18
RICARDO FLORES MAGON Carpeta de Evidencias Biología Ramírez García Jesús Federico 1 de diciembre 2010 J.F. Rmz 0

Carpeta de Evidencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biologia

Citation preview

Page 1: Carpeta de Evidencias

Ricardo Flores Magon

Biología

Ramírez García Jesús Federico

1 de diciembre 2010

J.F. Rmz

0

Page 2: Carpeta de Evidencias

Índice.

Introducción………………………………………………………………2

Nutrición y transporte………………………………………………..…...3

Reproducción en plantas y angiospermas…………..………..……….5

Sistema digestivo de las plantas………………………………..………7

Estructura y función de la flor…………………………………...……….8

Respiración vegetal………………………………………………………10

Conclusión……………………………………………………………...…11

1

Page 3: Carpeta de Evidencias

Introducción.

En esta evaluación aprendimos perfectamente la forma de vida de una planta, su

sistema respiratorio, digestivo, como influyen las plantas en nuestra vida, y lo

importante que son para todos nosotros.

Aprendimos también el sistema de reproducción, la forma en que lo hacen y como otros

seres vivos influyen para que una planta pueda reproducirse, por ejemplo, las abejas al

recoger el polen de las flores toman semillas sin darse cuenta las cuales caen en el

vuelo del animal, y solas llegan a reproducirse.

Nos dimos cuenta que las plantas son demasiado importantes para nuestra vida y que

la mayor parte del oxigeno que respiramos, por no decir que todo, es gracias a las

plantas que lo purifican y eliminan el dióxido de carbono del ambiente.

2

Page 4: Carpeta de Evidencias

Nutrición y transporte

Las células vegetales que forman el cuerpo de una planta combinan las sustancias

inorgánicas simples como bióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y sales minerales

entre las que se encuentran los nitratos, para elaborar sus alimentos; éstos son

compuestos orgánicos complejos como la glucosa, y a partir de ella sintetizan almidón,

grasas proteínas y vitaminas.

Las plantas habitan en diversos medios; por ejemplo, las algas, de estructura sencilla,

viven en el agua; otras como las briofitas fuera de ella pero confinadas a ambientes

húmedos; por último, existe un grupo cuya existencia es por completo terrestre, como

las traqueofitas, situadas en una escala filogenética superior. Todas son pluricelulares y

en el curso de su historia evolutiva han desarrollado estructuras para resolver los

problemas que plantea el medio en que viven. Uno de estos problemas es la

adquisición de nutrientes para la elaboración de sus alimentos.

Flor. Es el aparato reproductor de la planta, que se propaga por semillas, está formada

por hojas modificadas, primarias en la que se forman los gametos masculinos y

femeninos, y secundarias, que protegen a las primarias. La flor posee dos partes, la

corola, formada por pétalos, y el cáliz, que contiene los órganos sexuales y los sépalos.

Las algas absorben sus nutrientes en forma directa del medio, a través de las

membranas de sus células por difusión; en las briofitas, los nutrientes se difunden por

la superficie del cuerpo. La fuente de agua es el suelo y, aunque no tiene raíces

poseen estructuras semejantes a ellas llamadas rizoides que fijan la planta al suelo, de

donde obtienen el agua y los minerales disueltos por difusión. El CO2 lo absorben del

aire, éste debe disolverse en la humedad que cubre su superficie y penetra a través de

poros dispuestos en las hojas de donde pasa al interior de las células fotosintéticas.

Las plantas terrestres más complejas, como las traqueofitas, enfrentan problemas que

las algas y las briofitas no tienen, pues en éstas los materiales básicos para la

fotosíntesis llegan a las células por simple difusión, debido a su pequeño tamaño y a

sus estructuras sencillas. Las traqueofitas son más grandes y muchas de sus células

3

Page 5: Carpeta de Evidencias

están aisladas del medio externo. En éstas los nutrientes penetran y se distribuyen a

través de estructuras bastante especializadas; éstas son: la raíz, el tallo y las hojas,

que describiremos brevemente para entender cómo funcionan.

Raíz. La mayoría de las plantas tienen un sistema de raíz consistente en muchas

raíces secundarias y pelos radicales; las raíces secundarias se desarrollan a partir de

la raíz primaria que se forma durante la germinación. La parte externa de la raíz es la

epidermis, de ella se extienden numerosas vellosidades denominadas pelos radicales;

cada pelo puede medir hasta un centímetro de longitud.

El agua es absorbida del suelo y penetra a través de los pelos radicales por medio de

ósmosis.

Tallo. Es el eslabón entre las raíces que absorben agua y minerales, y las hojas que

elaboran el alimento; los tejidos vasculares del tallo se continúan con los de éstos dos y

son vía de paso para el intercambio de sustancias. El tallo y sus ramas sostienen las

hojas exponiéndolas a la luz, a la vez que soportan flores y frutos. Algunos tallos

contienen células con clorofila y efectúan la fotosíntesis, otros tienen células

especializadas para almacenar almidón y otros nutrientes.

Hoja. La superficie superior e inferior de la hoja está cubierta por una capa continua de

cera (cutina) que protege a la hoja de la pérdida de agua. Por debajo de la epidermis

superior, se encuentra el mesófilo, formado por dos tipos de tejido: el parénquima en

empalizada y el parénquima esponjoso.

4

Page 6: Carpeta de Evidencias

Reproducción en plantas y angiospermas.

Plantas. En las plantas se utiliza la reproducción asexual y hay 2 tipos.

Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados

a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas

superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba

la bipartición y la gemación.

La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o

vástagos de los que surgen individuos hijos. En la bipartición, la célula madre se

divide por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño. En la

gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la

célula madre.

Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que

desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los

propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-.

Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares

están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y

extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en

las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las

cianobacterias, los tubérculos de la patata, los dientes del ajo...

5

Page 7: Carpeta de Evidencias

Angiospermas. Las angiospermas han desarrollado con el paso del tiempo diversas

formas de atraer a estos polinizadores y asegurar un éxito reproductivo. Por ejemplo,

pétalos vistosos, olores atrayentes y recompensa son algunas de estas modificaciones

que sufren las plantas. La recompensa puede ser nectar o polen, ambos le proveen

alimento de alto contenido energético al polinizador que los consume. Dependiendo del

polinizador la flor a evolucionado de manera diferente:

Plantas polinizadas por insectos - usualmente plantas con pétalos azules,

amarillos o blancos con "guias" que pueden verse con luz ultravioleta. Además,

suelen tener mucho olor. Esto es así pues los insectos pueden ver bien el rango

violeta, azul y amarillo del espectro de luz, pero no rojo. También ven bien en el

rango ultravioleta. Los insectos poseen un olfato bien desarrollado y es por eso

que las flores producen mucho olor, aunque necesariamente no agradable. Por

ejemplo flores polinizadas por moscas a menudo tienen un olor a carne podrida.

Plantas polinizadas por aves - Usualmente son de color rojo, naranja o amarillo y

no tienen olor, pues las aves ven bien en ese rango del espectro y no suelen

tener el olfato bien desarrollado.

Plantas polinizadas por murciélagos - estos animales son importantes

polinizadores en los trópicos, salen a buscar alimento de noche y no ven bien.

Por lo tanto, las flores polinizadas por murciélagos no son coloreadas, siendo

blancas o cremas y con un olor fuerte y atrayente, como a fruta fermentada.

6

Page 8: Carpeta de Evidencias

Sistema digestivo de las plantas

El proceso de digestión en las plantas se produce afuera de ellas:

La boca es la que tritura el alimento en los humanos; en cambio en las plantas

son los microorganismos los que se encargan de triturar su alimento: las hojas

que caen, las hierbas que mueren , etc.

El estómago en el humano es donde se realiza la pre digestión, en las plantas es

en el mantillo del suelo. Un compost es un estómago para plantas.

Las raíces son los intestinos de las plantas.

Humanos y plantas compartimos las misma flora bacteriana, los humanos en el

intestino, y las plantas en la raíz. Recordar que la nutrición se realiza en el

intestino.

El intestino en el humano es un tubo recubierto internamente por pelos

absorbentes y en las plantas es al revés es un tubo donde los pelos (raicillas)

absorbentes estan por fuera, donde pueden crecer micorrizas de hongos

simbióticos que alcanzan hasta 1 metro y medio, que le sirve a la planta para

absorber mas nutrientes, por ende son mas rendidoras y mas sanas.

Explica que en la agricultura con fertilizantes y fungicidas quimicos se ha

destruido todas las micorrizas del suelo.

7

Page 9: Carpeta de Evidencias

Estructura y función de la flor

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofita

o fanerógama. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción

sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el

principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización

interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas:

gimnospermas vivientes y angiospermas.

Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor

puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de angiosperma está

compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como

fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y

carpelos.

En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de

algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.

El grupo de las angiospermas, con más de 250.000 especies, es un linaje

evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre existente. La

flor de angiosperma es el carácter definitorio del grupo y es, probablemente, un factor

clave en su éxito evolutivo. Es una estructura compleja, cuyo plan organizacional está

conservado en casi todos los miembros del grupo, si bien presenta una tremenda

diversidad en la morfología y fisiología de todas y cada una de las piezas que la

componen. La base genética y adaptativa de tal diversidad está comenzando a

comprenderse en profundidad, así como también su origen, que data del Cretácico

inferior, y su posterior evolución en estrecha interrelación con los animales que se

encargan de transportar los gametos.

8

Page 10: Carpeta de Evidencias

Con independencia de los aspectos señalados, la flor es un objeto importante para los

seres humanos. A través de la historia y de las diferentes culturas, la flor siempre ha

tenido un lugar en las sociedades humanas, ya sea por su belleza intrínseca o por su

simbolismo. De hecho, cultivamos especies para que nos provean flores desde hace

más de 5.000 años y, actualmente, ese arte se ha transformado en una industria en

continua expansión: la floricultura.

9

Page 11: Carpeta de Evidencias

Respiración Vegetal

En las plantas, el intercambio gaseoso se realiza principalmente a través de estomas

y/o lenticelas.

Estomas o pneumátodos.

Formados por un par de células epidérmicas modificadas (células estomáticas o células

oclusivas) de forma arriñonada. Para el intercambio gaseoso forman un orificio

denominado ostiolo que se cierra automáticamente en los caso de exceso de CO2 o de

falta de agua.

Los estomas suelen localizarse en la parte inferior de la hoja, en la que no reciben la

luz solar directa, también se encuentran en tallos herbáceos.

Lenticelas.

Se encuentran diseminadas en la corteza muerta de tallos y raíces. De modo típico, las

lenticelas son de forma lenticular (lente biconvexa) en su contorno externo, de donde

se les viene el nombre.

De ordinario están orientadas vertical u horizontalmente sobre el tallo, según la especie

y varían en tamaño, desde apenas visible a tan grande como de 1 cm o aún de 2,5 de

largo. En árboles con corteza muy fisurada, las lenticelas se encuentran en el fondo de

las fisuras. La función de las lenticelas es permitir un intercambio neto de gases entre

los tejidos parenquimáticos internos y la atmósfera.

10

Page 12: Carpeta de Evidencias

Conclusión.

En conclusión, la idea de cuidar las plantas es muy importante, porque nuestra vida

literalmente depende de ellas, y aunque una planta sea muy pequeña, cada una tiene

diferentes funciones, en si, las plantas son la base de nuestra vida, y gracias a ella

vivimos, gracias a ellas podemos respirar aire puro, podemos alimentarnos, y podemos

subsistir.

La idea de un mundo verde, es muy interesante y muy importante, hay que darnos

cuenta que ayudar por la vida de nuestro medio ambiente es importante, y en realidad

el dicho de que “cuidar el ambiente, es trabajo de todos” es completa verdad, pues

gracias a nuestras plantas todos vivimos…

11