CARDIOPATÍA CONGÉNITA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cardiopatia congenita

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ENFERMERIA

TEMA:DOCENTE:CURSO:ALUMNA:CICLO:

HUACHO-PERU2015

CARDIOPATA CONGNITA

El trminocardiopata congnitase utiliza para describir las alteraciones delcorazny los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayora de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso delembrindurante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones ms graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que se hacen evidentes solo despus del nacimiento. A nivel mundial, se estima que se presentan entre 8 y 10 casos por cada 1000 nacimientos. La medicina del siglo XXI dispone de la tecnologa para detectar la mayora de estas malformaciones congnitas antes del nacimiento, aunque todava con ciertas limitaciones.Las cardiopatas ms frecuentes son lacomunicacin interventricular(CIV) con un 18-20% del total, lacomunicacin interauricular(CIA) 5-8% y elDuctus arterioso persistente(PCA) en un 5-10%. Estas son las llamadas cardiopatas acianticas porque no producencianosiso color azulado de la piel y se asocian con flujo pulmonar aumentado,insuficiencia cardaca, desnutricin e infecciones respiratorias a repeticin.Dentro de las cardiopatas congnitas cianticas, la ms frecuente es laTetraloga de Fallot(TF) que es responsable de entre un 5 y un 10% de de todos los defectos cardacos.

Algunas producen manifestaciones poco despus de nacer, relacionadas a menudo con el paso de la circulacin fetal a la postnatal (con oxigenacin dependiente de los pulmones, y no de la placenta). Otras, sin embargo, no se manifiestan hasta la edad adulta (p. Ej.: lacoartacin de aortao la comunicacin interauricular (CIA).Se han logrado avances enormes en el diagnstico y tratamiento de las cardiopatas congnitas, que han permitido prolongar la vida de muchos nios. La mayora de ellas son susceptibles actualmente de una reparacin quirrgica que va seguida de buenos resultados.La mayora de las cardiopatas congnitas no tienen otros defectos asociados, pero existen sndromes cromosmicos y genticos en los que las cardiopatas congnitas son una parte de un grupo de trastornos. Entre estas encontramos: Sndrome de Down: Entre un 40 a 50% de los nios presentan cardiopata, entre estas tenemos; Comunicacin interventricular, Comunicacin interauricular, Ductus Arterioso Persistente y la Tetraloga de Fallot. Sndrome de Marfan: Prolapso de la vlvula Mitral, Diseccin Artica, Aneurisma Artico, Arritmias cardiacas. Sndrome de Turner: Coartacin de la Aorta, Vlvula Aortica Bicspide, Ductus Arterioso Persistente, Estenosis de la Vlvula Pulmonar. Sndrome de Patau (Trisomia 13): Dextrocardia, Comunicacin Interventricular, Comunicacin Interauricular, Conducto Arterioso Persistente. Sndrome de Noonan: Entre un 50 y 80% de los pacientes presentan cardiopatas, entre estas estn; Estenosis Valvular Pulmonar con Displasia Valvular, Miocardiopata Hipertrfica y menos frecuentes la Comunicacin Interauricular, Comunicacin Interventricular, Estenosis Pulmonar, Tetraloga de Fallot y Coartacin Aortica. Sndrome de DiGeorge: Coartacin Aortica, Tetraloga de Fallot.Otros trastornos que pueden producir cardiopatas congnitas: Rubeola Congnita: Ductus Arterioso Persistente, Estenosis Pulmonar Supravalvular Hijo de madre diabtica: Hipertrofia Septal Asimtrica.

COMUNICACIN INTERAURICULAR

Lacomunicacin interauricular (CIA)es unacardiopatade origencongnitoaciangena, consistente en una deficiencia del septum o tabique que separa las cavidades del corazn denominadasaurculasy que resulta en una libre comunicacin entre el lado derecho e izquierdo de las aurculas. Puede estar situada en cualquier parte del mismo, siendo su localizacin ms frecuente en la regin de la fosa oval y as se denomina tipo ostium secundum.Normalmente, la sangre pobre en oxgeno regresa a la aurcula derecha desde el cuerpo, avanza alventrculoderecho y luego es bombeada a los pulmones donde recibe oxgeno. La sangre rica en oxgeno regresa a la aurcula izquierda desde los pulmones, ingresa al ventrculo izquierdo y luego es bombeada al cuerpo a travs de la aorta.La presencia de esta comunicacin origina un circuito anormal de sangre desde la aurcula izquierda hacia la derecha generando una sobrecarga en esta ltima, que con el tiempo y dependiendo del tamao de la comunicacin, repercute sobre el pulmn y el corazn, hecho que sucede en la adultez generalmente. Las CIA ocurren cuando el proceso de divisin no se produce por completo y queda una abertura en el tabique auricular.

SINTOMAS Muchos nios no presentan sntomas y parecen sanos. No obstante, si la CIA es grande, es decir que permite que una gran cantidad de sangre ingrese al lado derecho del corazn, la aurcula y el ventrculo derechos y los pulmones se sobrecargarn y es posible que se evidencien los sntomas: el nio se cansa con mucha facilidad cuando juega fatiga sudoracin respiracin rpida dificultad para respirar crecimiento deficiente infecciones respiratorias frecuentes

DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE

El ductus arterioso (DA) es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal con la arteria pulmonar principal cerca del origen de la rama pulmonar izquierda. Esencial para la vida fetal, se cierra espontneamente despus del nacimiento en la mayora de los recin nacidos a trmino (RNT). Sin embargo, en los prematuros el cierre del ductus se produce con frecuencia ms all de la primera semana de vida, especialmente en aquellos que precisan ventilacin mecnica.

CAUSASEl conducto arterial persistente afecta con ms frecuencia a las nias que a los nios. La afeccin es ms comn en bebs prematuros y aquellos que presentan sndrome de dificultad respiratoria neonatal. Los bebs con trastornos genticos, como el sndrome de Down, y cuyas madres hayan contrado rubola durante el embarazo estn en mayor riesgo de padecer este problema.El conducto arterial persistente es comn en bebs con problemas cardacos congnitos tales como el sndrome del corazn izquierdo hipoplsico, transposicin de los grandes vasos y estenosis pulmonar.SNTOMASEs posible que un conducto arterial persistente pequeo no cause ningn tipo de sntomas. Sin embargo, algunos bebs pueden tener sntomas como: Respiracin rpida Malos hbitos de alimentacin Pulso rpido Dificultad para respirar Sudoracin al alimentarse Cansancio con mucha facilidad Retraso en el crecimiento

INSUFICIENCIA CARDACA CONGESTIVA

La insuficiencia cardaca congestiva ocurre cuando el corazn no es capaz de bombear la sangre de manera eficaz. Esto produce que la sangre y los lquidos se acumulen en los pulmones, hgado y otros rganos, de modo que el corazn tiene que esforzarse ms para bombear sangre al resto del cuerpo. La insuficiencia cardaca congestiva no es lo mismo que el infarto cardaco.CAUSAS En los nios, la causa ms comn de insuficiencia cardaca congestiva es un defecto cardaco congnito (defecto de nacimiento). Por ejemplo, este defecto puede ser un agujero en la pared que separa las cavidades del corazn o un vaso sanguneo de ms. No todos los problemas congnitos de corazn producen insuficiencia cardaca congestiva. Otras afecciones pueden tambin impedir que el corazn funcione bien y provocar la insuficiencia.SINTOMASLos sntomas de insuficiencia cardaca congestiva pueden desarrollarse lentamente y, por lo general, los padres son los primeros en notar cambios en el nio. Estos sntomas no siempre indican insuficiencia cardaca, pero debe llamar a la clnica si aparece alguno. Los sntomas son:

Respiracin acelerada resoplo (las aletas de los orificios nasales se ensanchan ms al respirar) retracciones (la piel se hunde entre las costillas o debajo de las costillas con cada respiracin) el nio grue cuando est descansando tos crnica el nio est ms inquieto cuando est acostado y prefiere estar sentado orina menos la frente, cara o el cuerpo estn sudorosos o pegajosos (sobre todo cuando come) le lleva ms tiempo comer o terminarse el bibern come pequeas cantidades de comida, pero con mayor frecuencia sube poco de peso duerme ms o necesita que lo despierten para comer palidez o coloracin ms oscura en la piel y los labios. las manos y los pies siempre se sienten fros hinchazn en las manos, pies y prpados.TRATAMIENTO

La insuficiencia cardaca congestiva se trata con medicamentos o quirrgicamente. Los medicamentos utilizados para controlar los sntomas incluyen: Diurticos como furosemida 6mg, para aumentar la excrecin de la orina y de ese modo eliminar el exceso de lquidos Medicamentos como el digoxina 16 ucg , para que el corazn lata con ms fuerza Medicamentos como el captopril 1,6 mg para reducir la presin sangunea y el esfuerzo que debe realizar el corazn Si la causa de insuficiencia cardaca congestiva no se corrige por s misma, podra ser necesaria una operacin.

CUADRO CLINICO

I.- 1. DATOS GENERALES:LACTANTE MENOR

NOMBRE Y APELLIDOS: Bedon MatosEDAD: 43 das de vida SEXO: FemeninoF. NACIMIENTO: 09-08-15

MADRENOMBRE Y APELLIDOS: Lucia Matos ModestoEDAD GESTACIONAL: 40 semanas REFERENCIA: Urb. Coronel Portillo-HuauraPADRENOMBRE Y APELLIDOS: Wilmer Bedon Villaueva

2. DATOS SUBJETIVOS:MADRE: Madre refiere cianosis en la lactancia.Lo cual fue motivo del ingreso al servicio de emergencia.

3. DATOS OBJETIVOS:PESO: 3530 kgP.C.:33 cm TALLA: 50.5 cmP.A.: 34 cmT: 37.8 CSPO2: 86%F.C.: 155 lpmF.R.: 96 x Respiracin presencia de tiraje intercostal y subcostal. Taquipnea. Subfebril. Presencia de sonda orogstrica. Acceso venoso perifrico en miembro superior izquierdo.

EXAMEN FISICOESTADO GENERALCABEZA: cabello buena implantacin Fontanelas normo tensas a la palpacin.OJOS: Sin presencia de secreciones.NARIZ: Humectada, poca presencia de secreciones.OIDOS: Buena implantacin en el pabelln auricular.BOCA: Labios rosados, mucosas hidratadas. CUELLO: Buena flexin Corto, sin presencia de bulto. TORAX: Simtrico, con presencia de retraccin intercostal y subcostal. ABDOMEN: Blando depresible a la palpacin. GENITALES: ntegros, sin secreciones.EXTREMIDADES: Brazos y piernas simtricas III. DIAGNOSTICOS: Patrn respiratorio ineficaz r/c fatiga de los msculos respiratorios ev uso de los msculos accesorios para respirar, taquipnea. Deterioro del intercambio gaseoso r/c aumento de la presin capilar pulmonar ev taquipnea, SPO2 86% Hipertermia r/c agente infeccioso ev T= 37.8 C. Riesgo de aspiracin r/c alimentacin por sonda. Intolerancia a la actividad r/c disminucin de la oxigenacin de los tejidos ev disnea, SPO2 80% al esfuerzo o llanto.

IV. PLANIFICACION -El lactante menor mejora su frecuencia respiratoria con intervenciones de enfermera.-El lactante menor presentara un intercambio gaseoso adecuado. -El lactante menor mantendr temperatura corporal dentro de los valores normales.-El lactante menor evitara aspiracin con las intervenciones de enfermera. -El lactante menor tendr tolerancia a la actividad fsica al finalizar su estancia hospitalaria.

V. INTERVENCIONES-Colocar al paciente en una posicin que facilite la ventilacin. Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o la empeoran Controlar peridicamente la oximetra del pulso

-Reconocer los signos y sntomas de episodios cianticos, disneas, taquipneas, bradicardia, convulsiones y prdidas de la conciencia. Colocar en posicin para el alivio de la disnea (semi Fowler), cuando corresponda. Elevar la cabecera de la cama, si no resulta contraindicado. Vigilar el estado de oxigenacin antes y despus del cambio de posicin. -Aplicacin de medios fsicos, bao. Administrar medicamentos antipirticos, si est indicado. Controlar temperatura axilar cada 2 horas. Monitorizar signos vitales.

-Colocar en posicin para el alivio de la disnea (posicin semi fowler) Comprobar colocacin sonda nasogstrica, antes de la alimentacin. Alimentacin en pequeas cantidades. Mantener elevado el cabecero de la cama, despus de la alimentacin, de 30 a 45 minutos.

-Administracin de oxgeno y control de su eficacia Controlar peridicamente la oximetra del pulso Reducir movilizar al lactante para evitar desaturacion

VI. EVALUACION -El lactante menor mejoro su frecuencia respiratoria con las intervenciones de enfermera.-El lactante menor presento un intercambio gaseoso adecuado. -El lactante menor mantuvo temperatura corporal dentro de los valores normales.-El lactante menor evito aspiracin con las intervenciones de enfermera. -El lactante menor tuvo tolerancia a la actividad fsica al finalizar su estancia hospitalaria.

DIAGNOSTCOSOBJETIVOSINTERVENCIONFUNDAMENTACIONEVALUACION

Patrn respiratorio ineficaz r/c fatiga de los msculos respiratorios ev uso de los msculos accesorios para respirar, taquipnea.

-El lactante menor mejora su frecuencia respiratoria con intervenciones de enfermera.

Colocar al paciente en una posicin que facilite la ventilacin.

Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o la empeoran

Controlar peridicamente la oximetra del pulso

-Proporcionara una buena ventilacin y una mejor expansin de la caja torcica.

-La disnea indicara si existen problemas de oxigenacin en los tejidos.

-Nos da los valores de la SPO2 indicando si est dentro de los rangos adecuados.

-El lactante menor mejoro su frecuencia respiratoria con las intervenciones de enfermera.

Deterioro del intercambio gaseoso r/c aumento de la presin capilar pulmonar ev taquipnea, SPO2 86%

-El lactante menor presentara un intercambio gaseoso adecuado.

Reconocer los signos y sntomas de episodios cianticos, disneas, taquipneas, bradicardia, convulsiones y prdidas de la conciencia.

Colocar en posicin para el alivio de la disnea (semi Fowler), cuando corresponda.

Elevar la cabecera de la cama, si no resulta contraindicado.

Vigilar el estado de oxigenacin antes y despus del cambio de posicin.

-Estos signos y sntomas indicaran si existe problemas de oxigenacin en los tejidos

-Proporcionara una buena ventilacin y una mejor expansin de la caja torcica.

-Permite as una mejora en la respiracin e incrementar la comodidad.

-Indica si cada cambio de posicin favorece la SPO2. -El lactante menor presento un intercambio gaseoso adecuado.

Hipertermia r/c agente infeccioso ev T= 37.8 C.

-El lactante menor mantendr temperatura corporal dentro de los valores normales. Aplicacin de medios fsicos, bao.

Administrar medicamentos antipirticos, si est indicado.

Controlar temperatura axilar cada 2 horas.

Monitorizar signos vitales.

-Reduce de manera leve la temperatura corporal e incrementa confort.

-Actan de manera directa al hipotlamo que es el centro de la termorregulacin disminuyendo los niveles de la temperatura corporal.

-Indica si los antipirticos han actuado correctamente, tambin nos da un control si existe alguna alteracin en la Temperatura. -El lactante menor mantuvo temperatura corporal dentro de los valores normales.

Riesgo de aspiracin r/c alimentacin por sonda.

-El lactante menor evitara aspiracin con las intervenciones de enfermera.

Colocar en posicin (posicin semi fowler).

Comprobar colocacin sonda nasogstrica, antes de la alimentacin. Alimentacin en pequeas cantidades. Mantener elevado el cabecero de la cama, despus de la alimentacin, de 30 a 45 minutos.

-Proporcionara una buena ventilacin y una mejor expansin de la caja torcica.

-Evita que los alimentos pasen a los pulmones por una mala colocacin de la sonda.

-Reduce el riesgo de aspiracin por si existe regurgitacin

-El lactante menor evito aspiracin con las intervenciones de enfermera.

Intolerancia a la actividad r/c disminucin de la oxigenacin de los tejidos ev disnea, SPO2 80% al esfuerzo o llanto.-El lactante menor tendr tolerancia a la actividad fsica al finalizar su estancia hospitalaria.

Administracin de oxgeno y control de su eficacia Controlar peridicamente la oximetra del pulso Reducir movilizar al lactante para evitar desaturacion

-Favorece a la oxigenacin de los tejidos evitando as la disnea.

-indica como va progresando el lactante con la administracin de oxgeno.

-Evita que el lactante presente episodios de disnea a causa de las movilizaciones seguidas. -El lactante menor tuvo tolerancia a la actividad fsica al finalizar su estancia hospitalaria.

Lactante menor femenino de 32 das de vida se encuentra en cuna en Intermedios II en posicin semifowler ventilando espontneamente. Al examen fsico activo, plido, subfebril, mucosas hidratadas con sonda orogstrica para alimentacin, con taquipnea, oscila SPO2 entre 85%-87%, abdomen blando depresible a la palpacin, acceso venoso perifrico en miembro superior izquierdo, miembros superiores simtricos. Se brinda cuidados de enfermera 7:25 Control de signos vitales, peso.8:00 Se aplica medios fsicos 8:15 Se valora T= 36.6 C9:00 se cambia sonda orogstrica, recibe leche materna 60cc

Es evaluado por el pedatra y aumenta la dosis de Ceftazidima 106 mg y la cambia la frecuencia de Furosemida c/8h.

MEDICAMENTOS

Furosemida 6mg VO c/8h. Espironolactona 3,5 mg VO c/12h. Captopril 1,6 mg VO c/12h. Digoxina 16 ucg VO c/12h. Ceftazidima 106 mg EV c/8h en 30 min.