CARPETA-PLANIFICACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificacion estrategica

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABIFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONMICAS

CATEDRAPLANIFICACIN ESTRATGICATEMAPLANIFICACIN ESTRATGICA:PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION ESTRATGICACULTURAS AL DISEAR UN PLAN ESTRATGICOBASES METODOLGICAS A SEGUIR PARA DISEAR LOS PLANES ESTRATGICOS

AUTORESMEJIA SALINAS AARONMOREIRA PICO KAROLINAPEA INTRIAGO KARLAPERERO FARAS MILENKA

CATEDRATICOING. MIGUEL ALARCN COBEANIVELNOVENO BPORTOVIEJO MANAB ECUADOR. 2015PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIN ESTRATEGICALosprincipiosde la planificacin ms importantes son los siguientes: Principio de la contribucin a objetivos elobjetivode los planes y sus componentes es lograr y facilitar la consecucin de los objetivos dela organizacin, conintersparticular en alcanzar el objetivo principal

Principio de la primaca de la planificacin la primera funcin administrativa que desempea lagerenciaes la planificacin, que facilita la organizacin, la direccin y el control.

Principio de la iniciacin de la planificaciones la alta gerencia la planificacin tiene su origen en la alta gerencia, porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organizacin y la forma ms eficaz de lograrlos es por la planificacin

Principio de la penetracin de la planificacin la planificacin abarca todos los niveles de la empresa.

Principio de laeficienciadeoperacionespor planificacin las operaciones eficientes se pueden efectuar mediante un proceso formal de planificacin que abarca objetivos,estrategias,programas,polticas,procedimientosynormas.

Principio de la flexibilidad de la planificacin el proceso de planificacin debe ser adaptable a las condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en los planes de la organizacin.

Principio de sincronizacin de la planificacin los planes a largo plazo estn sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo estn con los a corto plazo, para alcanzar ms eficaz y econmicamente los objetivos de la organizacin.

Principio de los factores limitantes la planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra,dinero,mquinas,materialesyadministracin) conjuntndolos cuando elaboren los planes.

Principio de estrategias eficaces una gua para establecer estrategias viables consiste en relacionar losproductosyserviciosde la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.

Principios de programas eficaces para que los programas sean eficaces deben ser una parte esencial de la planificacin a corto y largo plazo y debe n estar integrados a laplanificacin estratgica, tctica y operacional.

Principios de polticas eficaces las polticas se basan en objetivos de la organizacin; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores fsicos ypersonalde la empresa; son ticas definidas, estables, flexibles y suficientemente amplias; y so complementarias y suplementarias de polticas superiores.

Principio de la universalidad La planeacin debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. De tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

Principio de racionalidad Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lgicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y tambin los recursos necesarios para lograrlos.

Principio del compromiso El tiempo es un factor de crucial importancia cuando se est definiendo un plan, por eso debe determinarse con mucha precisin, sin que ello indique que en las empresas haya un tiempo estndar para planear. Solo se deben comprometer fondos para planeacin cuando se pueda anticipar en el futuro prximo un rendimiento sobre los gastos de planeacin, como resultado del anlisis de planeacin a largo plazo.

Principio de la previsin Cuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir al mximo sus errores. Con este principio se despeja la proyeccin hacia el futuro.

Principio de continuidad Los planes deben formularse teniendo en cuenta el anterior, de manera que se eviten recesos por alteraciones en el plan. Esto debe hacerse para cumplir con las metas globales de la organizacin.

Principio de precisin Los planes que se realicen deben ser precisos, carentes de afirmaciones vagas, inconclusas, pues debe tenerse en cuenta que van a regir acciones especficas, concretas y definidas.

Principio de unidad Los componentes de un plan deben ser independientes entre ellos encaminados a un mismo fin. Los planes deben considerarse jerrquicamente hasta formar uno solo.

Principio de factor limitante En la planeacin se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de accin o diversas alternativas para llegar a un fin.

Principio de inherencia La programacin es necesaria en cualquier organizacin humana y es propia de la administracin. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.

CULTURAS AL DISEAR UN PLAN ESTRATGICOCULTURA DE LA ORGANIZACIN Desde el punto de vista estratgico, la cultura de una Organizacin es un Factor Clave de xito.Qu es la cultura corporativa? Cada Organizacin tiene su propia cultura, distinta de las dems, lo que le da su propia identidad. Esta incluye los valores, creencias y comportamientos que se consolidan y comparten durante la vida empresarial. El estilo de liderazgo a nivel de la alta gerencia, las normas, los procedimientos y las caractersticas generales de los miembros de la Empresa completan la combinacin de elementos que forman la cultura de la Compaa.Es la manera como las Organizaciones hacen las cosas, como establecen prioridades y dan importancia a las diferentes tareas empresariales, adems de incluir lo que es importante para la Empresa. As mismo, la cultura influye en la manera como los gerentes resuelven las estrategias planteadas. Por lo tanto esta es una de las mayores fortalezas de una Organizacin si coincide con sus estrategias.

Cmo se forma una cultura corporativa? Los fundadores El estilo de direccin La claridad de los principios organizacionales Autonoma individual (Empowerment) Estructura organizacional Sistemas de apoyo Sistemas de recompensas, reconocimientos y sanciones El estmulo al riesgo Direccionamiento estratgico El talento humano

BASES METODOLGICAS A SEGUIR PARA DISEAR LOS PLANES ESTRATGICOSEtapas del proceso de planificacin estratgicaEl proceso de planificacin estratgica se desarrolla a travs de las siguientes etapas:A) Revisin histricaEl estudio del comportamiento de los actores o fuerzas sociales en el pasado, la comparacin de sus acciones presentes con las expectativas de cambio, el estudio de los valores y creencias, el grado de resistencia o adherencia mostrado al cambio, sirve al propsito de sealarnos o advertirnos sobre la oportunidad estratgica, entendida sta como el momento, lugar y forma de aplicar una accin. La oportunidad es una decisin de coyuntura, pero se relaciona tanto con el pasado como con las posibilidades futuras, ya que funciona como una instancia reguladora del tiempo. Al planificar bajo condiciones de incertidumbre, la oportunidad juega un papel preponderante.La importancia de conocer la ocurrencia de hechos pasados, en este proceso, no slo permite prever situaciones similares, sino que evita la repeticin de experiencias pasadas negativas.B) Construccin de escenariosUn escenario es un modelo situacional que describe la sucesin lgica de los acontecimientos, desde el presente hacia el futuro, con el objeto de elaborar el pronstico d posibles acciones en un determinado perodo.La tcnica de escenarios permite analizar el conjunto de situaciones que se dan en un espacio y tiempo determinados, segn el curso de los acontecimientos, y aplicar procedimientos que permiten mejorar el pronstico y hacer ms objetivas las hiptesis derivadas del anlisis.La construccin de escenarios permite realizar la evaluacin estratgica de: los diferentes actores involucrados en el proceso, de los adversarios y de los oponentes.Los actores son los que producen los hechos y, por lo tanto, determinan su forma, magnitud e intensidad. Estos se pueden describir directamente o mediante modelos que representarn las actitudes frente a la situacin en estudio. Hay dimensiones que no son observables directamente y en consecuencia son difciles de medir, por ejemplo, su intencin y sus intereses. La intencin depende de la racionalidad del actor y del uso de esa racionalidad. Otro ejemplo, cuando la tarea no es definir al actor per se sino estudiar las estructuras bsicas del sistema. Esta funcin analtica no es fcil porque cualquier camino conduce a la intensidad ideolgica.La construccin de escenarios y el anlisis comparativo que los mismos permiten, puede parecer ilgico a los planificadores normativos porque ellos no consideran la existencia de adversarios. Si por ejemplo el propsito de un planificador normativo fuese eliminar la pobreza extrema, por lgica tendra inmediatamente que estimar el nmero de individuos que estn en esa situacin. Y luego, proponer medidas para aumentar los ingresos a esa poblacin. Este diagnstico es parcial y las medidas de poltica que se adopten en base al mismo, tambin sern parciales porque se tiene una visin escasa del escenario interno.C) Previsin del futuroLa previsin del futuro o pronstico se define como el conjunto de tendencias observadas en cada situacin del escenario y formalizadas en razonamientos hipotticos. Es una ocurrencia probable que genera la movilizacin del sistema para evitarla o para provocar su desencadenamiento. El pronstico procede de tres fuentes: la experiencia, el razonamiento cientfico y la intuicin previa.La planificacin estratgica se basa en el pronstico cientfico pero no descarta, para su elaboracin, la experiencia y las creencias de los actores que participan en el proceso.El pronstico como una categora de planificacin, tiene una funcin activa, utilizndosele para realinear objetivos anteriores y para producir nuevos objetivos. Se elabora para el conjunto de situaciones de un escenario que comprende las acciones posibles de aplicar en el largo, mediano y corto plazo.D) El diseo de objetivosEn trminos simples, objetivo es aquello que se desea obtener mediante un proceso de aproximacin secuencial y temporal. En los enfoques de planificacin normativa y administrativa, los esfuerzos se orientan al logro de los objectivos preestablecidos. Se trata de lograr la eficiencia en dos niveles: el interno y el externo. En el nivel interno la eficiencia depende de los instrumentos que se usen para obtener el objetivo, y en el externo, de la capacidad del objetivo para solucionar el problema planteado.En el enfoque de la planificacin estratgica se plantean objetivos flexibles y de naturaleza antagnica. Son objetivos que slo se logran por aproximaciones sucesivas y negando al adversario su libertad de accin: es decir, la planificacin estratgica supone alcanzar objetivos en constante movimiento y perseguidos por distintos actores.E) El diseo de estrategiasEl papel de la planificacin estratgica es cabalgar sobre el pronstico para orientar los objetivos hacia los resultados esperados, deseados o provocados y establecer las trayectorias que van de la imagen objetivo de una situacin inicial al objetivo real de una situacin terminal.La estrategia es la totalidad de procesos, interconectados y variables que se relacionan con la situacin (actual y probable), con los cambios que se operan con el movimiento hacia el objetivo, con el conocimiento del oponente o de las restricciones y con la fuerza que debe aplicarse para lograr los resultados.

En el diseo de estrategias se realizan las siguientes actividades:Se concentra y coordina el pasado, el presente y el futuro de los hechos;Se relacionan los adversarios en un nivel terico de alta proximidad;Se construye el modelo iterativo de lneas de accin o trayectoria;Se reajustan las estimaciones y los clculos hechos en actividades anteriores.Es una labor que requiere el uso de la tcnica y de una imaginacin creativa que permita penetrar al antecedente de la realidad y descubrir sus formas de transformacin.F) La formulacin de planesEl plan es un modelo representativo de las acciones prcticas que se han decidido poner en ejecucin. Cuando se centra la planificacin en esta funcin programtica del proceso, se intenta solucionar situaciones desde la perspectiva de la racionalidad tcnica. El hecho de que exista un plan, no asegura la participacin colectiva en las decisiones fundamentales (por ejemplo, de un pas) porque los hechos siguen ocurriendo o dejan de ocurrir a pesar de que exista un plan.Los esquemas que pueden seguirse o utilizarse para la elaboracin de un plan son diversos y varan en complejidad, dependiendo del tamao de la empresa y/o de la existencia de numerosos actores y situaciones diversas, como en el caso de la planificacin econmica de un pas.A fines de ilustrar el proceso de formulacin de un plan estratgico, hemos seleccionado un modelo sencillo que contiene los elementos fundamentales de este proceso.

ANEXOS

BibliografaArmijo.M. (2009). CEPAL. Obtenido de Cultura organizacional: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdfChiavenato, I. (2011). Principios de la planificacin estratgica. En I. Chiavenato, Planeacin estretgica (pgs. 21-23). Colombia: Mac Graw-Hill.L, R. &. (2013). Bases metodolgicas de la planificacin estratgica. En R. &. L, Planeacin estratgica. Ediciones de la U.Oficina de planeamiento y presupuesto. (Marzo de 2005). BCU. Obtenido de Gua Metodolgica de la planeacin estratgica: http://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Concursos/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20Planificaci%C3%B3n%20Estrat%C3%A9gica.pdfS.N. (2014). ACTAF. Obtenido de Planeacin estratgica y cultura organizacional: http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=463&cf_id=24