88
Acercamiento a las ciencias naturales Carpeta de evidencias

Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES
Page 2: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

1

Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria

Módulo: Hopelchén

“Acercamiento a las Ciencias Naturales”

Profesor: José Eleuterio Miss Dzib

Alumnas:

Libni Yahaira Chí Che

Bianey Marisol Chí Che

Alejandra Guadalupe Navarro Caballero

SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “B”

Hopelchén, Campeche a 27 de junio de 2015

Page 3: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

2

INTRODUCCIÓN

En este curso lo que se busca es que los niños tengan un acercamiento o una noción de lo que es ciencias naturales, y se pretende que vallan construyendo y conociendo conocimientos basadas en los científico pero no formar alumnos científicos.

Debemos considerar a la competencia científica como la capacidad de un individuo que tiene conocimiento científico y que lo utiliza para identificar temas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y obtener conclusiones basándose en lo que vive a su alrededor y en lo que lo rodea, todo esto está relacionado con la ciencia ya que los niños solo buscan explicaciones de lo que no entienden. El mundo entero está en constante movimiento por lo tanto la ciencia también debe de buscar cosas nuevas, explicaciones, teorías, resultados de lo que cada día va surgiendo.

Los cambios son parte de nuestra vida diaria y son producidos por la misma actividad humana con las innovaciones que hace para su propio beneficio pero a la vez esa misma es para perjuicio hacía la naturaleza, en sí lo que se pretende es crear alumnos conscientes de lo que pasa a su alrededor y así que ellos mismos desarrollen sus propias conclusiones; tenemos en cuenta que no buscamos darles información de un científico completo, sino que les daremos lo esencial para que el alumno entienda como funciona la ciencia escolar.

Page 4: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

3

Unidad 1.

El estudio de los fenómenos naturales mediante el análisis de casos

Tema 1. Los continentes y su población

1.1. Composición y distribución de la población mundial1.2. Problemas sociales por el incremento poblacional

Tema 2. Medio ambiente y ecosistemas

2.1. Concepto de Medio Ambiente

2.2. Los ecosistemas en México

2.3. México un país mega diverso

Tema 3. Ciencia, tecnología y sociedad: valores

3.1. La importancia del desarrollo sustentable

3.2. Los valores dentro del desarrollo sustentable

Tema 4. ¿Cómo funciona la ciencia?

4.1. Los pasos del método científico

4.2. El valor de la diversidad metodológica

Page 5: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

4

Unidad 2.

El estudio de los fenómenos naturales mediante una investigación guiada

Tema 1. La diferencia entre estrellas, planetas, planetoides y asteroides.

1.1. Características del sol, la luna y las estrellas.1.2. Aplicaciones de las fuentes naturales de luz y calor.1.3. Nuestro planeta dentro del sistema solar.1.4. México como parte del globo terráqueo.

Tema 2. Concepto de ciencia.2.1. Construcción de las teorías científicas.2.2. Definición de ciencia escolar.

Page 6: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

5

UNIDAD III

La enseñanza de la ciencia mediante proyectos de investigación

Tema 1. Implicaciones ambientales y sociales del quehacer científico.

1.1 Concepto del quehacer científico.1.2 Relación enseñanza aprendizaje y evaluación de la

ciencia.1.3 Implicaciones ambientales y sociales de la ciencia.

Tema 2. Transformaciones relevantes de los recursos naturales para la satisfacción de necesidades. La tecnología en acción.

2.1 Los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades

2.2 El empleo de la tecnología para eficientar el uso de los recursos naturales

Tema 3. Fundamentación de los proyectos educativos

3.1 Conceptualización, organización y gestión de los proyectos educativos

3.2 Los proyectos en el ámbito de enseñar, aprender y evaluar ciencias naturales

3.3 Gestión de proyectos educativos

Tema 4. Factores sociales y económicos implicados en la transformación de recursos naturales para obtener productos comerciales.

4.1 Transformación de los recursos naturales en productos comerciales

4.2 Implicaciones culturales, sociales y económicas para el aprovechamiento de los recursos naturales

Page 7: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

6

Tema 5. Influencia de la ciencia y su enseñanza en las diferentes costumbres y tradiciones culturales

5.1 La ciencia y su diferencia con las costumbres tradicionales

5.2 La influencia de la cultura en la adquisición de la ciencia

Tema 6. El papel de los valores en el quehacer científico

6.1 La ética profesional de un científico

6.2 La responsabilidad del científico en los malos usos de la ciencia y la tecnología

Page 8: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

7

U

N

Page 9: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

8

El estudio de los fenómenos naturales mediante el análisis de casos

Tema 1. LOS CONTINENTES Y SU POBLACIÓN

1.1 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población está distribuida desigualmente, es decir, hay zonas del mundo sobrepoblados y en otras es escasa la población. Las zonas con más población en el mundo son: Asia Meridional y Oriental, Europa Central: y el Noreste de Norteamérica.

La población a través de la historia se clasifica en 4 etapas o fases en el cual la tasa de mortalidad iba bajando poco a poco. Existen 2 factores que explican la distribución de la población en el mundo que son: Los factores físicos y los factores Humanos. Los factores físicos son: El clima, el relieve, el suelo, la hidrografía y la vegetación. Los factores humanos son: La historia y el desarrollo económico.

El crecimiento de la población es cuando el crecimiento natural y el saldo migratorio son positivos. El crecimiento natural de la población es por nacimientos y muertes, y el crecimiento demográfico es por inmigración y emigración. La composición de la población se determina sobre el sexo y la edad. Según la edad la composición de la población puede ser: Joven, adulta o anciana.

La Distribución de la Población Mundial

Por población se entiende el conjunto de habitantes que ocupan un determinado espacio y cuyas actividades se relacionan con los recursos proporcionados por el área en que vive. Este comportamiento es el resultado de la interacción del hombre con su ambiente. La población mundial no está distribuida uniformemente, ella tiende a concentrarse en aquellas regiones de mayor riqueza o de mayor necesidad de fuerza de trabajo; dejando partes sin población o con poca densidad y otras zonas altamente pobladas.

Existen en la Tierra cuatro grandes zonas de alta densidad de población, ubicadas todas ellas en el hemisferio norte, y en ellas el 75% de la población se aglomera en sitios de latitudes medias. Estos focos de población son:

Page 10: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

9

Asia Oriental: Japón y a costa China. La economía de Japón es capitalista y desarrollada; China, por otra parte, tiene una economía una economía socialista basada en la agricultura del arroz y la cual exige enorme fuerza de trabajo.

Asia Meridional: India, Pakistán, Indonesia, Bangladesh e Indochina; todas con economías tercermundistas basadas, al igual que China en la agricultura arrocera de tipo asiático.

Europa Central: Cuya economía es capitalista desarrollada; esta región es donde se observa la mejor distribución de la población.

Noreste de Norteamérica: Entre la costa y la región de los Grandes Lagos. Su economía es capitalista y muy bien desarrollada. Norteamérica es el país más urbanizado del globo terrestre y posee una megalópolis desde Washington hasta Boston y Chicago.

Existen en el hemisferio Norte otras zonas muy pobladas, pero no comparables a las descritas; entre ellas podemos mencionar la costa californiana de Estados Unidos, México Distrito Federal, sur de Europa, delta del río Nilo y región del río Níger.

En el hemisferio sur existen zonas con concentraciones de población relativamente grandes: región de Sao Paulo en Brasil, región del Río de la Plata en Argentina, suroeste australiano y el Cabo de Buena Esperanza, pero se trata de una concentración casi puntual. También hay zonas de vacíos demográficos, en general vinculados a factores climáticos: los desiertos fríos de ambos hemisferios, los desiertos cálidos y áridos subtropicales, las selvas ecuatoriales y la alta montaña. No todas las regiones del planeta presentan condiciones para ser habitadas y para el desarrollo de la vida humana: el clima, la vegetación, la presencia de agua, las condiciones del suelo y otros factores condicionan el desarrollo o disminución del número de habitantes en una región, en un momento dado o la densidad de la población.

Los Factores Físicos:

Los principales factores físicos que explican la distribución de la población son:

El Clima: Los extremos climáticos no favorecen el asentamiento de la población, es decir, la población se concentra en las zonas con clima tropical y templado con lluvias.

El Relieve: Las sociedades seleccionan en lo posible áreas de fácil acceso que les permitan desempeñar las actividades económicas y sociales pertinentes.

Page 11: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

10

El Suelo: El ser humano busco establecerse en los lugares donde el suelo favorece el desarrollo de la actividad agropecuaria.

La Hidrografía: Las zonas cercanas a los recursos de ríos siempre han sido buscadas para el asentamiento de los grupos humanos.

La Vegetación: Las áreas donde existe una alta concentración de vegetación no favorecen el asentamiento de los grupos humanos.

Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes como sucede con los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también de mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlos geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones geográficas.

1.2 PROBLEMAS SOCIALES POR EL INCREMENTO POBLACIONAL

Países según su densidad de población.

La población humana jamás ha estado uniformemente repartida sobre la superficie terrestre, en primer lugar, porque el medio natural no ofrece las mismas cantidades de recursos naturales y por lo tanto, son distintas las condiciones de habitabilidad en todas partes, y en segundo porque el progreso tecnológico, que tampoco se distribuye por igual sobre la superficie terrestre, tiende a originar una creciente concentración de la población en las áreas urbanas.

Densidad de población

La densidad de población indica la relación estadística entre el número de personas o habitantes que constituyen la población de una zona y la superficie territorial de dicha zona, expresada en el número de habitantes por cada unidad de superficie (km², millas², ha, etc.) y medida generalmente en habitantes por km² (hab./km²).

Page 12: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

11

Tasa de natalidad

Se denomina natalidad al número de nacimientos durante un año en un país o lugar determinados. Este dato se refiere a la natalidad en términos absolutos.

Tasa de mortalidad

La mortalidad en un país o lugar determinados es el número total de muertes ocurridas en dicho país o lugar en el curso de un año. Es un dato absoluto. Para comparar entre sí varios datos de mortalidad de distintos países se emplearan los datos relativos de la mortalidad, es decir, las tasas de mortalidad, que permitirán visualizar rápidamente las diferencias en cuanto a los datos de mortalidad en lugares distintos.

La composición de la población según ciertas características demográficas tiene una importancia fundamental en el campo de la Geografía de la población ya que la información en este sentido resulta crucial para la planificación y organización política y administrativa de cualquier país.

Page 13: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

12

Tema 2. Medio ambiente y ecosistemas

2.1 Concepto de medio ambiente

El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

2.2 Los ecosistemas de México

Se puede definir como un ecosistema a la fusión entre el medio físico y los seres vivos, de modo que todo aquel medio con determinadas características

climatológicas, físicas naturales o artificiales en las cuales haya vida se puede encontrar un ecosistema.

Por su ubicación en el mapa geográfico, México tiene una gran vegetación y una diversidad muy marcada de ecosistemas.

Entre ellos:

Bosques templados Dunas costeras Islas Matorrales Pastizales

Playas Praderas Selvas húmedas Selvas secas

Page 14: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

13

Bosques templados

(Bosques de coníferas)

Son comunidades dominadas por árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies habitan en zonas montañosas con clima templado a frío.

México contiene el 50% (50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies de plantas.

Distribución: Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (3,233 km2).

Áreas naturales protegidas 

- Reserva de la biósfera de la mariposa monarca (Michoacán y México)

- Reserva de la biósfera Sierra de Manantlán (Jalisco)

- Reserva de la biósfera Sierra Gorda (Querétaro)

- Reserva de la biósfera Sierra de la Laguna (Baja California Sur)

- Reserva de la biósfera La michilía (Durango)

- Parque nacional Sierra de San Pedro Mártir (Baja California)

Page 15: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

14

DUNAS COSTERAS

(Sistema de dunas)  Es un ecosistema costero formado por montículos de granos de arena o de granos de origen biológico, especialmente calcáreo, producto de la desintegración de los arrecifes de coral y de conchas de moluscos. La altura de las dunas es muy variable, pueden ser de menos de un metro, hasta centenares de metros. Las formas de las dunas son muy variadas, desde los pequeños cordones de dunas los cuales se encuentran paralelos entre sí, hasta dunas con formas de media luna (parabólicas). Las dunas tienen una variedad de microambientes, por las perturbaciones de diferentes vientos y mareas en donde se desarrollan manchones de vegetación de diferentes edades. 

Distribución: Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y  Campeche.

Áreas Naturales Protegidas

- Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos

- Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

- Parque Nacional El Veladero

- Parque Nacional Lagunas de Chacahua

- Parque Nacional Huatulco

- Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

- Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre

- Reserva de la Biosfera Río Lagartos

Page 16: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

15

ISLAS

En las islas, encontramos una amplia variedad de ecosistemas costeros y marinos como: manglares, arrecifes, playas, praderas de pastos marinos y dunas así como algunos ecosistemas terrestres. Los sistemas insulares son superficies naturales de tierra, rodeadas de agua y a nivel del mar.  Son fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que  se han establecido, adaptado y evolucionado.

Estos cuerpos insulares son de gran importancia por su riqueza de especies y endemismos.

Dependiendo su origen, existen diferentes tipos de islas:

Islas continentales: se encuentran conectadas al continente por medio de la plataforma continental.

Islas volcánicas: se forman por actividad volcánica del fondo oceánico.

Islas coralinas: se forman  por la acumulación de esqueletos de corales primitivos que fueron creciendo de plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie.

Islas sedimentarias: se forman  por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las corrientes de los ríos. Los sedimentos son depositados poco a poco formando extensiones de tierra.

Distribución: Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.

Áreas Naturales Protegidas:

- Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California

- Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

- Parque Nacional Isla Contoy

- Parque Nacional Arrecifes de Cozumel

- Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro

Page 17: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

16

MATORRALES

Comunidades vegetales dominadas por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad son el grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las

pierden, o tienen espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja California y así sucesivamente.

Distribución: Cubren el 30% del país (70.49 millones de hectáreas), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.

Clima: Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas.

Áreas Naturales Protegidas:

- Reserva de la Biósfera Mapimí, confluencia entre Durango

- Reserva de la Biosfera Desierto del Vizcaíno, Baja California Suro, Chihuahua y Coahuila.

- Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Querétaro.

- Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora

- Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuscatlán, Puebla y Oaxaca

Page 18: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

17

PASTIZAL

En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana o praderas.

Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.

Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.

Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica.

Áreas Naturales Protegidas:

-  Reserva de la Biosfera Mapimí en Durango, Chihuahua y Coahuila

- Reserva de la Biosfera Janos en Chihuahua

PLAYAS

La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas.

Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral).

Distribución: La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.

Clima: La zona intermareal se encuentra en todos los climas de México, que van desde desérticos, hasta lluviosos, desde cálidos hasta muy lluviosos. Las costas de arena y rocas están presentes en todo México.

Page 19: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

18

Áreas Naturales Protegidas:

- Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos

- Parque Nacional Cabo Pulmo

-  Parque Nacional Lagunas de Chacahua

- Parque Nacional Tulum

- Reserva de la Biosfera Ría Celestún

- Reserva de la Biosfera Ría Lagartos

SELVAS HÚMEDAS

Nombres: Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en

- Altas: (de más de 30 metros)

- Medianas: (entre 15 y 30 m)

- Bajas: (menos de 15 m)

Y de acuerdo a la caída de sus hojas se consideran:

- Perennifolias: (menos del 25% de las especies pierden sus hojas)

- Subperennifolias: (25 a 50% de las especies pierden las hojas)

- Subcaducifolias: (50 a 75% de las especies pierden las hojas)

- Caducifolias: (más del 75%  de las especies pierden sus hojas).

Descripción: Son las comunidades vegetales más exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto, de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además abundan las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.

Page 20: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

19

Distribución: En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Clima: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La precipitación promedio es superior a 2,000 mm anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7 °C).

Áreas Naturales Protegidas:

- Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche

- Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz 

SELVA SECA

Descripción: Comunidades vegetales dominadas por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en condiciones climáticas que favorecen la desertificación.

Distribución: Ocupa aproximadamente el 11.26% de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán.

Clima: Se desarrolla en clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. Con lluvia de 5 a 8 meses secos entre diciembre y mayo.

Page 21: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

20

Áreas Naturales Protegidas:

-  Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas

- Reserva de la Biósfera Chamela-Cuixmala, Jalisco

2.3 México, un país mega diverso

México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, no sólo por poseer un alto número de especies, sino también por su diversidad genética y de ecosistemas. Se estima que en el país se encuentra entre 10 y 12% de las especies conocidas por la ciencia. A pesar de contar únicamente con 1.3% de la superficie terrestre del Planeta, México ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a la diversidad de plantas, anfibios y reptiles.

También es rico en ecosistemas acuáticos, en sus poco más de 11 mil kilómetros de litorales pueden encontrarse ecosistemas enteramente marinos como los arrecifes de coral, las lagunas costeras o las comunidades de pastos marinos o en los que predominan las aguas salobres, como los estuarios, donde confluyen el agua dulce de los ríos y la salada del mar. Además, también posee una importante riqueza en cuerpos de agua dulce continentales. 

Page 22: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

21

Tema 3. Ciencia, tecnología y sociedad: valores

3.1. La importancia del desarrollo sustentable

El concepto suele utilizarse como sinónimo de sostenible en el ámbito de la ecología. Un proceso sustentable o sostenible es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.

El desarrollo sustentable, por lo tanto, permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Esto quiere decir que las actividades económicas basadas en la explotación del petróleo, por citar un ejemplo, no son sustentables ya que el petróleo es un bien no renovable que se agotará tarde o temprano y que causa daños al medio ambiente.

Las áreas de mayor preocupación para el desarrollo sustentable son:

La calidad de vida de los habitantes del planeta.

La contaminación y sus consecuencias inmediatas (efecto invernadero, lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, cambio climático).

La disponibilidad limitada de los recursos energéticos.

La reducción de la biodiversidad y la desaparición de las especies.

3.2. Los valores dentro del desarrollo sustentable

Desde que el hombre ha existido, ha sido necesario realizar actos que como consecuencia tenga que afectar de positiva o negativa al ambiente, para su supervivencia, desde la prehistoria, la edad antigua, Edad media, al llegar a la cumbre de la edad moderna, fue capaz de crear maquinas, capaces de hacer más rápido y mejor el trabajo de la mano humana, dando como nacimiento la revolución industrial un gran suceso histórico que cambio por competo todos los ámbitos de la vida humana.

A partir de los 70s, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales. Fue a causa de esto que la ONU y la Comisión Mundial del Medio Ambiente, lanzan en vigor el desarrollo sustentable; consiste en un sistema de carácter social-económico-ambiental que tiene como fin garantizar y solo garantizar las necesidades básicas de la sociedad humana (vivienda, alimento, trabajo, ropa, educación, salud).

Page 23: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

22

“Tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

• Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

• Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes.

• Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.

• Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

• Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

• Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Acciones del mundo global para el desarrollo sustentable (convenciones y acuerdos)

En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta. Ocho años después, en 1995, fundamos en México Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C. y establecimos como uno de nuestros objetivos principales, promover alternativas de producción en las comunidades de nuestro país, que garantizarán su sustento económico y que protegerán su capital natural.

A la fecha, hemos puesto en marcha decenas de proyectos productivos amigables con el medio ambiente, que han beneficiado a muchas familias y a su entorno ecológico. Nuestra visión a futuro es seguir trabajando para que el desarrollo sustentable en nuestro país sea el medio natural de desarrollo.

Page 24: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

23

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX, relativo al interés público en que se permita el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales a nivel mundial, pero teniendo muy en cuenta los aspectos medioambientales y sociales globales, para que en el largo plazo no se comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

Page 25: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

24

Tema 4. ¿Cómo funciona la ciencia?

4.1. Los pasos del método científico

Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:

1. Observación: Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

2. Hipótesis Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidos a experimentos posteriores para confirmar su veracidad.

3. Experimentación: Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

4. Teoría: Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

5. Ley: Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

Para una mayor aclaración, los principios de reproducibilidad y falsabilidad del método científico, consisten en la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la posibilidad de que cualquier proposición científica sea refutada o falsada. Decir que existen numerosos tipos de métodos científicos (empírico-analítico, experimental, hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico, sintético, lógico, histórico…) y que los pasos del método científico son desglosados en algunos textos en 6 (Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Antítesis, Tesis), si bien responden en la práctica a una secuencia similar de actuación.

Page 26: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

25

4.2. El valor de la diversidad metodológica

La distinción importante entre la ciencia y aquellas otras sistematizaciones (las artes, filosofía, y teología) es que la ciencia es auto-probativa y auto-correctiva. La prueba y la corrección son hechas por medio de la observación que puede ser repetida con esencialmente los mismos resultados por personas normales operando por los mismos métodos y con los mismos enfoques. Pero, después que la ciencia a realizado su deber, ¿puede entonces sentirse libre de pronunciar “verdad absoluta” a un mundo en espera? Desafortunadamente, la respuesta es “no”, como Simpson ha explicado. Nosotros hablamos en términos de “aceptación”, “confianza”, y “probabilidad”, no “prueba”. Si por prueba se pretende el establecimiento de la verdad eterna y absoluta, no abierta a ninguna excepción o modificación posible, entonces la prueba no tiene lugar en las ciencias naturales. Por otra parte la prueba en una ciencia natural, tal como la biología, debe ser definida como el logro de un grado alto de confianza

No debe existir conflicto real entre la ciencia natural y la verdadera religión ya que sus ámbitos son completamente distintos y separados. La ciencia natural trata con las entidades físicas por la abstracción, el experimento, y la medición matemática; mientras que la religión es una actitud de confianza y amor hacia un Dios infinito, la cual resulta en una experiencia vital que constituye la esencia de la religión. Los conflictos entre estas dos son siempre el resultado de la mala interpretación y representación de la una o de la otra o de ambas, y la historia abunda con ilustraciones de todas estas formas de contradicciones confusas. La ciencia y la religión, aunque por ende separadas, tienen varias relaciones que hace de la una la sierva de la otra. Dean Inge remarca, “debemos esperar un tiempo cuando la ciencia de un hombre religioso será científica y la religión de un hombre científico será religiosa”

¿CÓMO FUNCIONA LA CIENCIA ESCOLAR?

La concepción de ciencia escolar, tiene que ver con el hecho de que no enseñamos la ciencia de los científicos sino que nos aproximamos mediante modelos y elaboraciones a la idea de ciencia, en el aula. La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria no trata de este tipo de ciencia, sino de la llamada ciencia escolar, que es “el resultado de un proceso de transformación o transposición didáctica del conocimiento científico al ser transmitido en el contexto escolar de enseñanza”

“Enseñar ciencias implica, entre otros aspectos, establecer puentes entre el conocimiento, tal como lo expresan los científicos a través de textos, y el conocimiento que pueden construir los estudiantes. Para conseguirlo es necesario

Page 27: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

26

relaborar el conocimiento de los científicos de manera que se pueda proponer al alumnado en las diferentes etapas de su proceso de aprendizaje”.

La ciencia entonces, o al menos la que se pretende enseñar en la escuela, difiere de la “Ciencia Formal”.

La ciencia del científico o ciencia formal, y la ciencia que se practica en la escuela o ciencia escolar, esta tiene 2 subcategorías, la ciencia del profesor y la ciencia del alumno; todas estas son concebidas por sus usuarios de manera distinta. La llamada ciencia escolar presenta diferencias notables con la de los científicos formales, ya que en principio es una versión reducida y la mayoría de las veces poco actualizada. La ciencia de los científicos resuelve nuevos problemas y construye nuevos conocimientos; La ciencia escolar reconstruye lo ya construido.

Los científicos asumen las nuevas explicaciones como resultado de un proceso casi siempre largo y complejo (en el sentido de “complexus” no como sinónimo de “Difícil”); Los estudiantes deben incorporarlas en un tiempo más corto y a veces sin saber (aunque ya sean suficientemente conocidas) las vicisitudes y los problemas que ocasionó la aparición de las nuevas explicaciones. La comunidad científica acepta paulatinamente la sustitución de las teorías, cuando se logra un consenso en la mayoría de sus componentes; los estudiantes deben reestructurarlas mentalmente en un proceso cognitivo personal, facilitado desde el exterior por las propuestas curriculares de sus enseñantes. La Ciencia de los científicos está muy especializada; La ciencia escolar tiende a la concentración de los diferentes ámbitos (de las disciplinas científicas para hacer posible su tratamiento se enfoca más en las habilidades de pensamiento que tienen que ver con la lógica y el pensamiento racional).

No se trata de que en la escuela se fabriquen nuevos científicos como tal, sino seres pensantes, reflexivos y críticos, que basen sus ideas en hechos, hagan inferencias a partir de estos, sean creativos y tomen decisiones en consecuencia.

Es evidente que nadie piensa que se pueda presentar al alumnado para su aprendizaje el saber ya construido, tal como lo tiene elaborado el experto. El problema reside en cómo se concibe la reelaboración de dicho saber”.

Dos respuestas erróneas a tomar en cuenta:

● Suprimir lo que es demasiado complejo y abstracto, intentando extraer para ello, del conjunto de saberes, aquellos más simples, concretos y particulares.

Page 28: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

27

● Pensar que el orden de enseñanza de cada uno de los conceptos o procedimientos debe ser uno muy determinado. (en ciencia escolar no existe el “Método científico”).

En el nivel de primaria no se pretende educar a los alumnos en materia científica de manera formal y disciplinaria, sino de estimular ciertas capacidades, habilidades y destrezas que les permitan comprender la especificidad de la actividad científica, es decir, entender que se requieren ciertas habilidades y el empleo de un lenguaje propio, confrontar lo que piensan acerca de los fenómenos y procesos naturales con las evidencias que nos proporciona la ciencia, recopilar y sistematizar información, algunas veces del trabajo de campo, de fuentes impresas o de experimentos, así como mantener una actitud crítica ante la información que confirme o contradiga lo que se piensa.”

Page 29: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

28

U

N

Page 30: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

29

Tema 1. La diferencia entre estrellas, planetas, planetoides y asteroides.

El Universo está plagado de estrellas y planetas, muchos de ellos visibles desde la Tierra con los aparatos adecuados. Pero ambos se diferencian de forma notable. Una estrella es un astro, es decir, un objeto astronómico que brilla con luz propia y que está formado, entre otros, por gases como el helio. La evolución de la estrella a lo largo del tiempo y la composición que le da su forma final permiten una clasificación de la misma en función de si es estrella roja (las más pequeñas), estrella amarilla (tamaño mediano) o estrella azul (las más grandes). Cuando una estrella llega a su ciclo final de vida o, por determinadas limitaciones de la emisión de gases que contiene, explota, se genera lo que se conoce como supernova, una gran explosión que puede ser vista a millones de kilómetros de distancia durante un corto período de tiempo (a veces días enteros) a simple vista, sin necesidad en ocasiones de ningún aparato.

¿Qué es una estrella?

Una estrella es una colección enorme de plasma y gases unidos por la ley de la gravedad. Emiten una gigante cantidad de energía como la luz y el calor, debido a la fusión termonuclear que se produce en su núcleo.

¿Cómo se forma una estrella?

Las estrellas que podemos observar en el cielo están a millones de años luz. Y son lo suficientemente maduras como para que podamos verlas. Las estrellas comienzan siendo una nube de átomos como el hidrógeno, y con el tiempo se van haciendo más y más densas, hasta que la presión es tal que provoca la reacción nuclear que crea el helio de hidrógeno. En ese momento, la estrella empieza a tener luz y así es como nace.

• Las estrellas son enormes colecciones de gas que tienen un reactor nuclear en su propio núcleo, y los planetas aunque de gran tamaño no poseen ese reactor.

• Las estrellas se forman primero, y los planetas se forman dentro de su órbita a medida que la estrella madura.

• Cuando la estrella alcanza su máxima densidad, empieza a brillar, cosa que un planeta no hace.

Page 31: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

30

PLANETAS

Un planeta es, por contraposición, un objeto astronómico que no contiene luz propia. Por tanto, depende de las estrellas cercanas para su iluminación. Esto sucede del mismo modo con los satélites. Un planeta está formado por gas y roca y se diferencia de las estrellas en su percepción por el ser humano, porque si se visualiza durante una noche que lo permite, aparece como un punto brillante, en ocasiones azulado, pero que no parpadea. Una estrella, independientemente de su tamaño, siempre aparece titilando o centelleando.

¿Cómo se forma un planeta?

Respecto al origen de los planetas se piensa que se formaron al mismo tiempo que la estrella madre. A medida que la materia se va uniendo al denso núcleo de lo que en el futuro será una estrella, otros pequeños centros de gravedad se van formando cerca de la órbita de la misma. Esos centros, o protoplanetas se irán haciendo cada vez más grandes y acabarán chocando entre ellos hasta que la estrella alcance la madurez. Tras esto, un planeta toma su forma definitiva.

PLANETOIDES

Planeta menor o planetoide es una clasificación, actualmente en desuso, que hasta 2006 englobaba los cuerpos del Sistema Solar que, no siendo satélites ni cometas, resultaban ser más pequeños que los planetas «tradicionales» pero más grandes que los meteoroides, comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros. Los planetoides son cuerpos menores del sistema solar que orbitan alrededor del sol, más pequeños que los planetas mayores, pero más grandes que los meteoros. Es relativamente común utilizar indistintamente las denominaciones asteroides,  planetoide y planeta menor, si bien en ambientes científicos el término asteroide se suele reservar para los objetos ubicados en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, mientras que los objetos situados en el cinturón de Kuiper o, en general, más allá de la órbita de Neptuno suelen denominarse objetos transneptunianos.

Un posible criterio para distinguir entre un planeta principal y un planeta menor sería si su órbita es única o compartida con otros objetos de tamaño similar. Varios astrónomos, sostienen que el tamaño y no una órbita única es el criterio adecuado para definir a un planeta menor.

Page 32: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

31

ASTEROIDE

Los asteroides, que son más pequeños que los cometas, son partículas de roca y metal que viajan por el espacio. Se clasifican en dos categorías: de piedra o de hierro y níquel; aunque la mayoría de los asteroides tienen elementos de ambas clasificaciones. Pueden orbitar un planeta o viajar sin rumbo por el sistema solar. Cuando los asteroides entran en la atmósfera de la Tierra o de cualquier otro planeta, se llaman meteoritos. Típicamente, los asteroides son demasiado pequeños para formar una esfera, a diferencia de los planetas enanos y de los cometas.

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores. Los asteroides troyanos son asteroides que comparten órbita con un planeta. Se distribuyen en dos regiones alargadas y curvas alrededor de los puntos estables de La grange L4 y L5, situados 60° delante y detrás del planeta respectivamente. El nombre troyano se debe a que se estableció la convención de bautizar a los asteroides que ocupaban dichos puntos de la órbita de Júpiter con el nombre de los personajes de la guerra de Troya.

1.1 Características del sol, la luna y las estrellas.

Sol: El sol es una estrella que se encuentra en el centro de nuestro sistema solar, nos brinda la luz y produce el día y la noche, y es por las características del sol

que nuestro planeta es capaz de tener y mantener la vida que se contiene en ella. La estructura del sol es casi esférica, ligeramente achatada de los lados y se calcula que tiene una edad aproximada de cien mil millones de años, se cree que ha consumido la mitad del hidrógeno de su núcleo, y los físicos han calculado su brillo en unos cinco mil millones de años más. Este astro se encuentra rodeado de 8 planetas que giran alrededor de su órbita.

Tipo de Estrella: El sol es una estrella enana amarilla y es el astro más importante para el hombre. Es la estrella más cercana a la Tierra, tiene forma esférica y su luz tarda 8'18" en llegar a la Tierra. Es pequeño en comparación a otras estrellas.Composición del Sol✍ 70% Hidrógeno. Es el gas más común del universo y el más ligero.✍ 27% Helio.✍ 3% Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Magnesio y Hierro.

Page 33: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

32

Medidas y dimensiones del Sol✍ Volumen (tamaño): 1'301,200 veces más que la Tierra.✍ Masa: 330,000 veces más que la Tierra.✍ Gravedad: 274 m/seg² (28 veces más que la Tierra).✍ Naturaleza (estado): Plasmático (4°estado).✍ Densidad: 1.41 Gr/cm³ (menor que la Tierra).✍ Diámetro (espesor): 1'392,530 km (109 veces más que la Tierra).✍ Radio solar: 696,265 km (109 veces más que la Tierra).✍ Tipo de estrella: Enana.✍ Magnitud estelar: -27 m.✍ Distancia al centro de la Vía Láctea: 32 a 33 mil años-luz.✍ Origen: 5 mil millones de años.✍ Vida Futura: 5 mil a 10 mil millones de años.

El sol es una estrella incandescente de las denominadas estrellas enanas. Se caracteriza en emitir la energía y calor necesarios para la existencia de la vida en el planeta. El sol produce el día y la noche, cuando la tierra gira sobre su propio eje y pasa desde su luz directa hasta la obscuridad del lado opuesto del planeta. También causa la existencia de los años la cual se produce a los 365 días y 366 cuando el planeta tierra gira completamente sobre el sol. Otra característica del sol, es su fuerza gravitacional, la cual produce el giro de los planteas a su rededor y su fuerza gravitacional los mantiene en su lugar correspondiente. El sol produce los cambios climáticos del planeta, al generar calor, condensar el agua, calentar el aire produciendo así las tormentas y demás fenómenos físicos que caracterizan el clima. El sol es susceptible de cambios de polaridad, los cuales ocurren aproximadamente cada 11 o 12 años. Existe el viento solar o las tormentas solares, las cuales pueden llegar a dañar nuestros componentes, sobre todo cuando se produce el cambio de polaridad. El sol tiene una corona, que se ha denominado corona solar y esta puede llegar a verse cuando se presenta un eclipse de sol y debe siempre observarse con las debidas precauciones.

Page 34: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

33

Luna: La Luna es el satélite natural de la Tierra y el único cuerpo astronómico aparte de la Tierra que ha sido visitado por el hombre. La luna es el objeto más brillante en el cielo nocturno, aunque no produce ninguna luz propia. La Luna iluminada que podemos observar por las noches e incluso durante el día, es la luz del sol reflejada en la Luna. Como la Tierra y el resto del sistema solar, la luna tiene alrededor de 4.6 mil millones de antigüedad. La luna es mucho menor que la Tierra, el radio medio de la luna (distancia de su centro a la superficie) es de 1,737.4 kilómetros, alrededor de 27% del radio de la Tierra. La luna es también mucho menos masiva que la Tierra. y como consecuencia de ello, la fuerza de la gravedad en la superficie lunar es solamente 1/6 de la existente en la Tierra.

- La Luna tiene forma esférica.

- Su superficie es desértica y está cubierta de profundas grietas, muchos cráteres y gigantescas montañas.

- La Luna está desprovista de agua y de atmósfera. Debido a la ausencia de agua su superficie es un desierto absoluto, sin muestra de vida.

- La ausencia de atmósfera hace que los meteoritos lleguen en su integridad a su superficie, formando los cráteres, de diferentes tamaños. En la Tierra, que tiene atmósfera el meteorito se consume al arder luego de entrar en contacto con la atmósfera.

- Su temperatura, asciende durante el día hasta 130° C y desciende durante las noches lunares hasta –200° C (bajo cero)

- La Luna es el astro más próximo a la Tierra y está a una distancia media de 384 000 Km. Carece de luz propia y sólo refleja la luz de Sol.

Estrellas: Todas las estrellas tienen unas características comunes bien concretas. Son cuerpos gaseosos, esféricos, con un núcleo de elevada densidad y temperatura que genera una radiación en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético. Las estrellas se diferencian entre sí por la temperatura/densidad y por el tamaño, estando en función de estos parámetros la luminosidad absoluta, es decir, la cantidad de luz que irradian, prescindiendo de la distancia. Por ejemplo, aunque el Sol es una estrella amarilla más caliente que Betelgeuse, de color rojo, al ser ésta una estrella supe gigante su energía total es claramente superior y, por tanto, es más luminosa aunque sea más fría.

El color de cada estrella está en función de su temperatura superficial. Según ello, cualquier persona puede conocer someramente la temperatura de la superficie de una estrella con sólo mirar al cielo, teniendo en cuenta la siguiente escala:

Page 35: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

34

Color: Las estrellas del cielo son de diferentes colores debido a que sus temperaturas no son las mismas. Por ejemplo, las estrellas de color blanco o azul se clasifican como estrellas calientes, y las naranjas o rojas se clasifican como estrellas frías. Los científicos a veces usan filtros azules, verdes y rojos para determinar el índice de color de una estrella.

Tamaño: Las estrellas existen en muchos tamaños diferentes. Las más grandes, con un radio mil veces mayor que el del Sol, se clasifican como supergigantes. Las estrellas más pequeñas se clasifican como enanas. Las estrellas binarias son dos estrellas que giran una alrededor de la otra. Los astrónomos usan las ecuaciones de Kepler para determinar la masa de ambas estrellas.

Brillo: El brillo de las estrellas, o su luminosidad, está determinada por la cantidad de energía que emiten y por la distancia que las separa de la Tierra. La luminosidad se mide en magnitudes, que son medidas del brillo de los objetos celestes, y se divide en brillo aparente (el brillo de la estrella visto desde la Tierra) y brillo absoluto, o el verdadero brillo de una estrella.

Edad: Las estrellas también se clasifican en función de su edad o del momento del ciclo de vida en el que se encuentren. Las estrellas más jóvenes en etapas iniciales se llaman proto estrellas. El sol está en una etapa secundaria o intermedia y se clasifica como una estrella de secuencia principal. Cuando las estrellas llegan al final de su ciclo de vida, estas aumentan de tamaño y se convierten en gigantes rojas. Después de la fase de gigantes rojas, las estrellas eliminan sus capas exteriores para hacerse pequeñas y densas, y se convierten en enanas blancas. Cuando las estrellas se vuelven completamente oscuras y no producen energía, estas se clasifican como enanas negras.

Otras clasificaciones: Algunas estrellas inusuales no envejecen como las otras. En vez de eso explotan y son conocidas como supernovas. Las supernovas dejan tras de sí un pequeño núcleo que con el tiempo se clasifica como una estrella de neutrones, si es pequeño en tamaño, o un agujero negro si es significativamente más grande.

Page 36: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

35

1.2 Aplicaciones de las fuentes naturales de luz y calor

La luz y los fenómenos relacionados con ella han intrigado a la humanidad desde hace más de 2.000 años. Sabemos lo importante que es la luz para el hombre, para la función clorofílica de las plantas, para el clima, para actividades de la vida cotidiana, etc. Esto significa que hay muchos aspectos diferentes que tenemos que contemplar al estudiar la luz.

La luz la utilizamos en nuestra vida cotidiana para la mayoría de las actividades.

Gracias a ella podemos ver todo aquello que hay a nuestro alrededor. Hay cuerpos que producen y emiten su propia luz. Estos cuerpos reciben el nombre de fuentes luminosas. Hay fuentes luminosas naturales, que producen luz propia y se encuentran en la naturaleza, como el Sol, el fuego y algunos insectos como las luciérnagas, y fuentes luminosas artificiales, por las personas, como la bombilla (ampolleta), las velas, las cerillas (fósforos) y los tubos fluorescentes. La luz es una forma de energía capaz de provocar cambios en los cuerpos. Así, por ejemplo, nuestra piel y la de muchos animales cambia de color cuando se expone a la luz solar. También es una importante fuente de energía para las plantas, que la utilizan para fabricarse el alimento.

Durante el día la luz del Sol nos ilumina, los rayos de luz que nos llegan del Sol son una forma más en que se manifiesta la energía, la cual puede ser utilizada por el hombre para su provecho. De noche, sin embargo, necesitamos otras fuentes de luz, por eso conectamos bombilla, usamos una linterna o encendemos una luz para poder ver.

¿Cuál es la luz artificial?

La luz artificial utiliza otra fuente de energía para generar luz que no es tan versátil como la luz natural y tiene un efecto perjudicial en la vida animal y vegetal cuando son expuestas por periodos prolongados. La exposición moderada a todos los aspectos de la luz natural es ideal para la mayoría de las formas de vida sobre la tierra; esto no aplica a la luz artificial, la cual por lo general sirve el propósito de iluminar durante la oscuridad. Los rayos solares son fuente natural de energía porque se obtienen del ambiente  y se perciben en forma de luz y calor.

La luz y el calor del Sol puede usarse para muchos propósitos. Entre ellos está evaporar el agua de mar para extraer la sal, estimular el crecimiento de las plantas y secar la ropa en la casa. Otra fuente natural de calor y luz, es el fuego. Proporciona calor al acercarse a una fogata, y energía para cocinar alimentos.

Page 37: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

36

El ser humano también ha creado fuentes artificiales para obtener la luz y el calor que necesita. Una de ellas es la energía eléctrica. De ella se obtiene la luz y energía para que funcionen los aparatos eléctricos. ¿Sabías que...? Los paneles solares sirven para recolectar y guardar la energía del Sol. Luego, se utiliza para producir luz o calor.

1.3 Nuestro planeta dentro del sistema solar

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecósfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

Formación de la Tierra

La Tierra se formó hace unos 4.650 millones de años, junto con todo el Sistema Solar. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar. Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero la continuada contracción de materiales y la radiactividad de algunos de los elementos más pesados hicieron que se calentara.

Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad, produciendo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.

Page 38: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

37

Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos.

Page 39: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

38

2.1 Construcción de las teorías científicas

Por ser producto de la actividad humana, el conocimiento científico es social e histórico y está sujeto a permanentes transformaciones. Aceptar este carácter de la ciencia, lleva a concebir que las teorías se construyen para conocer e intervenir en el mundo. Ellas se elaboran para explicar o comprender aspectos de la naturaleza y de la sociedad a partir de preguntas y problemas. El manejo del conocimiento es un aspecto esencial y relevante para quien se inicia en la construcción de teoría; no obstante, repensar sobre los elementos fundamentales de este proceso también es, para los más experimentados un recurso valioso para evaluar  y replantear su trayectoria en el campo de la investigación científica. La experiencia se enriquece de estos aportes sencillos y de alto valor, obviarlos y dejarlos al descuido en algunos casos, por la premura de cumplir con las entregas de las tareas académicas generará brechas de conocimiento que irremediablemente deben ser satisfechas más adelante.

El conocimiento se potencia cuando tomamos en cuenta lo básico, lo sustancial; es decir:·        El Lenguaje científico·        La terminología del lenguaje científico·        El discurso científico·        El contexto científico

Las teorías comienzan con observaciones empíricas como algunas veces el agua se torna en hielo. En algún punto, surge la curiosidad o necesidad de descubrir el porqué de ello, lo cual lleva la fase teorética/científica. En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más, lo cual puede entonces llevar eventualmente a una teoría. Algunas teorías científicas (como la teoría de la gravedad) son tan ampliamente aceptadas que frecuentemente se les toma por leyes. Esto, sin embargo, se basa en una incorrecta presunción acerca de lo que son las teorías y las leyes: estas ambas no son peldaños en una escalera de verdad, sino diferentes conjuntos de datos. Una ley física es una proposición general basada en observaciones.

Algunas teorías que han sido demostradas falsas son el Lamarckismo y la teoría del universo geocéntrico. Suficiente evidencia ha sido acumulada para declarar estas teorías como falsas, ya que no existe evidencia que las sostenga y mejores explicaciones han tomado su lugar.

Características de las teorías:

Page 40: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

39

1. Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría preexistente es falsa en un sentido estricto.

2. Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.

3. Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsado.

4. Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.5. Es la mejor explicación conocida.

Ejemplos de teorías por disciplinas científicas:

Biología: Teoría de la evolución Química: Teoría atómica Comunicación: Teoría crítica - Teoría hipodérmica - Teoría funcionalista Física: Teoría del Big Bang - Teoría de la relatividad - Teoría cuántica de

campos Geografía: Teoría de los lugares centrales Geología: Deriva continental - Tectónica de placas Matemáticas: Teoría del Caos

2.2 Definición de ciencia escolar

La ciencia que se pretende enseñar en la escuela difiere de la ciencia formal, en el caso de la ciencia escolar, se puede hablar de dos tipos de ciencia, la ciencia del profesor y la ciencia del alumno.

- La ciencia de los científicos resuelve nuevos problemas y construye nuevos conocimientos; la ciencia escolar reconstruye lo ya construido

- Los científicos asumen las nuevas explicaciones como resultado de un proceso casi siempre largo y complejo; los estudiantes deben incorporarlas en un tiempo más corto.

«Es evidente que nadie piensa que se pueda presentar al alumnado para su aprendizaje el saber ya construido, tal como lo tiene elaborado el experto. El problema reside en cómo se concibe la reelaboración de dicho saber».

Dos respuestas erróneas a tomar en cuenta son:

Page 41: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

40

• Suprimir lo que es demasiado complejo y abstracto, intentando extraer para ello, del conjunto de saberes, aquellos más simples, concretos y particulares.

• Pensar que el orden de enseñanza de cada uno de los conceptos o procedimientos debe ser uno muy determinado.

Algunos maestros de ciencias opinan que es poco probable que niños entre cinco y diez años puedan aprender conceptos científicos ya que se basan en las características del desarrollo cognitivo infantil estudiadas y difundidas por la psicología genética. Ponen en duda que un niño que no ha construido aún una estructura formal de pensamiento pueda acceder a la comprensión de las teorías científicas, por lo que para ellos la edad ideal para iniciar este conocimiento sería a partir de los once años, que en nuestro sistema educativo correspondería al final de la educación primaria.

Page 42: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

41

U

N

Page 43: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

42

La enseñanza de la ciencia mediante proyectos de investigación

Tema 1. Implicaciones ambientales y sociales del quehacer científico.

1.1Concepto del quehacer científico

El quehacer científico se deriva de muchas hipótesis formuladas por y para el hombre... Seguramente se relaciona con la Epistemología de la Ciencia, donde aprendemos a diferenciar una persona científica (epistemología interna) de una persona metafísica (epistemología externa)... 

La persona científica reconoce todos los hechos a través de la aplicación y comprobación del método científico abstrayendo su conocimiento y haciendo cosas referentes al tema (que hacer científico)... y... la persona metafísica es aquella que se basa para comprobar ciertos hechos en experiencias o especulaciones...

1.2 Relación enseñanza-aprendizaje y evaluación de la ciencia

Replanteamiento de la Evaluación

Si no se puede aceptar la idea de una evaluación como juicio objetivo y terminal de la tarea realizada por cada alumno... ¿Cuáles habrían de ser las funciones de la evaluación?

Los estudiantes han de poder cotejar sus producciones con las de otros equipos y -a través del profesor/ director de investigaciones- con el resto de la comunidad científica; y han de ver valorado su trabajo y recibir la ayuda necesaria para seguir avanzando, o para rectificar si necesario.

La evaluación se convierte así en un instrumento de aprendizaje, es decir, en una evaluación formativa, substituyendo a los juicios terminales sobre los logros y capacidades de los estudiantes. Pero, aunque ello representa un indudable progreso, éste resulta insuficiente si no se contempla también como un instrumento de mejora de la enseñanza. En efecto, las disfunciones en el proceso de enseñanza/ aprendizaje no pueden atribuirse exclusivamente a dificultades de los estudiantes y resultará difícil que los alumnos y alumnas no vean en la evaluación un ejercicio de poder externo (y, por tanto, difícilmente aceptable) si sólo se cuestiona su actividad.

Page 44: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

43

Si realmente se pretende hacer de la evaluación un instrumento de seguimiento y mejora del proceso, es preciso no olvidar que se trata de una actividad colectiva, de un proceso de enseñanza/ aprendizaje en el que el papel del profesor y el funcionamiento del centro constituyen factores determinantes. La evaluación ha de permitir, pues, incidir en los comportamientos y actitudes del profesorado. Ello supone que los estudiantes tengan ocasión de discutir aspectos como el ritmo que el profesor imprime al trabajo o la manera de dirigirse a ellos. Y es preciso evaluar también el propio currículo, con vistas a ajustarlo a lo que puede ser trabajado con interés y provecho por los alumnos y alumnas. De esta forma los estudiantes aceptarán mucho mejor la necesidad de la evaluación que aparecerá realmente como un instrumento de mejora de la actividad colectiva.

Las funciones de la evaluación pueden resumirse, pues, y así son señaladas ahora por los equipos, en:

Incidir en el aprendizaje (favorecerlo) Incidir en la enseñanza (contribuir a su mejora) Incidir en el currículo (ajustarlo a lo que puede ser trabajado con interés y

provecho por los y las estudiantes).La evaluación como instrumento de aprendizaje ¿Cuáles habrían de ser las características de la evaluación para que se convierta en un instrumento de aprendizaje?

Conseguir que la evaluación constituya un instrumento de aprendizaje, se convierta en una evaluación formativa, supone dotarla de unas características que rompan con las concepciones de sentido común que hemos analizado someramente en el primer apartado. Una primera característica que ha de poseer la evaluación para jugar un papel orientador e impulsor del trabajo de los estudiantes es que pueda ser percibida por estos como ayuda real, generadora de expectativas positivas. El profesor ha de lograr transmitir su interés por el progreso de los alumnos y alumnas y su convencimiento de que un trabajo adecuado terminará produciendo los logros deseados, incluso si inicialmente aparecen dificultades. Conviene para ello una planificación muy cuidadosa de los inicios del curso, comenzando con un ritmo pausado, revisando los pre-requisitos (para que no se conviertan, como a menudo ocurre, en obstáculo), planteando tareas simples.

Page 45: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

44

Una segunda característica que ha de poseer la evaluación para que pueda jugar su función de instrumento de aprendizaje es su extensión a todos los aspectos -conceptuales, procedimentales y actitudinales- del aprendizaje de las ciencias, rompiendo con su habitual reducción a aquello que permite una medida más fácil y rápida: la rememoración repetitiva de los "conocimientos teóricos" y su aplicación igualmente repetitiva a ejercicios de lápiz y papel. Se trata de ajustar la evaluación -es decir, el seguimiento y la retroalimentación- a las finalidades y prioridades establecidas para el aprendizaje de las ciencias. La evaluación se ajusta así a unos criterios explícitos de logros a alcanzar por los estudiantes (Satterly y Swann 1988), al contrario de lo que ocurre con la evaluación atendiendo a la "norma" (basada en la comparación de los ejercicios para establecer los "mejores", los "peores" y el "término medio") a la que habitualmente se ajusta, más o menos conscientemente, gran parte del profesorado.

Por último, pero no menos importante, hemos de referirnos a la necesidad de que los estudiantes participen en la regulación de su propio proceso de aprendizaje (Linn, 1987; Baird, 1986; Jorba y Sanmartí, 1993 y 1995; Alonso, 1994) dándoles oportunidad de reconocer y valorar sus avances, de rectificar sus ideas iniciales, de aceptar el error como inevitable en el proceso de construcción de conocimientos. Antes plantearemos un problema que suele aparecer cuando se proponen unas características de la evaluación como las que acabamos de discutir: en efecto, a menudo surgen voces que señalan el peligro de que, aunque ello puede beneficiar a quienes tienen dificultades, pudiera en cambio perjudicar a los buenos estudiantes, cuyos derechos no deben ser ignorados:

Sugerir formas concretas de realizar la evaluación que permitan incidir positivamente en el aprendizaje de las ciencias. Considerad, en particular, los pros y contras del examen como forma de evaluación.  Cabe decir, en primer lugar, que una orientación constructivista del aprendizaje permite que cada actividad realizada en clase por los alumnos constituya una ocasión para el seguimiento de su trabajo, la detección de las dificultades que se presentan, los progresos realizados, etc., etc. Es ésta una forma de evaluación extraordinariamente eficaz para incidir "sobre la marcha" en el proceso de aprendizaje, que se produce además en un contexto de trabajo colectivo, sin la distorsión de la ansiedad que produce una prueba individual. Ello no elimina, sin embargo, la necesidad de actividades de evaluación individuales que permitan constatar el resultado de la acción educativa en cada uno de los estudiantes y obtener información para reorientar convenientemente su aprendizaje.

Page 46: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

45

1.3 Implicaciones ambientales y sociales de la ciencia

El siglo XX trajo consigo la expansión masiva y la introducción a veces forzada de la ciencia y la tecnología en todos los aspectos de la vida humana: el transporte, las comunicaciones, la educación, el comercio, la agricultura, la reproducción humana, la medicina, la energía, la exploración del espacio y de los océanos, y –por supuesto– la guerra. Cómo hacerlo de manera eficiente y rigurosa es un reto futuro y una responsabilidad crítica para las universidades de todo el mundo. Entre los obstáculos para lograrlo figuran las imperfectas y siempre cambiantes interpretaciones de la naturaleza de los temas: las barreras estructurales a la innovación en el seno de las universidades y de otras instituciones de enseñanza superior, y la acusada escasez de profesionales con formación adecuada. La mayoría de las implicaciones notables de la ciencia y la tecnología respecto al desarrollo humano pueden agruparse bajo uno o más de estos tres apartados: ético, medioambiental y social. Sin embargo, cada apartado engloba una variedad de temas cuyo conocimiento se ha desarrollado y expandido a la vez que los avances en la ciencia y la tecnología. Tras delimitar estas parcelas intelectuales, aparecen las bases para considerar tanto las acciones que las universidades están llevando a cabo actualmente para mejorar el conocimiento y la educación en cada área, como las tareas que quedan por hacer. A pesar de las insuficiencias, las implicaciones éticas y medioambientales de la ciencia y la tecnología lograron más reconocimiento sistemático dentro de las universidades que sus más imprecisas pero no menos inquietantes implicaciones sociales. Quizás una razón sea que la mala conducta ética y el daño medioambiental pueden reconocerse sin cuestionar la naturaleza o los propósitos de la propia ciencia. Por lo tanto, cuando se descubre que un investigador universitario ha falsificado sus datos o ha realizado experimentos en sujetos que no habían dado su consentimiento, se puede juzgar la conducta como inaceptable y desarrollar normas éticas que prohíban una mala conducta en el futuro, sin cuestionar si merecía la pena realizar la investigación. De igual manera, se puede intentar prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos del desarrollo tecnológico sin cuestionar seriamente la necesidad de ciertos tipos de innovación. Esta ceguera deja de ser posible cuando se analiza el alcance total de los compromisos de la ciencia con la sociedad. Uno de los principales desarrollos intelectuales del siglo XX fue el reconocimiento de que la ciencia y la tecnología no escapan a la influencia humana, sino que son en sí mismas instituciones sociales que incorporan las ideologías, el entusiasmo y la parcialidad de los períodos en que se constituyen, y se ven afectadas por estos elementos.

Page 47: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

46

Tema 2. Transformaciones relevantes de los recursos naturales para la satisfacción de necesidades. La tecnología en acción.

2.1 Los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades

RECURSOS NATURALES: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuirá su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos).Es todo aquel elemento del cual se vale el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades Vitales o superficiales. Son las materias que nos brindan la naturaleza Para la transformación por el hombre y satisfacer sus Necesidad

USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES significa utilizar los recursos naturales en beneficio de la población para satisfacción de sus necesidades evitando su depredación o destrucción. El ambiente es el conjunto formado por las condiciones exteriores al hombre y los demás seres vivos (plantas y animales) dentro de las cuales se desenvuelven.

En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas, pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.

El ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hoy, y es indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él.

Los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda...Podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

Page 48: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

47

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conducen al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.

2.1 El empleo de la tecnología para eficientar el uso de los recursos naturales

Energía eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica o calórica. Para que comprendas mejor de qué se trata esta energía es importante que consultes el tema de energía eólica.

Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y eléctrica. Es importante que consultes el tema de energía solar de la primera etapa.

Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da este proceso.

Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía:

Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.

Carbón: la combustión del carbón también produce energía. Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en

la actualizad. Se utiliza como combustible para automotores.

La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la aplicación de controles y cuidados adecuados. Es mantener un balance favorable o equilibrio en la utilización de los recursos que nos ofrece el medio ambiente

Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos la existencia de recursos indispensables para la existencia humana.

Page 49: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

48

El empleo de la tecnología nos ayuda a reducir los impactos ambientales negativos que provoca el uso de los recursos naturales (agotamiento de los recursos y contaminación), respetando a su vez los objetivos de materia de crecimiento económico y empleo. Deberán participar todos los sectores que consumen recursos, con el objetivo de mejorar el rendimiento de esos recursos, reducir su incidencia en el medio ambiente y sustituir los recursos demasiado contaminantes por soluciones alternativas.

Page 50: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

49

Tema 3. Fundamentación de los proyectos educativos

3.1 Conceptualización, organización y gestión de los proyectos educativos

Un proyecto constituye una actividad de cambio, con objetivos y tiempo y espacio definidos, dirigido a un conjunto especifico de personas y con la resultante de mejorar situaciones actuales. Su función básica es brindar lineamientos y fortalezas a todos los actores de una organización, conducentes al mejoramiento progresivo y eficiente de alguno de sus procesos.

La gestión de proyectos es la rama de la ciencia de la administración que trata de la planificación y el control de proyectos, aspectos que ostentan la mayor importancia en la gestión de los proyectos.

En el campo de la educación, la Gestión implementa proyectos, a nivel nacional, regional, local e institucional, para responder a las necesidades de desarrollo de los sistemas o centros escolares; por ello, un Proyecto Educativo es un instrumento que permite a la comunidad plantear soluciones a los problemas educativos y atender las necesidades tanto de índole pedagógica curricular como de infraestructura y mobiliario escolar, entre otros.

El objetivo teórico de un proyecto es poder realizar en la práctica, a partir de una idea original, algo que sea lo más cerca no a lo que imaginamos pero técnicamente posible y con el menor coste; acercándose a la práctica, con la implementación de un proyecto se pretende resolver una problemática, de manera planificada y organizada, previa mente identificada, utilizando los recursos disponibles y respetando el contexto . Cuando los proyectos arrojan resultados satisfactorios de manera abstracta y/o concreta, entonces cruzaron la frontera de la práctica.

3.2 Los proyectos en el ámbito de enseñar, aprender y evaluar ciencias naturales

Un proyecto en general es para satisfacer una necesidad, remover obstáculos que impiden la satisfacción de tal necesidad, desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una ventaja, superar una debilidad o una amenaza.

Los proyectos educativos. tienden a la formación de estudiantes capaces de intervenir e integrarse en la sociedad en forma crítica y no acomodada y de resolver los problemas que su entorno les plantea; se elaboran en base a mejorar el proceso educativo e integrar nue vos recursos, como en el caso de las nuevas tecnología. Puede señalarse también que la finalidad de un proyecto educativo es atender las demandas de conocimientos, la formación de valores,

Page 51: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

50

la integración de los estudiantes, la formación intelectual y espiritual de la comunidad escolar.Las características de los proyectos educativos las siguientes:• Surge de una necesidad identificada en el contexto educativo, de los intereses personales o del grupo, y/o de los objetivos de aprendizaje enmarcados por el docente.• Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte, las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas.• Durante su formulación se explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos disponibles; se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad.• Requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados y de la organización conjunta de las actividades a realizar.• Es evaluado en forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en términos del impacto que este significó para su comunidad educativa. El objeto de la estrategia es reducir las presiones ambientales de cada etapa del ciclo de vida de los recursos, lo que incluye su extracción o recolección, uso y eliminación final. Se trata por tanto de integrar este concepto de ciclo de vida y de impacto de los recursos en todas las políticas relacionadas con ellos. El concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer, dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

3.3 Gestión de proyectos educativos

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una compañía o de un negocio.

Partiendo de dichas acepciones podríamos utilizar como frase que dejara patente las mismas, la siguiente: Pedro ha sido ascendido dentro de su empresa como reconocimiento a la magnífica gestión que ha realizado al frente del área en el que se encontraba trabajando.

Importante es subrayar que la gestión, que tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados óptimos de una industria o compañía, depende fundamentalmente de cuatro pilares básicos gracias a los cuales puede conseguir que se cumplan las metas marcadas.

Page 52: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

51

En este sentido, el primero de los citados puntales es lo que se reconoce como estrategia. Es decir, el conjunto de líneas y de trazados de los pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta factores como el mercado o el consumidor, para consolidar las acciones y hacerlas efectivas.

El segundo pilar básico es la cultura o lo que es lo mismo el grupo de acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, para fortalecer la misma, para recompensar los logros alcanzados y para poder realizar las decisiones adecuadas. A todo ello, se une el tercer eje de la gestión: la estructura. Bajo este concepto lo que se esconde son las actuaciones para promover la cooperación, para diseñar las formas para compartir el conocimiento y para situar al frente de las iniciativas a las personas mejores cualificadas.

El cuarto y último pilar es el de la ejecución que consiste en tomar las decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la productividad y satisfacer las necesidades de los consumidores. Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión. La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de diferentes espacios para promover y hacer posible la interacción entre distintos actores de una sociedad.

Page 53: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

52

Tema 4. Factores sociales y económicos implicados en la transformación de recursos naturales para obtener productos

comerciales.

4.1 Transformación de los recursos naturales en productos comerciales

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industrial también en el sector primario se encuentra minería, agricultura, ganadería, pescadería y avicultura. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

La minería y otros sectores extractivos,1 a pesar de ser actividades cuya definición corresponde con la obtención de materias primas, no suelen considerarse como parte del sector primario a efectos de contabilidad nacional2 y se engloban con el sector energético y otros sectores industriales con los que comparten características (como la industria pesada).

El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados.

Los recursos naturales se dividen en:-RenovablesLos recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.-No renovables

Recursos que al agotarse no se podrán producir de nuevo.•Los minerales

•Los metales

• El petróleo

• El gas natural

• Depósitos de aguas subterráneas.

Page 54: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

53

- inagotables

Son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.

4.2 Implicaciones culturales, sociales y económicas para el aprovechamiento de los recursos naturales

El desarrollo socio ambiental mundial, visto como la evolución de la interacción sociedad-naturaleza, alrededor de los procesos productivos, promover en los distintos procesos de participación social. Él vinculo se encuentra entre la sociedad y la naturaleza en la relación reciproca en que influye ambos factores entre sí, es decir tanto la naturaleza influye en la sociedad, como la sociedad en la naturaleza.

Page 55: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

54

Tema 5. Influencia de la ciencia y su enseñanza en las diferentes costumbres y tradiciones culturales

5.1 La ciencia y su diferencia con las costumbres tradicionales

En este escrito se abordan temas de gran interés para la comunidad inmersa en la pedagogía puesto que habla de la formación científica – investigativa que tienen los individuos durante el proceso escolar que tienen, resaltando también los beneficios de dichos temas. A continuación se expresarán algunas de las ideas principales para que usted como lector tenga una visión más acertada acerca de lo que se hablará.

• La *FCI es resultado de un proceso dirigido a desarrollar las correspondientes capacidades y competencias.

• La *FIC supone considerar la investigación como una auténtica actividad del Proceso Docente – Educativo.

• Las competencias dan cuenta de la actuación del sujeto en una situación concreta.

• Una misma capacidad puede dar lugar a desempeños diferentes en un mismo individuo.

• El resultado de las capacidades se logra como un resultado indirecto de la enseñanza.

• Capacidades, estrategias y competencias se relacionan.

La Formación Científica Investigativa es resultado de un proceso formativo dirigido a desarrollar las correspondientes capacidades, proceso que permite el mismo desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades y actitudes. Este proceso exhibe un carácter consciente; tutoral; reflexivo-construccionista e histórico-concreto. También tiene como principal finalidad el desarrollo de capacidades investigativas que determinan las correspondientes competencias y que se manifiestan a través de desempeños estratégicos del individuo para la problematización, teorización e instrumentación como momentos esenciales del proceso de investigación

Page 56: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

55

5.2 La influencia de la cultura en la adquisición de la ciencia

Es relevante hablar sobre ciencia y cultura, pues por medio de la globalización se han convertido en un tema cotidiano, siendo así que las ciencias son las únicas que se han aparecido para responder las inquietudes y estudiar a los seres humanos, y la cultura es de gran trascendencia, pues el multiculturalismo se presenta en todas partes del mundo, en la vida de cada uno de los seres humanos que habitan el mundo. Desde la familia, las escuelas, y en todas las actividades que realiza uno en su vida diariamente.

Cultura es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones.2 Sin embargo, la palabra "cultura" es más comúnmente asociada en dos sentidos básicos: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana universal.

Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la cultivucación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia".3 En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales. 

Page 57: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

56

Tema 6. El papel de los valores en el quehacer científico

6.1 La ética profesional de un científico

 Ética: Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional. El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia nos “indica” como “debe” actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar. El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

Ética personal:

Es la decisión que uno como individuo o como persona realiza para escoger la opción buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona.

Ética profesional:

La profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:

Page 58: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

57

1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.

2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.

3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión.

4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.  

o La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. 

o La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra.

o La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

Page 59: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

58

Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida.

6.2 Principios morales para desarrollar la cienciaUn punto importante de discusión en la actualidad es el lugar que la ética

debe tener en la ciencia, y en las investigaciones científicas. En principio, este tema se puede subdividir en dos: uno referente a la ética relacionada con la ciencia en sí, y otra que analiza la ética en las relaciones entre la ciencia y la sociedad. La preocupación por los problemas morales acerca de la ciencia no es nueva. Entre otros, científicos con inclinaciones filosóficas y filósofos con inclinaciones científicas que se ocuparon del tema, se puede mencionar a Lucrecio, Spinoza, Hume, Kant, Feuerbach, Engels,

Dewey y Schlick. Y los escrúpulos de conciencia de los científicos fueron expresados ya en la primera guerra mundial, por ejemplo, por Albert Einstein y Bertrand Russell, haciéndose más intensos cuando nazis y comunistas trataron de controlar y avasallar a la ciencia. En principio, los problemas morales y éticos no son atemporales. Hay una gran disparidad de códigos morales, que en la actualidad están confluyendo a un cierto corpus de ideas básicas que son aceptadas por la mayor parte de la humanidad como más o menos universales, como las expresadas en las diversas declaraciones de derechos humanos. Por ejemplo, a menudo se dice que el proceder de los fabricantes de armamentos, de los torturadores o de los narcotraficantes es inmoral, cuando en rigor se quiere decir que su actividad es desaprobada porque no se ajusta a los patrones morales de la persona que hace la calificación. Cuando decimos que un acto o pauta de conducta cualquiera es inmoral, lo que queremos en realidad es imponer nuestro propio código moral. Pero un fabricante de armamentos puede ser un héroe para una sociedad sometida que lucha por su libertad, el torturador era un respetado funcionario judicial en la Edad Media, y un narcotraficante puede ser el salvador para una sociedad campesina sumida en la miseria que no tiene productos “legales” que puedan ser vendidos en el mercado.

En particular, los intelectuales1 han adquirido conciencia de los compromisos que asumen con sus empleadores (empresas, estado), con quienes los toleran o manipulan (partidos políticos, grupos religiosos) y con quienes los alimentan (el pueblo en general). Han advertido que no son tan libres como creían,

Page 60: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

59

y al hacerlo, se someten o se rebelan. En cualquiera de esos casos sufren presiones morales que les plantean el problema ético fundamental: el de conocer y seguir el proceder correcto.¿Puede ser considerada inmoral la ciencia?. Muchos sabios eminentes como Poincaré, Einstein y Russell han sostenido que la ciencia no formula juicios de valor (desde el punto de vista moral o ético, obviamente), sino que se limita a informar sobre hechos.

Las ciencias formales y las naturales, por supuesto, no se ocupan de valores, especialmente la ciencia moderna de la naturaleza, a diferencia de la antigua y medieval, no ve en la naturaleza objetos intrínsecamente valiosos o no valiosos, y consecuentemente no inventa jerarquías del ser en las que cada grado se ubica según su proximidad al Sumo Bien.Son entonces, éticamente neutrales. No puede decirse lo mismo de las ciencias del hombre.

Entonces, la ciencia (con la excepción de las ciencias del hombre) es éticamente neutral. Por esta razón, la ciencia se puede emplear para el bien y para el mal, para curar o para matar, para libertar y para esclavizar. La ciencia no tiene objeto fijo. Cualquier problema puede abordarse científicamente si involucra conocimiento. Si la ciencia no se ocupa –como ciencia - del “mundo de los valores”, es porque este mundo no existe. No hay valores como entidades independientes, hay cosas, actitudes y comportamientos valiosos, y el valor es una convención que se asigna por los seres humanos respondiendo a ciertas circunstancias y a ciertos deseos. Por ejemplo, el oro no es intrínsecamente valioso. El valor que se le da es función de su belleza y su escasez. Si fuera muy abundante, no tendría valor, porque otra forma de asignarle valor sería por su utilidad. Y ésta es bien escasa. Ni siquiera es universal el valor que se da al oro: para los aztecas, era mucho más valioso el jade verde.

Los valores no constituyen entonces un mundo aparte del de las cosas, actos o sistemas conceptuales que juzgamos valiosos, del mismo modo que los colores no constituyen una esfera de objetos aparte de la de los objetos coloreados.Por otro lado, la ciencia no es éticamente neutral en su totalidad. Deja de ser éticamente neutral cuando estudia no ya fenómenos naturales sino objetos biopsicosociales como son las necesidades, los deseos y los ideales de los seres humanos, así como los medios para satisfacer a unos y otros. Esto no es objeto de las ciencias formales y naturales, pero si algunas ciencias enfocadas en el hombre como la sociología.

Un sociólogo que estudia los problemas del hambre, la mortalidad infantil, la sobrepoblación, la discriminación y un largo etcétera, no permanece ciertamente neutral. Para resolver esos problemas el sociólogo partirá de un cierto conjunto de premisas: la supervivencia, la democracia, la cultura, la libertad, el bienestar

Page 61: Carpeta de evidencias ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

60

general, etc. Pero la solución será diferente si se cambian las premisas, Por ejemplo, si se desea que prevalezca la raza (obviamente, la propia), o el triunfo del partido (obviamente, aquél al cual pertenece el científico), o el incremento del lucro de la clase dominante, o el privilegio de los burócratas.

Es decir, el sociólogo establecerá escalas de valores que a veces conducen a escalas de prioridades en las medidas gubernamentales, con lo que se compromete éticamente. Como se ve en numerosos lugares de este texto, esto lleva a eliminar la relación establecida por Platón entre el bien y la verdad. En la actualidad ya no se puede creer que la verdad provenga del bien, y menos aún, del Bien con mayúscula, abstracto e inasible. Por el contrario, se comprende que la verdad es valiosa en si misma y que, en conjunción con ciertos sistemas de valores, puede contribuir a producir otros bienes o, por el contrario, a destruirlos.

6.3 La responsabilidad del científico en los malos usos de la ciencia y la tecnología.

Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que muchos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper, y en esas circunstancias la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial. La ciencia se corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción, del privilegio, de la opresión o del dogma. Esto es posible porque hay científicos y principalmente dirigentes de instituciones científicas que se corrompen (muchas veces inadvertidamente) colaborando en tareas que repugnan a su propio código moral que rige a la búsqueda y difusión de la verdad. Los motivos son generalmente económicos, ya sea personales, o para dotar a los institutos o universidades que dirigen de personal y equipos.La falta de compromiso de la ciencia con la realidad social (ciencia politizada)

Un tipo de objeción hecha a la ciencia, generalmente por grupos de izquierda (incluyendo científicos) es su falta de compromiso con la realidad social. Se dice que entre sus éxitos no figura la supresión de la injusticia, la irracionalidad y demás lacras de este sistema social (la caída de la ex-URSS mostró que en el otro sistema social existen las mismas lacras, pero en grado superlativo). En particular no ha suprimido sino aumentado el peligro del suicidio de la especie por la guerra total, explosión demográfica o, en el mejor de los casos, cristalización de“un mundo feliz” estilo Huxley [4]. Según los partidarios de esta posición, esta observación autoriza a cualquiera a intentar la crítica global de nuestra ciencia. Algo debe andar mal en ella. Una discusión desde este punto de vista puede leerse en un trabajo de Varsavsky