CARTA DE LA TIERRA Y BIOLOGÍA CULTURAL Co …earthcharter.org/invent/images/uploads/CARTA DE LA TIERRA Y... · Ximena Dávila y Humberto Maturana ... el vivir humano, ... Maturana:

Embed Size (px)

Citation preview

  • CARTA DE LA TIERRA Y BIOLOGA CULTURAL

    Co-Inspirado por el Amor

    Ximena Dvila y Humberto Maturana

    El Significado de la Carta de la Tierra

    Maturana: Lo que yo encuentro en la Carta de la Tierra es que tiene importancia ms amplia que la

    localidad en la cual uno se puede encontrar, es su preocupacin del mbito de existencia humana, de

    existencia biolgica en general que la Tierra es y que su preservacin requiere cuidado y atencin

    nuestra porque nosotros somos precisamente los que la daamos.

    Dvila: La Carta de la Tierra se lee en un momento histrico muy particular, porque para m la Carta de

    la Tierra nos invita a un espacio de conciencia de que somos de la Tierra y vamos a la Tierra, por lo tanto

    la Tierra, como decimos en el norte, nuestros pueblos indgenas, la Pachamama. O sea, la Pachamama

    nos acuna, nos contiene y por lo tanto el leer la Carta de la Tierra hoy, en este momento en donde hay

    tanta destruccin de la biosfera por la antropsfera, o sea por las creaciones humanas, para mi es un

    llamado a tomar conciencia de que la Tierra nos permite vivir y nos permite alimentarnos, o sea, la

    Tierra es fundamental.

    Entrelazando Biologa Cultural y Carta de la Tierra

    Maturana: La Biologa Cultural corresponde precisamente a hacerse cargo de la naturaleza biolgica

    cultural de lo que es la antropsfera, el vivir humano, el habitar humano que este momento se extiende

    a todas las dimensiones de la Tierra, de modo que afecta la biosfera, as es que en verdad, como suger

    en la respuesta anterior, no tenemos una biosfera y una antropsfera sino que tenemos una unidad

    bisfera-antropsfera que debe ser armnica y su armona est en reconocer que esa totalidad es

    biolgico-cultural porque tambin aparece y existe desde que los seres humanos la distinguimos, la

    tocamos, nos hacemos cargo de que somos parte de ella.

    Dvila: La Biologa Cultural nos invita a un espacio de conciencia. Todos los seres humanos somos seres

    y nacemos como seres biolgicos-culturales, entonces, tomar conciencia es la invitacin desde la

    Biologa Cultural y como hemos conversado estos das, lo que hace o a lo que invita es a una

    transformacin psquica, a un mirar desde otro lugar, que es el llamado que hace tambin, desde lo que

    yo he visto, la Carta de la Tierra. Entonces nosotros ponemos los fundamentos biolgicos y culturales de

    la clase de seres que somos, como seres vivos y como seres humanos. Porque la conciencia es un darse

    cuenta, un darse cuenta que la Tierra nos ofrece muchos regalos y que a veces nosotros le ofrecemos

    muy pocos regalos a la Tierra.

  • Vivir Amorosamente: los cambios necesarios

    Dvila: Vivir amorosos como seres humanos en el lenguaje. Nacemos como seres amorosos, nacemos

    como hemos dicho, en la confianza de ser amados, de ser queridos, de ser acogidos. Una confianza

    implcita, dada a nuestra hechura. Si t tomas un beb y lo pones en tus manos, en tus brazos, el beb

    est ah en la confianza de que va a ser contenido, de que va a ser arrumado, de que va a ser

    apapachamamado y resulta que el amar en tanto es nuestra ontologa constitutiva, en la cultura en

    que vivimos se va transformando y pasa a ser un amor que tiene otra connotacin y que no tiene que

    ver con nosotros como seres humanos y vamos hablando del amar como algo que yo doy a otro y sin

    embargo el amar es nuestra constitucin biolgica. Todos queremos ser vistos, ser escuchados, tener

    presencia y el amar es abrir el espacio para que el otro o la otra tengan presencia.

    Maturana: Esto que acaba de decir Ximena, de la presencia, hacindonos cargo de uno ve lo que ve, y

    hemos hablado de eso durante estos dos das, uno no ve lo que hay, uno ve lo que ve, que tiene que ver

    con uno, entonces el ver depende de cmo uno est mirando, qu puede aparecer en las coherencias

    del vivir en el cual uno se encuentra y para que aparezca algo de las coherencias del vivir en el cual uno

    se encuentra tiene que dejar que aparezca, tiene que estar en la disposicin de que algo va a aparecer y

    que uno no va a interponer un juicio, un prejuicio, un supuesto, una exigencia y podr desde ver all lo

    que aparece, actuar segn lo que siente uno desde lo que ve, pero ese acto de mirar sin prejuicio, sin

    exigencia, sin expectativa, es el acto amoroso, eso es el amar. El conducirse de manera que lo otro surja

    sin ser negado, distorsionado por uno como observador. De modo que el amar es como deca Ximena,

    es la condicin de posibilidad de ver a la bisfera, de ver a la Tierra, de ver a la Pachamama y verla en

    una multi-sensorialidad, no solamente desde el punto de vista usual sino de captar la configuracin de

    su existencia en nuestro vivir desde toda nuestra sensorialidad.

    Dvila: Y solo lo podemos hacer desde un mirar distinto, o sea, si estamos mirando desde el mismo lugar

    donde estamos en esta cultura en una epistemologa lineal, causal, con una realidad independiente de

    mi, las cosas suceden all, no voy a entrar en ese espacio de darme cuenta que yo genero, que nosotros

    generamos el mundo que vivimos, por lo tanto la transformacin psquica implica tambin una

    transformacin epistemolgica. La epistemologa cambia y cambia nuestro pensar y nosotros hablamos

    de la epistemologa unitaria. La epistemologa unitaria es la que une a los componentes del sistema en

    donde estamos, que somos.

    Maturana: Claro, por una parte nos une y por otra parte es el fundamento de todo. Al decir

    epistemologa unitaria, es decir nos movemos desde el espacio de darnos cuenta de que estamos en el

    mbito en que se constituye todo lo que sucede, porque todo lo que sucede surge distinguido por

    nosotros los seres humanos. Es el espacio de realizacin del vivir humano lo que constituye este

    referente operacional, relacional fundamental que es la epistemologa unitaria. La palabra

    epistemologa hace referencia al espacio donde uno est puesto en el momento en que hace lo que

    hace y el espacio donde estamos puestos en el momento que hacemos lo que hacemos es el espacio del

    vivir humano. O sea que el vivir humano constituye el mbito de la epistemologa unitaria.

  • Dvila: La epistemologa nos invita a pensar el pensar. Si no cambiamos el pensar que pensamos el

    amor sigue siendo un discurso y pasa a ser ms de lo mismo y no una dinmica relacional que tiene que

    ver con ver al otro como legtimo otro en la convivencia con uno.

    Maturana: Y para pensar el pensar tenemos que dejarlo aparecer y para dejarlo aparecer tenemos que

    estar ah desde la madre, decir sin prejuicios sin exigencias, sin expectativas para ver cules son los

    fundamentos de nuestro pensar y so hacemos eso nos encontramos que los fundamentos de nuestro

    pensar tienen que ver con el amar, que es lo mismo que tenemos que usar para verlos.

    Dvila: Cuando decimos que los fundamentos tienen que ver con el amar estamos diciendo que a todos

    nos gusta sentirnos bien, tener presencia, ser vistos, ser amados. Uno de los grandes dolores, como

    conversbamos hoy da, tiene que ver con cuando yo quiero agradar a otros es porque no me amo a m

    mismo, por lo tanto el amar es la primera medicina, como dice Humberto, para curar nuestros dolores

    culturales y nuestros dolores fisiolgicos.

    La Presencia en el Mundo Natural

    Maturana: Todo el vivir humano es maestro y el vivir humano es lo que hace aparecer todo lo que

    aparece porque son las distinciones que hacemos, pero aparece tambin de alguna manera con cul es

    el mbito de realizacin de nuestro vivir, as que es fundamental. Ciertamente, todo nuestro vivir y todo

    lo que hacemos en nuestro vivir es nuestro maestro o maestra, pero depende de cmo lo vivimos, cul

    es la teora en la cual estamos movindonos con respecto a nuestro conocimiento, nuestro conocer.

    Desde la exigencia, desde el deseo de control o desde el miedo, de la ambicin. Depende de cul es la

    postura desde nosotros nos acercamos a vivir esto que surge como nuestro maestro que es el vivir

    mismo.

    Dvila: Yo escucho la pregunta si nosotros podemos aprender de la naturaleza y claro, nada para el

    mundo natural es extraordinario, todo es ordinario. El mundo natural ocurre, ocurren los cambios de

    estacin, ocurre la mariposa que sale de crislida, ocurre. Lo extraordinario ocurre en el vivir humano

    en el lenguaje, entonces si nosotros podemos aprender del mundo natural tenemos que aprender de lo

    que nos ofrece la Tierra y ese mundo natural que nos hace preguntas, que no tiene explicaciones y que

    fluye en la conservacin del vivir de la bisfera.

    Maturana: Y el mundo natural que tiene presencia solamente en la medida en que lo vemos. Si no lo

    vemos no existe, pero para verlo tenemos que estar dispuestos a verlo porque ese mundo natural tiene

    que ver con los fundamentos de nuestra existencia.

    La Carta de la Tierra: Co-inspiracin, tica y amor

    Dvila: La Carta de la Tierra es una invitacin a inspirarnos juntos, o sea a co-inspirar. Cuando un

    pianista toca el piano uno dice est inspirado, est apasionado, es uno con el piano, l y el piano uno y la

    invitacin de la Carta de la Tierra nos invita a inspirarnos juntos para tomar conciencia de ese espacio

    que no tiene presencia a veces para nosotros. Entonces la co-inspiracin es este deseo de inspirarnos,

    de generar un mundo distinto.

  • Maturana: Y en relacin al tema de la tica, tal vez lo que hay que destacar es que la tica tiene que ver

    con el amar. No hay muchas ticas porque tiene que ver con el que el otro tenga presencia y que uno se

    ocupe de hacer lo que hace consciente de no querer daar al otro y hacer las cosas desde la perspectiva

    que uno ve en la cual no daa al otro, en este caso podemos estar hablando de la bisfera y esa es

    nuestra condicin primaria, el beb nace amoroso, o sea, nace abierto a ver lo que ocurre, pero en el

    proceso de su vivir nosotros negamos el amar, lo restringimos, lo castigamos, lo exigimos, lo abusamos,

    lo violamos. Entonces esa espontaneidad de estar abierto a ver, a acoger, un nio pequeo no tiene

    dificultad en compartir a menos que la cultura le diga que no hay que compartir. No tiene dificultad de

    ver un animalito y preocuparse de l, a menos que la cultura le diga que es peligroso. De modo que en

    este proceso cultural de negacin del amar, que en tanto es cultural es inconsciente, ya uno no lo ve

    pero que est ah, uno empieza en algn momento, la comunidad humana empieza a darse cuenta de

    que hay que recuperar esa visin, esa condicin de ver al otro y empieza la preocupacin tica y

    tenemos que buscar educar sin darnos cuenta para recuperar lo que negamos y nos parece que es una

    cosa nueva y hablamos de principios ticos, pero no son principios en el sentido de que sean supuestos

    son fundamentos de nuestro vivir como seres humanos que tenemos que recuperar abriendo el espacio

    para que tengan presencia.

    Dvila: Cuando t dices por qu nos es difcil la conducta tica, la pregunta sera que queremos

    conservar de tanto que no dejamos que aparezca esa conducta tica, en tanto entendemos a la tica

    como el hacerme cargo y responsable de las consecuencias de mis actos no daen a otros. Hay una

    mirada muy lineal tambin en ese hacer doler a otro. Entonces la invitacin de la Carta de la Tierra y la

    invitacin en esta conversacin es a un mirar sistmico, sistmico, sistmico, o sea, darnos cuenta de de

    que nuestros actos, nuestra conducta tica y no tica tienen consecuencias en la comunidad donde

    vivimos. No es la localidad sino la comunidad donde vivimos. Si no le pagamos bien a los trabajadores, si

    engaamos al estado, no es esa relacin la no tica sino esa relacin ms las consecuencias que va a

    tener esa conducta en la comunidad a la que uno pertenece.

    Maturana: Y como eso es fundamental en nosotros si somos honestos, la respuesta es honesta, si somos

    ticos, la respuesta del otro es tica tambin, por qu? Porque est en la posibilidad fundamental que

    ha sido ocultada o negada por teora, por ambiciones de distintas clases a lo largo de la vida de los nios.

    El futuro es ahora: Quien conoce el tiempo no se espera a que ocurra

    Dvila: Estara siendo bastante poco tica en el decir no, porque qu pasa con los nios, las nias y los

    jvenes que estn viviendo en este momento en este planeta? Nosotros estamos haciendo lo que

    estamos haciendo como otras personas hacen lo que hacen no son los nios, somos nosotros hoy.

    Entonces el decir sabes qu no vamos a poder decir que somos felices en esta Tierra, es negarles la

    posibilidad de realizar sus sueos. Es ponerles piedras a las alas de sus sueos, un peso. Entonces, yo

    no podra decirte a pesar del cambio climtico y todo lo que est pasando que este mundo no es vivible

    para los jvenes y los nios, es posible, pero tiene que ver con nosotros, los seres humanos.

    Maturana: Nosotros tenemos que actuar, el mundo ser vivible o tan vivible segn actuemos nosotros y

    eso depende de nuestra consciencia pero sobre todo de nuestro propsito, nuestra decisin, nuestra

  • voluntad de actuar. Podemos destruir la Tierra completamente, pero tambin la podemos conservar,

    todo el tiempo es posible conservarla mientras no desencadenemos un proceso de cambio climtico

    irreversible, como pasa por ejemplo, o tuvo que haber pasado en la historia de Venus en que la

    produccin de gases por vulcanismo o por lo que quiera que fuere gener un efecto que se llama

    invernadero en que la emisin de calor por el planeta es muy baja y se acumula mucho calor y la

    temperatura sube. Entonces si uno rompe las dinmicas normales de la temperatura climtica en un

    planeta puede llevar al calor extremo y al fro extremo. Mientras no lleguemos eso y eso lo podemos

    evitar porque sabemos lo que puede ocurrir y cmo evitarlo, mientras tomemos las acciones que

    entendemos que evitara una cosa as la Tierra va a ser siempre vivible, aunque vaya a dar las

    condiciones que vivamos siempre segn cmo queramos vivir ese vivir de la Tierra.

    Dvila: Cuando se habla del Cambio Climtico hoy da, el Cambio Climtico no apareci en el ao 2000,

    tiene historia, es un proceso, por lo tanto yo creo y la invitacin tambin de la Carta de la Tierra y

    nosotros es que la era del discurso termine, la era del decir estamos mal, el cambio climtico, tenemos

    las energas sustentables y resulta que preferimos una no sustentable, como hablbamos hoy da en la

    tarde, por lo tanto cuando decimos que nosotros tenemos que hacer algo, no es maana, no es pasado,

    es ahora, hoy da, en este presente, porque si seguimos en el discurso de que est todo mal y no

    hacemos cosas para cambiar entonces vamos a seguir estando mal.

    Maturana: Adems, si seguimos en el discurso de que todo est mal, estamos generando el mal que

    valida nuestro discurso.

    Cambiando por la accin y la reflexin: Colaboracin, responsabilidad y conciencia

    Maturana: El tema es que cada persona o cada pequeo grupo de personas o cualquier grupo de

    personas acta en la localidad de su vivir y tiene que actuar desde all. Ahora, esa localidad tiene

    distintas dimensiones, tiene las dimensiones de hasta dnde llegue el entendimiento de uno, si mi

    entendimiento me permite darme cuenta de las consecuencias de mis actos a diez kilmetros de

    distancia, quiere decir que mi localidad llega a 10Km de distancia, pero uno acta desde su localidad y

    eses actuar deber ser responsable con el deseo que uno tiene y si el deseo que uno tiene es conservar

    continuamente la armona entre la bisfera y la antropsfera a travs de lo que uno hace, es

    responsabilidad de uno hacer las cosas y sabemos, no estamos en una limitacin de conocimiento, lo

    que nos limita es la voluntad de accin.

    Dvila: Y ah de nuevo volvemos a que aprendemos de la naturaleza, tenemos que aprender de la

    naturaleza para existir en ese espacio de colaboracin y responsabilidad. EL mundo natural nos ofrece y

    nos muestra esa posibilidad si es que queremos aprender. Aprender de ella significa soltar ciertos

    apegos y estar dispuestos a cambiar de mirada y estar dispuestos tambin a bendecir lo que tenemos.

    No s si la palabra es bendecir, a contentarnos con lo que tenemos.

    Maturana: Agradecer lo que tenemos, bendecir lo como tu dices y sobre todo hacernos cargo de que

    sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos que soltar las teoras religiosas, polticas, filosficas,

    econmicas que justifican las acciones desde perspectivas distintas de aquellas que corresponden a lo

    que es adecuado hacer en el momento que se est viviendo. Por ejemplo, yo dira que el tema central es

  • el crecimiento de la poblacin y para que el crecimiento de la poblacin no siga abierto al infinito tiene

    que haber una educacin, la generacin de los medios de conciencia y accin que permitan que la

    poblacin se estabilice. Si eso no pasa, lo que va a haber siempre es un tipo de dao enorme y la

    generacin de pobreza. Sobrevivirn, pero va a haber mucho sufrimiento en el proceso. Pero para

    poder evitar eso, uno tiene que estar dispuesta a actuar desde el conocimiento y el entendimiento de lo

    que es adecuado hacer sabiendo que ese es un tema central en la distorsin de la armona

    antropsfera/bisfera.

    Dvila: Estoy segura que la invitacin de la Carta de la Tierra no es a algunas personas, es a las personas

    y lo increble en esto es que somos nosotros los seres humanos en tanto existimos en el lenguaje y

    reflexionamos, los que podemos hacer algo. La hormiga, el rbol, la planta, el ro, el mar no reflexionan,

    viven, fluyen, pero nosotros tenemos esa gran responsabilidad en tanto somos seres lenguajiantes, que

    conversamos, seres reflexivos, desde ese espacio es posible que giremos y generemos un mundo

    distinto.

    Maturana: Somos los nicos a quienes le puede importar.

    Dvila: Y somos los nicos que nos tiene que importar por los jvenes, nios y nias que hoy da viven.