19
Plan de clase con método texto pretexto Institución educativa normal superior de Montería AREA : área ciencias naturales Grado: 3° Fecha: 10 de noviembre año 2015 Licenciado: Julio Cesar Perez Garcia Docente en formación: Tania Vergara solano Tiempo: 1 hora Estándar (es), Básicos de competencias Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos Entorno Vivo. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. Entorno Físico. Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que lo producen. Observo mi entorno Desarrollo Compromisos Personales y Sociales Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano Tema: características de los seres vivos

carpeta de Texto Pretexto.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: carpeta de Texto Pretexto.docx

Plan de clase con método texto pretexto

Institución educativa normal superior de Montería

AREA : área ciencias naturales

Grado: 3°

Fecha: 10 de noviembre año 2015

Licenciado: Julio Cesar Perez Garcia

Docente en formación: Tania Vergara solano

Tiempo: 1 hora

Estándar (es), Básicos de competencias

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos

Entorno Vivo.

Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

Entorno Físico.

Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que lo producen. Observo mi entorno

Desarrollo Compromisos Personales y Sociales

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad)

Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano

Tema: características de los seres vivos

Logro: identificar los seres vivos y sus características

Indicador de logros:

- Conocer las características de los seres vivos- Clasificar los seres vivos según sus características

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 2: carpeta de Texto Pretexto.docx

- Argumentativa- Propositiva - Interpretativa

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES- Identificar- Indagar- Explicar- Trabajar en equipo- Disposición para aceptar

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

- Científico-investigativa- Lúdico-comunicativa- Axiológica-ciudadana - Tempero-espacial

Preguntas problemícas:

- ¿Qué son los seres vivos?- Que seres vivos conviven en nuestro entorno?

Actividad de iniciación

ABC

Saludo

Oración

Ubicación espacio-temporal

Revisar asistencia

Ambientación psicológica

Se leerá un texto y se mostraran imágenes de seres vivos en distintos entornos.

Texto a leer

PASEO POR EL DESIERTO

Page 3: carpeta de Texto Pretexto.docx

Nuestro país está formado por diferentes relieves y climas que a su vez albergan gran diversidad de animales y vegetales. A continuación vamos a conocer un poco de ellos. Hagamos un viaje imaginario por el desierto de la Guajira. Vemos allá, entre la amarilla arena, árboles muy verdes que se mecen con el viento, de hojas menudas y múltiples ramas. Son los trupillos, una especie de árbol abundante en el desierto y del que se alimentan los chivos que lo pueblan. Los indígenas Wayuu utilizan las semillas del trupillo, una especie de fríjol, para producir una bebida alcohólica llamada chicha de trupillo. Otro árbol, de menor tamaño que el Trupillo pero con hojas y ramas parecidas, es el Dividivi, de cuya corteza se extrae una sustancia utilizada para curtir cueros; este árbol fue famoso hace unos 20 o 30 años por los altos costos que alcanzó gracias a que se exportaba para las curtiembres de Europa.

También encontramos plantas como los cactus, la especie más abundante del desierto. A pesar de lo peligroso de sus espinas, los indígenas utilizan los tallos jóvenes para alimentar a los chivos.

Estos cactus o tunas producen un fruto de color rojo, de delicioso sabor, llamado iguaraya, cosechado con esmero por los indígenas. También se utiliza el corazón seco y leñoso, libre de espinas, para construir viviendas y enramadas. Las plantas que vemos cerca al piso, planas, de contornos redondeados y llenos de espinas, son otro tipo de cactus. Otras plantas que se ven cerca a los cactus pequeños tienen usos medicinales conocidos por los médicos indígenas tradicionales. Debajo de las plantas, pequeñas podemos ver algo así como bolas de color blanco amarillento: son hongos.

Estos sueltan un polvillo de color café oscuro que, mezclado con manteca de chivo, utilizan las mujeres indígenas a manera de mascarilla para protegerse de los rayos del sol. Ahora conozcamos los animales del desierto: los chivos son el ganado típico del desierto de la Guajira pues proporcionan leche, carne y pieles a sus dueños y son la base de la economía dela cultura Wayuu. También hay vacas. No son las más gordas, debido a las duras condiciones del desierto, pero son también importantes en la economía Wayuu.

Tanto los chivos como las vacas son una especie de moneda que los indígenas intercambian por otros productos y sirven además como aporte a los matrimonios y velorios. Gracias a que volamos con nuestra imaginación podemos ver este espectáculo: vemos los conejos jugando en el desierto, a los que los pobladores cazan con linternas y escopetas en las noches. Por esta razón, en algunas zonas de la Guajira están desapareciendo. ¡Oh, qué belleza... nos hemos topado con el mar! La franja de vegetación que vemos son los manglares. Miremos cómo tienen sus raíces como zancos sobre el

Page 4: carpeta de Texto Pretexto.docx

agua; miremos en el agua los cangrejos, los peces, las tortugas... Aquí se ven garzas rosadas y pelícanos... Y las plantas dentro del agua se mueven con las olas. ¡Qué maravilla! ¡Cuántos animales y plantas juntos!

A partir de la lectura realizaremos una serie de preguntas donde ellos asociaran los animales y las plantas en distintos ecosistemas.

- ¿Que utilidad le podemos dar a las plantas?- ¿De que se alimentas algunos animales?- ¿Podrían los seres humanos vivir sin los animales y las plantas?

Luego de responder estas preguntas.

Se llegara una definición de los seres vivos según su entorno, sus características y que papel cumplen en nuestra comunidad.

Seguido realizaremos una actividad con unas copias donde deberán ubicar los lugares donde se desarrollan las plantas y la utilidad que se le da.

Actividades de finalización

Se organizaran en grupos de 4, y los estudiantes deberán realizar un escrito corto donde expliquen que son los seres vivos y su característica.

Actividad para la casa

Ilustrar en el cuaderno, un ejemplode una utilidad que le den a los animales y plantas en su casa normalmente.

Page 5: carpeta de Texto Pretexto.docx

PLAN DE CLASE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MONTERÍA 

FECHA: 13 de Noviembre 2015

GRADO: Tercero 3°

DOCENTE: JULI AN TORRES ZUMAQUE

TIEMPO: 2 horas

TEMA: Las Plantas

METODOLOGÍA: TEXTO PRE TEXTO

COMPETENCIAS BÁSICAS: 

Interpretativa, Propositiva, Argumentativa

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES:

Lúdico – Comunicativa, Científico – Investigativa, Espacio – Temporal,

Axiológica – Ciudadana.

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿De qué manera puedo observar el desarrollo del proceso de germinación de

una planta y cómo puedo comparar este suceso con mi vida?

PREGUNTAS PROBLÉMICAS

  ¿Qué parte de la planta da origen a una nueva planta?

  ¿Cuáles son los elementos necesarios para que germine una nueva planta?

Page 6: carpeta de Texto Pretexto.docx

¿Cuáles son las necesidades  que tienen las plantas para poder

sobrevivir en el ambiente?

¿Cuál es la importancia que tienen las plantas para el hombre?

Page 7: carpeta de Texto Pretexto.docx

OBJETIVO:

Reconocer las plantas como parte fundamental en la vida del ser humano

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Identifica la función de las plantas en la vida del ser humano.

Observa detenidamente el crecimiento y germinación de una planta en el entorno vivo

  INICIACION DE LA CLASE

        ABC:

La oración, ubicación tempo-espacial, llamada a lista, organización del salón,

aseo personal

AMBIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Poesía: "HISTORIA DE UNA PLANTA"

OCULTA EN EL CORAZÓN

DE UNA PEQUEÑA SEMILLA

BAJO LA TIERRA UNA PLANTA

EN PROFUNDA PAZ DORMÍA

¡DESPIERTA!, DIJO EL CALOR

¡DESPIERTA!, LA LLUVIA FRIA.

LA PLANTA QUE OYÓ LA VOZ

QUISO VER LO QUE OCURRÍA

SE PUSO UN VESTIDO VERDE,

ESTIRÓ EL CUELLO HACIA ARRIBA

DE TODA PLANTA QUE NACE

ESTA ES LA HISTORIA SENCILLA

Exploración: Preguntas:

Page 8: carpeta de Texto Pretexto.docx

De que se trata el poema

Qué le paso a la semilla

Quienes despertaban a la semilla

DESARROLLO DE LA CLASE: Les leeremos un cuento, texto pre texto:

EL PAÍS DE LAS PLANTAS

Hace muchos años en el país de las plantas vivían plantas y animales.

Vivían palomas en sus nidos, gorriones, calandrias, hormigas que subían y

bajaban, y cantidad de bichitos, sobre y debajo de las plantas. Hasta que llegaron

dos hombrecitos y cortaron todas las plantas. Echaron a las palomas, a las

calandrias, a los gorriones, a las hormigas y a todos los bichitos que vivían sobre y

debajo de las plantas. Y ya no se llamó más el país de las plantas. Lo llamaron el

país de los hombrecitos. Antes, al salir el sol, el país de las plantas se llenaba de

luces y sombras... Pero ahora, que ya no quedaba ni una sola planta, los

hombrecitos tuvieron que fabricar sombrillas para tener sombra. Pero como ni a

las calandrias, ni a los gorriones, ni a las palomas les gusta hacer nidos en una

sombrilla ni pararse a cantar sobre una sombrilla, los señores tuvieron que fabricar

aparatos para oír cantos y música.

Pero como las sombrillas no dan flores... Los hombrecitos... tuvieron que fabricar

flores plásticas, que no tenían perfume, ni polen, ni bichitos, aunque eran bastante

hermosas. Pero como a esas flores no llegan abejas no tuvieron miel.

Entonces los hombrecitos necesitaron fabricar... ¡NOOOO! Miel, no supieron

fabricar. Pero hicieron caramelos muy dulces. Después, los hombrecitos vieron

que las sombrillas no daban frutos. No tuvieron manzanas, ni melocotones, ni

peras, ni naranjas, ni cerezas. Y las hicieron del mismo material con el que habían

hecho las flores. ¡Eran muy lindas!

Pero ¡no pudieron comérselas! Tanto tuvieron que hacer los hombrecitos en el

país de las plantas, para que fuera el país de los hombrecitos, que se cansaron. Y

se durmieron.

Page 9: carpeta de Texto Pretexto.docx

Durmieron tanto, tanto que mientras dormían las plantas volvieron a crecer. Y

volvieron también los pájaros que se habían ido. Y las hormigas y los bichos que

antes vivían sobre y debajo de las plantas.

Los dos hombrecitos, cuando se despertaron, se encontraron otra vez en el país

de las plantas. Como el primer día. Pero no quisieron empezar de nuevo.

Y... colorín colorado...

GUIA:

¿Qué importancia tienen las plantas en nuestras vidas?

¿Quiénes fueron los que llegaron a destruir el país de la plantas según el texto?

¿Qué fabricaron los hombrecitos para tener sombras?

¿Quiénes vivían al principio en el país de las plantas?

¿Qué les paso a los hombrecitos cuando despertaron del sueño?

Dibuja una planta en su germinación

FINALIZACION:

Finalizaremos con un recuento de lo dado durante el desarrollo de la clase.

El niño demostrara que adquirió los conceptos vistos a través de las actividades

realizadas en clase y en la casa.

EVALUACION:

Page 10: carpeta de Texto Pretexto.docx

Se evaluará de forma constante para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje y hacer correcciones inmediatas, poniendo a desarrollar en el

estudiante lo:

Cognitivo: Conocimiento

Procedimental: Participación

Actitudinal: Disposición

Page 11: carpeta de Texto Pretexto.docx

PLAN DE CLASE

INSTITUCIÓN Normal superior de Montería

DOCENTE Jose Luis Arteaga Contreras

GRADO Tercero FECHA ------------

AREA Ciencias naturales ASIGNATURA Ciencias naturales

TEMA La Materia SUBTEMAS Estados de la Materia

ESTRATEGIA Texto-Pretexto

COMPETENCIAS Interpretativa, argumentativa, propositiva.

ESTANDARReconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos

AMBITO PROCEDIMENTAL

AMBITO COGNITIVO AMBITO ACTITUDINAL

•Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno yExploro posibles respuestas.•Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.

ENTORNO VIVO: Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

ENTORNO FISICO: Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.

Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo

DESEMPEÑOSCOGNITIVO PROCEDIMENTAL ACTTITUDINAL

Describir fenómenos relacionados con la energía y su efecto sobre diferentes seres vivos e inerte.

Elabora procesos en los que identifica las diferentes fuentes de energía.

Reconocer la importancia de la energía teniendo buen uso de ella

SITUACION PROBLEMICA

A través de un de un videohttps://www.youtube.com/watch?v=QDCohXW6blg educacional se les

Page 12: carpeta de Texto Pretexto.docx

mostrara la importancia del agua y los estados en la que esta se presenta.PREGUNTA

PROBLEMICA¿Qué creen que pasaría si el agua no hiciera su ciclo? (Pregunta basada en el video mostrado)

DESARROLLO DE LA CLASE

Se llevara a cabo de manera activa participativa, en la que cada estudiante teniendo en cuenta sus conocimientos previos dará a conocer su punto de vista del video visto. Y por medio de una lectura relacionada al tema del agua su importancia y sus ciclos, los estudiantes darán importancia y a su vez entenderán los estados del agua.

ACTIVIDADESLECTURA EL CICLO DEL AGUAEl ciclo de agua es uno de los ciclos vitales que se presenta de forma natural en la naturaleza, influenciado por diversos factores como la temperatura, el viento, presión atmosférica, el suelo, vegetación y estos a su vez por los efectos de los gases de invernadero generados por la combustión de motores que utilizan combustibles fósiles. El ciclo vital del agua cumple diversas funciones entre las principales se puede mencionar: Reabastecer las fuentes subterráneas de agua, mantener los diferentes rangos de temperaturas, abastecer de agua a la flora y fauna.Como su nombre lo indica el ciclo del agua es el movimiento de las partículas de agua en sus diferentes estados, sólido, líquido y gaseoso, influenciando en el trayecto tanto a factores físicos como biológicos del medio que nos rodea. Por ejemplo si la precipitación es escasa en un área determinada la baja cantidad de agua infiltrada afectara de forma negativa a la vida de ciertas especies de flora de igual manera en el caso de que sean plantas con fines productivos provocando otro efecto de manera indirecta al hombre, la cual está relacionado con la alimentación del mismo y se trata de la producción de dichas plantas. Con el simple hecho de mencionar lo anterior podemos notar el alto impacto que tiene el cumplimiento de manera correcta el ciclo hidrológico puesto que puede llegar a crear hasta un caos para los seres vivos que habitamos esta tierra.

ACTIVIDAD DE FINALIZACION

Teniendo en cuenta la lectura y el video construiremos un párrafo de manera escrita sobre lo que más le llamo la atención.

EVALUACION Leer el concepto construido.RECURSOS Video beam

MarcadoresFichas de trabajo

CIBERGRAFIA https://www.youtube.com/watch?v=QDCohXW6blg

Page 13: carpeta de Texto Pretexto.docx

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA

PLAN DE CLASE

FECHA: 12 de noviembre de 2015

GRADO: 3° 

DOCENTE: Yesy Amira Mena Cordoba

ESTRATEGIA: texto pretexto 

AREA: Ciencias Naturales 

TEMA: la fotosíntesis 

NUCLEO: El desarrollo de la naturaleza y las dimensiones del pensamiento. 

ESTANDAR: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. 

ACCIONES DE PENSAMIENTO: * Identifico el proceso de la fotosíntesis * Describo como las plantas fabrican su propio alimento. * Escucho activamente a mis compañeros y reconozco puntos de vista diferentes. 

COMPETENCIAS: * Interpretativa * Propositiva * Argumentativa 

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES: * Científico-investigativa * Axiológica-ciudadana * Temporo-espacial 

LOGRO: reconoce los organismos que tienen la capacidad de crear su propio alimento y los factores que influyen en el proceso de la fotosíntesis. 

INDICADORES DE LOGRO: 

Page 14: carpeta de Texto Pretexto.docx

* Construye y explica el proceso de la fotosíntesis. * Comprende la manera como las plantas pueden crear su propio alimento. * Identifica los elementos necesarios que interviene en el proceso de la fotosíntesis. 

METODOLOGIA: activa-participativa. 

ACTIVIDAD DE INICIACION: Se les pide a los alumnos que alejen las sillas y se sienten en el centro del aula, y escuchen un CD que el docente pone a reproducir. El Cd es sobre sonidos de la naturaleza, los alumnos identificaran los sonidos, que se sumergen en un bosque lluvioso. Después de terminar la actividad de motivación continuamos realizando una lluvia de ideas. Cada alumno levantando la mano, va a decir lo que conoce sobre la fotosíntesis. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Tipo de texto: Cuento 

Érase una vez, una margarita blanca llamada Planti que vivía en un inmenso campo repleto de margaritas. Todas estas plantas, tenían una función muy importante en su vida, y era la de realizar la fotosíntesis.

Un día Planti, cuando era más pequeña le preguntó a la margarita amarilla: Margarita amarilla, ¿qué es la fotosíntesis, he oído que nosotras las plantas la realizamos?.

A lo que la margarita amarilla respondió: pues la fotosíntesis consiste en que nosotras las plantas, absorbemos la luz del sol y el agua para alimentarnos, y crecer. Además ayudamos al planeta a mantener su equilibrio.

¿Y cómo ayudamos a mantener su equilibrio?, ¿qué es lo que hacemos?, le preguntó Planti, pues era muy curiosa.

Las plantas en la tierra nos encargamos por el día de absorber el CO2 de la atmósfera y expulsar oxígeno, así se forman nuestro tronco, ramas y hojas. En el mar, las encargadas de realizar la fotosíntesis son las algas. Así es como ayudamos al planeta a mantener el equilibrio que necesita

Así fue como Planti entendió que era la fotosíntesis y para qué servía.

 

GUIAS: 1. Según el cuento: ¿Cómo puedes explicar el proceso de la fotosíntesis?  

Page 15: carpeta de Texto Pretexto.docx

2. ¿Cuáles son los componentes vitales que necesitan las plantas para poder fabricar su propio alimento? 3. ¿De qué manera ayudarías para perdurar la vida de las plantas y así nos puedan brindar ricos alimentos y sentirnos en un medio ambiente natural y cuidado? 4. ¿Cuál es tu posición frente a la contaminación de los suelos y del medio ambiente que perjudican el crecimiento y desarrollo de las plantas? 

5. ¿Cómo ayudan las plantas a mantener el equilibrio?

FINALIZACION: para finalizar la clase, los alumnos realizaran un dibujo referente al texto leído en donde representen el proceso de la fotosíntesis