hasta que se

decida el procedimiento quirúrgico paliativo o corrector. Para lograr esta

estabilización y en función del trastorno que el niño presenta, se precisa la

administración de prostaglandinas que favorezcan el traslado y la planificación

quirúrgica sin precipitaciones.

La estancia hospitalaria del niño depende de la complejidad de su cardiopatía. En

cuidados intensivos puede estar entre 5 y 14 días, en el periodo neonatal, y algo

menos en los niños mayores, a la vista de las complicaciones y de su tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO

Page 26: cardeopatias

Antes de recibir al recién nacido se comprueba que funcionen adecuadamente los

monitores, las bombas y el respirador. Es fundamental la coordinación del equipo

asistencial en esa recepción, de modo que sea rápida y cuidadosa.

La monitorización incluye los siguientes apartados: electrocardiograma, presión

arterial, presión venosa central, saturación de O2 (pulsímetro), gasometría arteria,

CO2 espirado (captometro), volumen corriente, volumen minuto (a través de la

función pulmonar de la que informa el respirador), temperatura corporal y diuresis.

Se debe procurar que el niño no pierda calor, para lo cual se le coloca en una

cuna de calor radiante o en una incubadora. Es importante que se valoren en todo

momento la coloración y las incursiones torácicas.

Las actuaciones inmediatas deben ser las que siguen: comprobar si se encuentra

el ritmo sinusal, verificar la oxigenación y la perfusión (SatO2), comprobar la

ventilación (gasometría, volumen corriente, PCO2 espirado), la permeabilidad del

tubo endotraqueal y de los catéteres, administración de las perfusiones y de las

medicaciones correctas, permeabilidad de los drenajes torácicos, conexión a

presión negativa y permeabilidad de la sonda vesical.

Las acciones de enfermería se pueden estructurar de acuerdo con las siguientes

funciones:

Valoración de la función cardiaca. Comprobar los pulsos periféricos, la

presión arterial y la presión venosa central. Tomar la temperatura central y

periférica, y conectar el marcapasos a los cables.

Valoración de la ventilación. Evaluación torácica, auscultación de los

campos pulmonares, toma de muestra de gasometrías arteriales y

valoración de la correcta ubicación del tubo endotraqueal y de los drenajes

torácicos a través de la radiografía de tórax, y así verificar la expansión

pulmonar o la presencia de atelectasias, neumotórax, etc.

Valoración neurológica: Test de Glasgow y nivel de sedación- analgésica.

Page 27: cardeopatias

Valoración de la fluidoterapia: balance hídrico, control de la diuresis, tomas

analíticas, control de electrolitos y hemograma y transfusión de

hemoderivados.

Administración de la medicación: inotrópicos (dopamina, dobutamina,

isoproterenol, adrenalina), vasodilatadores (nitroprusiato), sedantes (fentanilo,

midazolam), relajantes musculares (vencuronio), antibióticos, (ampicilina,

gentamicina, vancomicina, amikacina) y óxido nítrico inhalado.

Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son: arritmias, atelectasias,

derrame pleural, hemorragia, hemotorax, hiperflujo pulmonar, hipovolemia,

hipoxemia, infección, neumotórax, y taponamiento cardiaco.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar J. Tratado de Enfermería del niño y adolescente. Cuidados pediátricos. 2°

Ed. Barcelona: Océano; 2012.

http://www.medtronic.es/su-salud/cardiopatia-congenita/index.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Cardiopat%C3%ADa_cong%C3%A9nita

http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_7_vin_1/Precop7_1b.pdf

Page 28: cardeopatias