Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    1/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIADEL NEOLIBERALISMO

    Por el Dr. CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRACatedrtico de Filosofa del Derecho

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    2/22

    SUMARIO

    1. COMPLEJIDAD DEL GLOBALISMO

    EXPLICACIN A LOS CAMBIOS

    NATURALEZA DE LOS SNTOMASREFLEJO EN LA VIDA DEL HOMBRECONCEPTO DE GLOBALIZACIN

    2. SIGNIFICADO DEL FENMENO GLOBALIZADOR

    IDEA Y REALIDAD DEL GLOBALISMOCARACTERSTICAS DE LA GLOBALIZACINRESULTADO FRGILDIAGNSTICO DE LA GLOBALIZACIN

    EXPLICACIN HISTRICO-FILOSFICAFALTA DE SEGURIDAD COLECTIVATRES MOMENTOS HISTRICOS EN BUSCA DE SEGURIDADLA SEGURIDAD EN LOS DISTINTOS TIPOS DE RELACIN DEL HOMBRESEGURIDAD-CONTRACCIN, LIBERTAD-EXPANSINAPLICACIN DE LOS CRITERIOS SEALADOS A LA GLOBALIZACIN Y CONCLUSIONESLIBERTAD NATURALLIBERALISMOESTADO LIBERAL

    CRISIS DEL ESTADO DEMCRATA-LIBERALESTADO DEMCRATA-SOCIALCRTICA Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA SOCIALCRTICA DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRTICASTALANTE DEL NEOLIBERALISMOTRES PROPUESTAS PARA LA GLOBALIZACIN

    BIBLIOGRAFA

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    3/22

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    4/22

    450 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    EXPLICACIN A LOS CAMBIOS

    El hombre siempre quiere encontrar una explicacin a lo que le sucede.

    En unos casos se ha dicho que es natural que el mundo cambie, lo que ocu-

    rre se dice es que son cambios muy rpidos.Otros dicen que el mundo est pasando una crisis.

    Otros, dado que estamos acabando un siglo y un milenio, se aferran en que-rer dar una explicacin milenarista, recordando los acontecimientos que suce-dieron en Europa (y Europa era prcticamente todo el mundo) con ocasin dela finalizacin del primer milenio, en donde el espritu y la conciencia europease sintieron conmocionados por todo tipo de tensiones msticas y escatolgicas,

    dando lugar a una verdadera explosin emotivista que se funda en la gran empre-sa cruzadstica de arrebatar a los infieles la Jerusaln terrenal, como medio segu-ro de llegar a la Jerusaln celestial, ya que el fin del mundo era un hecho inme-diato.

    En nuestros das, el cmulo de hechos aparentemente contradictorios queestn sucediendo por todo el globo y que estn afectando a la sociedad mun-dial, hechos diversos y complejos, han llegado a formar un conjunto de factoresque da paso a una nueva realidad, descrita por un trmino no exento de pol-

    mica, como es el de la globalizacin.Tambin a esta situacin se la ha llamado mundializacin. Sea uno u otro,

    lo que se intenta describir es el connjunto de hechos, o mejor de sntomas yaque se ha constituido toda una sintomatologa, comunes que afectan ya, a todala humanidad.

    NATURALEZA DE LOS SNTOMAS

    Cul es la naturaleza de estos sntomas? Son de naturaleza contradictoria,regidos por fuerzas centrfugas y centrpetas, la pluralidad de aspectos se haceunidad y la unidad se hace plural, el tiempo y el espacio parecen contraerse, lasestructuras se descomponen, lo asentado se evapora, lo transitorio se estabiliza.Todos ellos inciden en la Naturaleza, en el espritu, en las conciencias, en lasideas, ciencias, tcnicas, artes.

    A su vez, todo ello queda reflejado en los problemas y en las soluciones. Antesel problema estaba enmarcado, tena sus confines, estaba particularizado, afec-taba a un determinado campo en cuestin. Hoy, el problema se presenta com-plejo, abarca un conjunto de subproblemas hacindose una realidad problem-tica general e interrelacionada.

    Antes, las soluciones eran claras, concretas, verificables, cientficas. Hoy, lassoluciones son difusas, contradictorias, dada la naturaleza del problema. Con-sensuadas, dado el elevado grado de intercambio existente. No verificables, valo-rativas y meramente defendibles.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    5/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 451

    REFLEJO EN LA VIDA DEL HOMBRE

    Todo ello implica la vida del hombre actual, pues ste, al no ser solamentenaturaleza, sino que es tambin historia, espritu segn Ortega se siente afec-

    tado en esta doble vertiente de su ser.La naturaleza del hombre forma parte de la Naturaleza, de manera que los

    problemas que sta padece hoy, lo padece tambin la naturaleza del hombre,como puede apreciarse con un ejemplo, en la manipulacin gentica de los ali-mentos y en la misma posible manipulacin gentica del propio hombre

    Desde el punto de vista del espritu, el decaimiento o la desaparicin de losvalores, que siempre han guiado la conducta del hombre, ha dejado a ste, vacode contenido. Las condiciones en que se desliza la vida actual, hacen a la mayo-ra de los hombres opacos y sin inters.

    CONCEPTO DE GLOBALIZACIN

    Lo que se va presintiendo es, que este complejo de sntomas, que va cam-biando la vida del hombre y del mundo, est dando paso a una nueva pocahistrica, caracterizada por una revolucin global que transforma el planeta enuna aldea y al hombre en un ciudadano cosmopolita; de ah, que se hable dela sociedad global, de la telpolis, de la globalizacin.

    Lo ms caracterstico de este fenmeno est en la globalizacin de la eco-noma, lo que conlleva una expansin de las relaciones capitalistas hasta el lti-mo rincn del planeta, a un extensin planetaria del mercado de trabajo, a unalibre circulacin de capitales, lo que origina grandes desequilibrios sociales enregiones sub o medio desarrolladas, grandes movimientos migratorios hacia don-de va o reside el capital, crendose as nuevas sociedades pluritnicas y pluri-

    culturales.Por tanto, es un fenmeno multidimensional que abarca la economa, la pol-

    tica, lo social, la tecnologa, lo cultural, lo jurdico, lo medioambiental, la reli-gin, los valores; toda la vida. No solamente todos estos factores, sino ademstodos ellos interaccionndose, con estilos e intensidades diferentes; integrndo-se todos estos aspectos, como dice Caro Figueroa, en una especie de geometravariable, as, la globalizacin es un fenmeno que nace en el campo de las rela-ciones transnacionales, con una doble vertiente, como fuente de nuevas opor-

    tunidades o como fuente de desintegracin social y poltica, como una bendi-cin de finales del milenio con expansin de la riqueza, del conocimiento y delas libertades por todo el mundo o como plaga bblica que amenaza con ani-quilar identidades, uniformizar ideologas y otras consecuencias negativas.

    Si se pudiese establecer en este conjunto de factores tan diversos una escalajerrquica por la importancia de cada uno de ellos en su influencias sobre losdems, parece ser, que el determinante sera el factor econmico y el menos

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    6/22

    452 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    determinante el factor tico o moral, ya que al derrumbarse la estructura ticade los individuos, junto a las grandes amenazas del mundo contemporneo, losha inducido a replegarse sobre s mismos.

    2. SIGNIFICADO DEL FENMENO GLOBALIZADOR

    No puede ser entendido de otra forma, que situarnos en el cambio de ideasy su consiguiente cambio de la accin humana, lo que determina un cambio depoca histrica.

    Lo que se presenta como etapas histricas, coinciden con pocas crticas ode crisis como la actual en donde las viejas creencias vienen a ser sustituidaspor nuevas ideas, que con el tiempo se instalarn como las nuevas creencias y

    as sucesivamente.Por esto, las pocas crticas, son pocas de transformacin de las diversos

    aspectos de la vida social. Saint Simon en su Introduccin a los trabajos cien-tficos del siglo XIX, afirm que el progreso necesario de la historia, est domi-nado por una ley general, que determina la sucesin de pocas orgnicas y depocas crticas. La poca orgnica es la que reposa sobre un sistema de creen-cias bien establecido, se desarrolla de conformidad con tal sistema y progresa

    dentro de los lmites por l establecidos. Pero, en cierto momento, este mismoprogreso hace cambiar la idea central sobre la cual giraba la poca y determinaas el comienzo de una poca crtica. De tal manera la edad orgnica de la EdadMedia, fue puesta en crisis por el Renacimiento (sustitucin del feudo por elEstado absoluto), la edad orgnica del Renacimiento fue puesta en crisis por laRevolucin Francesa (fin del absolutismo por las ideas de libertad y seguridad)La edad orgnica que se inicia con la Revolucin francesa, edad contempor-nea, llega hasta nuestro tiempo en el que los sntomas de crisis son evidentes

    (fin del contractualismo y de la seguridad, por la libertad en s). La poca pre-sente est en crisis en el sentido de que an no ha logrado su organizacin defi-nitiva en torno a la nueva idea de libertad, en torno a la nueva visin sobre lalibertad. De aqu la general inseguridad est presente en el Estado, en el Dere-cho, en el hombre actual. An no ha cuajado el principio nico, bajo el cualgire la nueva poca; pero s se han abandonado ya los principios bajo los cua-les giraba la poca anterior. De aqu el vaco de la poca presente, caracteriza-da por su falta de organicidad o sea su falta de uniformidad en los valores y en

    los modos de vida.En este contexto es preciso situar el fenmeno de la globalizacin.

    IDEA Y REALIDAD DEL GLOBALISMO

    En lo que ha venido ser entendido la globalizacin como una realidad dehecho por millones de personas, hace poco ms de dos siglos, en 1795, fue yauna idea expuesta por Kant en su Proyecto de paz perpetua.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    7/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 453

    La reflexin kantiana sobre la poltica y la historia adquiere su sentido y sulugar dentro del conjunto del idealismo trascendental y moral de Kant. La natu-raleza alberga como intencin suprema la constitucin de un Estado cosmopo-lita. Distinguiendo entre una federacin de Estados y un Estado de pueblos, en

    el camino hacia el logro de una paz perpetua. Esa federacin tendra como obje-tivo acabar por siempre con todas las guerras y tendera a englobar a todos losEstados en busca del ideal cosmopolita, as que se constituira un Estado de todoslos pueblos de la tierra.

    Las ideas de Kant, en este sentido, desembocan en un Estado y una regla-mentacin universal.

    Los hechos de nuestros das confirman en ltimo trmino su propuesta ide-

    alista sobre el cosmopolitismo, pero no apoyndose ste en un Estado universal,como fundamento de una seguridad global, sino que el resultado parece ser hoyda un cosmopolitismo de base libertaria.

    Como indica Garca Echevarra en su Cosmopolitas domsticos a finales delsiglo XX, desde un punto de vista cosmopolita ningn individuo ha de ser con-siderado como perteneciente a ningn Estado, sino inversamente, el Estado comoconstructo social est al servicio de los ciudadanos, en lugar de stos al servicio

    del Estado.En la medida en que globalmente hablando, los Estados satisfagan satisfac-

    toriamente su condicin de servicios pblicos fundados y sostenidos por las socie-dades, en esa medida los Estados tendrn mayor o menor aceptacin y presen-cia pblica. Ms si los Estados, como constructos sociales que son, dejan deprestar sus servicios adecuadamente a los individuos, entonces ha de prescindirsede dichos servicios, organizando desde la propia sociedad servicios pblicos sus-titutivos. As, el cosmopolitismo, dice Echevarra, ha de ser fundado en indivi-duos cosmopolitas, que se asocian libremente entre s, trascendiendo las formasterritoriales de las que dependen la existencia y las constituticones de los Es-tados.

    CARACTERSTICAS DE LA GLOBALIZACIN

    En efecto los hechos van demostrando, que se van organizando nuevos entes

    que, a su vez van generando nuevas formas sociales. La aldea global de MacLuhan transforma el planeta en una nueva ciudad, la ciudad a distancia, TEL-POLIS. Esta ciudad no tiene una organizacin poltica, aunque influye decisiva-mente sobre las formas de hacer poltica y sobre las dems formas de vida social.Posee una estructura econmica diferenciada basada en la produccin, venta yconsumo a distancia de nuevas materias primas, completamente diferenciadas delas formas surgidas de la Revolucin industrial e igualmente posee una estruc-tura tecnolgica basada en los satlites artificiales y en las telecomunicaciones

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    8/22

    454 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    que posibilitan el flujo de la vida ciudadana, por encima de los territorios esta-tales, base de la existencia de los Estados.

    Posee una organizacin capitalista, que se caracteriza por la movilidad delcapital, internacionalizacin de la produccin y unificacin macroeconmica. Enlos aos 80 comenzaron los grandes intercambios comerciales y en los 90 es yauna realidad el mercado global nico, como puede verse con la venta de rosasde frica en Suramrica, tiendas que venden ropa hecha por trabajadores dedistintos pases. Desde Mlaga se compran diez mil ordenadores en Taiwan, paraser entregados en el puerto ruso de Odessa. Los fabricantes de automviles ocompaas farmacuticas, las transacciones las realizan dentro de su propio sis-tema. Lo que se fabrica barato en pases pobres, se vende caro en los pasesricos. El sistema bancario se universaliza a travs de grandes consorcios domi-nando en los campos de la energa y telecomunicaciones, empezando a intere-sarse por los servicios de informacin mundiales.

    Posee una racionalidad genuina consistente en la competitividad, con objeti-vos de grandes beneficios y alta rentabilidad, creada por elites que no respon-den a los compromisos, ni a las responsabilidades institucionales ni a normas ti-cas. Ante los ciudadanos todo esto se presenta como sentido comn de altonivel. Todos los objetivos, conductas y resultados estn apoyados por un siste-

    ma sumamente jerarquizado e injusto.

    Otra caracterstica de la globalizacin es la incertidumbre por el empeo delas nuevas realidades en no aferrarse a los paradigmas conocidos. El sistema delas relaciones internacionales muestra hacia el fin de siglo una gran compleji-dad que se refleja en todo tipo de guerras inclasificables, procesos de libera-cin nacional, setenta aos de experimento comunista que ha sacrificado a variasgeneraciones, cuatro dcadas de peligrosa estabilidad basada en la disuasin

    nuclear, auge de nacionalismos excluyentes y extremismos religiosos, pobrezaextendida, violencia urbana, migraciones masivas, crimen internacional organi-zado, destruccin ambiental.

    En los pases desarrollados ha surgido una violencia inusitada, choques racia-les en U.S.A., ascenso de grupos racistas en Alemania, Francia, Austria, prolife-racin de milicias patriticas en U.S.A.; en este pas existen 224 organizacionesfuertemente armadas. Sectas destructoras como la Verdad Oculta en Japn, arro-jando gas txico en el metro de Tokio. Se puede matar por azar, como en Madridcon el juego de rol, radicalismos separatistas en Irlanda, Espaa, Francia.

    En estos aspectos, la idea central es reconducir a los nuevos actores socialesen confrontacin hacia acuerdos inusitados que faciliten la profundizacin o latransicin a la democracia, consistente en:

    Para los gobiernos, aceptar la legalidad de quienes han sido sus enemigos ydejar de lado la penalizacin.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    9/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 455

    Para los grupos terroristas u opositores, abandonar las armas y aceptar la luchapoltica.

    RESULTADO FRGIL

    Pero el resultado ha sido frgil. En Angola la guerrilla volvi a la guerra cuan-do perdi las elecciones; en El Salvador siguen actuando los escuadrones de lamuerte; en Camboya los jemeres rojos controlan parte del territorio; en Mozam-bique sigue actuando la guerrilla Renano, fuerza terrorista y genocida; el nortede frica azotado por el fundamentalismo, etc.

    Otra caracterstica es el torbellino de cambios. Estos se producen con granrapidez. Las finanzas mundiales van haciendo cada vez ms interdependientes a

    los Estados, con la consiguiente minimalizacin de su ncleo decisivo: la sobe-rana. Un crecimiento econmico desigual e injusto. Un crecimiento urbano des-mesurado de masas ingentes que van a las ciudades a la bsqueda de mejorescondiciones de vida. La ciudad de Mxico D.F., en los prximos aos alcanzaruna poblacin de 25 millones de habitantes. Todo ello contribuye al deteriorodel medio ambiente, siendo frecuentes los casos de macrocontaminaciones.

    De esta manera, las sociedades tradicionales van deteriorndose por el impac-

    to de la globalizacin, con la consiguiente prdida de valores, el materialismoconsumista, un crecimiento econmico basado ms en la especulacin que enla creacin real de riqueza, no equitativo y falto de humanismo, provocndoseuna sensacin de desorden generalizado.

    Finalmente, otra caracterstica est representada por los nuevos actores. Alterminar la guerra fra y romperse el paradigma bipolar de poder mundial, ml-tiples actores han entrado en escena y conflicto.

    Rosenau considera que hay tres parmetros que sostienen, en este sentido elsistema global:

    1. La distribucin de poder a travs de los Estados, organizaciones internacio-nales relacionndose entre s.

    2. Las relaciones de autoridad a travs de las cuales los gobiernos, las compa-as multinacionales, grupos tnicos y otras grandes colectividades se rela-cionan con los individuos.

    3. Los conocimientos analticos y emocionales que tienen los individuos pararesponder a los sucesos.

    Los tres parmetros se vinculan entre s de forma compleja y dinmica enuna relacin de integracin-desintegracin y en donde los Estados van perdien-do protagonismo al ser incapaces de actuar unilateralmente en cuestiones eco-nmicas, ni en cuestiones medioambientales y en donde tiene que tener en cuen-ta a las compaas multinacionales, minoras tnicas, gobiernos subnacionales,

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    10/22

    456 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    sociedades profesionales, movimientos sociales, que de forma conjunta compi-ten entre s, cooperan, e interactan en los Estados territoriales.

    Por todo ello, el Estado se encuentra asediado por dos fuerzas, la globaliza-cin y la regionalizacin. Ante una cultura global que, parece por el momento

    incapaz de ofrecer cualidades de fe colectiva, dignidad y esperanza, el naciona-lismo tnico lingstico emerge como una religin sustantiva, que ofrece la espe-ranza de una cultura comunitaria y territorial.

    Ralph Dahrendorf califica esta situacin como sistema de dualidades.

    DIAGNSTICO DE LA GLOBALIZACIN

    Si todo lo indicado puede ser un conjunto complicado de sntomas, el diag-nstico del fenmeno global de tipo econmico para Kanter, consiste en la con-vergencia de dos factores, el relajamiento del control poltico a causa de un Esta-do debilitado, incapaz de establecer regulaciones y la coordinacin de losgigantes industriales.

    El diagnstico cultural lo da Ezinkota, al decir, mundo homogeneizado.

    Para Samuel Huntington, la confrontacin tradicional entre Estados-naciones,est dando paso a un choque entre civilizaciones y visiones religiosas y cultura-les del mundo.

    Para Francis Fukuyama, el momento presente es el fin de la historia, una vezque triunfa la ideologa liberal sobre el fascismo y el comunismo.

    EXPLICACIN HISTRICO-FILOSFICA

    Cuando nos proponemos conocer un objeto, ste se nos presenta como unproblema o conjunto de problemas y ms en este caso del que nos ocupamos,en donde estamos ante una realidad problemtica, que es preciso aprehender.

    Karl Reinhart nos recuerda, en su conocido Parmnides y la historia de lafilosofa griega, cmo la historia de la filosofa es la historia de sus problemas.Si queris explicar a Herclito, antes de nada, establecer cul es su problema.

    Siguiendo la invitacin de Reinhart y dado que el hombre es la base exis-tencial de toda sociedad, grupo o institucin, lo primero que tenemos que esta-blecer cul es su problema. El problema de una nueva experiencia como la glo-balizacin, desde la perspectiva de la tensin que ha presidido siempre la vidadel hombre: la tensin seguridad-libertad.

    La vida del hombre es historia, experiencia y la misma experiencia en su ori-gen etimolgico significa haber pasado peligros, ya que experiencia, experi-mentacin, es lo que signific primero, el vocablo latinopericulum, de donde vie-ne por disimulacin el vocablo castellano peligro. El radical per de periculumes el mismo que anima la palabra ex-per-iencia. Haber pasado un peligro.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    11/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 457

    La existencia humana, ha tenido como constante histrica, la inseguridad, elpeligro, la inquietud, la intranquilidad, la ansiedad hacia algo que siempre esten el horizonte de la vida. En ocasiones, la misma inseguridad, algo tan huma-no, ha sido ensalzada provocativa y cnicamente, como modelo de vida de una

    colectividad, como fue la propuesta fascista de vivir en peligro, vivere in peri-colo. Tambin, en esta direccin, la experimentacin de un nuevo sistema eco-nmico-filosfico, gener la inseguridad de toda una generacin rusa.

    El mismo existencialismo, con Sartre, afirma que el hombre verdaderamen-te slo vive en las situaciones lmite.

    Los intentos de realizacin de distintos ideales que en s han surgido paramejorar o eliminar la falta de seguridad han reforzado en ocasiones la insegu-

    ridad. La inseguridad es sobre todo, la ausencia de algo que se necesita. Desdenuestra perspectiva, la inseguridad se manifiesta con la ausencia de proteccin,ausencia de un protector (la inseguridad del nio, cuando su padre desapare-ce, la inseguridad del ciudadano de hoy cuando el Estado va desvanecindose,dejndole indefenso ante otras fuerzas, o la inseguridad que puede provocar laidea del deterioro del Estado de bienestar). De aqu que se presente la necesi-dad de encontrarla, a travs de una idea o un ideal que llene el vaco. Las ideaso ideales en s, han significado siempre una esperanza: la epoy griega encontr

    en la abstencin una posicin de seguridad, de no comprometimiento. Lapaxromana, signific la propuesta ideal de la seguridad. El conseguir alcanzar la Jeru-saln celestial apareci como solucin a la inseguridad medieval. La bondadhumana, representada en el Emilio, as como el Contrato Social de Rousseau,en donde el abandono del estado natural de inseguridad, se present comoun ideal a alcanzar. As podra seguirse con el Estado-Dios de Hegel, el super-hombre nitzscheano liberado de toda atadura, la democracia como el ms segu-ro sistema poltico. Junto a la inseguridad congnita de la vida, siempre apare-

    ce el ideal de Arcadia, el jardn de la inocencia y de la felicidad.En nuestros das el hombre se pregunta qu est pasando? Solamente sabe

    que ha dejado de creer en algo y este pensamiento transforma la vaciedad encrisis.

    Aparte del estancamiento del pensamiento actual, se produce un fenmenobasado en el derrumbamiento de conceptos vacos y de todo tipo de dolos. Eneste sentido Nietzsche,ya adelant la cada de los dolos con pies de barro, pun-

    to ste que ya haba sido contemplado por Schopenhauer, lo que induce a carac-terizar nuestra poca como representativa de un estado de inseguridad. Es el serinseguro de nuestros tiempos lo que le lleva a exigir con mayor intensidad lanecesidad de seguridad; algo que afecta al hombre, a la familia, a la sociedad,al Estado y al derecho.. Se demanda seguridad del trabajo, seguridad del futu-ro, seguridad del Estado, seguridad ciudadana, seguridad social, proteccin civil,seguridad nacional, seguros privados de toda ndole, seguridad econmica. Esteapetito por la seguridad llega hasta los hechos cotidianos de la vida. Se dice de

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    12/22

    458 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    una persona que le falta seguridad, o ests seguro de lo que piensas, de lo quedices o haces? Incluso una de las mayores cualidades de la democracia se ha asi-milado con la seguridad, cuando se dice que representa la tranquilidad de saber,que es el lechero, cuando llaman a la puerta de madrugada.

    El citar estos ejemplos existenciales, pone en evidencia por ello, la falta deseguridad que anida en el inconsciente del hombre de hoy.

    FALTA DE SEGURIDAD COLECTIVA

    Estos fenmenos sociales persistentes, que denotan una falta de seguridadcolectiva o individual, se han producido en Europa en tres ocasiones conocidas.

    TRES MOMENTOS HISTRICOS EN BUSCA DE SEGURIDAD

    1. Con la decadencia del Imperio romano, gran parte de los habitantes deRoma huyeron al campo, inicindose as y con la llegada de los pueblos nr-dicos al centro y sur de Europa, la etapa medieval. En la primera ocasinque tuvieron todos estos pueblos, encontraron su seguridad, unindose enuna empresa comn, con motivo de las cruzadas, pero esto fue una excep-cin dentro de la regla general de la inseguridad medieval.

    2. No obstante, la inseguridad medieval finaliza con el Renacimiento con elque se descubre la razn humana que abre paso a la idea del Estado abso-luto aglutinador de la seguridad buscada.

    3. En el siglo XVIII se piensa que la seguridad est en la libertad, pues sta esfelicidad que en Montesquieu es equilibrio, accin til en Voltaire, ensueoen Rousseau. As Montesquieu dir la libertad poltica del ciudadano es esatranquilidad de espritu que procede de la opinin que cada cual tiene de

    su seguridad.LA SEGURIDAD EN LOS DISTINTOS TIPOS DE RELACIN DEL HOMBRE

    Pero el fenmeno de la seguridad no puede explicarse enteramente sin teneren cuenta la propensin natural del hombre a vida de relacin. Las posibilida-des de esta vida de relacin son tres: la relacin del hombre con Dios, la rela-cin del hombre consigo mismo y la relacin del hombre con los dems hom-bres.

    1. La Edad Media est marcada por la relacin del hombre con Dios

    2. La Edad Moderna est marcada por la relacin del hombre consigo mismo,es decir, la relacin del hombre con su conciencia-razn con nuestro otroyo.

    3. La Edad contempornea est marcada por la relacin del hombre con losotros hombres de una sociedad determinada, a travs del Contrato Social.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    13/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 459

    En la naturaleza de estos distintos tipos de relacin se produce el debateentre seguridad y libertad.

    1. La relacin del hombre con Dios, est basada en la bsqueda de seguridada travs del deseo de agradar a la divinidad, cumpliendo sus mandatos. Sinembargo Dios dota al hombre de un libre albedro, pero es una libertadcomprometida dada la responsabilidad que encierra su incumplimiento. Deaqu que la seguridad resida en la obediencia.

    2. La relacin del hombre consigo mismo es de libertad. La conciencia o larazn dirn al hombre lo que debe hacer, pero su voluntad tomar la deci-sin de seguir o no segn los dictados de aqullos.

    3. La relacin del hombre con los otros hombres de una determinada socie-

    dad, queda regulada por el Contrato Social, donde el hombre renuncia aparte de su libertad, para obtener ms seguridad.

    SEGURIDAD-CONTRACCIN, LIBERTAD-EXPANSIN

    Desde otro punto de vista, la seguridad podra corresponderse con la con-traccin y la libertad con la expansin.

    1. De la seguridad-contraccin del Imperio romano, con la cada de ste se

    pasa a la libertad-expansin de la Edad Media. Un largo perodo de inse-guridad en libertad.

    2. Con la Edad Moderna-Renacimiento, de nuevo se produce un movimientocontractivo basado en la seguridad que proporciona el Estado absoluto. Lalibertad-expansin queda sacrificada por las seguras reglas del absolutismo.

    3. La Edad Contempornea que da comienzo con la Revolucin francesa seabre nuevamente a la libertad-expansin, pero controlada por la seguridad-contraccin, establecida en el Contrato Social.

    APLICACIN DE LOS CRITERIOS SEALADOS A LA GLOBALIZACIN Y CONCLUSIONES

    Como las ideas y los hechos parecen concordar en nuestros das que se estiniciando una nueva poca histrica, basada en la globalizacin de esas ideas yde esos hechos y analizado el tema de la seguridad-libertad en las tres etapas his-tricas precedentes y utilizando los mismos criterios, se podran obtener lassiguientes conclusiones respecto del comienzo de la poca global:

    1. La edad global viene caracterizada por la inseguridad debido al alto gradode libertad existente, al debilitarse las estructuras tradicionales. De aqu, lademanda de la ciudadana por seguridad.

    2. La edad global est marcada por la relacin del hombre con todos los hom-bres del planeta. Esta relacin global no est regulada por ningn contrato,ni mantenida por ningn Estado y si lo est es en grado mnimo. El prin-cipio sustentador de esta relacin est en la razn financiera.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    14/22

    460 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    3. La edad global se sita en la libertad-expansin. De aqu, que sea necesarioponer la atencin en el liberalismo, como doctrina o como talante de lalibertad.

    LIBERTAD NATURALLa dignidad del hombre reside principalmente en su ser moral constituido

    en reducto inaccesible de libertad. La libertad del hombre es esencia del ser delhombre, en su conciencia. De aqu que la libertad no es un mero fenmeno oaccidente en la vida del hombre, sino la esencia constitutiva del hombre mismo.

    Dios puso en el hombre la cualidad del libre albedro y as Adn y Eva aun-que tenan asegurada una vida eterna en el Paraso terrenal, en un acto de liber-

    tad, que represent comer el fruto prohibido, signific la prdida de tal privi-legio.

    Igualmente, Dios dot al conocimiento humano de libertad, pero reservn-dose las leyes de la Naturaleza. As, las ciencias naturales estn dotadas de nece-sariedad, en donde el hombre no puede intervenir, pero dejando en libertad aste en el campo de las ciencias del espritu. Los criterios de estas ciencias, osus principios estn en la mano del hombre, pueden ser cambiados en cualquiermomento, segn las circunstancias, como ocurre con la economa, la poltica, el

    derecho, etc. Hasta la misma teora del conocimiento puro, dice Popper, no estan pura u objetiva como crea Aristteles, sino que sus ideas en gran medidaestn motivadas e inconscientemente inspiradas por esperanzas polticas y sue-os utpicos.

    Parece demostrable que el Creador impuso en la naturaleza del hombre y ensu conocimiento y accin, el don de la libertad.

    LIBERALISMOSi Dios dot al hombre de libertad, ste intenta explicarse y desarrollar con

    su esfuerzo esta cualidad innata, que dar paso al liberalismo y el Estado liberal.

    El pensamiento liberal parte del siglo XVIII, aunque con el antecedente deLocke, padre del liberalismo ingls o mejor dicho del individualismo liberal basa-do en que la libertad es inseparable de la felicidad. El ideal poltico de Lockeconcuerda con el de la clase media en expansin que reivindica el poder, a tra-

    vs de un gobierno representativo-parlamentario. El siglo XVIII es el crecimientode la burguesa, dado el desarrollo que se produce a partir del segundo terciode este siglo en lo agrcola, en las actividades manufactureras, el crecimiento delas ciudades y puertos, etc. Todo esto har decir a Voltaire, despus de su viajea Inglaterra, que el comercio ha enriquecido a las ciudades de Inglaterra, hacontribuido a hacerlos libres y esta libertad, a su vez, ha dilatado el comercio.As los ideales burgueses son: comercio, riqueza y libertad. La burguesa no esuna clase homognea, sin embargo aparece una filosofa burguesa, que se apli-

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    15/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 461

    ca a todos los hombres, definida en el Hombre, el Progreso y la Libertad. Laburguesa europea confunde su causa con la de la Humanidad.

    Libertad y propiedad es el grito de esta poca.

    El liberalismo ingls es una doctrina coherente: todos sus aspectos procedende una misma filosofa, el utilitarismo. En Francia, adems del utilitarismo, sonlos fisicratas quienes contribuyen al desarrollo del liberalismo.

    Rasgo comn de todos ellos es, que al considerar defender la libertad, serefieren esencialmente a la libertad econmica; la poltica viene por aadidura.Para el liberalismo francs, la propiedad es la que proporciona la libertad: paralos liberales ingleses, el comercio dar la libertad. Bentham sita la libertad alnivel de la felicidad. Tanto los fisicratas franceses como los utilitaristas ingleses,son hostiles a toda reglamentacin, siendo su frmula el laissez faire, laissez pas-ser

    Como sntesis podra decirse que desde este liberalismo, la libertad es la liber-tad econmica, la libertad de comercio, la propiedad, la libertad poltica, libresde toda reglamentacin. Todo ello conduce a la felicidad.

    Dentro del discurso comn del liberalismo aparecen los siguientes rasgos:

    Individualismo: la persona es anterior y mejor que el Estado.Individualismo posesivo: basado en la apropiacin de las riquezas.

    Optimismo antropolgico: la persona es superior al Estado.

    Optimismo socioeconmico: basado en el mercado libre.

    Es curioso observar, como todas estas ideas, son las que a finales del siglo XX,promueven al globalismo.

    ESTADO LIBERAL

    De estas ideas surge el Estado liberal, en Inglaterra en este siglo XVIII, la Cons-titucin U.S.A. de 1787, la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciu-dadano en 1789, cuyas caractersticas en lo econmico se basan en el No-diri-gismo, ausencia de intervencionismo, librecambio, riqueza en manos privadas.En lo poltico, el Estado liberal fundamenta el gobierno representativo y la demo-

    cracia parlamentaria, sufragio universal, la ciudadana supone la afirmacin dela igualdad y la justicia y por tanto de la libertad civil y poltica, liberalismo ynacionalismo son contradictorios. En lo doctrinal, espritu de tolerancia y con-ciliacin.

    Las vertientes negativas estn representadas por el radicalismo liberal, quecontradicen las esencias liberales, estando representados por el gran capitalismoy el anarquismo, cuyas races son evidentes.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    16/22

    462 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    El Estado liberal se mantiene a lo largo del siglo XIX en Inglaterra y U.S.A.;en Francia en diversos perodos de ese siglo y en Espaa se presenta en luchasecular con el conservadurismo.

    CRISIS DEL ESTADO DEMCRATA-LIBERAL

    Al final de la Primera Guerra Mundial (1919), se marca el cenit de la orga-nizacin poltica liberal.

    Pero, al no existir en esas fechas un bienestar comn, aparecen las masas pro-letarias reivindicando sus derechos. Entra en crisis el principio laissez faire-laissezpasser. La acentuacin de lo democrtico sobre lo liberal, cristaliza en los nue-vos textos constitucionales, y se introduce la poltica social.

    El crack de la bolsa de Nueva York de 1929 recrudece esta situacin junto ala convivencia forzada con los totalitarismos fascista y nazi desde 1920 hasta elfinal de la Segunda Guerra Mundial.

    ESTADO DEMCRATA-SOCIAL

    El antecedente de este Estado est en la agrupacin de diversas corrientes

    del socialismo no leninista, que se presentan con el nombre de socialdemocra-cia. Ya Bernstein, a finales del siglo XIX en Alemania hace un pblico rechazode la revolucin y se interesa por el estudio de las estructuras del Estado demo-crtico-liberal. Posteriormente este movimiento socialista se mueve exclusiva-mente en el mbito de las instituciones asentadas de la democracia liberal, acep-tando el mercado y la propiedad privada. Aspira al socialismo a travs de lademocracia introduciendo mecanismos correctores en la distribucin de la rique-za a travs del salario social y los impuestos y creando el Estado de bienestar, el

    Welfare State.Dos perodos marcan la vida del Estado demcrata-social: 1945-1973, 1973-

    1990, aproximadamente.

    El primer perodo 1945-1973, se inaugura con el final de la 2. Guerra Mun-dial y el hundimiento de los regmenes totalitarios fascista y nazi.. La democra-cia social se impone de hecho.

    Ian Cough indica que este perodo es la Edad de Oro del Estado de Bienes-

    tar, propiciado tambin por la enorme ayuda U.S.A. a Europa a travs del deno-minado Plan Marshall (excepto a Espaa).

    1973-1990, la crisis econmica de 1973 fue la crisis material del Estado deBienestar, provocndose la ruptura de un consenso sobre la idoneidad de lasrecetas keynesianas para conseguir crecimiento y estabilidad. Esta crisis provocaun estancamiento econmico, inflacin, desempleo, reducindose notablemen-te la capacidad recaudatoria del Estado. Las crticas contra el Estado de Bienes-

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    17/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 463

    tar de la democracia-social, se recrudecen por parte de la izquierda y de la de-recha.

    Desde la izquierda, esencialmente marxista se dice que el fracaso del Estadode Bienestar se debe a las profundas contradicciones del sistema capitalista.

    Desde la derecha, se critica a las promesas del Estado de Bienestar, de con-trolar la inflacin y recuperar el crecimiento y el equilibrio presupuestario.

    La poltica econmica de la democracia social, renuncia al pleno empleo y agarantizar un nivel mnimo de vida para todos los ciudadanos, recortando losprogramas sociales.

    A finales de los 80, desaparece el muro de Berln y el hundimiento del comu-

    nismo, provocando el fin de la divisin del mundo en los dos grandes bloquesy el debilitamiento moral del socialismo.

    La crisis del 73, el debilitamiento del Estado de Bienestar y la desaparicindel comunismo, significan tres duros golpes a la democracia-social y al Estadodemcrata-social.

    CRTICA Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA SOCIAL

    A partir de 1990 y con los acontecimientos sealados, se prepara el terrenopara dos nuevos fenmenos caractersticos del momento presente:

    1. La crtica a la democracia.2. Aparicin de un nuevo liberalismo o Neoliberalismo-globalista.

    Estos dos aspectos retomando de nuevo el tema de la globalizacin, vienena conformar la poca global. El ltimo significado que se puede extraer de elloes la tendencia hacia la minimalizacin de todo tipo de instituciones, que sig-

    nifiquen un peligro para la expansin de la libertad econmica, poltica y social.

    CRTICA DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRTICAS

    Existe un disgusto generalizado con la democracia, a travs de la crtica razo-nada que se hace de sus instituciones. Como indica Ignacio Sotelo, profesor dela Universidad Libre de Berln, existe una falsa apariencia de las institucionesdemocrticas en un triple aspecto:

    1. Los partidos polticos se debaten entre ser y parecer, la funcin prctica msimportante de estos partidos es la seleccin de las personas, que formarnparte de la clase poltica, hacindose con tales condicionamientos (no demo-crticos), que los elegidos intelectual o moralmente estn lejos de dar losmnimos exigidos (un estudio sociolgico de la clase poltica seleccionadapor el PSOE, en los ltimos quince aos dara cuenta cabal de una buenaparte de la crisis actual de la democracia espaola). El rasgo decisivo para

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    18/22

    464 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    poder hacer carrera poltica es la lealtad entendiendo que esa lealtad pasa-r por todo lo que tenga que pasar y siempre disciplinado a sus jefes.

    No se puede profundizar en democracia, con listas electorales cerradas, no

    dndose la posibilidad a los ciudadanos de elegir a los mejores. As parece quelos partidos optan ms por la lealtad que por la calidad de las personas.

    Los cargos electos pueden prolongarse cuantas legislaturas deseen favore-ciendo con ello la corrupcin.

    2. El parlamentarismo se relega cada vez ms por los partidos polticos, la Admi-nistracin del Estado y grupos sociales de presin. Las grandes decisionesno se debaten, sino que se toman fuera del Parlamento, la elaboracin delas leyes queda en mano de los expertos de la Administracin en legislar, olos debates polticos no se hacen en el Parlamento, sino a travs de los mediosde comunicacin. Los grupos sociales de presin, no lo hacen a travs delParlamento, sino fuera, mediante acuerdos parciales directamente con losministerios.

    As, la opinin pblica va alejndose de los representantes.

    3. La democracia representativa cada vez es menos aceptada. La ciudadana nose siente representada. Si en alguna ocasin ven a sus representantes es cuan-do stos van a la bsqueda del voto.

    Son los gobernantes incompetentes o estn mal elegidos? Son dudas de laopinin pblica.

    Los conflictos intersectoriales no pueden ser solucionados por la organiza-

    cin vertical de los gobiernos con la eficacia y rapidez necesarios.Esta gestin eficaz y rpida se ve imposibilitada frecuentemente por los rece-

    los y sospechas entre polticos y funcionarios burcratas. Estos ven a los prime-ros como injustamente privilegiados. Los polticos a los funcionarios como ejem-plo de lo que han de conseguir: estabilidad y duracin ilimitada de los cargos.De aqu, la resistencia al cambio por parte de los polticos y la cada vez msimportante abstencin electoral.

    La demanda de democracia directa es una fuerte tendencia, en la actualidadfavorecida por los medios masivos analgicos de difusin de informacin, ascomo los modernos medios digitales de toma de decisiones interactivas. Serandecisiones acertadas basadas en el control de la informacin, como fuente depoder, lo que tcnicamente desempea la cyberocracia.

    La lentitud en la creacin de leyes, mediante farragosos procedimientospodra ser evitada.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    19/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 465

    4. Fracaso del Estado de Bienestar. Recortes de todo tipo en los programassociales. Incremento del sector pblico. Reduccin de los costes laborales ysociales, etc.

    5. Globalizacin de la economa y debilitamiento de los Estados.

    TALANTE DEL NEOLIBERALISMO

    La raz de estos aspectos est de nuevo en el liberalismo, pero este liberalis-mo actual y por el momento no es ms que un liberalismo de hecho, que havenido en llamrsele Neoliberalismo.

    Recoge las propuestas clsicas del liberalismo, no como doctrina, sino como

    realidades necesarias que se imponen de hecho en el momento presente, sinpensar en la creacin de riqueza sino en la especulacin y el beneficio rpido yfcil. Por esto concede poca importancia a la propiedad; la propiedad ha pasa-do a estar representada por el dinero contante y sonante.

    No generaliza el bien de todos, sino el bien de la empresa. No concede impor-tancia al hombre industrioso y responsable, origen de casi todo lo que tienevalor, como propugnaba Locke, sino que quiere otro modelo de hombre, el hom-bre competidor sin moral alguna. La filosofa liberal burguesa era para todos loshombres; el neoliberalismo slo va al negociante. La afirmacin de Voltaire liber-tad y propiedad! hoy es libertad y dinero.

    Este neoliberalismo no es otra cosa que un capitalismo sin concesiones. Deaqu, las privatizaciones a travs de las cuales se realiza una transferencia depoder econmico al mbito de las grandes empresas y negocios. De aqu, la des-regulacin de los mercados, tradicionalmente regulados por los Estados territo-riales. Al ocurrir esto, el papel del Estado como regulador de la economa, motor

    de su crecimiento y redistribuidor de la riqueza, queda en una situacin secun-daria, al no poder realizar estas primordiales funciones y al tener menor capa-cidad recaudatoria y menor poder decisorio. Esta expansin capitalista del neo-liberalismo, globaliza el mercado y quiebra esas funciones principales del Estado,por lo que se replantea su funcin y significado, ya que tambin queda afecta-do el concepto fundamental del Estado, su soberana. Bodino lo defini comopoder absoluto sobre personas y cosas, sin otro poder superior que lo limite.

    De esta concepcin de la soberana, las relaciones internacionales no podanbasarse en ese concepto, por lo que surgi la teora de la autolimitacin de lasoberana estatal. A su vez, el concepto de autolimitacin queda desbordadoy la soberana pasa a ser soberana compartida entre todos los nuevos actoresde esta situacin. La gestin privada de los servicios pblicos, y la reduccin delas prestaciones sociales. Esta ltima, causa del descrdito del Estado de Bienes-tar de la socialdemocracia, es precisamente uno de los motores del neolibera-lismo.

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    20/22

    466 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA

    Todo lo sealado nos conduce a la globalizacin econmica sustentada porel neoliberalismo, consistente en una ilimitada expansin de las relaciones capi-talistas hasta el ltimo rincn del planeta, provocndose una disgregacin pla-netaria del mercado de trabajo, lo que a su vez provoca grandes movimientos

    migratorios, que a su vez dan paso a la creacin de nuevas sociedades plurit-nicas y pluriculturales. (En Espaa, podemos ver esto con las emigraciones extre-meas y andaluzas al Pas Vasco y Catalua.) Por ltimo, el desarrollo de las fuer-zas productivas, conlleva a una estructuracin social muy diferente de lo que seprodujo con el capitalismo del carbn y del acero.

    TRES PROPUESTAS PARA LA GLOBALIZACIN

    Analizada la compleja trama del fenmeno de la globalizacin, en sus cau-sas, en su estructura, en sus caractersticas y en sus hechos, que abarcan toda laactividad humana, podemos ahora considerar a la globalizacin, como fuentede nuevas oportunidades o como fuente de desintegracin social y poltica?,como una bendicin o como un castigo?

    Siguiendo las pautas del liberalismo doctrinario, en su afn por compatibili-zar los opuestos, y aplicando su principio regulador del justo medio, puedeconsiderarse a la globalizacin como fuente de nuevas oportunidades, es decir,

    como una bendicin, pero tratando de corregir sus mltiples aspectos negativosde caracteres multidimensionales.

    Dada la imposibilidad terica y prctica de hacer tales planteamientos, el obje-tivo para superar los inconvenientes, es decir, la solucin que puede vislumbrarse,est como siempre situada en el hombre, en la naturaleza y en la ciencia.

    Por ello, se podran proponer tres grandes actuaciones:

    1. Investigacin fundamental sobre el individuo humano, sobre su naturaleza,sus motivaciones, sus limitaciones.

    2. Investigacin sobre el funcionamiento del sistema natural del planeta y losimpactos de la actividad humana en la naturaleza.

    3. Investigacin sobre innovaciones tecnolgicas, sobre todo en el campo de laenerga y las comunicaciones.

    Respecto de lo primero, es necesario un nuevo hombre, pero no como pro-ducto de un laboratorio, sino extrayendo de su naturaleza, sus cualidades inex-plotadas, la bsqueda del equilibrio entre seguridad y libertad, ya que los sereshumanos son educados para mantenerse firmes en sus certidumbres (valores,profesin, fe). De aqu la necesidad de una educacin integral de tipo huma-nista en dos aspectos:

    a) Educacin que va mucho ms all de los sistemas escolares y que consisti-ra en aprender a aprender. En este campo, la investigacin sobre la natu-raleza del saber constituye una prioridad absoluta. La gran cantidad de datos

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    21/22

    EL FENMENO DE LA GLOBALIZACIN COMO CONSECUENCIA 467

    que recibimos por la informacin, pueden quedar ocultos o perdidos en sudesorden. Es necesario tener en cuenta que hoy recibimos mayor informa-cin pero la sabidura humana no se desarrolla a la par. La informacin nosfacilita el conocimiento, pero no la comprensin, ya que sta, necesita del

    tiempo de la experiencia.b) Reforzamiento del sentido moral de los individuos y de la tica social, que

    evite la sed insaciable de una libertad ilimitada, someta los instintos natu-rales del egoismo y sus apndices, vanidad, odio, sospechas, tanto a nivelindividual como social, como pueden ser la xenofobia y el racismo. Elimi-ne o contrarreste la dinmica basada en la bsqueda incansable de distrac-ciones, consumismo, derrotismo, hasto, desilusin, enriquecimiento fcil. Seha olvidado que la comunicacin es informacin, no formacin de la opi-

    nin pblica, que da paso al sensacionalismo y a ideas de desorden y caos.Es necesario redefinir la tica periodstica.

    c) Por ltimo, respecto de las investigaciones sobre la naturaleza y sobre lasinnovaciones tecnolgicas, deben ir dirigidas a subsanar determinadas situa-ciones indeseables que se han ido creando por diversas razones.

    1. El mantenimiento durante largo tiempo del enfrentamiento Este-Oeste favo-reci la industria armamentstica.

    2. El calentamiento de la tierra y la progresiva disminucin de la capa de ozo-no, debido a la industria y a la polucin.

    3. La deuda excesiva de los pases pobres, cuyo origen est en polticas capi-talistas que inducen a estos pases a endeudarse creando grandes industrias,que al final no han creado ms que desastres ecolgicos y sociales.

    En el primer caso, la solucin que se propuso no ha cumplido su objetivo,consistente en realizar una conversin de la economa de guerra en economa

    civil, principalmente por dos motivos; uno por la dificultad del paso de una men-talidad de seguridad a una mentalidad de libertad econmica, en la que la indus-tria de armamentos sigue produciendo toda clase de armas, cuya produccin vadirigida al comercio internacional, con amplia demanda por parte de los movi-mientos de liberacin, terrorismo internacional y separatista y por las polticasarmamentsticas de los pases del tercer mundo; segundo, porque los problemasde adaptacin a productos civiles, no ha dado resultado al estar ya los mercadossaturados. Solamente la conciencia tica de las democracias ricas, debe actuar

    en evitar la exportacin de material militar a otros pases.En cuanto a la destruccin de la capa de ozono y al endeudamiento inven-

    cible de los pases pobres, parece ser que existen algunas vas de solucin comola reduccin de la emisin mundial de dixido de carbono, con un menor usode los combustibles fsiles, la reforestacin de los trpicos y la creacin pro-puesta por el Club de Roma, de un Consejo de Seguridad Medioambiental enla O.N.U., as como acelerar la investigacin sobre la gran fuente de energa

  • 7/24/2019 Carlos Maquiera Villamor - El Fenomeno de La Globalizacion Como Consecuencia Del Neoliberaliso

    22/22

    consistente en la fusin nuclear, que evita los peligros de la fisin actual, pro-porcionando una energa sin lmites y barata.

    Respecto del endeudamiento de los pases pobres, no parece haber otra vaque la compensacin de la deuda. Recientemente el G-8, ha condonado una par-

    te de sta, aunque tendr que irlo haciendo ms (importantemente).Por otra parte, en cuanto al desarrollo de la investigacin y sus resultados en

    el campo de la ciencia, tiene importancia capital. Sin embargo, aunque el siste-ma cientfico es abierto y su producto se difunde por el mundo, el sistema tec-nolgico est presidido por motivaciones econmicas y sus productos son pro-piedad comercial, celosamente guardada.

    BIBLIOGRAFADahl, Robert, Democracy and its Critics, New Haven, 1989.

    Crozier, Huntington, Watanusi, The Critics of Democracy, N. Y., 1975.

    Lindblom Ch., The Worlds Political-Economic System, N. Y., 1977.

    Echeverra, J., Cosmopolitas domsticos a finales del siglo XX, Instituto de Filosofa C.S.I.C.,Madrid, 1994.

    Chomsky, N., La Sociedad Global, Mov. Cultural Cristiano, Madrid, 1997.

    Aguirre, M., Los das del Futuro. La sociedad internacional en la era de la globalizacin. Icaria,Barcelona, 1995.

    King, A. y Schneider B., La Primera Revolucin Global, Informe del Club de Roma, Bar-celona, 1992.

    King, A., La situacin de nuestro planeta. Taurus, 1978 (miembro del Club de Roma).

    Meadows, D., The limits to growth, N. Y., 1972.

    468 CARLOS DE VILLAMOR MAQUIEIRA