20
Carpe Diem Boletín del Voluntariado Social de la Facultad de Derecho de la UV Año 1, núm. 1. Septiembre-Noviembre 2009. Xalapa, Veracruz, México. INSTITUCIONAL Dr. Raúl Arias Lovillo Rector Dr. Ricardo Corzo Ramírez Secretario académico Dra. Magdalena Hernández Alarcón Secretaria General del Área Académica de humanidades Dr. Manlio Fabio Casarín León Director de la Facultad de Derecho Dra. Jaqueline del C. Jongitud Zamora Coordinadora del Voluntariado Social DEL BOLETÍN María Elizabeth Solano Saldaña Directora José Alberto Argüelles Aviles Editor en Jefe Javier Carmona Hernández Coordinador de Divulgación María Teresa Ramírez Rosales Doreide B. Durán Rodríguez Coordinación de Vinculación Dra. Ana Matilde Chávez Mayo Dra. Erika Maldonado Méndez Mtro. Guillermo Sánchez Vaca Dra. Socorro Moncayo Rodríguez Mtro. Salvador Martínez y Martínez Asesores académicos Aketzali Atenco Sánchez Arlett Rivera Landeta Imanol de la Flor Patino Gloria Jessica Vázquez Rebolledo Consejo de Edición Bianca Lucia Cruz Vicente Diseño Estados Unidos es el país con más demandas y sentencias absurdas. A tal grado que tiene su propia entrega de premios: The True Stella Awards. Dichos premios deben su nombre a Stella Liebeckm, quien en 1992 se quemó al derramar café de McDonalds sobre sus piernas, sufriendo quemaduras en tercer grado y por lo que demandó a dicha empresa por 2.9 millones de dólares. Ganó el caso, pero sólo obtuvo 640 mil dólares. Gracias al precedente de Stella Liebeckm, todas las empresas de insumos, materias primas y demás, deben advertir a los usuarios las consecuencias de su uso, ejemplo de ello son los disfraces, que deben advertir que con ellos no se adquiere la capacidad de volar. Un caso muy curioso llevado a las cortes americanas y premiado con el quinto lugar de los Stella Awards del 2005, es el de Michelle Kneeper, quien quería someterse a una liposucción, por lo cual buscó en la guía telefónica y eligió a un médico del listado, se sometió a dicha cirugía aún sabiendo que el médico que le haría dicha cirugía era dermatólogo. Al salir mal la cirugía Michelle no demandó al médico, sino a la compañía telefónica por 1.2 millones de dólares por los daños causados, exigiendo además 375 mil dólares para su esposa por la pérdida de su compañía marital. Por: Gloria Jessica Vázquez Rebolledo DIRECTORIO ¿Sabías que…?

Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

Carpe Diem Boletín del Voluntariado Social de la Facultad de Derecho de la UV

Año 1, núm. 1. Septiembre-Noviembre 2009. Xalapa, Veracruz, México.

INSTITUCIONAL

Dr. Raúl Arias Lovillo Rector

Dr. Ricardo Corzo Ramírez Secretario académico

Dra. Magdalena Hernández Alarcón Secretaria General del Área Académica de humanidades

Dr. Manlio Fabio Casarín León Director de la Facultad de Derecho

Dra. Jaqueline del C. Jongitud Zamora Coordinadora del Voluntariado Social

DEL BOLETÍN

María Elizabeth Solano Saldaña Directora

José Alberto Argüelles Aviles Editor en Jefe

Javier Carmona Hernández Coordinador de Divulgación

María Teresa Ramírez Rosales Doreide B. Durán Rodríguez Coordinación de Vinculación

Dra. Ana Matilde Chávez Mayo Dra. Erika Maldonado Méndez Mtro. Guillermo Sánchez Vaca Dra. Socorro Moncayo Rodríguez Mtro. Salvador Martínez y Martínez Asesores académicos

Aketzali Atenco Sánchez Arlett Rivera Landeta Imanol de la Flor Patino Gloria Jessica Vázquez Rebolledo Consejo de Edición

Bianca Lucia Cruz Vicente Diseño

Estados Unidos es el país con más

demandas y sentencias absurdas. A

tal grado que tiene su propia entrega

de premios: The True Stella Awards.

Dichos premios deben su nombre a

Stella Liebeckm, quien en 1992 se

quemó al derramar café de

McDonalds sobre sus piernas,

sufriendo quemaduras en tercer

grado y por lo que demandó a dicha

empresa por 2.9 millones de dólares.

Ganó el caso, pero sólo obtuvo 640

mil dólares.

Gracias al precedente de Stella Liebeckm, todas las empresas de insumos,

materias primas y demás, deben advertir a los usuarios las consecuencias

de su uso, ejemplo de ello son los disfraces, que deben advertir que con

ellos no se adquiere la capacidad de volar.

Un caso muy curioso llevado a las cortes americanas y premiado con el

quinto lugar de los Stella Awards del 2005, es el de Michelle Kneeper, quien

quería someterse a una liposucción, por lo cual buscó en la guía telefónica

y eligió a un médico del listado, se sometió a dicha cirugía aún sabiendo

que el médico que le haría dicha cirugía era dermatólogo. Al salir mal la

cirugía Michelle no demandó al médico, sino a la compañía telefónica por

1.2 millones de dólares por los daños causados, exigiendo además 375 mil

dólares para su esposa por la pérdida de su compañía marital.

Por: Gloria Jessica Vázquez Rebolledo

DIRECTORIO

¿Sabías que…?

Page 2: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

CONTENIDO

Página

En portada: ¿Sabías qué…? Por: Gloria Jessica Vázquez Rebolledo Presentación. Por: Jaqueline Jongitud Zamora NUESTRAS RAÍCES: La pérdida de identidad nacional en México. Por: Imanol de la Flor Patiño Reivindiquemos la profesión del abogado. Por: Doreide Berenice Durán Rodríguez CONOCE UN CASO: Castañeda Gutman vs. México. Por: María de los Ángeles Aguilar Tenchipe. CORAZÓN CONSCIENTE: Salmo 57 de Ernesto Cardenal. Por: Aketzali Atenco Sánchez CHARLANDO CON: Entrevista al Dr. Manlio Fabio Casarín León. Por: Verónica Alba Hernández. DIGIERE TU ECONOMÍA: ¿Qué es la globalización? Por: Javier Carmona Hernández.

Carpe Diem es una publicación trimestral del Voluntariado Social de la Facultad de Derecho de la UV. El Voluntariado Social es un programa avalado por Acta de 17 de julio del año 2008 del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho y coordinado por la Dra. Jaqueline Jongitud Zamora. Número de dictamen previo: 04-2009-052511312400-01 Número de certificado de reserva de derechos: 04-2009-072217050500-106 ISSN: en trámite La responsabilidad del contenido de los artículos corresponde de forma exclusiva a sus autores.

3

5

7

9

12

14

18

Page 3: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

l mundo contemporáneo es complejo,

competitivo y dinámico. La realidad de

la que apenas hace algunos años

dábamos cuenta con esquemas relativamente

sencillos se ha visto trastocada por amplias y

profundas transformaciones tanto en la ciencia

y tecnología, como en lo social y político.

Nuestro mundo también está marcado por el

signo de la crisis: energética, alimentaria,

financiera y económica, entre otras.

Ante tal escenario, y en el ámbito de la

educación universitaria, una situación se ha

hecho evidente: nuestro mundo requiere de

profesionales no sólo competentes en el

campo del conocimiento en el que se forman,

sino también capaces de aplicarlo de forma

innovadora y eficaz, y, además, siendo lo más

importante, con la convicción ética de que la

aplicación del conocimiento conlleva siempre

un impacto social o humano, por lo que la

responsabilidad es el valor ineludible que debe

mediar en su uso.

Solventar tal necesidad no es de

ninguna manera tarea sencilla. Por el

contrario, la construcción de una formación de

tal tipo tiene que enfrentar numerosos y

diversos problemas que van desde un modelo

tradicional de enseñanza enraizado en amplios

sectores docentes; un contexto social y político

escasamente responsable, democrático, crítico

y comprometido; la escasez de recursos

destinados a la educación; hasta la corrupción

endémica en los diversos sectores que

integran nuestra nación. Si a lo anterior

sumamos que aprender a hacer algo, conlleva

por fuerza la realización, el hacer, y que la

actitud, tiene como principal fuente de

enseñanza el ejemplo, el mostrar cómo deben

ser enfrentados los problemas o dilemas éticos

que se presentan en el ejercicio de la

profesión, entonces la situación se torna aún

más compleja.

No obstante lo anterior, existen modelos

a través de los cuales el objetivo de una

formación integral puede ser promovido de

forma directa, este es el caso de la promoción

del trabajo voluntario. En efecto, la planeación,

implementación, seguimiento y evaluación

constante del trabajo voluntario, puede

convertirse en un vehículo inestimable para la

formación integral y el logro del aprendizaje

significativo en las aulas universitarias.

Lo anterior al menos por las siguientes

razones: 1) el trabajo voluntario le permite a

los estudiantes conocer las problemáticas

sociales de su entorno. Facilitándole esto la

identificación de las cuestiones que más

apremiantemente requieren de solución en su

propio espacio; posibilitando, por tanto, un

área en la que los jóvenes se vean ante la

E

PRESENTACIÓN

Page 4: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

4

necesidad de generar soluciones creativas e

innovadoras; 2) el trabajo voluntario puede ser

altamente estimulante y motivador de la auto-

superación, puede incitar o fortalecer la

agencia, pues les permite a los jóvenes

reconocer su propia potencialidad como

agentes de transformación social; 3) los

programas de voluntariado permiten y facilitan

además el encuentro entre docentes, alumnos

y comunidades vulnerables; 4) los programas

de voluntariado pueden facilitar que los

estudiantes se hagan responsables de buena

parte de su experiencia pre-profesional y

formativa (facilitada y coordinada), que puede

iniciar (si así lo deciden) desde los primeros

años de formación universitaria; 5) los

proyectos de voluntariado les proporcionan a

los estudiantes universitarios un espacio en el

cual aplicar los conocimiento adquiridos en las

aulas a casos específicos (conocimientos,

habilidades y actitudes); 6) las actividades

voluntarias les permite a los universitarios

mantener relaciones interdisciplinarias con

otros universitarios o personas pertenecientes

al sector público y privado, mismas que

enriquecerán su formación; 7) las actividades

voluntarias les permite a los estudiantes

desarrollar o reforzar habilidades propias de su

formación profesional (conocimiento

procedimental); 8) el trabajo voluntario permite

a los jóvenes comprender que la gratuidad de

la acción moral es algo que debe privilegiarse

si el objetivo es alcanzar un auténtico

desarrollo humano, y 9) el trabajo voluntario

coadyuva con la asunción de la

responsabilidad social individual, la cual tiene

efectos positivos en lo social, y está implícita

en la idea de una formación universitaria

integral.

Por ello, la creación (julio de 2008) del

Voluntariado Social de la Facultad de Derecho

es, sin duda, una importante oportunidad para

construir aprendizaje significativo, coadyuvar

con la formación integral de sus egresados, y

para construir ciudadanía como elemento

medular de cualquier esfuerzo por conseguir

un auténtico desarrollo.

El Voluntariado Social de la Facultad de

Derecho se ha planteado objetivos en los

ámbitos de docencia, investigación y

vinculación. El Boletín que Usted tiene en sus

manos responde a uno de los objetivos

planteados, conforme al cual se pretende

promover la investigación por parte de los

estudiantes de la Licenciatura en Derecho que

se inscriben en el proyecto, así como la

publicación de sus resultados.

Es momento de que no sólo nos

preocupen, sino que nos ocupen los

problemas que aquejan a nuestra sociedad.

Los jóvenes que hoy presentan el resultado de

su trabajo nos dan muestra de ello, son chicos

y chicas que están persiguiendo sus sueños,

pero que a su vez persiguen sueños de

anteriores generaciones que no tuvieron el

valor de hacerlo.

Page 5: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

5

Nu

estr

as r

aíc

es

La pérdida de identidad

nacional en México

Por: Imanol de la Flor Patiño

e borrado mas de cinco

veces el inicio de este

artículo, porque el tema del

que deseo hablarles no es

fácil de abordar, ya que las

susceptibilidades y sobre todo el

criterio personal del autor, su servidor,

pueden llegar a empañar la idea tan

clara que quiero expresar.

Sin embargo, cuando solicité

escribir esta sección justamente

intitulada nuestras raíces, imaginé que

no habría mejor tema para hablar que

la lamentable pérdida de identidad

nacional, fomentada por fenómenos

de transculturación que han creado en

las nuevas generaciones una

tendencia al abandono de la nación

histórica y cultural. Por lo que me

gustaría comenzar creando una

metáfora: El árbol que no tiene raíces

de donde abrevar su alimento muere

sin lugar a dudas, del mismo modo

que el hombre o la nación que no

tienen raíces o que se empeñan en

olvidarlas están condenados, sino a

una muerte corporal, seguramente si a

una muerte cultural e histórica, no

teniendo de donde afianzarse durante

las tormentas ni con que ligarse a un

espacio vital necesario para su

desarrollo.

Este fenómeno crece cada día

más y las nuevas generaciones

somos sobre todo los

portadores de la consigna

“muera lo viejo arriba lo

nuevo”. En efecto, aún

cuando lo venidero debe

tener una carga emotiva

positiva que nos permita, en

el presente, concretar con

hechos lo que será el tan

anhelado porvenir; no

podemos alcanzarlo

despreciando el pasado. No

podemos crecer o

evolucionar ignorando lo que

en esencia somos. Y

muchísimo menos hacer

una analogía de nuestro

pasado común con algo

anacrónico, porque al vivir

como país con un nombre y

una idea común se renueva

día a día, sin embargo

incurrimos en el error de

considerarlo así. Como algo

anticuado, ordinario sin

valor.

¿Desde hace cuando

esa sustancia mística de

unión, de regocijo ante la

vida, de amor hacia la

familia, de entrega a la

patria, han quedado como

historias que contar como

cuentos que narrar?

¿Cuantos años tiene que el

día de los Santos difuntos se

vio sustituido por el

halloween? o simplemente

¿En qué momento la comida

de los domingos en casa de

los abuelos ya no es

esencial o no tanto como ir

de shopping a un mall super

H

Page 6: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

6

cool? La triste realidad es que al mexicano le está ganando la

batalla el olvido por lo nuestro, por sus raíces.

Esta batalla no se da solamente en un aspecto cultural

formal, sino en todo momento y lugar, sobre todo en las

situaciones más cotidianas que la vida del mexicano tiene, un

ejemplo que me atrevo a incluir es la compra de la despensa.

Aquella añeja figura del México prehispánico que admiró Cortés

y que ha sobrevivido hasta la fecha con gran dificultad, es decir,

el tianguis, sufre la ignominia de cadenas transnacionales que

venden productos de “mejor calidad” que las marchantes; porque

no se ven tan frescos, tan limpios o tan glamorosos, como los de

esas tiendas de grandes nombres; la industria mexicana del

vestido o de la joyería en Plata es otro ejemplo, sufre porque en

Panamá o en los llamados Duty Frees venden cosas más

bonitas, finas y a la mode. O por qué no ejemplificar al mexicano

que prefiere estudiar en una universidad extranjera, por que las

de nuestro país son de “bajísima calidad educativa”.

Mi intención no es tachar de innecesario y dañino a lo que

del extranjero obtenemos, ni tampoco decir que el salir de las

fronteras nacionales y recibir influencia del mismo es un

sacrilegio, porque como parte de la comunidad internacional hay

una influencia mutua; sin embargo, si logro que usted amigo

lector entienda lo que quiero expresarle me doy por bien servido,

esto es: no podemos dejar que el mismo mexicano mate sus

raíces y su pasado, entendido como algo viejo, para sustituirlo

por uno más bonito o más de moda; México es y ha sido como lo

conocemos, y ¿puede mejorar? Claro que si, pero no puede

hacerlo solo, necesita de nosotros. Aquí el problema no es

México sino los mexicanos.

Si fortalecemos nuestra identidad conociendo nuestra

esencia podremos lograr un pacto social tan necesario, por

supuesto que no podemos ignorar la competitividad ni esperar

que el tianguis observe una mayor distribución de productos que

las transnacionales americanas, japonesas, o europeas, pero lo

que si podemos hacer es querer mas al país en el que nacimos,

por cada mexicano que sienta orgullo por su país, amor por su

significado, habrá un nuevo comienzo para nuestra patria.

Sintamos en las venas a México, pero no al del

presidencialismo, de las instituciones dinosauricas, de la

corrupción y del machismo, sino al México de los niños corriendo

tras un papalote, de la madre amante que nos recibe siempre en

casa con un beso, de la

solidaridad en las

desgracias, del pueblo

eminentemente ético y firme

en los ideales de los cuales

surgimos como nación.

Dejemos atrás lo que

merece ser dejado en el

olvido y desempolvemos del

pasado lo que debemos

cuidar. Procuremos lo que

nos sostiene, lo que nos

distingue ante el mundo, lo

que nos alimenta como

pueblo, protejamos nuestras

raíces.

Este Boletín está

hecho con papel

100% reciclado.

Page 7: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

7

¿Qué es un abogado? Etimológicamente la palabra

abogado proviene del latín advocatus, que a su vez deriva de la

expresión latina Ad vocatus auxillium (el llamado para auxiliar),

entonces podemos deducir sin mayor complicación que el

abogado es aquella persona que está llamada por vocación a

ayudar a los demás, el abogado es el que aboga por otros.

Ahora bien, si la profesión, o

más bien, la esencia de la

actividad del abogado es

ayudar ¿Por qué en

nuestro país tan poca

gente confía en los

abogados? A mi

juicio son muchos

los factores que han

dado pie a esto, una,

y quizá la más

notoria, creo, es la

terrible situación que

estamos viviendo, los

índices de delincuencia

se han disparado de una

forma voraz y agresiva, y lo

peor del caso es que la ciudadanía

percibe que la guerra contra la delincuencia se va perdiendo; las

personas ya no confían, o en el peor de los casos, ya no creen

en el sistema de impartición de justicia de nuestro país; y como

el abogado es parte de este mismo sistema, por ende, lo

consideran cómplice.

Por si fuera poco, ligado a lo anterior está el hecho de que

el ejercicio de la profesión se encuentra plagado de personas sin

escrúpulos que, si bien algunos de ellos si estudiaron leyes,

ejercen la profesión de una forma denigrante; en este sentido los

llamados “coyotes” lo único que hacen es perder el tiempo y

dinero de sus clientes, porque al no contar con la preparación

adecuada es poco o nada lo

que pueden solucionar. Por

ello, el cliente, al verse

defraudado, se queda con la

idea de que los abogados

son corruptos y no sirven

para nada. Sin duda, este

tipo de situaciones han

alimentado el imaginario

colectivo, el cual nos dice,

en resumen, que el abogado

es una persona no digna de

confianza, ya que se mueve

exclusivamente por el

interés.

Gran parte del

problema viene desde el

mismísimo origen, pues

desgraciadamente

muchos estudiantes

ingresan a la carrera

de derecho con la

creencia de que todos

los abogados son

ricos o tienen sueldos

muy altos, o bien tienen

intereses de ingresar en

el mundo de la política, y a

su juicio el ser “Licenciado

en Derecho” es necesario

para alcanzar dicho fin; en

este último punto no

pretendo ser inquisitiva, al fin

y al cabo cada quien es libre

de creer en lo que guste; el

gran reto para el profesional

del derecho radica en que la

actividad del abogado es de

servicio a los demás, y el

servir a los demás es una

cuestión de vocación, es

decir, de sentirse llamado a;

de querer y creer en verdad

Reivindiquemos la profesión del abogado

Por: Doreide Berenice Durán Rodríguez

El gran reto para el profesional del

derecho radica en que la actividad

del abogado es de servicio a los

demás, y el servir a los demás es una

cuestión de vocación, es decir, de

sentirse llamado a; de querer y creer

en verdad que podemos ayudar a

construir un mundo más justo.

Page 8: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

8

que podemos ayudar a construir un mundo más justo; pero

alguien que ha decidido dedicarse a cierta profesión o actividad

movido únicamente por intereses económicos, difícilmente podrá

encontrar el verdadero sentido, la esencia, el amor a su

profesión.

Pero, ¿Cómo podemos remediar esta situación?

Personalmente me atrevo a pensar que la respuesta es la

educación, pero no una educación entendida como la que se

imparte hoy en día en la gran mayoría de las aulas de las

diferentes Facultades de Derecho existentes en el país, sino una

educación en valores, en aquello que influya en nuestro

pensamiento y formas de actuar; que aquello que se nos

muestre, a través del ejemplo, e informe en las aulas

universitarias sean los valores de la libertad, el compromiso y la

responsabilidad; la buena voluntad, la dignidad, el interés por

nuestros semejantes, la búsqueda objetiva del conocimiento, la

solidaridad, la justicia, la humildad, la sencillez, la fortaleza, el

patriotismo y el humanismo, es decir, una educación Ética; que

dentro de las aulas no sólo se nos haga crecer en conocimiento,

sino también en espíritu; hacernos entender e inculcar en

nosotros: los futuros abogados, jueces, notarios, empleados

públicos, profesores, investigadores, formadores de familias,

etcétera, el grado de responsabilidad que cargamos, que

estemos conscientes de lo honrosa que es nuestra profesión,

de lo importantes que somos para el buen funcionamiento de

nuestro país, para combatir el cáncer de la corrupción y la

violencia que nos ataca. En suma, para construir una nación libre

y justa.

Simple palabrería les puede parecer a muchos, o pueden

pensar: ¿Qué cambio puedo hacer yo? Un individuo contra el

mundo; sólo les puedo decir que creo firmemente en que con el

simple hecho de que cambiemos nosotros, hemos cumplido con

nuestra parte del trabajo.

Carpe Diem

Significa: “Vive el momento,

no lo malgastes”. Se puede

entender como: “No dejes

para mañana lo que puedes

hacer hoy”. O bien, como:

“Vive cada momento de tu

vida, como si fuese el

último de tu existencia”.

Carpe Diem, el Boletín

Pretende ser una

publicación que incite a la

vida, a la vida con sentido,

con compromiso, con

solidaridad y justicia. Una

vida apasionada y en

búsqueda constante del

diálogo interno con

nosotros mismos para con

ello alcanzar un desarrollo

plenamente humano y

trascendente.

Page 9: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

9

Conoce un Caso

l caso que hemos de revisar se relaciona con la inexistencia en el ámbito del derecho

interno mexicano de un recurso sencillo y efectivo para el reclamo de la constitucionalidad

de los derechos políticos y el consecuente impedimento para que el señor Jorge Castañeda

se inscribiera como candidato independiente a la Presidencia de México en las elecciones de julio de

2006. Razón por la que la CIDH solicitó a la CrIDH declarara la responsabilidad de México por la

violación del derecho a la protección judicial consagrado en el Art. 25 de la CADH. La presunta

víctima y su representante solicitaron además que la CrIDH declara la responsabilidad internacional

del Estado por violación a los derechos del quejoso.

El Estado interpuso como excepción preliminar, para que la CrIDH no pudiera pronunciarse

sobre el caso, los siguientes argumentos:

Primero: Que debido a que ninguna ley se había aplicado en el ámbito interno al caso del

señor Castañeda, la Corte no debía conocer del caso, pues cuando éste presentó solicitud para su

candidatura, la misma fue rechazada por presentarse antes de las fechas previstas por la legislación

electoral y el hecho de que la autoridad aludiera en su respuesta al requisito de ser nominado por un

partido para poder ser registrado como candidato, no implicó la aplicación de dicha norma. Sin

embargo, la Corte rechazó este argumento, porque considero que la decisión del IFE de no atender

a lo solicitado por Castañeda constituyó un acto de aplicación de la ley, al encontrarse dicha negativa

fundada en los Art. 175 y 177 del COFIPE que

señalan los plazos para el registro de candidaturas,

por medio de partidos políticos.

Segundo: Que no se habían agotado en sede

interna todos los recursos disponibles para remediar

la posible violación de derechos humanos y, por lo

tanto, la Corte no podría pronunciarse sobre el caso.

Sin embargo, tanto la CIDH como los representantes

de Castañeda alegaron que el caso versaba precisamente sobre la falta de un recurso efectivo en el

E

Castañeda Gutman vs. México

Por: María de los Ángeles Aguilar Tenchipe

Abreviaturas utilizadas

Art. Artículo o Artículos CADH. Convención Americana sobre Derechos Humanos. CIDH. Comisión Interamericana de Derechos Humanos COFIPE. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales CrIDH. Corte Interamericana de Derechos Humanos IFE. Instituto Federal Electoral SCJN. Suprema Corte de Justicia de la Nación

Page 10: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

10

Estado, por lo que Corte decidió analizar estos argumentos en el fondo del asunto, al analizar la

existencia o no de una violación al Art. 25 de la CADH, pues éste consagra el derecho de acceder a

un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales

competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales.

Para determinar si el Estado era responsable de la

vulneración del Art. 25, la Corte analizó en primer lugar el

recurso de amparo interpuesto por Castañeda en el ámbito

interno, mediante el cual reclamó sus derechos constitucionales.

Respecto a esto resolvió que no era la vía adecuada dada su

improcedencia en materia electoral para remediar una posible

violación de derechos políticos, agregando que no es en sí

mismo incompatible con la CADH que un Estado limite el recurso

de amparo a algunas materias, siempre y cuando provea otro

recurso de similar naturaleza e igual alcance, en especial

respecto a derechos políticos, derechos humanos de tal

importancia que la CADH prohíbe su suspensión.

Correspondió entonces a la Corte determinar si existía en

la legislación mexicana algún recurso efectivo para la protección

del derecho político a ser elegido. En este punto el Estado alegó

que Castañeda debió demostrar que existe un derecho a la

candidatura independiente, antes de afirmar que no contó con un

recurso. Asimismo, argumentó que el juicio para la protección de

los derechos político-electorales era el recurso idóneo, adecuado

y eficaz que debió elegir Castañeda para proteger la situación

jurídica supuestamente infringida. En este punto la Corte resolvió

que con independencia de si la autoridad judicial declarare

infundado el reclamo de la persona que interpone el recurso por

no estar cubierto por la norma que invoca o no encontrare una

violación del derecho que se alega vulnerado, el Estado está

obligado a proveer recursos efectivos que permitan a las

personas impugnar los actos de autoridad que consideren

violatorios de derechos previstos en la CADH, la Constitución o

las leyes, pues el Art. 25 de

ésta puede ser violado

independientemente de que

exista o no una violación al

derecho reclamado, o de

que la situación que lo

sustenta se encuentre en el

campo del derecho

invocado.

Respecto al juicio

para la protección de los

derechos políticos-

electorales, la Corte resolvió

que la ley de impugnación

electoral exigió como

condición de procedencia del

juicio que el señor

Castañeda hubiese sido

propuesto por un partido

político para reclamar una

violación al derecho político

de ser votado en relación

con el registro de su

candidatura. Agregó que

para que este recurso se

considerara eficaz, debía

posibilitar a la autoridad

competente para evaluar si

Page 11: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

11

la regulación establecida en el COFIPE restringía de forma

razonable los derechos políticos de Castañeda en relación con el

derecho político establecido en la Constitución, lo que en otras

palabras significaba revisar la constitucionalidad del Art. 175 del

COFIPE, lo cual era imposible, pues el Tribunal Electoral, acorde

a la Constitución y criterios obligatorios de la SCJN, no tenía

competencia para analizar la compatibilidad de disposiciones

legales en materia electoral con la Constitución.

Por lo anterior la CrIDH consideró que el Estado mexicano

violó el Art. 25 de la CADH en perjuicio del señor Castañeda, en

conexión con los deberes generales de respeto y garantía de los

derechos establecidos en la CADH, consagrados en el Art. 1.1

de la misma y la obligación de adecuar la legislación interna para

la protección de los derechos de la CADH, derivada del Art. 2 del

mismo instrumento.

Finalmente, y dado que los representantes de Castañeda

solicitaron se declarara la violación del derecho a ser elegido

consagrado en el Art. 23 de la CADH, pues consideraron que

exigir como requisito para que una persona pueda participar en

una contienda electoral que la postulación sea presentada

exclusivamente por un partido político, viola este precepto, la

Corte resolvió que la previsión y aplicación de requisitos para

ejercitar los derechos políticos no constituyen, per se, una

restricción indebida a los derechos políticos. Sin embargo, la

facultad de los Estados de regular o restringir los derechos no es

discrecional, sino que está limitada por el derecho internacional

que exige el cumplimiento de determinadas exigencias que de

no ser respetadas transforma la restricción en ilegítima.

Finalmente, consideró que la exclusividad de nominación por

partidos políticos a cargos electivos de nivel federal es una

medida idónea para producir el resultado perseguido de

organizar de manera eficaz los procesos electorales, con el fin

de realizar elecciones periódicas, auténticas, por sufragio

universal e igual, y por voto

secreto que garantice la libre

expresión de la voluntad de

los electores de acuerdo a lo

establecido por la CADH y

por tanto el Estado no

vulneró el Art. 23.

La Corte ordenó al

Estado completar la

adecuación de su derecho

interno a la CADH, de tal

forma que ajuste la

legislación secundaria y las

normas que reglamentan el

juicio de protección de los

derechos del ciudadano, de

manera que mediante dicho

recurso se garantice a éstos

de forma efectiva el

cuestionamiento de la

constitucionalidad de la

regulación del derecho a ser

elegido. Así también ordenó

el pago de gastos y costas al

señor Castañeda.

Page 12: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

12

Consciente Por: Aketzali Atenco Sánchez

La poesía comienza a ser crónica, en tanto el poeta es hombre, es decir:

historia social. Entre las creaciones más excelsas del espíritu, en la poesía, el

hombre, al reconocerse así mismo, reconoce a sus semejantes y al entorno

que los acoge. A través de la poesía se establece un diálogo entre la vida y el

artista: Sensibilidad y conocimiento.

SALMO 57 De: Ernesto Cardenal. Señores defensores de la Ley y Orden: ¿Acaso el derecho de ustedes no es clasista? El Civil para proteger la propiedad privada el Penal para aplicarlo a las clases dominadas. La libertad de que hablan es la libertad del capital su “mundo libre” es la libre explotación su ley es de fusiles y su orden el de los gorilas de ustedes es la policía de ustedes son los jueces. No hay latifundistas ni banqueros en la cárcel. Se extravían los burgueses desde el seno materno tienen prejuicios de clases desde que nacen como la cascabel nace con sus glándulas venenosas como el tiburón-tigre nace comedor de gente. Oh Dios acaba con el estatus quo arranca los colmillos a los oligarcas. Que se escurran como el agua de los inodoros se marchiten como la hierba bajo el herbicida. Ellos son los “gusanos” cuando llega la Revolución. No son células del cuerpo si no son microbios. Abortos del hombre nuevo que hay que botar antes de que eches espinas que los arranque el tractor. El pueblo se divertirá en los clubs exclusivos tomará posesión de las empresas privadas El justo se alegrará con los Tribunales Populares celebraremos en grandes plazas el aniversario de la Revolución. El Dios que existe es el de los proletarios.

Page 13: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

13

Corazón Consciente

Continuación…

rnesto Cardenal, sacerdote y poeta

revolucionario ha impregnado en cada

hombre que lee sus renglones el

sentimiento de la rebeldía, una rebeldía con

mucha causa: Usarse así mismo en la

existencia social.

Con toda la desgarrada alma sintiendo

la ausencia de la democracia en su país

Nicaragua escribe este salmo. Escéptico de la

Ley, escéptico del derecho común; pero,

convencido del pueblo, convencido de que hay

sueños colectivos, siendo uno de ellos poder

alcanzar la democracia de los pueblos.

No se trata de poesía agresiva, tiene

mucho de razón desde el punto vista en que

se lleva a cabo. Se realiza en los márgenes

de la corriente crítica, a veces un tanto

extremista. El autor tiene razón cuando

menciona que cada clase social tiene sus

propias reglas; de hecho, el derecho que ahora

rige es en realidad nacido de necesidades

expresas de la clase dominante.

La realidad histórica ha rebasado a esta

clase social y se han tenido que aceptar

logros de la clase opuesta ganados mediante

movimientos de lucha, sin embargo, el autor

habla con conocimiento de causa cuando

menciona que el derecho no se aplica de

manera equitativa e igualitaria cuando se trata

de sujetos de clase social distinta, siempre se

aplica de forma más fuerte y enérgica a la

clase proletaria, que a la dominante. El poeta

denuncia e inspira, los que tienen el poder en

sus manos de transformar la terrible realidad

de los tribunales, somos nosotros: los

abogados.

E

Page 14: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

14

Por: Verónica Alba Hernández

SÍNTESIS CURRICULAR

El Dr. Manlio Fabio Casarín León es Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana (1995) y Doctor

en Derecho Público por la misma institución (2002). Ha realizado tres estancias de investigación en

universidades europeas y una especialidad en la Universidad de Salamanca. Es investigador de tiempo

completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana. Actualmente se

desempeña como Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana.

Verónica: ¿Qué fue lo primero que sintió cuando lo

nombraron Director de la Facultad de Derecho?

Dr. Manlio: En primer lugar la trayectoria de mi

padre ha sido de gran peso para mí, ya que se

desempeñó como director de la facultad de 1993 a

2003 y por muchos años fue catedrático de este

plantel y esto me dio un gran ejemplo a seguir.

Partiendo de la base del esfuerzo, la dedicación y

los meritos académicos, además de lo que llamo

“la idoneidad” que no es más que un conjunto de

cualidades, de las que se debe gozar.

Cuando me entero que soy un candidato elegido

por un considerable sector de la facultad para

conformar la terna, los sentimientos encontrados

fueron la incertidumbre y miedo.

Cuando soy nombrado director en la ceremonia

oficial, donde estaba mi familia presente, me

inundó una grandísima emoción por la distinción,

un excesivo orgullo, y sobre todo un sentimiento de

responsabilidad muy grande.

Verónica: ¿Cuál ha sido el reto más importante al

que se ha enfrentado como director?

Dr. Manlio: La implementación del nuevo plan de

estudios, ya que el proyecto llevaba 8 años en

gestión. Este ha sido el mayor logro de la

comunidad académica y estudiantil; el tránsito a un

plan de estudios que se adapte a la perspectiva

moderna y actual, puesto que la facultad es por, y

para los alumnos, éstos le dan le dan vida. Nuestra

filosofía es facilitar y fortalecer los conocimientos.

Verónica: ¿Que es lo que más le gusta de ser

director?

Charlando con…

El Dr. Manlio Fabio Casarín

Page 15: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

15

Dr. Manlio: Contrario a lo que se pensaría me

encanta la comunicación y convivencia con los

estudiantes. Aunque no lo aparente, tengo 37

años. Egresé en el 94 y, por lo tanto, me he

identificado o me identifico con muchas de las

inquietudes que todos los días ustedes en los

horarios de clases me transmiten.

Algo que debo destacar es que la docencia la

considero mi vocación, me ha permitido y creo me

permitirá siempre mantenerme joven de espíritu

debido a la convivencia que tengo con los jóvenes.

Esto me hace sentir útil, activo y plenamente

integrado a una sociedad, al mantener el trato con

ustedes y no sólo en el sentido formal, sino

también en aspectos informales como saludarlos

en los pasillos, de entrar en alguna hora libre a los

salones a platicar con ustedes y sobre todo

coincidir en ideas cuando se trata de proyectos,

que pretendan hacer algo mas por la escuela, que

estar entre cuatro paredes estudiando, por eso

existen los proyectos de vinculación como el

Voluntariado de la Facultad al que perteneces, los

ciclos de cine, las actividades culturales; es decir,

la universidad y en particular la facultad se tiene

que vivir de muchas maneras, no es sólo la teoría,

sino también aprender de la vida misma con la

practica que se debe realizar.

El Dr. Manlio Fabio Casarín con Verónica Alba

(Entrevistadora de Carpe Diem)

Verónica: ¿Qué representa para usted la sonrisa?

Esta pregunta es por que siempre lo observamos

muy sonriente por los pasillos de la facultad.

Dr. Manlio: La sonrisa para mi tiene dos

elementos: El primero tiene que ver con el

pertenecer a un ambiente, un entorno en el cual te

sientas entre amigos, compañeros, gente que de

alguna manera tiene el sentido de pertenencia a

esta institución, por ejemplo a mi equipo de trabajo

(funcionarios y personal administrativo) desde que

funjo como director les he insistido que lo benéfico

y positivo para lograr las metas siempre será

trabajando en equipo, incluso les he dicho que es

ocioso en este caso, ver las jerarquías, porque el

hecho de que sea director no implica que participe

menos, aquí todos debemos colaborar de igual

manera, esta idea se debe a que desde pequeño

cuando mi padre me traía a la escuela, empecé a

conocer el plantel, los intendentes, secretarias,

maestros y eso de cierta forma me hizo sentirme

como en mi segunda casa y así lo sigo viendo.

El segundo elemento es el reto que implica esa

pequeña expresión y con toda honestidad siempre

es sincera, porque me da gusto ver a la escuela

viva, esta acción pretende en alguno o algunos

cambiar actitudes; es decir, muchas veces no

sabemos en que estado de ánimo, con que

problemas o circunstancias se puedan encontrar

maestros, alumnos o trabajadores y creo que una

sonrisa siempre transmite en el lenguaje de los

jóvenes “buena vibra”, para que en esta escuela

nos sintamos a gusto.

No queremos que por ningún motivo los alumnos

se sientan en un ambiente hostil, inseguro,

agresivo y por el contrario todo el entorno sea

amigable, respetuoso y al final del camino cuando

volteen al pasado puedan decir: tuve una carrera

muy bonita, la disfrute, haya sido un buen

estudiante, regular o incluso por avatares del

destino haya salido un poco bajo y esto tendrá

como consecuencia que recuerdes con orgullo tu

facultad.

Verónica: ¿Cuál ha sido el momento más feliz de

su vida?

Dr. Manlio: Bueno, hay muchos momentos felices

de mi vida, pero si se trata de elegir alguno, ha sido

Page 16: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

16

el nacimiento de mi hija, tiene 8 meses, nació en

septiembre del año pasado.

Es una experiencia que ya les tocará vivir y no

tiene punto de comparación.

Verónica: Cambiando de tema ¿Qué similitud

encuentra entre la música y el derecho?

Dr. Manlio: De manera metafórica te puedo decir

que son dos lenguajes distintos, pero

complementarios.

Aparentemente una disciplina no tiene que ver con

la otra, pero cada lenguaje es una forma de

expresión entre los seres humanos y forma parte

indiscutiblemente de éstos.

El derecho desde una óptica ha sido entendido

como argumentación, es precisamente eso, la

necesidad de poder comunicarse con el otro, poder

explicar, razonar, persuadir y convencer, lo que

hace el juez, el abogado postulante.

En la música es exactamente lo mismo porque al

transmite ideas, sentimientos, percepciones; tal y

como lo hace el derecho.

Entiendo mucho de esta similitud porque tuve la

oportunidad de cultivarme en el conocimiento de la

música durante doce años, tiempo en el que me

dediqué a complementar ambos aspectos, y

aunque pareciera irreal, finalmente forma parte de

mí ser. Además me ayudó a tener una vida

equilibrada.

Verónica: ¿Cuál es su autor favorito tanto en la

literatura general como en el aspecto jurídico?

Dr. Manlio: Comienzo por lo jurídico, en este

aspecto mis clásico favorito es Kelsen. Para mi

este autor tiene un valor significativo porque aun

por boca de sus detractores fue llamado el jurista

del siglo XX. Sobre su teoría están construidas

muchísimas de nuestras instituciones, por ejemplo,

el derecho procesal constitucional.

En literatura general puedo mencionar a varios

autores: Enrique Krauze, Taylor Cadwell, Edgard

Allan Poe, Goethe, Miguel de Cervantes Saavedra,

Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y

Mario Benedetti, recientemente fallecido.

El Dr. Manlio Fabio Casarín

Verónica: Doctor. ¿Cuándo usted era estudiante

se imaginó que llegaría a ser director de este

plantel?

Dr. Manlio: No, nunca lo imaginé, cuando fui

estudiante mi proyecto era muy modesto, deseaba

litigar, así como insertarme en un ámbito de

actuación del derecho que cultiva mi padre desde

hace muchos años que es la fe pública, es decir,

ser notario público y obviamente la docencia.

Verónica: ¿Cuál es el maestro que mas recuerda y

por qué?

Dr. Manlio: Te puedo mencionar a grandes juristas

que me dejaron marcado, no sólo por sus

enseñanzas jurídicas, sino también por el ejemplo

que daban: como la maestra Mercedes Gayosso,

ella siempre fue un ejemplo de perseverancia y

conocimiento en el Derecho Romano; el Licenciado

Fernando Guzmán Calvo con sus lecciones de

Derecho Penal; también las magnificas lecciones

de procesal del ya fallecido maestro Lauro

Altamirano Jácome y por supuesto mi padre

Manlio Fabio Casarín Navarrete quien me dio

clases en dos semestres. Como no voy a

recordarlo si tenía que estudiar en el salón y en

casa; él siempre estuvo impulsándome para

formarme en la lectura y sus clases me

encantaban.

Page 17: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

17

Verónica: Pasando a otra cuestión nos gustaría

saber ¿Cómo hizo para conseguir las mesitas de

las que ahora disfrutamos?

Dr. Manlio: Para empezar el contexto de la

universidad y en particular la situación económica

que vive el país y el Estado de Veracruz nos ha

puesto innumerables obstáculos que impiden poder

brindarles todos los materiales que se requieren

para gozar de un ambiente estrictamente

académico, el día de hoy la facultad tiene un techo

financiero anual de $410,000 al hacer una división

de esa cantidad en 365 días del año nos

percatamos que para lo único que nos alcanza es

para insumos como artículos de limpieza y

mantenimiento.

Adicionalmente, a esa cantidad se le suma la

aportación monetaria que los estudiantes otorgan

cuando se inscriben, la cual es simbólica en

comparación con otras facultades. En nuestro caso

con estas aportaciones se han hecho notar

cambios en imagen e infraestructura tecnológica.

Lo que hicimos fue recurrir tanto a egresados y a

instituciones a través de la vinculación. Les

planteamos la situación e intentamos

sensibilizarlos para apoyar a la institución que los

forjó como profesionistas. Esto nos ha permitido

iniciar con gestiones de recursos extraordinarios,

en su mayoría producto de instituciones o personas

que de manera altruista y generosa, nos donan los

recursos o insumos, como las mesitas.

Esto lo dijo por la critica destructiva, y aquellos

comentarios lastimosos, los gastos de las mesas

¡no le costo a la escuela un peso, ni un solo

centavo!

Anuncio que esto es el principio, si nos dan la

oportunidad para seguir dirigiendo la escuela en los

siguientes meses, vamos a embellecerla mas,

incluso hemos recibido elogios por que nuestra

escuela en la actualidad está limpia, las áreas mal

usadas no tienen cabida aquí y a comparación del

pasado cuando era denigrante mirar la cultura de la

comunidad y como consecuencia las criticas no

eran buenas, derecho solía mencionarse como “el

patito feo”.

Verónica: Para finalizar cuéntenos una anécdota

personal o de la facultad.

Dr. Manlio: Cuando era estudiante y combinaba el

derecho con la música, practicaba la segunda por

las noches, esto solía ser algo desvelante, ya que

tenía clases con mi papá en aquel entonces a las 8

de la mañana. En una ocasión se me ocurrió

desvelarme entre semana, llegué tarde a casa

porque ese día toque la guitarra con mi grupo

hasta muy tarde.

Al otro día no me desperté, se me hizo tarde y mi

padre ya se había ido, llegué a la escuela a las

8:20, pero mi padre entraba 7:55. Cuando llegué

estaban unos compañeros afuera porque también

se les hizo tarde y me dijeron: “tu papá no nos dejo

entrar”. Entonces les contesté: “no importa, entren

conmigo, no hay problema”. Abrí la puerta y entré

delante de mis compañeros. Cuando fui avanzando

me dijo mi padre: “ya no es hora de entrar”, y con

toda la diplomacia me fue recorriendo hasta que

me sacó del salón con todo y los compañeros y

cerró la puerta.

Aquel momento fue indignante y muy vergonzoso

y me molestó, esto generó que le dejara de hablar

a mi papá por unas semanas. Hoy en día a la luz

de los años, de la experiencia y madurez, estoy

seguro que hubiese hecho lo mismo. Estoy

dándole la razón ahora porque el como catedrático,

no obstante de ser su hijo, siempre cuidó de

guardar la imparcialidad y las reglas. Esto me dejo

una lección: la de ser responsable.

En otra ocasión una compañera de generación,

cuando llegó por primera vez al salón de clases

empezó a rumorar sobre los maestros más

difíciles, y comenzó a hacerme plática. Me

preguntó: “oye, tu vas en este salón” a lo que

respondí si, cuestionándome nuevamente con lo

siguiente “¿Qué tal es el Casarín?, porque me han

dicho que es bien perro”. Empezó entonces a

hacer una descripción y a decir cosas tremendas,

después de que había terminado de hablar le dije:

“es mi papá”, en ese instante mi compañera se

quería morir de la vergüenza. Por eso, es muy

importante tener prudencia al hablar.

Page 18: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

18

Dig

iere

tu

eco

no

mía

¿Qué es la Globalización?

Por: Javier Carmona Hernández

n nuestra vida cotidiana es común el empleo de diferentes palabras que en algunas ocasiones no tenemos muy claro el concepto o conceptos que ellas encierran, un ejemplo es la palabra “globalización”. Aunque algunos autores consideran que para referirse a

ella es más adecuado, en nuestro idioma, el término mundialización.

Muchas veces vemos en la televisión que cuando jefes de gobierno de los países industrializados se reúnen para tratar asuntos económicos y sociales relativos a la humanidad en su conjunto, se congregan en tales eventos miles de personas llamados despectivamente los “globalifóbicos”, que son personas pertenecientes a diferentes grupos sociales, que convergen en la oposición al fenómeno de la globalización. Pero, ¿en qué consiste la globalización?

La globalización como fenómeno económico se refiere a la aplicación y profundización de los flujos internacionales de comercio, capital, tecnología e información dentro de un sólo

mercado global integrado, o sea un sólo mercado para la “aldea global”, es la idea de la inexistencia de fronteras comerciales.

Entonces tenemos que la globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en romper las fronteras a través de las relaciones comerciales, pero su apreciación varía según la posición de los sujetos que la valoran. Los férreos defensores del capital ven en ella un proceso conveniente para la producción y distribución de sus productos, ven en el capitalismo la recompensa al ser emprendedor y a la innovación, el proceso que romperá la brecha entre países industriales y proveedores de materias primas; mientras que los opositores ven en la globalización la dominación del rico sobre el pobre, del propietario de la maquinaria contra el obrero. En suma, la lucha de clases.

Este tema además de controvertido, es complejo, y no puede reducirse a distinciones maniqueas como blanco o negro, ya que en ella existe una inmensa escala de grises. En este sentido pueden identificarse en ella ventajas y desventajas.

E

$

$

m

m

m

$

Page 19: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

19

Entre las ventajas pueden observarse las siguientes:

Una mayor interacción entre los países debido a los avances tecnológicos en los medios de comunicación.

Existe una mayor competencia y eficiencia.

Acceso a nuevas fuentes de financiamiento.

Las naciones pueden obtener de otras, materias primas y tecnología con las que no cuentan.

Entre las desventajas se encuentran las siguientes:

Aumenta la desigualdad económica ya que se crea una dependencia de los países pobres con los ricos.

Las crisis económicas no sólo afectan a un país sino a la mayoría, de manera directa o indirecta.

Existe una mayor explotación laboral en los países pobres, ya que la repartición de la riqueza es inequitativa y muchas veces los tratados comerciales no son justos.

Aumenta los procesos migratorios propiciando la ruptura de familias y que algunas ciudades queden despobladas, perdiendo así su identidad cultural.

Las personas que llegan a ciudades industriales por lo general se asientan en lugares que no son propicios para el asentamiento humano.

La competencia aumenta la eficiencia pero hace que las empresas respeten menos el medio ambiente.

Más allá de las ventajas y desventajas que puedan anotarse en torno a la globalización, lo cierto es que este proceso ya está en marcha, por lo que tenemos que adaptarnos a los cambios que ésta impone y tomar los aspectos positivos, así como tratar de buscar soluciones a las partes negativas que presenta, ya que siendo objetivos la globalización no es la

solución ni la causante de los problemas del mundo en desarrollo.

Tenemos que hacer una reingeniería y pensar que somos parte de un mundo cambiante e interconectado para encontrar el equilibrio de un capitalismo responsable, generador de riqueza y de una repartición económica más justa, por eso hay que cuestionar las “recetas” que imponen los dueños del capital y buscar una mundialización que sea acorde a las necesidades y retos que plantea la humanidad del siglo XXI.

Si quieres recibir el Boletín Carpe Diem en

versión electrónica envía tus datos a:

[email protected]

Page 20: Carpe Diem - Universidad Veracruzana · hecho evidente: nuestro mundo requiere de profesionales no sólo competentes en el campo del conocimiento en el que se forman, sino también

20

¡Ven a nuestra casita!

Empoderamiento

universitario

Responsabilidad social universitaria

Autonomía

Docencia, investigación

y vinculación