32

Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,
Page 2: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Cartel ganador del 2o lugar en el concurso “Donar es cultura”

Page 3: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

dE itorial

compromiso mutuo tanto la direc-tora general del DIF, Ana Teresa Aranda Orozco y el doctor Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra, firmaron el convenio en el que se establecen las medidas de apoyo y colaboración en torno a una misma preocupación. La familia es el núcleo de impacto en donde los problemas de salud y en particular la necesidad de que uno de sus integrantes reciba un trasplante producen un fuerte embate, plantea retos y no son infrecuentes las crisis.

Por ser del interés de ambas instituciones, tanto el DIF como el Cenatra se han propuesto unir acciones para brindar apoyo y orien-tación profesional a la familia para que pueda sortear de la mejor mane-ra un trance de este tipo.

Este número de Detrasplantes recoge también la experiencia de im-portantes personajes de la Orga-nización Catalana de Trasplantes en torno al sistema del ahora famoso modelo de coordinación de la do-nación. México se encuentra en un momento decisivo en torno a la con-formación de su Sistema Nacional de Trasplantes, es por ello de gran

impor t anc i a t ene r l a

-

información suficiente en torno a experiencias en otros países, sin olvidar que nuestro sistema de salud plantea particu laridades que se deben tener en cuenta al definir e instrumentar el Sistema Nacional de Trasplantes. La organización e instrumentación del Diplomado p a r a l a F o r m a c i ó n d e Coordinadores de Donación, que está implementando el Cenatra, obedece a la concepción de un sistema en el que las actividades de donación se separen de las de tras-plante, fortaleciendo esa otra parte a través de capacitación profesional y definición de responsabilidades así como la delimitación de las fun-ciones. Esto último es, en esencia, lo que plantean los visitantes españoles que recientemente estuvieron en nuestro país. A la fecha han con-cluido ya dos ediciones del Diplo-mado, y se tiene previsto para el mes de octubre iniciar el último de este año a través de un sistema de tele-conferencias con Monterrey, Nue-vo León.

Dr. Omar Sánchez Ramírez

Momento decisivo para el Sistema Nacional de Trasplantes

ara la fecha en que esta e-dición de Detrasplantes empiece a circular entre nuestros lectores, nos en-P

contraremos a unos cuantos días de la celebración del 26 de septiembre, Día Nacional de la Donación y Tras-plante de Órganos. Desde estas pá-ginas el Centro Nacional de Tras-plantes hace un llamado a las insti-tuciones de salud, a sus autoridades, al personal médico y paramédico, a las organizaciones no guberna-mentales que en forma altruista han venido apoyando el programa en nuestro país, así como a las empresas públicas y privadas para que se unan y redoblemos esfuerzos por llevar a la población general una vez más el mensaje en torno a la donación y el trasplante de órganos y tejidos.

Por su parte el Cenatra durante el período previo a la apa-rición de éste número y en prepa-ración a la campaña de septiembre, ha establecido una nueva alianza de colaboración y apoyo mutuo con una organización hermanada: el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Efectiva-mente, en un acto emotivo y de gran

Detrasplantes 1

Page 4: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

SECRETARÍA DE SALUDDr. Julio Frenk Mora

Secretario de Salud

Lic. Marco Antonio García Ayala

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional SNTSA

Dr. Enrique Ruelas Barajas

Subsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia Conyer

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-May

Subsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Ernesto Enríquez Rubio

Comisionado Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios

Dr. Carlos Tena Tamayo

Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Jaime Sepúlveda Amor

Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

DIRECTORIO Detrasplantes

Director GeneralArturo Dib Kuri

Director EditorialOmar Sánchez Ramírez

Comité Editorial

José Salvador Aburto Morales, Rubén Argüero Sánchez, Ingrid Brena Sesma,

Enrique Martínez Gutiérrez, Beatriz Mansur Macías

Editoras

Verónica Matuk Sariñana Ma. Rosario Araujo Flores

Coordinación EditorialJulieta Trujillo Oceguera, Guadalupe Ramírez

DiseñoGuadalupe Ramírez

Fotografía

Octavio Nava Hernández

Ilustración de la portada

Carolina Herrera Zamarrón

Sus comentarios, críticas y sugerencias son

importantes para nosotros, contáctenos en: Carretera Picacho Ajusco

núm. 154, 6º piso, Colonia Jardines en la Montaña. Delegación Tlalpan,

C.P 14210, México, D.F. Teléfono: 5644 8148 ext. 1401

E-mail: [email protected]

BUZÓN DEL LECTOR

Si usted desea recibir esta revista en forma gratuita solicítela a la direcciónelectrónica de la publicación.

Número de Reserva de Derechos de Título: 04-2003-081113531700-102. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin la expresa autorización del Centro Nacional de Trasplantes.Número 6, mayo- agosto de 2005.

Impresa por: Impresario Arturo Sandoval Sanancat 1 Tlalpan 1425 Tel. 5630-1114

La revista es una publicación trimestral del Centro Nacional de Trasplantes. Detrasplantes

Dr. Gabriel García Pérez

Dr. Renato Iturriaga de la Fuente

Titular de la Unidad de Control de Gestión de Programas Prioritarios

Act. Juan Antonio Fernández Ortíz

Comisionado Nacional de Protección Social en SaludDr. Cristóbal Ruiz-Gaytán López

Secretaria Técnica del Consejo

Dr. Miguel Ángel Lezana FernándezCoordinador de Asesores del Secretario de Salud

Lic. Ignacio Ibarra EspinosaDirector General de Asuntos Jurídicos

Lic. Adriana Cuevas Argumedo

Directora General de Comunicación Social

Lic. María Eugenia Galván Antillón

Titular del Órgano Interno de Control

Dr. Eduardo González Pier

Titular de la Unidad de Análisis Económico

Nacional de Salud Mental

11

SaludCentro Nacional de Trasplantes

Ganadores del 1er ConcursoNacional de Cartel

Symposio Internacional“Donación y Procuración de Órganos y Tejidos”

Convenio DIF - CENATRA

Los niños y la culturade donación

Primera generación del Diplomado para Coordinadores de Donación

Inauguración del segundo Diplomado para Coordinadoresde Donación

Conte doniEDITORIAL

BREVESDETRASPLANTES

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

MIRADAQUIRÚRGICA

DETRASCENDENCIA

GRACIAS A LA VIDA

ÉTICA Y LEGAL

BRÚJULA LITERARIA

55

33

Trasplante de médula óseaen niños

Momento decisivo para elSistema Nacional de Trasplantes

Presentación de la Coordinaciónde Donación de la Clínica32 del IMSS

14 años de trasplantesen el Hospital Júarezde México

Asociación ALE

Asociación Humanitaria parapadecimientos renales

Asociación de Enfermerasen Trasplante

Avances tecnológicos ylegislativos en Trasplante

La experiencia de donar

Detrasplantes 2

44

66

88

99

1414

1616

2020

1919

2222

2424

2828

Titular de la Unidad de Vinculación yParticipación Social

Page 5: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

a Universidad La Salle de Pachuca y el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) firmaron un convenio con el objeto de realizar un concurso de Lcartel sobre el tema de

la donación y los trasplantes para que los jóvenes aporten su creatividad en el fortalecimiento de las campañas de comunicación que realiza el Cenatra.

En esta primera edición par-ticiparon estudiantes universita-rios de diseño de los estados de Aguascalientes, Michoacán, Que-rétaro, Nuevo León, San Luis Po-tosí, Quintana Roo, Tamaulipas, Jalisco, Puebla, Hidalgo y el Dis-trito Federal. En total se recibie-ron 107 carteles.

Como jurados participaron: Xavier Bermudez, fundador de la Bienal Internacional del Cartel en México y de la revista de diseño “Lúdica”, actualmente es director de la Bienal Internacional del Cartel en México; Claudia Gómez Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Bienal Internacional del Cartel en México en 2000, 2002 y 2004; Pedro Saxer Uhler, diseñador gráfico con estudios en Suiza que desde hace más de quince años se desempeña en la vida académica en la carrera de diseño de la comunicación gráfica, trabaja también como ilustrador independiente; el médico Arturo Martínez Álvarez,

coordinador nacional de Trasplantes del ISSSTE; y la bióloga Verónica Matuk Sariñana, subdirectora de Planeación, Evaluación y Enseñanza del Cenatra.

El 22 de abril de 2005, se reunió el jurado en las instalaciones de la Universidad La Salle Pachuca para elegir los mejores cinco trabajos.

Para emitir su fallo se consi-deraron los siguientes criterios de evaluación: la representación grá-fica del concepto presentado en ca-da diseño; su calidad de presen-tación y la facilidad del diseño para hacer posibles aplicaciones a una campaña institucional que favo-rezca entender la donación como parte de nuestra cultura.

Los organizadores felicitan a to-dos los participantes por su en-tusiasmo y creatividad, pues la gran cantidad de trabajos presentados y su calidad son también una muestra de interés y solidaridad con la salud y la vida de miles de personas que esperan el regalo de un órgano para trasplante.

En esta edición, Detrasplantes publica los carteles ganadores de los tres primeros lugares y agradece a los jóvenes premiados por su aportación para que la sociedad mexicana se acerque y participe en la ardua tarea de salvar vidas.

“Donar es Cultura”

on el objetivo de difundir el programa de donación, Novoinjertos con apoyo del Cenatra, organizó el Simposio Internacional Donación y procuración de órganos y tejidos, que se realizó los días 22 y 23 de junio de 2005 en el auditorio “Plutarco Elías Calles” del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE.C

El contenido del evento tuvo dos vertientes, la primera fue una serie de ponencias con la participación de expertos de alto nivel, entre los que destacaron los españoles: doctora Rosa Deulofeu, directora de la Organización Catalana de Trasplantes; el doctor Antonio López Navidad, coordinador de trasplantes del Hospital de la Santa Creu I Sant Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona; el doctor José Ramón Núñez del Hospital Clínico San Carlos en Madrid; y de la señora Elena López Gutiérrez, responsable de calidad de la Unidad de Coordinación de Trasplantes del mismo Hospital Clínico San Carlos.

La segunda parte constó de dos talleres sobre procuración de tejidos que presentaron la enfermera Lourdes Ramos del ISSSTE; el doctor Alfredo Ortega Appendinni, y el doctor Valeriano Suárez.

Los cinco trabajos seleccionados y los nombres de los ganadores son: Primer lugar: “Ayudar a los demás está en tus manos” de Hassael Orozco Acosta, de Pachuca, Hidalgo. Segundo lugar: “Hazlo de corazón” de Israel Urenda Méndez de San Luis Potosí. Tercer lugar: “Esperando vida” de Ariadna Karla Velez García, de Cancún, Quintana Roo.

Mención honorífica:

�“Un gran regalo” de Yoscelyn Guadalupe Bustamante Alvarado, de San Luis Potosí.�“La vida no termina” de Jimena Pardo Zolezzi de Morelia, Michoacán.

Ganadores de l Pr imer Concurso Nacional de car te l

Simposio Internacional

Detrasplantes 3

BR

EV

ES

ER

AL

ND

TS

PA

TES

Page 6: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Institucional

para contribuir en la formación de una sociedad con cultura de donación de órganos y tejidos, informando sobre el tema a los niños y a sus familias, a fin de que ejerzan su derecho a la información y a la expresión de opiniones, impulsando así su capacidad para tomar decisiones, así como para compartir y construir valores de altruismo y solidaridad.

En el país, se realizan más de cinco mil transplantes al año, gracias a las 300 instituciones y clínicas autorizadas por la Secretaría de Salud. Para finales de este año se prevé un aumento del 100 por ciento en la lista de espera de personas que requieren un transplante de órganos como riñón, córneas, hígado, corazón, pulmón y páncreas, por lo que es preciso incentivar a la población para que se una al grupo de donadores, explicó el doctor Dib Kuri.

Convenio de colaboración para ampliar la

cultura de la donación

DIF - Cenatra

ás de dos mil niños en México requieren trasplante de órganos, por lo que “es necesaria la Mparticipación social para dar una

esperanza de vida, que no se quisiera ver truncada”, señaló la directora general del Sistema Nacional DIF, Ana Teresa Aranda Orozco, durante la firma del convenio de colaboración entre esa institución y el Centro Nacional de Trasplantes, Cenatra.

Indicó que si se quiere un México mejor para los niños se tiene que partir de lo esencial para hacer posible que la vida fructifique. Dijo que con este convenio “se da el mensaje y testimonio de cómo se pueden construir opciones de vida, de encuentro, y crear opciones que buscan soluciones”.

Durante el acto celebrado el 18 de mayo de 2005, en la sala Juárez del DIF Nacional, la funcionara afirmó que no se puede predicar sin tener la capacidad de tomar un compromiso personal y en este caso el DIF está dispuesto a participar.

Por su parte, el director general del Cenatra, Arturo Dib Kuri, destacó que con la firma de este convenio el DIF está dando un enorme paso hacia la formación de una cultura para las niñas, los niños y los jóvenes, la cual permitirá que los mexicanos tengan acceso a la donación de órganos.

Señaló que la institución que dirige ha establecido los mecanismos de colaboración para incrementar la educación de la que se derivará una cultura de la donación, además de trabajar en la regulación y en la vigilancia para asegurar que los trasplantes se realicen con calidad y transparencia.

El convenio tiene como objetivo trabajar en conjunto

Por: Guadalupe Ramírez

LOS DIRECTORES GENERALES DE DIF Y CENATRA: ANA TERESA ARANDA Y ARTURO DIB KURI.

F t : nao o Ce tra

Detrasplantes 4

CTIV

IDA

D IN

STITU

CI

NA

LA

O

Page 7: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Una de las funciones del Centro Nacional de Trasplantes, es promover una cultura de donación, para lo cual se ha trabajado en los últimos tres años, con diversas acciones e información dirigida a población adulta y joven .

Considerando que en el fenómeno de transformación cultural, se observan resultados después de cuando menos veinte años, y que la información y la educación en valores juegan un papel trascendental en los fenómenos de cambio cultural o de consolidación, se ha previsto enfocar la campaña de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante del año 2005, a la población infantil.

Por esto, se firmó un convenio con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con el objetivo de trabajar en conjunto para contribuir en la formación de una sociedad con cultura de donación, utilizando como estrategia general, la información simultánea sobre el tema, a los niños y a sus familias, a fin de que ambos ejerzan su derecho a la información y a la expresión de opiniones, impulsando así su capacidad individual para tomar decisiones y para compartir y construir en conjunto, valores de altruismo y solidaridad en torno a su propia salud y a la salud de otros ciudadanos.

Este convenio tiene como líneas de trabajo:

 Proveer a los niños y sus familias, de información sobre el tema de la donación para trasplante, y contribuir con ello al proceso de tomar decisiones de forma libre y consciente sobre su cuerpo y su persona.

 Orientar a los pequeños para que conozcan y decidan sobre el uso de mecanismos para hacer respetar

su decisión de ser donadores.

 Promover la participación infantil en la tarea de difusión de la cultura de donación.

 Promover el diálogo familiar en torno al tema de la donación y con ello contribuir a la

integración familiar.

 Favorecer, al interior de las familias, una actitud positiva hacia la donación de órganos, que les permita, compartir y construir valores de altruismo

y solidaridad en torno a su propia salud y a la salud de otros

ciudadanos.

a transformación cultural, es un proceso que se sustenta en la educación de las generaciones más jóvenes de una sociedad a través de procesos formales e informales otorgados por L la escuela, la familia y la comunidad.

La promoción de la donación de órganos y tejidos entre la población mexicana, debe cimentarse en la educación de los niños y los jóvenes, a través de la información veraz y objetiva sobre el tema, que se transmita en un lenguaje comprensible para ellos y que además se vea respaldada por el ejemplo de las acciones de los adultos que los rodean.

Si logramos que los niños y jóvenes, a partir de la influencia del medio y del acceso a la información, construyan una nueva ideología a favor de la donación de órganos, donde se resalten los valores de solidaridad, beneficencia y altruismo, estos serán responsables de educar a las próximas generaciones de una manera más fácil, en el mismo contexto.

El derecho a la información y a la expresión de opiniones son algunos de los derechos de los n i ños que hay que fomentar y apoyar para cultivar una cultura de donación y trasplante.

A partir de la influ-encia del adulto sobre la educación de los niños, particularmente de quie-nes están más cerca, como es el caso de los padres y maestros, resulta funda-mental el trabajo de i n f o r m a c i ó n , orientación y apoyo conjunto, de todos ellos, para fortalecer las acciones de difusión en la población infantil.

Los niños y la cultura de donación

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia se une a la promoción de la donación de órganos.

Detrasplantes 5

AIV

AA

CT

IDD

IN

STI

TUC

ION

L

Page 8: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

lrededor de 85 por ciento de la población está consciente de la importancia de la donación de órganos y manifiesta su deseo de hacerlo cuando A

fallezca, aunque sólo una de cada mil personas que fallecen es donante potencial, aseguró el doctor Arturo Dib Kuri, director general del Centro Nacional de Trasplantes, Cenatra.

Al entregar los reconocimientos del Primer Diplomado Universitario, dio a conocer que en promedio se realizan cinco mil trasplantes anuales y que en los últimos cuatro años se han llevado a cabo casi la mitad de los practicados desde su inicio en México.

La ceremonia se realizó el 20 de junio de 2005, en el auditorio "Miguel E. Bustamante" de la Secretaría de Salud. Durante su intervención, el doctor Dib Kuri destacó la importancia de contar con recursos humanos para orientar de forma adecuada a la población que desea donar sus órganos o los de sus familiares, ya que en ocasiones se llegan a perder porque la gente desconoce el proceso a seguir.

El doctor Omar Sánchez Ramírez, director de Planea-ción, Enseñanza y Coordinación Nacional del Cenatra, explicó: “el diplomado es parte de una metodología para el desarrollo del Sistema Nacional de Trasplantes (SNT), su propósito, más allá de su carácter académico, es contribuir a

la -

formación de servicios especializados en la donación, independientes de los grupos quirúrgicos, que permitan desarrollar los contrapesos necesarios para el funcionamiento óptimo de un sistema que está en ciernes”.

El doctor Manuel Urbina Fuentes, subdirector general médico del ISSSTE resaltó el papel de las enfermeras que son la mayoría de las egresadas de la primera generación de coordinadoras de donación; con ello dijo se refrenda su sensibilidad hacia la relación directa con los pacientes y sus familiares, para motivarlos sobre la importancia que tiene la donación de órganos para salvar otras vidas.

Posteriormente el doctor Rubén Argüero, responsable de realizar el primer trasplante de corazón en México, expresó: “no se puede pasar por alto la importancia de este evento, es imposible pasar por alto la formación de recursos humanos, cuando un grupo tan selecto está cumpliendo con un factor importantísimo que significa educar y ahora en particular lo relacionado a la donación, sin duda estamos imaginando sujetos con absoluta libertad de pensamiento con absoluta decisión de decir “yo quiero participar en ese gran programa que beneficie al país”, son individuos que los debe caracterizar una gran creatividad, una gran libertad, están perfectamente identificados con lo que quieren hacer, con su

Concluyó el primer DiplomadoUniversitario para la Formaciónde Coordinadores de Donación

Foto

cta

ioa

: O

v N

va

“Esta primera generación será fundamental para

la creación y desarrollo del Sistema Nacional de

Trasplantes.”

Detrasplantes 6

LOS NUEVOS COORDINADORES DE DONACIÓN EN LAS INSTALACIONES DE LA SECRETARÍA DE SALUD.

AC

TIVID

AD

INS

TITUC

ION

AL

Page 9: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

entorno que son las instituciones de este país y el grupo médico con el que trabajan”.

Felicitó al Cenatra y sus integrantes ya que “han dado un ejemplo de lo que es trabajar en equipo, ejemplo de lo que es tener actividades multidisciplinarias, con vehemencia las 24 horas, si algo les caracteriza es el síndrome de la pasión, esto sin duda ha hechos posible que la coordinación de donación ahora tenga una proyección nacional y por qué no decirlo, internacional”.

En este primer diplomado que tuvo una duración de 45 días con rotación en diversos hospitales, se capacitaron 14 profesionales de la salud trabajadores del IMSS y del ISSSTE.

Tanto los alumnos, como los maes-tros recibieron su reconocimiento, así como las instituciones médicas que fungieron como sede del Diplomado y los laboratorios que apoyaron con be-cas a los estudiantes.

Para cerrar el evento el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, coor-dinador general de los Institutos Nacio-nales de Salud, dijo que: “una parte muy importante es darle identidad propia al proceso de donación, independizarlo del proceso de trasplante, porque (la donación) es probablemente el talón de Aquiles de los programas de trasplantes y el que se haya reconocido que es un proceso independiente que requiere personal específico y haberlo integrado en un programa de diplomado univer-sitario debe ser ponderado”.

Aunque añadió que falta la parte más importante: el impacto que tendrá en el desarrollo de los trasplantes de órganos. “Sé que el asunto no es tan sencillo, por supuesto que no basta con tener personas perfectamente capacitadas, involucradas con los aspec-tos afectivos del trasplante y aunque no basta con eso, sin esto no se hace lo demás. Esto que se ha logrado y es el inicio de algo que viene de una manera fuerte podrá darle el impulso adicional al Sistema Nacional de Trasplantes de nuestro país”, expresó el doctor Lifshitz.

ARTURO DIB KURI, DIRECTOR GENERAL DEL CENATRA Y ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG, QUIEN ASISTIÓ COMO REPRESENTANTE DE JULIO FRENK, SECRETARIO DE SALUD.

Fo

to:

CEN

ATR

A

LOS INTEGRANTES DEL PRESIDIUM COINCIDIERON EN LA NECESIDAD DE APOYAR A LOS RECIÉN EGRESADOS.

N

RA

Foto

:C

EAT

EL AUDITORIO “MIGUEL E. BUSTAMANTE” DE LA SECRETARÍA DE SALUD.

Foto

: C

ENATR

A

Detrasplantes 7

AIV

AA

CT

IDD

IN

STI

TUC

ION

L

Page 10: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

l 27 de junio en las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, se dio inicio a la segunda edición del Diplomado con la participación de 13 estudiantes. E

El doctor Arturo Martínez Álvarez, coordinador del Programa Nacional de Tras-plantes del ISSSTE y el doctor Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra, dieron la bienvenida a las siete participantes que se desplazaron a la ciudad de México desde Mérida, Yucatán; Puebla, Morelos, Monterrey, Nuevo León y Culiacán, Sinaloa; así como a las seis alumnas del Distrito Federal.

El doctor Dib Kuri, comentó que la donación de órganos ha crecido en los últimos cuatro años, derivado de la actividad médica profesional y las campañas de difusión que muestran a la donación como algo natural en nuestro país.

Explicó que de acuerdo con las encuestas, si se les preguntara a los mexicanos si donarían sus órganos para trasplante, 87 por ciento dirían que sí; pero aclaró que esta cifra no coincide con la que se ve en el momento en que alguien muere y se le pide la donación a los familiares, pues la cifra baja a siete de cada 10 personas, es decir que todavía hay tres personas o familiares que dicen que no a la donación.

“Precisamente la labor de hablar con la familia para solicitarle la donación es una parte medular del proceso, no se puede solicitar la donación de órganos en el pasillo o un lugar con ruido, sin aseo; se debe tener una capacitación para hacerlo, la profe-sionalización de la donación crea una imagen de seriedad, de respeto absoluto, una clara conciencia de que estamos frente a una familia que ha perdido un ser querido”, añadió el doctor Dib.

También solicitó a las estudiantes: “si van a tomar este curso es importante que pri-mero se convenzan ustedes, de que compren esta idea, porque aquí se convierten en promotoras de salud en sus hospitales, generando cursos, información y movi-miento social en favor de la donación”.

Estuvieron presentes en esta ceremonia de inauguración, y como parte del cuerpo académico del Diplomado, el doctor Roberto Orozco Guzmán, coordinador de Donación de Órganos en el área de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS; el doctor Omar Sánchez Ramírez, director de Planeación, Enseñanza y Coordinación Nacional y el doctor Enrique Martínez, coordinador del Diplomado, ambos colaboradores del Cenatra.

Inauguración del segundo

Diplomado Universitario para la

Formación de

Coordinadores

de Donación

Respeto a la familia,

elemento clave de la

donación cadavérica

“”

Detrasplantes 8

AC

TIVID

AD

INS

TITUC

ION

AL

Page 11: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Por: Cecilia Gallardo

odría explicar primero, cuál es la forma correcta de llamar a este tipo de trasplantes.P

Hay que explicar qué es la médula ósea. Es el tejido que se encarga de producir componentes de la sangre incluyendo los glóbulos blancos, los cuales son los elementos principales del sistema inmunológico del organismo. Ésta se encuentra en las cavidades de los huesos. La célula madre es la que vamos a obtener de la médula o de la sangre periférica.

Se le puede llamar trasplante de médula ósea, de células progenitoras hematopoyéticas, de células madre o trasplante hematopoyético, éste último término es el más general para poderlo denominar.

¿Qué padecimientos o circunstancias lle-van a un niño a requerir un trasplante hema-topoyético?

Los padecimientos más comunes para someterse a trasplante de células progenitoras son enfermedades ma-lignas, tales como las leucemias, sin embargo hay otras patologías donde hay insuficiente producción de elementos sanguíneos, como anemia aplástica severa que también requiere trasplante.

Aproximadamente tres cuartas par-tes de estos pacientes tienen algún tipo de cáncer de la sangre, como la leu-cemia. Otros tienen anemias severas o inmunodeficiencias primarias.

¿De dónde se obtienen las células madre?Se pueden obtener de médula ósea,

de sangre periférica o de cordón umbi-lical. ¿Qué es mejor?: para mí y para mu-chos grupos la mejor opción de tras-plante es la sangre periférica, porque además de que el procedimiento es muy sencillo, las células progenitoras de san-gre periférica injertan más rápido, es más rápida la recuperación de la médula ósea que se está trasplantando, a dife-rencia de las células madre provenientes de la médula, porque antes tardábamos 28 días para un injerto; ahora con la san-gre periférica dura de 14 a 21 días en injertar, es decir, se acorta de una a dos semanas la hospitalización del paciente.

También pueden ser obtenidas de sangre de cordón umbilical; este proce-dimiento es muy sencillo y constituye una ventaja para aquellos pacientes que no tienen donador. Porque cuando se busca un donador para trasplante sólo un 25 por ciento de los pacientes tiene posibilidades de encontrarlo, y el otro 75 por ciento de pacientes pueden ser candidatos a la sangre de cordón

Entrevista a la doctora Inés Montero, médico de base del Servicio de Hematología del Hospital General del Centro Médico La Raza.

Por: Guadalupe Ramírez

viv

Foto

: O

cta

o N

aa

en Trasplante de médula ósea

niños

De ser un procedimiento terapéutico paso a ser un

grupo de modalidades terapéuticas.

Puede utilizarse en la regeneración de células

cardiacas.

Detrasplantes 9

IR

ÚM

IRA

DA

QU

RG

ICA

Page 12: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

umbilical, que afortunadamente el Banco de La Raza ya es de distribución nacional y si se buscaran células progenitoras para un niño de Chiapas pueden acercarse al Banco y solicitar la sangre de cordón, que es también algo muy importante y muy novedoso, porque se ha empezado a utilizar recien-temente. Esperemos que con el tiempo haya mayores dona-ciones de cordón umbilical, y pueda ser una fuente muy im-portante para los pacientes que requieren un trasplante.

¿Qué tipos de trasplante hay?Hay tipo autólogo y tipo alogénico. El autólogo es cuando

vamos a infundir las mismas células del paciente y el alogé-nico es cuando vamos a tomar células de una persona dife-rente, que puede ser un hermano y son infundidas en el pa-ciente.

¿Actualmente, cuántos niños están en espera de un trasplante aquí en La Raza?

En nuestro programa, tenemos una lista de 10 pacientes, los cuales deberán someterse al trasplante antes de terminar el año.

¿En que situación se encuentran estos pequeños, tienen que permanecer hospitalizados?

Generalmente los pacientes que se encuentran esperando someterse a un procedimiento de trasplante, se encuentran recibiendo tratamientos específicos de la enfermedad en forma extrahospitalaria. Para someterse al trasplante, en algunas enfermedades, sobre todo de tipo neoplásico, deben recibir tratamiento con quimioterapia para eliminar la enfer-medad maligna y posteriormente trasplantarse.

Los familiares del paciente (padres o hermanos) ¿pueden ser sus donadores?

Generalmente el donador, va a ser un hermano, quien va a compartir mayor información genética con el enfermo.

Los padres pueden ser donadores, pero es poco común que sean totalmente compatibles.

Muchas personas tienen temor a la donación y mucho más a la de médula ósea por creer que les puede acarrear problemas de salud, ¿Qué se les puede decir acerca del procedimiento quirúrgico de donación y de los efectos que puede tener en el organismo?

El procedimiento de donación es el siguiente: todos los donantes reciben anestesia ya sea general o bloqueo espinal. Generalmente, se realizan de cuatro a ocho pequeñas pun-ciones en el área posterior de los huesos de la pelvis. La médula ósea se extrae a través de estas punciones. El proceso dura alrededor de 60 minutos. Se extrae menos del 5 por ciento del total de la médula del organismo. Después de unas pocas semanas, el donante habrá repuesto de manera natural la médula ósea donada.

El donante ingresa en el hospital el día anterior o el mis-mo día de la donación y permanece en el hospital varias horas o incluso durante la noche después de la donación de médula ósea.

La donación de células madre, no deja ninguna secuela, es un procedimiento seguro; el ser humano tiene esa capacidad de volver a regenerar las células madre, e inmediatamente su sistema hematopoyético va a volver a restituirlas. Ellos no van a tener una secuela a largo plazo, es un procedimiento que requiere de paciencia y tiempo; al donador se le hacen una serie de estudios para ver si sus condiciones clínicas no tienen ningún problema para la donación, pero en general no hay complicaciones para ellos, excepto el dolor producido por las punciones.

¿Existen otras alternativas en lugar de obtener células madre de la médula ósea?

Sí. Actualmente existe un procedimiento llamado afére-sis, que consiste en obtener las células madre necesarias para el paciente tomándolas de la vena del brazo. Para esto el donante tiene que recibir un medicamento durante 5 días antes de la donación, que se inyecta intramuscularmente y que sirve para movilizar a las células primitivas que se en-cuentran en la médula ósea hacia la circulación periférica, ya que estas células son las que se recolectan para el trasplante.

El procedimiento es sencillo y de la vena de un brazo se extraen éstas células, mientras que por el otro se le regresan al donador todos lo demás elementos de su sangre. Durante el proceso el donante está cómodamente recostado y esto dura alrededor de entre 3 y 5 horas.

También el cordón umbilical ofrece una op-ción terapéutica en un gran número de pacien-tes que no tienen donadores compatibles. El cordón umbilical puede tener una cantidad suficiente de células madre para que el paciente pueda curarse de una enfermedad maligna co-mo la leucemia o una inmunodeficiencia.

La gente cuando va a donar un cordón um-bilical es sumamente noble. Se realizan cam-pañas de información en las clínicas de gineco-bstetricia y cuando las madres saben que la sangre de cordón umbilical ya no se va a utilizar para el bebé, que se va a ir a la basura, optan por la donación, claro que después de ciertos es-tudios que permitan ver que no haya pade-cimientos malignos.

¿Qué complicaciones experimenta el paciente que ha recibido el trasplante?Fo

to:

Oc

tavi

o N

ava

Detrasplantes 10

IRA

DU

IRÚ

RI

MA

QG

CA

Page 13: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Después del transplante, se pueden producir complica-ciones incluyendo que no logre injertar, rechazo de la médu-la, enfermedad de injerto contra huésped (la médula ósea transplantada reacciona contra diferentes partes del organis-mo del paciente), infección (el resultado de destruir todo el sistema inmunológico del paciente en preparación para el transplante) y recaída (la enfermedad original reaparece en la médula).

Si bien no están completamente claras las causas de estas complicaciones, una cosa es cierta, las complicaciones que se presenten no se deben a que una falla atribuible a la selección de la médula del donante. Antes del transplante, se examina y analiza la sangre del donante para asegurarse de que la médula transplantada sea la mejor posible.

¿El trasplante de células madre, solamente es útil para combatir enfermedades malignas?

El trasplante ya dejó de ser sólo para enfermedades ma-lignas o enfermedades de la sangre, actualmente el trasplante de médula se puede usar en diferentes patologías que va des-de las malignas como el cáncer hasta las enfermedades auto-inmunes, como el Lupus eritematoso sistémico o esclerosis múltiple donde ha dado buenos resultados la infusión de los mismos progenitores hematopoyéticos.

Si pudiéramos definir el trasplante de médula, lo defini-ríamos como un amplio grupo de modalidades terapéuticas, es decir, dejó de ser sólo un procedimiento terapéutico para ser ya un grupo de modalidades, que de acuerdo a la enfer-

medad va a determinarse el procedimiento específico. Es importante agregar que también puede regenerar células cardiacas. Se está haciendo ya en nuestro país, en pacientes que han tenido infarto al miocardio, a través de la aféresis se extraen las células madre y se infunden hacia el miocardio y puede regenerar ya células miocárdicas y endoteliales, permitiendo que el miocardio vuelva a tener su contractilidad inicial antes de lesionarse.

¿Qué problemas enfrentan cuando el donador es otro niño?El problema es que a un niño sano se le va a poner un

medicamento. Hay muchos grupos que dicen que a un niño sano no se le deben aplicar medicamentos. Querámoslo o no, el procedimiento de meterlo al quirófano no deja de ser un procedimiento muy invasivo que puede crear complicaciones a la postre.

Las complicaciones van a depender del tipo de donación que se lleve a cabo. Si es de médula ósea van a ser básicamente a nivel del sitio de la punción de la médula, las complicaciones asociadas a la anestesia, y posteriormente después del procedimiento el pequeño donador no tiene absolutamente ningún problema. Puede tener una vida totalmente normal y va a ayudar a su hermanito enfermo.

Hasta el momento, no se ha visto que la extracción de sangre periférica, cree ningún problema a nivel del donador, y el procedimiento en la máquina de aféresis tiene efectos mínimos, que sería la punción a nivel accesos venosos y el uso del anticoagulante que también puede crear un estado de

toN

Fo:

Oc

tavi

o

ava

El Cordón umbilical se debe donar, no tiene razón de ser guardarlo para uso personal.

Detrasplantes 11

IR

ÚM

IRA

DA

QU

RG

ICA

Page 14: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

predisposición al sangrado que es temporal y en el transcurso de una horas se va a eliminar.

¿La ley permite que los niños puedan donar a sus hermanos?Sí, la Ley General de Salud sí lo considera. En el artículo

332, establece que no se podrán tomar órganos y tejidos para trasplantes de menores de edad vivos, excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se requerirá el consentimiento expreso de los padres o tutores legales del menor.

Durante la visita al Hospital General del Centro Médico La Raza, Detrasplantes tuvo oportunidad de charlar con la señora Norma Sánchez, madre de Norma Berenice de 5 años de edad, a quien en ese momento se le estaba realizando una recolección de células madre a través del procedimiento llamado aféresis.

La señora Norma explicó cómo fue que su hija llegó a requerir el trasplante.

“Norma no tuvo ningún síntoma hasta los tres años con nueve meses. Empezó con neumonía, así de un día para otro le dio neumonía y después, cuando ya salió de la atención a esta enfermedad pero seguía muy pálida. Después empezó con un dolor en el recto, porque se le bajaron todas las defensas y ya de ahí nos trasladaron de la Clínica 58 de Santa Mónica para acá, nos dijeron que probablemente podía ser leucemia y así empezó todo.

En septiembre va a tener ya dos años que está en tratamiento. A veces nos la llevamos a la casa, cuando le tocaba quimioterapia, se internaba una semana o una semana y media, nos íbamos a la casa ocho días y regresábamos porque se le bajaban las defensas, tenía que estar con medicamentos y era un mes el que estaba aquí, o dependía de qué tratamiento recibiera”.

Norma tiene dos hermanos, una niña de nueve años y un bebé de cuatro meses que no han presentado ningún problema parecido al de la pequeña. Ella pronto recibirá el trasplante de células madre que fueron extraídas de su propia médula, este procedimiento se llama trasplante autólogo.

“El servicio que nos han dado es exce-lente, los médicos son muy buenos, las en-fermeras también. Y con la doctora Mon-tero, no se diga, ella ha sido su doctora durante casi año y medio.

La doctora nos explica siempre cómo van a ser los tratamientos, nos aclara nues-tras dudas. Ella nos dijo que se tenía que hacer el trasplante y nos mandó a hacer pruebas de compatibilidad con la niña. Pero no fuimos compatibles ni sus hermanos ni yo.

Mi hija es muy activa. Cuando se recupera ella les dice a las doctoras que ya la dejen salir. En esta etapa del trasplante va a estar aquí un mes o 40 días, y saliendo de aquí le van a revisar su sistema nervioso cuatro veces y ya de ahí va a estar en control nada más con su biometría y mejorando sus

defensas.Incluso la doctora me dijo que la inscribiera a la escuela,

así que pienso que para septiembre ya va estar bien, va a entrar a la primaria.”

Sobre el caso de Norma, la doctora Inés Montero comentó: “La niña va a injertar en unos 10 a 14 días, después de que

ha injertado se queda aproximadamente una semana para controlar las complicaciones normales del procedimiento, pero estará hospitalizada 21 días más, aproximadamente. Ahorita le va a corresponder el procedimiento de quimioterapia.

El trasplante hematopoyético dura la vida que dura una persona, en el caso de un trasplante renal o hepático el paciente puede tener una limitación de 15 o 20 años y tiene que estar en un tratamiento inmunosupresor en forma continúa, aquí no, Norma va a tener una vida normal”.

¿Cuándo un paciente no tiene las condiciones adecuadas en su vivien-da para los cuidados después del trasplante, qué se hace con ellos?

Aquí agradecemos mucho el apoyo de asociaciones civiles y del mismo Seguro Social que tiene albergues para que el paciente se vaya al albergue y no regrese a su casa. Ahí el niño tiene todos los recursos, porque no por no tener agua no se va a someter al procedimiento, lo que se hace es retrasar el tras-plante hasta que se tengan las condiciones idóneas para que se someta al procedimiento.

Hay asociaciones civiles como Memoria y Tolerancia A.C., que ayudan a los pacientes, les hacen baño y drenaje es su casa, es una asociación judía, del Holocausto. Ellos se han portado muy bien, es una asociación hermosa. Por cierto, están haciendo un museo por la zona de Balderas (en el centro del Distrito Federal), sobre la Segunda Guerra Mundial. Nos traen cosas para los niños como juguetes. Tam-bién va a dar la remodelación del área de trasplante, precisa-mente para cordón umbilical, se va a realizar en diciembre.

Recientemente se está ofreciendo a la gente guardar su cordón um-bilical para su uso en el futuro, en caso de alguna enfermedad, ¿Qué opina de estos bancos de cordón umbilical, son una opción viable?

Foo

: O

taio

Na

vat

cv

LA MAMÁ DE NORMA LA ACOMPAÑA DURANTE EL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE CÉLULAS

Detrasplantes 12

RD

UIR

RI

MI

AA

GC

A

Page 15: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

La criopreservación del cordón umbilical sólo va a estar indicada en aquellas familias que tengan pacientes con alguna enfermedad que posteriormente sean candidatos a trasplante; personas que son sanas, que la familia es sana, no tendría ninguna justificación para guardar el cordón.

Lo que sí pueden hacer es donarlo a algún banco de cordón umbilical del sector salud, para que sea útil cuando algún enfermo necesite un trasplante de células progenitoras, ya que si lo depositan en un banco privado eso les va a implicar un gasto.

¿Si alguien quiere la opción de guardar un cordón umbilical, aquí en el Hospital La Raza se podría conservar?

Sí, nosotros a nivel nacional estamos coordinados con tres bancos que tienen la autorización de la Secretaria de Salud para funcionar como tales, y son bancos del Sector Salud en los que no se tiene que pagar nada para conservar su cordón.

Uno de ellos es del Centro Nacional para la Transfusión Sanguínea que ya tienen 371 cordones que son una cantidad pequeña. El otro banco es el de La Raza, que actualmente tiene 40 cordones. El otro banco es el del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Entonces si alguien quisiera conservar su cordón puede acercarse a cualquiera de esos tres bancos que están funcionando adecuadamente y que no cobran ninguna cantidad.

¿Cómo puede una persona saber si es necesario que guarde su cordón umbilical?

Hicimos una reunión con el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea que coordina los grupos de trasplante de progenitores hematopoyéticos, y estábamos revisando qué posibilidad había de que una persona sufriera alguna enfermedad hematológica que requiriera trasplante de este

tipo, y es una locura, en realidad es una cantidad tan pequeña que el temor a una enfermedad no justifica el guardar el cordón umbilical.

El cordón se debe donar al momento en que nace un bebé, se debe guardar para aplicaciones clínicas no para uso personal, no está justificado ni ética ni económicamente. Desafortunadamente se han creado bancos de forma irres-ponsable, que están haciendo uso de este temor para que la gente guarde su cordón umbilical pagando grandes canti-dades de dinero.

En México los bancos que se están desarrollando no tienen ninguna supervisión, es lo que nos preocupa porque mis compañeros decían que les llegó una persona con un cordón umbilical en las manos, decía “este es el cordón de mi bebé para que me lo guarden” los doctores le explicaron que eso no se podía guardar porque después de nacido el bebé y que han pasado horas ya es muy difícil hacer la recolección,

después regresó la misma familia a decirles, “ya ven como sí se puede, yo fui a no sé donde y me lo acaban de guardar”.

La gente desafortunadamente sigue cayendo en este tipo de situación por el temor, yo creo que si podemos decir algo es que la sangre de cordón umbilical puede ser útil para su uso clínico y que solamente se encuentra justificado el que se guarde para uso personal en aquellas familias en que hay una persona enferma, que el cordón umbilical se debe de donar, que no tiene razón de ser guardarlo para uso personal a menos que se tengan antecedentes de enfermedades previas en la misma familia.

t:

o N

aa

Foo

Oc

tavi

v

LA ENFERMERA SILVIA RAMÍREZ, DURANTE LA RECOLECCIÓN DE CÉLULAS MADRE, EN EL EQUIPO DE AFÉRESIS.

Detrasplantes 13

IR

ÚM

IRA

DA

QU

RG

ICA

o N

aFo

to:

Oc

tavi

va

Page 16: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

a historia comienza cuando siete personas de este hospital fuimos invitados Lpor el Cenatra al Diplomado

para la Formación de Coordinadores de Donación de Órganos y Tejidos”, expresa Lourdes Puomian.

Es 14 de julio de 2005 y en el auditorio de la Clínica 32 del IMSS, un equipo de cinco personas realiza la presentación de una nueva área que se integra al trabajo hospitalario: la Coordinación de Donación que encabeza la también jefa de Trabajo Social Lourdes Poumian.

“Estamos iniciando con la coordi-nación de donación y esto se dio a raíz del diplomado, nuestro director tuvo la acertada decisión de enviarnos a tomar el diplomado antes de formar la coor-dinación”.

En una entrevista realizada con ante-rioridad, Lourdes explicaba entusia-smada: “el diplomado es muy amplio pero bien planeado, fue lo necesario, lo suficiente, de muy buena calidad; quie-nes tenemos la suerte de conocer a varios de los ponentes podemos decir que son excelentes”.

¿Qué capacitación habían recibido antes del diplomado?

¬No teníamos capacitación como tal, pero ya trabajábamos en estas peti-ciones de donación y en este tipo de cosas. Podemos decir que hay un antes y

un después del diplomado, totalmente diferente. La parte práctica fue muy útil, aunque no tuvimos la suerte, en términos generales,

de haber tenido 2, 3 ó 4 casos para practicar la entrevista y todas las etapas que se pasan, pero por lo menos un caso por alumno sí llegamos a manejar, fue muy interesante y creo que lo más impactante para nosotros fue poder entrevistar a los familiares, a los dolientes, pero sobre todo al trasplantado, es una sensación única oír la opinión de un trasplantado.

Fuimos al curso dos médicos, una enfermera y cuatro trabajadoras sociales. Los dos médicos se van a dedicar a la coordinación de trasplantes, porque ellos tomaron el curso pero se van a encargar de trasplante nadamás.

¿Cómo te está ayudando el diplomado en tu trabajo cotidiano?¬Los conocimientos adquiridos en el diplomado ya se están aplicando y la

diferencia es enorme, pero también es cierto que se topa uno con más barreras, hay

Presentación de la Coordinaciónde Donación en el HospitalGeneral 32 del IMSS

El primer Diplomado

Universitario para Coordinadores

Hospitalarios, origen de este avance

ot

: O

ct

Fo

avi

o N

ava

LOURDES POUMIAN (AL FRENTE) Y EL EQUIPO DE LA COORDINACIÓN DE DONACIÓN EN EL AUDITORIO DE LA CLÍNICA 32.

Por: Guadalupe Ramírez

Detrasplantes 14

RC

CD

ET

AS

EN

DE

NIA

Page 17: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

más problemas, porque tiene uno el conocimiento y tiene uno la facilidad de discernirlos, de discutirlos, de pelear alguna posición. Antes del diplomado, en mi caso, el médico me decía que tal paciente no es candidato para donar, yo hoy les puedo decir que sí es candidato. Y nos estamos enfrentando a ese tipo de detalles las cinco personas que estamos al frente de la coordinación.

¿Cómo va a ser la relación de trabajo con la coordinación de trasplantes?

¬De inicio, los dos médicos que acu-dieron al curso se van a encargar del programa de trasplantes, la doctora de cornea y el doctor de hueso, entonces tenemos muy cla-ro que van a realizar sus funciones y sus actividades y nosotras en la donación otras muy distintas. Cada quien trabaja en su área y sus responsabilidades.

¿Qué apoyo les dio el hospital para que acudieran al diplomado?

¬Todo, totalmente, en tiempo, en apoyo de todo tipo, repito el doctor López Balderas, que es el director es una persona super dispuesta, así como nos dio el apoyo para asistir al diplomado, nos está apoyando para formar la coordinación de donación.

Estamos trabajando a marchas forzadas y con todo el apoyo de las au-toridades que eso va a ser bien impor-tante, porque cada una de nosotras tenemos nuestras actividades normales y aparte la coordinación y eso hasta ahorita no ha podido cambiar. Es una limitante, pero aún así todas estamos en la disposición de dividir nuestro tiempo lo más que se pueda.

¿Ha tenido oportunidad de aplicar los cono-cimientos de manera concreta?

¬Sí, y es muy marcado el cambio, antes del curso, nos daba temor, quizás convencimiento de que finalmente el

cierta pena, si no quiere (la familia aceptar una donación) pues no y ya ¿no?, lo hago porque me lo están indicando. Ahora llegamos con el pleno convencimiento de que finalmente el resultado va a ser beneficiar a un ser humano, enormemente.

Los tips que nos dieron en el diplo-mado son utilizados ahora, antes no lo hacíamos porque no sabíamos que eran las palabras ideales para solicitar una donación. Un ejemplo claro es la pregunta ¿qué pensaría (la persona que falleció) sobre donar sus órganos y ayudar a otros?; llamarlo por su nombre y preguntar ¿que pensaría de esto si él

pudiera dar su opinión?; ¿Cómo era fulano?, pues era muy noble, y ¿a él que le hubiera gustado donar? Son técnicas que no utilizábamos antes del diplo-mado, son palabras claves en una entrevista de donación.

¿Qué aportes tiene el diplomado para el área administrativa de la coordinación?

¬En lo particular me ayudó, porque el hecho de manejar el internet y todo ese tipo de cosas, bueno pues nos actua-

lizamos hasta en eso. Hablando ad-ministrativamente.

La bienvenida Antes de la presentación del área, las

integrantes de la coordinación se dieron a la tarea de elaborar una encuesta para realizar un diagnóstico del personal del hospital. La encuesta abarcó una mues-tra de 10 por ciento de los trabajadores que en total son mil 660 personas. Parti-ciparon 166 trabajadores de todas las áreas y de los cuatro turnos.

Entre los resultados más rele-vantes destacan los siguientes: ¿sabe en qué consiste el programa de do-nación de órganos y tejidos? el 48 por ciento de los entrevistados res-pondió que si, (80 personas), pero el 52 por ciento dijo no tener ningún conocimiento al respecto (86 per-sonas).

A la pregunta de si estaría dispues-to a colaborar con la coordinación de donación, los trabajadores de la Clínica 32 respondieron de la ma-nera siguiente: 86 por ciento si están dispuestos a colaborar, 12 por ciento no quiere saber nada del asunto y un 2 por ciento del personal no sabe si quiere colaborar o no.

La jefa de la Coordinación de Donación, Lourdes, explica las acciones que se van a tomar, para enfrentar los datos anteriores: “…porque cuando la gente oye hablar de esto, se queda muy inte-resada, vienen a preguntarnos, yo siento que es lento, pero los resultados van a ser muy buenos, ya hicimos un programa de difusión, donde vamos a ir piso por piso, turno por turno, para que después de la presentación en el auditorio, todo el personal, por servicios, tenga la información. Es una manera de que la

86 por c ientode los t raba jadores

del Hospi ta lestán d ispuestos

a co laborar con laCoord inac ión de Donación

Detrasplantes 15

continúa en la pág. 27

LOURDES POUMIAN RECIBE FELICITACIONES DE MÉDICOS Y ENFERMERAS.

EL DOCTOR ROBERTO OROZCO GUZMÁN, COORDINADOR DE DONACIÓN DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL IMSS.

MÉDICOS Y OTROS TRABAJADORES DEL HOSPITAL GENERAL 32

CN

EN

DE

TRA

SE

DC

IA

Page 18: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

l Programa de Trasplante Renal del HJM, tiene antecedentes muy interesantes. Eran los primeros días de un nuevo gobierno y a la cabeza de la Secretaría de Salud se encontraba el doctor Jesús Kumate.E

La iniciativa de esos momentos fue la creación de un Instituto Nacional de Trasplantes. Parte de este proyecto fue lidereado por el doctor Manuel Velasco Suárez. En 1990, por instrucciones del doctor Kumate, el entonces director del Registro Nacional de Trasplantes, doctor Arturo Dib Kuri, llevó a cabo el primer trasplante de riñón. Es de destacar la labor en el manejo y selección del primer receptor: una joven paciente que fue estudiada por el entonces nefrólogo a cargo, doctor Heriberto Pérez Terrazas.

Así, el Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos del HJM ha sido el resultado de la labor conjunta de las autoridades, de los profesionales en salud, de familiares que han hecho posible lograr la donación voluntaria y de 14 años de experiencia.

A partir de 1991 se estableció el Programa de Trasplante de Córnea y se fundó el Banco de Ojos. Para 1997 se realizó el primer trasplante de médula ósea (precursores hemato-poyéticos); y en el año 2001 se instaló la Coordinación responsable de la donación de órganos y tejidos.

Lic. Rosa de Guadalupe Urbina Guerrero*Dr. Andrés F. Bazán Borges** Enfermera Jaquelin Galindo Torres*** Dr. Víctor Hugo Portilla Flores****

14 años de trasplantesdel Hospital Juárez de México

LOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO PONEN EL EJEMPLO, Y YA SON DONADORES.

Detrasplantes 16

RC

CD

ET

AS

EN

DE

NIA

Page 19: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Modelo de atención del HJMEl Programa General de Trasplantes tiene como Misión:

Otorgar el mayor número de trasplantes de órganos y tejidos con fines terapéuticos a la población del país que lo requiera, a través de un equipo profesional multidisciplinario y tecnología de vanguardia, mediante la detección, gestión y coordinación del proceso de procuración-donación-tras-plante, con estricto apego a la ley y a la bioética.

El Programa General de Trasplantes se encuentra con-formado por tres programas: de riñón, de córnea, y de médula ósea.

Actualmente 72 profesionales de la salud especializados en las diferentes facetas se encuentran involucrados direc-tamente en el programa de trasplantes:

Este equipo multidisciplinario de trabajo se encuentra por la Secretaria de Salud, y el Centro Nacional de

Trasplantes (Cenatra) como lo señala la Ley General de Salud (1).

El Hospital Juárez de México atiende a pobla-ción abierta de bajos recursos económicos, gene-ralmente, sin servicio médico de alguna otra insti-tución, que tienen que pagar su atención médica por medio de cuotas de recuperación que se asig-nan a través de un estudio socioeconómico.

No obstante el Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos cuenta con un modelo de a-tención bien estructurado que incluye tres áreas: médica, psicológica y de trabajo social, que brindan atención profesional a los pacientes y a su fa-milia, la protocolización de cada caso a fin de adecuar a los pacientes receptores para trasplante. Una vez que es aprobado cada caso por las tres áreas y por el comité interno se procede al trasplante, con el seguimiento de las tres áreas men-cionadas para asegurar el bienestar del paciente.

Este modelo de atención se adecuó a las nece-sidades de nuestros pacientes funcionando favo-rablemente como lo muestra el número y resultados de los trasplantes realizados. De la fecha de inicio hasta el diciembre de 2004 se han realizado 703

a-probado

hasta el diciembre de 2004 se han realizado 703 trasplantes, entre riñón, córnea y médula ósea.

El Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos se actualiza periódicamente de acuerdo a las nuevas leyes en materia de trasplantes y requerimientos del hospital, como fue el caso de la reforma del 5 de noviembre de 2004, en donde se indica que se puede ser donador sin tener parentesco alguno, además de certificar mediante un notario público el acto de altruismo.

La población que asiste al hospital es de muy bajos recursos económicos, sin embargo en lo que respecta el programa de trasplante renal, se cuenta con el apoyo de instituciones como la Asociación Humanitaria de Padecimientos Renales I. A. P., que ayuda a todos los pacientes captados en el hospital, cubriendo el costo total del trasplante del receptor, la nefrectomía del donador, los estudios clínicos y radiológicos que se realizan durante su estancia post operatoria del trasplante así como la estancia hospitalaria.

Asimismo apoyan a las familias que han donado órganos de su ser amado con el pago total del servicio funerario y traslado del cadáver a cualquier parte de la República Mexicana. Debe aclararse que este servicio se otorga solo después de que un familiar ha accedido a la donación de órganos y/o tejidos de su familiar y no antes, ya que por consideraciones éticas puede tomarse como un condicionamiento.

El Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos del HJM, en su modalidad de procuración multiorgánica, ha colaborado con otras instituciones con un total de 18 órganos y ha recibido un total de tres órganos (riñón) a través el Centro Nacional de Trasplantes.

Como parte del mismo Programa de Trasplantes es de suma importancia la sensibilización al personal de salud para lograr su participación de forma activa y consciente ante esta la donación de órganos es una forma de luchar por la vida aún

Los integrantes del Programa de Trasplantes del HJM, se distribuyen de la siguiente manera:

17 Comité Interno, 23 Subcomité de trasplante de riñón, 6 Subcomité de trasplante de córnea, 12 Subcomité de médula ósea, 6 Procuradores de órganos y tejidos, 6 Cirujanos de trasplantes, 2 Coordinación de donaciones de

órganos y tejidos.

HERIBERTO PÉREZ TERRAZAS, DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO.

Detrasplantes 17

CN

EN

DE

TRA

SE

DC

IA

Page 20: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

órganos y tejidos y se incluyan y participen en el Programa de Trasplantes.

También es fundamental impulsar y promover los trasplantes de órganos, ampliando su cobertura extramuros. Iniciar el Programa de Trasplante Hepático, y más adelante integrar todo un equipo de especialistas para que el HJM se caracterice como un hospital con un pro-grama m u l t i o r g á n i c o d e trasplantes.

Por último es necesario hacer un reconocimiento a los fundadores de este Pro-grama de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Hospital Juárez de México: doctor Andrés Fernando Bazán Borges por el Pro-grama de Trasplante Renal;

doctor Adrián Rojas Dosal por el Programa de Trasplante de Córnea; doctor Jorge Cruz Rico por el Programa de Trasplante de Médula Ósea (precursores hematopoyéticas) y; al doctor Heriberto Pérez Terrazas, director general del Hospital quien ha impulsado definitivamente la realización de este sueño, primero como jefe del Servicio de Nefrología desde el primer ladrillo de su creación en el año de 1990, y ahora como autoridad máxima de esta Institución.

problemática. Considerando que es una labor de toda la sociedad, se realizan pláticas promoviendo que la donación de órganos es una forma de luchar por la vida aún después de la muerte. A través de esta actividad se logra que el personal hos-pitalario en general esté enterado de la mecánica para detectar y captar donadores potenciales de órganos y tejidos, el proceso de donación-trasplante y la forma en que pueden colaborar.

Cabe mencionar que diariamente se realiza un recorrido en áreas de medicina crítica del hospital para detectar potenciales donadores de órganos y tejidos siendo responsabilidad de esta función la coor-dinación encargada de las donaciones (3). Gracias a ello el personal de salud del hospital cada día se encuentra más involucrado en el Programa de Donación y Trasplante de Órganos participando en la notificación de pacientes que presenten muerte biológica o diagnóstico clínico de muerte encefálica.

En relación a la promoción y difusión, se implementó un módulo permanente de información de donación volun-taria, para fomentar la cultura de la donación de órganos de forma altruista, solidaria y humanitaria en nuestra comu-nidad, con el lema “Soy donador y mi familia lo sabe”.

En el aspecto académico, el curso del postgrado de Tras-plante Renal inició en 1994 con reconocimiento de la Secre-taria de Salud y a partir de 1999 con el reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México, colocando al HJM como el primero en el país en impartir el curso uni-versitario. Hasta el momento han egresado de esta residencia 20 médicos especialistas en trasplante renal (1,4).

Perspectivas y retosNuestro principal reto es enfrentar el número insuficiente

de órganos donados. El aumentar el número de trasplantes en nuestro hospital es una tarea difícil que requiere tiempo y ahínco del equipo de trasplantes, pero con el apoyo y colaboración de la sociedad, del personal de salud y de las autoridades del hospital se logrará, ya que el hospital cuenta con colaboradores calificados y comprometidos y con la tecnología de vanguardia en el área de trasplantes.

Debemos continuar con pláticas de capacitación a dos niveles: 1) al personal médico y paramédico para que esté enterado de la mecánica para detectar y captar donadores potenciales de órganos y; 2) al personal en general para que comprendan conceptos básicos de donación y trasplante de

Notas:

1. Reglamento en materia de control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos. Ley General de Salud. Porrúa; 2004. México. D.F.

2. Manual del Coordinador Hospitalario de Trasplantes. Cenatra 20033. Manual de Procedimientos de la Coordinación de Donación de

Órganos y Tejidos. Hospital Juárez de México. 20054. Programa de Actividades Académicas del Curso de Posgrado para

Especialistas en Trasplante Renal. 2005

* Coordinadora de Donación de Órganos y Tejidos.** Responsable del Programa Hospitalario de Trasplantes.*** Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos.**** Cirujano General de Trasplantes.

PARTE DEL EQUIPO DEL PROGRAMA DE TRASPLANTES DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO.

Detrasplantes 18

RC

CD

ET

AS

EN

DE

NIA

Page 21: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

n el año de 1975, Laura Fernández de la Reguera Martín estaba en trata-miento por insuficiencia Erenal en fase terminal en

el Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez, hoy Instituto Nacional de Pediatría. Por la misma razón, su hermano Javier, estaba en el programa en espera para recibir un trasplante renal en esa misma institución. Ambos participaron en el “Club Lux Vita” que brindaba cariño, recreación y distribuía gratuitamente medicamentos a los niños internos.

Laura recibió allí mismo dos tras-plantes: el primero donado por su ma-dre y después por su padre, pero desa-fortunadamente su organismo rechazó los dos riñones y permaneció en trata-miento de hemodiálisis hasta que falleció en 1986. A lo largo de esos años Laura dio un ejemplo de lucha por la vida y apoyo a los demás.

En 1978, Laura decidió crear una organización para ayudar a personas que padecían insuficiencia renal en fase terminal, pues por su experiencia con pacientes, médicos, enfermeras y tra-bajadoras sociales de diver-sos h o s p i t a l e s , c o n o c í a l a problemática socioeconó-mica, médica, psicológica y familiar que provoca el pa-decimiento, y así nació la Asociación.

Al principio, esta orga-nización se dedicó a brindar apoyo, información, recrea-ción y a distribuir medica-mentos sin costo alguno, pe-ro en 1985 la asociación fue aceptada como miembro de la Junta de Asistencia Privada, después de que Laura consiguió que el “Fondo Suizo de Seguro para Enfermedades Crónicas” donara cinco riñones artifi-ciales.

Se procedió a instalar una unidad de hemodiálisis y oficinas. Antes de poner-la en funcionamiento, Laura sucumbió en la batalla contra la insuficiencia renal, pero un grupo de familiares y amigos continuamos su labor.

Laura acuñó para la Asociación una frase que se convirtió en su lema: “Los riñones no se entierran, se trasplantan”.

Actualmente la AHPRIAP realiza sus funciones bajo la dirección de un Patronato. La presidenta es Xóchitl Martín de Fernández de la Reguera (madre de Laura), como secretaria funge Ruth Martín Sosa, y como teso-rera colabora Judith Martín de Navarro.

Los programas que están llevando a cabo son:¡ Apoyo a trasplantes: Se ayuda a

personas de escasos recursos econó-

micos que son atendidos en el Hos-pital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”; Hospital Juárez de México, así como del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán”; y del Instituto Na-cional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, cubriendo el costo de estu-dios de laboratorio, exá-menes de ga-binete, cirugía de trasplante hospi-talización y medicamentos.¡ Medicamentos: Se entrega du-

rante dos meses, después de la ciru-

¡g í a d e t r a s p l a n t e , e l medicamento in-munosupresor a los pacientes del Ins-tituto Nacional de Cardiología, por ser pacientes que no cuentan con seguri-dad social.¡Apoyo de servicios funerarios:

Con el propósito de ayudar a las fa-milias que han donado los órganos de su ser querido, cuando lo solicita la je-fatura de Trabajo social, se cubre el traslado de los restos a su lugar de

origen en el interior del país.Además, realizan actividades

de orientación y difusión para promover la donación de órga-nos.

Hasta junio de 2005, la Aso-ciación Humanitaria había apo-yado 508 trasplantes de perso-nas de escasos recursos. Tam-bién han distribuido 20 mil ejemplares del folleto “Los ri-ñones, filtros de vida”, cuyo contenido orienta sobre la pre-

vención de los problemas renales. La noble tarea que esta asociación

ha venido desarrollando a lo largo de estos años brinda un ejemplo de lucha a favor de la vida y de solidaridad social.

Detrasplantes agradece a la Asocia-ción Humanitaria para Padecimientos Renales I.A.P. la información propor-cionada para la elaboración de esta nota y felicita a la misma por su labor y generosidad.

Un ejemplo de participación

y organizaciónsocial en beneficio

de los demás

Asociación Humanitariapara padecimientos

renales I.A.P.

Detrasplantes 19

GR

A

AC

IAS

AL

VID

A

Page 22: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Una vez que consultaron a su sacerdote de cabecera, Adriana y Luis decidieron que donar los órganos de su pequeño les traería cierta paz en medio de la tragedia, “el niño entró por última vez al quirófano a las 9 de la noche del 21 de septiembre de 2004” comenta Adriana.

Las válvulas del corazón sirvieron para una pequeña de dos años. Las córneas devolvieron la vista a un niño de 14 y un hombre de 48 años; el hígado de Ale fue trasplantado a una niña de cuatro años; sus dos riñones ayudaron a salvar la vida de dos jóvenes, uno de 14 y otro de 15, que ya estaban desahuciados.

A nueve meses de la muerte de Alejandro, sus padres crearon la Asociación Ale Institución de Asistencia Privada, con sede en Los Mochis, Sinaloa, cuya principal función es auxiliar a las personas de escasos recursos que requieren de trasplante.

LE, se inicia a raíz de un evento doloroso que se sintetiza en unas palabras que Adriana Castro de Alverde, presidenta de la organización, escribió y que explican el origen y el porqué de este movimiento.A

“El 21 de septiembre se fue al cielo mi Alejandro, el segundo de mis tres hijos, un niño lleno de una chispa increíble, con una mirada que aún me domina. Tuve la oportunidad de tenerlo y guiarlo durante tres años tres meses y fue un placer hacerlo, que más puedo decirte era mi hijo, mi bebé.

Siempre dicen que los papás somos quienes guiamos a los hijos, pero a partir de la muerte de Alejandro, tengo un guía allá arriba y al tener la fortuna de donar seis órganos con su muerte, me ha puesto a trabajar y de ahí que mis papás, mi marido y yo fundáramos Asociación ALE, I.A.P.”

Tras una operación de anginas y en su tercer día de recuperación, Alejandro Alverde, de tan sólo tres años, tuvo una hemorragia que culminó en muerte cerebral.

Sus padres, Adriana Castro y Luis Alverde no podían creer lo que estaban viviendo: la decisión que enseguida debían tomar era un sí o un no a la donación de órganos de su pequeño hijo.

“Cuando estábamos en el hospital ya en terapia intensiva, llegan y me dicen si quiero donar los órganos de Alejandro”, detalla Adriana.

“Entonces grité furiosa que cómo me decían eso, si yo oía que el corazón de mi niño latía”, añadió.

De acuerdo con el último encefalograma, el cerebro de Alejandro ya no mostraba actividad alguna, por lo que el médico les explicó que tenían dos opciones: elegir entre desconectar el cuerpo y llevárselo o tomar los órganos para salvar la vida de seis seres más.

Asociación

n

iFo

to:

Fud

ac

ón A

LE

Detrasplantes 20

GR

AC

IAS

I

AA

LAV

D

Page 23: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

personas generosas que nos ayudan en el cumplimiento de nuestros objetivos de ayudar a tanta gente que necesita esperanza y calidad de vida.”

Los programas que por el momento realizan son cinco:

* Ayudas económicas: apoyo para la realización de trasplantes a pacientes que lo requieran y a sus familias.

* Campaña educativa: hacer presen-taciones en los sistemas educativos sobre la donación y los trasplantes.

* Promocionar la donación de ór-ganos entre la población: distribución de tarjetas de donador voluntario, previa in-formación del proceso de donación de órganos.

* Difusión: informar acerca de su la-bor a la población, a través de los medios masivos de comunicación, y fomentar la cultura de gente que necesita esperanza y calidad de vida.

Los objetivos de ALE son fomentar la cultura de la donación de órganos y procurar los recursos materiales y humanos para llevar a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuentan con los medios para ello.

Con el fin de fomentar la donación, difunden su labor en medios impresos, conferencias, folletos, trípticos, pre-sentaciones en escuelas, testimonios en CD, spots de radio, y por medio de su página en internet: www.quiero-donar.com.mx. También están presentes con un módulo en exposiciones y ferias, así como en programas de televisión .

ALE recauda fondos mediante donativos de diferentes fundaciones (Funat, Fundación Teletón, Fundación Coca-cola), a través de un programa de donativos con cargo a la tarjeta de crédito, así como con la venta de pulseras y cuadernos que fomentan la cultura de la donación. También reciben diversos donativos en especie de la ciudadanía.

La presidenta de la asociación ve con optimismo la disposición de las personas hacia la donación: “Es impresionante la cantidad de gente que desea registrarse como donadora inscribiéndose por medio de la página web y un sin número de llamadas para preguntar acerca de la donación”.

Al preguntarle sobre los obs-táculos que han enfrentado en su labor responde: “gracias a dios n inguno, hemos encontrado

ALE, I.A.P.

EL PEQUEÑO ALEJANDRO (AL CENTRO, ATRÁS) CON SU FAMILIA.

Detrasplantes 21

LA ASOCIACIÓN ALE VENDE PULSERAS EN FAVOR DE LA DONACIÓN.

GR

A

AC

IAS

AL

VID

A

Page 24: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Entrevista a Lourdes Ramos, coordi-nadora de donación del Hospital regio-nal “Ignacio Zaragoza” del ISSS-

TE y tesorera del SEET.

¿Cómo surge la idea de formar la aso-ciación?

Tuvimos una reunión de expertas en trasplantes; varias teníamos la inquietud de formar una asociación para hacer mayor difusión de lo que hacemos en nuestros hospitales, y la doctora Teresa Yumetzi, que realiza los trasplantes de médula ósea en el hospital “Federico Gómez”, nos ayudó. Hubo compa-ñeras del ISSSTE, del Hospital “Fede-rico Gómez”, del hospital Médica Sur, y dos compañeras del Centro Médico Si-glo XXI.

¿Cómo está organizada la asociación?En aquella reunión se decidió de-

signar como presidenta a la enfermera Clementina García Rivero; Agustina Hernández Mosco es nuestra secre-taria; Susana Nava Salgado es la vice-presidenta; yo, Lourdes Ramos Her-nández soy la tesorera; en prensa y di-fusión están Minerva Medina e Isabel Ibarra Blanca; y como consejera está Enriqueta Ramírez Gómez.

¿Cuál es el principal objetivo de la Asociación?Es reunir a todas las enfermeras que deseen aprender, actualizarse o aunarse a trasplantes; reunirnos y formar un grupo sólido, un grupo que tenga ver-daderas expectativas y la presencia que no se le ha dado a esa área de la enfer-

mería, pero sobre todo compartir experiencias, que podamos unificar criterios en el tratamiento del paciente de trasplante.

¿Cómo se sustentan económicamente?Todo lo que hemos hecho hasta hoy ha sido por ingresos propios de las

integrantes; ahorita estamos pobres pero hemos organizado algunos eventos como venta de joyas. Con lo obtenido hemos solventado los gastos de nuestro trabajo. Lo que queremos es juntar más socias, organizar eventos y formar el fondo de la asociación. Todo donativo que llegue lo vamos a emplear porque pensamos enviar a las asociadas a capacitarse fuera de México, a congresos internacionales, y eso genera muchos gastos.

También estamos pensando hacer un manual que incluya todos los trasplantes, como una guía que les sirva a las enfermeras; además es útil para que se dé a conocer la función de la enfermera, qué está haciendo en las unidades de trasplante. Es que casi no hay información, ves en un libro y casi no hay nada sobre la enfermería de trasplantes y eso es lo que queremos que todo mundo conozca.

¿Van a realizar labores educativas?Nosotras como coordinadoras de donación somos también una fuente de infor-

mación muy importante para la asociación. Antes las enfermeras únicamente se dedicaban a la atención del paciente trasplantado, ahora nos estamos involucrando y les vamos a mostrar que la enfermera va más allá, va antes todavía de un trasplante, queremos que conozcan la realidad.

Además, vamos a poner una agenda a disposición de todo el sector salud para que cuando un paciente tenga dudas pueda comunicarse con una consejera de tras-plantes.

¿Qué eventos tienen programados?Vamos a hacer un curso-taller en noviembre, sobre accesos intravasculares; todos

los pacientes de trasplante de médula ósea o que reciben quimioterapia, tienen un

Por: Guadalupe Ramírez

ENFERMERÍA, FUNDAMENTAL EN CADA ETAPA DEL PROCESO DE TRASPLANTE.

Foto

: SE

ET

Asociación deEnfermeras enTrasplantes A.C.

Detrasplantes 22

GR

AC

IAS

I

AA

LAV

D

Page 25: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

catéter permanente por donde se les administran sus medicamentos, bueno, pues ahora queremos hacer ese curso-taller para padres de familia o familiares; de esta manera nos pueden ayudar a conservar ese catéter, a mantenerlo y darle una buena funcionalidad. Esto tiene la intención de que el paciente no permanezca 10 ó 15 días internado sino que se vaya a casa y ahí le hagan su tratamiento y sea un paciente ambulatorio feliz.

¿Qué requisitos deben cumplir quienes tengan la intención de ser asociadas?Estábamos un poquito atrasadas en el registro porque nadamás aceptábamos

enfermeras que estuvieran relacionadas con trasplantes, pero es muy cerrado y queremos que venga más gente, ya incluimos a todas las enfermeras que deseen conocer y participar; las podemos registrar, sean enfermeras licenciadas, enfer-meras generales o auxiliares de enfermería, también vamos a recibir personal afín a enfermería como son las trabajadoras sociales, porque en el Seguro Social y en la Secretaría de Salud las coordinadoras de donación son trabajadoras sociales y cómo las vamos a dejar afuera, pues no porque también se trata de intercambiar expe-riencias, entonces también vamos a aceptarlas.

El único requisito es que traigan su título, las que lo tengan, la cédula pro-fesional, su diploma de enfermera general o la documentación que acredite el estudio que tienen, que se inscriban con nosotras. Para ser socias, el costo es de 400 pesos, y dos fotografías para que salgan bellas y guapas en su credencial, es lo único.

¿Qué beneficios tiene pertenecer a la asociación, para su trabajo hospitalario y personal?Es el intercambio de ideas, intercambio de conocimientos que a la vez nos va a

llevar a unificar el tratamiento de nuestro paciente, ese intercambio nos va a servir muchísimo porque si tú ves en trasplantes a nivel médico todo se sabe, y a nivel de enfermería no nos llega mucha información, entonces lo que queremos también es darle realce a lo que se hace en enfermería. El médico pone sus manos, su ciencia y su conocimiento que le ha costado mucho, pero para que un trasplante tenga éxito,

más del 50 por ciento del trabajo es la atención de enfermería, nosotras so-mos las que estamos al pendiente de que el medicamento actúe, entonces tenemos que darle importancia a nues-tra labor en trasplantes. Finalmente el beneficio sería calidad de atención a nuestros pacientes.

¿Cómo pueden contactarse con la asociación?

Todavía no tenemos un domicilio fijo pero pueden escribirnos al correo electrónico [email protected]. Por este medio se les hace llegar la so-licitud de inscripción.

¿Qué proyectos tienen para este año?Estamos haciendo la página web

para que nos conozcan; también tene-mos cinco artículos para publicar, pro-bablemente nos publiquen en una re-vista de enfermería, eso en lo que hace-mos nuestra revista. Además, el Cenatra ya nos autorizó que hagamos un concurso de cartel sobre donación y trasplante, estamos motivadas para rea-lizarlo en noviembre.

Estamos haciendo nuestro manual que se va a vender para reunir fondos porque tenemos una invitación a Es-paña para una enfermera, entonces te-nemos que reunir dinero para mandar a una compañera.

Tenemos cosas chiquitas, poquitas, pero para nosotras son grandes logros, hasta donde hemos llegado es nuestro gran triunfo. Esperamos que tengamos muchas enfermeras y podamos darles la oportunidad de que conozcan otros lu-gares, otros programas de trasplantes pero fuera de México y con eso moti-vemos la calidad de atención que debe-mos dar a nuestros pacientes.

Foto

: SE

ET

“El beneficio es calidad de atención a

nuestros p a c i e n t e s ”

Detrasplantes 23

EL CUIDADO DEL PACIENTE, CINCUENTA POR CIENTO DEL TRABAJO

GR

A

AC

IAS

AL

VID

A

Page 26: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

a cultura de trasplantes y de donación se ha in-crementado junto con la conciencia de la Lsociedad, por esto es

importante tratar el uso correcto de esta nueva tecnología, tanto en sus valores éticos como médicos y científicos”.

Así fue como el 13 de abril de 2005, en el auditorio del edificio E de la Cámara de Diputados, el secretario de la Mesa Directiva de la Comisión de Salud, el diputado Javier Osorio Salcido, dio la bienvenida a los ponentes y al público .

Posteriormente, el presidente de dicha Comisión, diputado José Ángel Córdova Villalobos inauguró el evento resaltando la importancia que el tema tiene para el país dado que cada día son más frecuente las enfermedades crónico-degenerativas y por lo tanto la necesidad de órganos para trasplante.

Él mismo inició las ponencias con el tema Legislación que fomenta la donación de órganos. Explicó que los avances tecnológicos han permitido que en el país se logre tener una mayor expectativa de vida a la que se tenía hace cuatro décadas. Sin embargo recordó que muchos mexicanos no tienen la misma oportunidad porque en el momento en el que se presentan a la atención médica la enfermedad ya está muy avanzada o porque no hay disposición de un órgano.

Hizo un reconocimiento del trabajo conjunto de la Comisión de Salud, con

Por: Guadalupe Ramírez

la Secretaría de Salud y el Centro Na-cional de Transplantes (Cenatra), porque las ideas deben de funda-mentarse siempre en la práctica y en lo que consideran los expertos.

En seguida habló el director general del Cenatra, el doctor Arturo Dib Kuri, acerca de Los trasplantes en México, e inició reconociendo: “nuestra historia legislativa es muy rica, México ha sido un país que podría fácilmente enor-gullecerse de sus avances legislativos, exportarlos inclusive a otros países del mundo”.

Después de exponer la evolución de las leyes mexicanas en materia de donación y trasplantes, pasó de lleno a lo que dijo: “nos tiene muy ocupados en el Centro Nacional de Transplantes, que es establecer un mecanismo de coordinación nacional mucho más moderno, de vanguardia, lo curioso es que de pronto nos gana más la gente que ofrece donar sus órganos y no tenemos la capacidad de coordinar quién va a tomar esos órganos a ese hospital".

Dib Kuri explicó: “México, es un país sui generis porque tenemos que ver las actividades del Seguro Social, del ISSSTE, de los servicios del Ejército, de la Marina, de las universidades, de los hospitales privados, de las benefi-cencias públicas, muchos programas en donde laboralmente y administra-tivamente se complica el actuar en un plan nacional.

Avances Tecnológicos y Legislativos en

Trasplantes

Detrasplantes 24

ÉTIC

A Y

LEG

AL

“Foro organizadopor la Comisiónde Salud de la

Cámara deDiputados

Page 27: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

“A pesar de ello, la coordinación que hemos establecido en el Cenatra através de un módulo que está registra-do, que tiene dos sedes y que coordina la Dirección del Registro Nacional de Transplantes, ha hecho un enorme esfuerzo por enlazar a todas las instituciones del país en acciones para que cada vez que haya un donador no se pierdan los órganos.

Destacó también la relevancia de los convenios que se hicieron con la Cruz Roja Mexicana, con las aerolíneas; Mexicana de Aviación, Aeroméxico, Aero-mar: “por primera vez en la his-toria de este país y de muchos, un médico se sube a un avión con una cajita con unos órganos, le dan un asiento y no le cobran el boleto ni tiene que pagar nada para llevárselo de un estado a otro, lo cual dificultaba antes muchísimo el traslado de los ór-ganos”.

Comentó que la Procuraduría General de la República, y las estatales han promovido que los agentes del Ministerio Público no obstaculicen y fomenten la donación: “ahora ya aspiramos a que los órganos salgan del hospital donde el sujeto murió y se vayan rápidamente con apoyos en muchas instituciones y puedan ser trasladados al lugar al que van, con toda

oportunidad e independientemente de quién apoye, si es un helicóptero de Teléfonos de México o de un gober-nador o de la Procuraduría o del Seguro Social; ya hay mucha coordinación”.

El siguiente expositor fue el doctor Marco Olivera Martínez, del Instituto

Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, con el tema Actualidad en los trasplantes de hígado.

Dijo que uno de los problemas exis-

tentes y que todos los programas de trasplante tienen es la falta de presu-puesto. “Ya lo dijo el doctor Dib, en el módulo de asignación de donación de órganos y en las coordinaciones existen médicos pasantes, médicos residentes y médicos voluntarios que sin sueldos lo están haciendo.

“Más allá de tener que tener un pasan-te de servicio social o tener un médico voluntario, que en muchas veces la vo-luntad se acaba el fin de semana, se debe tener una persona que sea un profe-sional que sea entrenado en ésto, que viva de ésto.

“Ahora, el que la donación sea altruis-ta no significa también que el trabajo del resto de las personas involucradas en esto también deba serlo, porque realmente la economía del país no lo permite. No permite que uno sea tan altruista como para estar regalando per-

manentemente el trabajo que se está haciendo”.

El doctor Olivera explicó: “en beneficio del paciente tampoco puede existir el trabajo puramente voluntario porque el trabajo pro-fesionalizado en este tipo de cir-cunstancias hace la diferencia, hace la calidad en el servicio.”

Así que las instituciones requieren un “trasplante del presupuesto”, pero también requieren del recurso humano que después de la disponibilidad de órganos donados es lo más importante.

Y concretó: “se necesita un co-ordinador de enfermeras o el co-ordinador hospitalario de la do-nación”, además de una infraes-tructura muy importante y esto, desgraciadamente, requiere dinero.

Posteriormente el doctor Eduardo Mancilla Urrea del Instituto de Cardiología “Ignacio Chávez” presentó su ponencia sobre Actualidades en los trasplantes de riñón.

Después de mencionar los principales avances técnicos, dijo: “yo quisiera hablar y decirles que todo esto es color de rosa como estos casos que

Recursos económicos y persona l

espec ia l izado , pr inc ipa l obstácu lo

Detrasplantes 25

ÉT

YA

ICA

L

EG

L

Page 28: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

cina transfusional relacionada, y la en-fermería especializada.

“Nuestras propias limitaciones hacen que el personal rote, que el personal cambie, al rato está en ginecobstetricia, al rato en neurología y al rato en tras-plantes, así no se puede, finalizó el doctor Sosa Sánchez

Para concluir el foro, el presidente de la Comisión de Salud, el diputado Cór-dova Villalobos, agradeció a los asisten-tes y entregó un reconocimiento a los ponentes. Simultáneamente se realizó en la Cámara de Diputados una cam-paña de donación voluntaria de órga-nos, con la instalación de dos módulos.

mundial de transplante. Ésa es la pro-blemática”, concretó el doctor Man-cilla.

El siguiente tema fue Actualidades de los transplantes de médula ósea, que expuso el doctor Carlos Sosa Sán-chez, director general de Oncología del Hospital Médica Sur, que presentó un panorama general.

Dijo que entre los avances que ha habido en México “la selección de los pacientes es mejor; se están tratando pacientes que tengan los recursos suficientes, de cercanía a los centros de tras-plante, la probabilidad medida por pruebas de histocompatibilidad, por características ya se conoce mejor quién es un candidato para hacerse un tras-plante contra los que no lo son, las indicaciones son mejores”.

Comentó que se tienen ya centros es-pecializados de transplante, aunque muy limitados y que existen bancos y registros de médula ósea que tienen re-lación internacional”.

A pesar de esto, dijo que la experiencia en México tiene limitaciones: “la in-fraestructura, los hospitales tienen á-reas muy limitadas, principalmente el dinero”.

“Se requieren fondos para capaci-tación de los recursos humanos, que sean expertos en los aspectos rela-cionados de hematología, oncología, de infectología, no nada más de infec-tología general sino la de los tras-plantes, genética y patología, la medi-

Mancilla Urrea del Instituto de Cardiología “Ignacio Chávez” presentó su ponencia sobre Actualidades en los trasplantes de riñón.

Después de mencionar los principales avances técnicos, dijo: “yo quisiera ha-blar y decirles que todo esto es color de rosa como estos casos que vimos, pero la realidad es que nos falta mucho por hacer. Es cierto que hemos avanzado mucho en los últimos años, pero tam-bién es cierto que estamos muy lejos todavía de tener tasas de donación y de transplante, si quiera, aceptables. Ése es mi punto de vista” aclaró el doctor Mancilla Urrea.

Prosiguió: “¿Por qué no tenemos tanta donación? ¿qué pasa en México? Bueno, para empezar, la gente que pro-cura los órganos, generalmente somos nosotros mismos o gente de nuestro hospital; lo que no se dice es que la do-nación de órganos es el trabajo más im-portante y más desgastante en tras-plantes.

Explicó que el Sistema de Salud im-pide a los médicos dedicarse tiempo completo pues la mayoría de quienes se dedican a los transplantes están en su institución en la mañana y parte de la tarde, mientras los sueldos son prác-ticamente simbólicos.

“Los transplantes, para que se hagan bien, se necesita gente dedicada a eso y ya no hablemos de poder hacer algo de investigación, poder llevar algún trabajo que valga la pena a un congreso

“En beneficio del paciente tampoco puede existir el trabajo puramente

voluntario porque el trabajo profesionalizado hace la diferencia,

hace la calidad en el servicio.”

Detrasplantes 26

ÉTIC

A Y

LEG

AL

Page 29: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Detrasplantes24

gente vaya entendiendo de qué es el trabajo, esto es lo más difícil.”

Por otra parte, las integrantes de la coordinación dijeron estar dispuestas a atender cualquier duda o dar asesoría per-sonal a sus compañeros del hospital que así lo requieran.

Pero el trabajo de esta nueva Coordinación de Donación no sólo ha llamado la atención en su propio centro de trabajo, otros hospitales están interesados. Lourdes lo platica:

“Las coordinadoras delegacionales de trabajo social me hablaron para preguntarme qué había hecho, de qué se trataba, y yo con todo el entusiasmo del mundo, como sale uno del diplomado, les platiqué.

Entonces me hicieron la petición de hacer un modelo de intervención para la donación, para solicitar la donación en trabajo social, o sea, cómo debe Trabajo Social abordar una familia para realizar una petición de donación. Así que estoy

comprometida para el mes de agosto, yo les voy a hacer ese modelo de intervención a las enfermeras de la delegación, y esto es culpa del diplomado ¡eh!, ya me hicieron trabajar más, pero lo hago con mucho gusto”.

Al terminar la presentación, ante un auditorio concurrido, las integrantes de la Coordinación de Donación reciben un aplauso y felicitaciones del personal administrativo y médico del hospital.

Lourdes únicamente quiere decir algo para quienes estén interesados en el Diplomado Universitario para la Forma-ción de Coordinadores de Donación:

“Son tantas las experiencias positivas, tantos los cono-cimientos adquiridos como también los confirmados, que es rico, rico en teoría, en práctica. Estoy a sus órdenes, yo hago que se enamoren del diplomado.”

para la formación de coordinadores de

donación de órganos con fines de trasplantes

Detrasplantes 27

Viene de la pág. 15

Page 30: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

por lo general, quien va a recibir el tras-plante no trabaja y el propio donador tiene que dejar de laborar para poder a-sistir a todas las etapas del procedi-miento. “Tengo que ir a mi tierra a tra-bajar; los estudios nos están costando mucho”.

Dentro del ámbito familiar surgen conflictos que afectan al donador. Al-gunas ocasiones porque sus familiares no están de acuerdo con que ceda uno de sus órganos, o por el descuido de sus hijos u otros miembros de la familia que dependen por completo de él.

Otro de los aspectos que más des-taca es el marco conceptual de la inves-tigación: la idea que las personas tienen de su propio cuerpo y su funciona-miento, pues dicha percepción es de-terminante para que una persona acepte o no ser donador.

Además, la investigadora contex-tualiza puntualmente el proceso de la donación en México, la legislación que lo sustenta, así como la historia y ex-periencia en trasplantes del Instituto Nacional de Cardiología.

En fin, Lourdes Sodi, ingeniera biomédica, antropóloga física y aca-démica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, publicó esta interesante investigación con la in-tención que ella misma explica: “que sea de utilidad para los profesionales de la salud que están en contacto con dona-dores, de tal manera que los compren-dan y ayuden a no sentirse solos”.

partir de la convivencia c o t i d i a n a c o n d o s donadores de riñón y sus familias, así como de A

entrevistas y encuestas realizadas a 111 donadores atendidos en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, Lourdes Sodi presenta una visión diferente del proceso de la donación a través de los testimonios de los propios donadores e involucra al lector en un proceso que no siempre tiene un desenlace afortunado.

Conforme se avanza en la lectura, se acerca uno al sinuoso camino del procedimiento hospitalario que tiene que recorrer una persona sana para salvarle la vida a su ser querido. “Nos citan a las nueve o diez y nos ven a las dos de la tarde, es perder todo el día, es muy estresante, muy agotador”.

Nefrología, psiquiatría, ultraso-nografía renal, arteriografía; son pala-bras que se incorporan al lenguaje coti-diano de los donadores aunque no en-tiendan del todo lo que significan. “No tenemos ni la menor idea de lo que nos está pasando”.

Pero la investigadora también mues-tra el proceso interno que vive el dona-dor: sufren ansiedad por la situación del familiar que va a recibir el trasplante, por su propia salud, por temor a ser rechazado como donador en cualquier momento del proceso.

Sodi afirma que las constantes visi-tas al hospital y la inestabilidad econó-mica le crean ansiedad al donador, pues

María de Lourdes Sodi CamposEditado por el INAH y Plaza y ValdésPrimera edición, México, 2003

La exper ienc ia de donar

Estudios antropológicos sobre la donación de órganos

Detrasplantes 28

ULA

LITR

RB

JE

AIA

Page 31: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Cartel ganador del 3er lugar en el concurso “Donar es cultura”

Auto

r:

Ari

adna K

arl

a V

ele

z G

arc

ía

Page 32: Cartel ganador del 2o lugar en el - gob.mx...Lozano que se ha desempeñado como Coordinadora de los encuentros de diseño de la Biena l Inter nacional del Car tel en México en 2000,

Cartel ganador del 1er lugar en el concurso “Donar es cultura”

Auto

r: H

assael O

rozco A

costa