27
1

Cartilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta documento encontras una reseña del proceso vivido durante la práctica rural en la escuela Platanillal

Citation preview

  • 1

  • 2

    A los nios, nias, profesores y

    comunidad de la vereda Platanillal, zona

    rural del municipio de Neiva, Les

    presentamos la siguiente cartilla

    organizada por los estudiantes Zandalee

    Lizeth Camacho y Julieth Andrea Tovar

    con la asesora de los profesores Alberto

    Rincn y Nohem Pea.

    Aqu podrn encontrar el desarrollo del

    proceso de investigacin mediante el

    proyecto GOTICAS DE AGUA PARA MI

    VEREDA en donde se resaltara la

    temtica del agua como un problema

    visible en la vereda y la contribucin a la

    solucin de esta por otro lado el ser y que

    hacer campesino desde la matriz

    investigativa.

  • QUE SABEMOS

    Sabemos que no debemos arrojar

    el agua nos sirve para baarnos, para los arboles y

    El agua de mi vereda viene de La quebrada el Mico

    pero por el momento no tenemos agua porque la

    quitaron

    El agua viene de la quebrada el Mico (Erika Saldaa 5o)

    3

    QUE SABEMOS DEL AGUA DE MI VEREDA?

    TEXTOS INDIVIDUALES.

    Sabemos que no debemos arrojar basura a los ros,

    el agua nos sirve para baarnos, para los arboles y

    para los animales.

    El agua de mi vereda viene de La quebrada el Mico

    pero por el momento no tenemos agua porque la

    quitaron para pavimentar la carretera.

    No tenemos agua por que los seores que estn arreglando la carretera daaron la tubera (Andrs F. Medina)

    El agua viene de la quebrada el mico que queda en la selva (Jess p.)

    VEREDA?

    basura a los ros,

    el agua nos sirve para baarnos, para los arboles y

    El agua de mi vereda viene de La quebrada el Mico

    pero por el momento no tenemos agua porque la

    para pavimentar la carretera.

    No tenemos agua por que los seores que estn arreglando

    carretera daaron la tubera (Andrs F. Medina)

    (Jess

  • El agua viene de la que

    pero no hay

    agua porque la quitaron para arreglar

    la carretera. (Jess)PREESCOLAR

    El agua que tomamos viene

    de la quebrada el Mico pero no

    hay agua porque los que estn

    arreglando la carretera,

    la tuberia.

    (Salvador) SEGUNDO

    Partiendo de los textos ipalabras claves en la siguiente sopa de letras.

    R I O A

    M N O T U V W O P G D Q U E B E R J E Y I B B

    C U C C T A S D

    4

    El agua viene de la quebrada el Mico

    agua porque la quitaron para arreglar

    PREESCOLAR

    agua que tomamos viene

    de la quebrada el Mico pero no

    hay agua porque los que estn

    arreglando la carretera, daaron

    SEGUNDO

    Partiendo de los textos individuales encuentraen la siguiente sopa de letras.

    B C D E F G H I

    J P Q R S V E R X Y A Z A B C D C I H A R B O L R A D A E L M I Y A N I M A L E V C X Z S G Y I

    V H C A R R E T F R G H N M K H

    ncuentra 8 en la siguiente sopa de letras.

    J K L

    E D A E F Y E S E C O U S F Y K U G

    E R A G F C

  • Lea atentamente el siguiente texto colectivo y realiza una historieta.

    (Partimos de los textos individuales para realizar el texto

    5

    Lea atentamente el siguiente texto colectivo y realiza una historieta.

    Partimos de los textos individuales para realizar el texto grupal.)

    Los nios de la escuela El Platanillal, sabemos que el agua que consumimos viene de la quebrada el mico, en estos momentos nos encontramos afectados porque no tenemos agua desde hace tporque la tubera la daaron unos seores que estn pavimentando la carretera. Entonces nos toca utilizar las mangueras como antes.

    Lea atentamente el siguiente texto colectivo

    Los nios de la escuela El Platanillal, sabemos que el agua que consumimos viene de la quebrada el mico, en estos momentos nos encontramos afectados porque no tenemos agua desde hace tres meses; porque la tubera la daaron unos seores que estn pavimentando la carretera. Entonces nos toca utilizar las mangueras

  • (Al realizar el texto grupal se vio la necesidad de problematizarlo partiendo de lo que queran saber y adems se realizo un respetivo plan de trabajo para dar respuestas a esas preguntas)

    Q

    CMO RESOLV

    6

    (Al realizar el texto grupal se vio la necesidad de problematizarlo partiendo de lo que queran saber y adems se realizo un respetivo plan de trabajo para dar respuestas a esas preguntas)

    QUE QUEREMOS SABER?

    CMO RESOLVEMOS ESAS PREGUNTAS?

    PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO

    (Al realizar el texto grupal se vio la necesidad de problematizarlo partiendo de lo que queran saber y adems se realizo un respetivo plan de trabajo para dar

    PREGUNTAS?

  • (Para llevar a cabo de manera organizada todo el proceso de investigacin con los nios se realizo la reestructuracin de los acuerdos, y as fomentar las buenas relaciones con los dems y generar un aula.)

    GOTICAS DE AGUA PARA

    NOTA: (El nombre del proyecto se negocio con los nios donde despus de aportar distintas ideas decidieron que deberan escoger EL MGICO MUNDO DEL AGUA PARA MI VEREDA, del cual nosotras un poco tarde nos dimos cuenta de que ese nombre no corresponda con la temtica y problemtica del proyecto por lo cual decidimos dejar GTICAS DE AGUA PARA MI VEREDA)

    7

    Para llevar a cabo de manera organizada todo el proceso de investigacin con los nios se realizo la reestructuracin de los acuerdos, y as fomentar las buenas relaciones con los dems y generar un ambiente de participacin activa en el

    GOTICAS DE AGUA PARA MI VEREDA

    (NOMBRE DEL PROYECTO)

    (El nombre del proyecto se negocio con los nios donde despus de aportar distintas ideas decidieron que deberan escoger EL MGICO MUNDO DEL AGUA

    el cual nosotras un poco tarde nos dimos cuenta de que ese nombre no corresponda con la temtica y problemtica del proyecto por lo cual decidimos dejar GTICAS DE AGUA PARA MI VEREDA)

    Para llevar a cabo de manera organizada todo el proceso de investigacin con los nios se realizo la reestructuracin de los acuerdos, y as fomentar las buenas

    ambiente de participacin activa en el

    GOTICAS DE AGUA PARA

    (El nombre del proyecto se negocio con los nios donde despus de aportar distintas ideas decidieron que deberan escoger EL MGICO MUNDO DEL AGUA

    el cual nosotras un poco tarde nos dimos cuenta de que ese nombre no corresponda con la temtica y problemtica del proyecto por lo cual

  • 8

    (Para indagar que saban los nios de las fuentes de la vereda se realizo un conversatorio partiendo de la pregunta Qu fuentes de agua hay en la vereda? Con los aportes de todos los nios (a) se realizo un texto colectivo)

    Est rodeada por el Rio la Ceibas (Andrs Felipe Medina 4)

    El agua a veces nos llega sucia (Vctor Pre-escolar)

    Esa agua es muy rica porque llega fra (Jess Pre-escolar) La quebrada el Chochal se seco porque el ojo se cerr(Jess Pre-escolar)

    Hay un problema grave porque los que estn construyendo en la va daaron la tubera (Salvador 2)

    La quebrada el Chochal (Leandro 2) La quebrada el Mico que es de donde tomamos agua(Leandro 2) El agua pasa por una tubera y llega a nuestras casa pero primero pasa por la mitad de la selva (Leandro 2)

    Pero nosotros la hervimos para poderla tomar (Andrs Rodrguez 3)

  • LAS FUENTES DE MI VEREDA

    Mi vereda el Platanillal est rodeada por el Rio las Ceibas, la

    porque los seores que estn trabajando en la va daaran la tubera.

    Ahora que no tenemos agua nos toca ir a baarnos al Rio y para poder tomar agua nos toca ir a los posos y moyas a cargar agua en baldes.

    Del Rio las Ceibas sacan pescados, mojarras,unos pescados que son parecidos a las culebras.

    Nosotros queremos pedirle a la gente que no boten basura porque contaminan los Ros y quebradas; y el agua es muy necesaria para todo y nos hace falta cuando no la tenemos.

    Despus de leer cuaderno realiza un cuento e identifica sus partes.

    9

    LAS FUENTES DE MI VEREDA

    TEXTO COLECTIVO

    Mi vereda el Platanillal est rodeada por el Rio las Ceibas, la quebrada el Chochal y el Mico, la quebrada

    el Chochal est seca por que el ojo por donde sala el agua se cerr y no dejo pasar ms el agua, cuando tena agua esta llegaba hasta la quebrada el Mico; del Mico es el agua que consumimos, para que pueda llegar a nuestras casa esta agua pasa por una tubera algunas veces llega sucia pero nosotros la hervimos para poderla tomar , pero ahora hay un gran problema no tenemos agua

    rque los seores que estn trabajando en la va daaran la

    Ahora que no tenemos agua nos toca ir a baarnos al Rio y para poder tomar agua nos toca ir a los posos y moyas a cargar agua

    Del Rio las Ceibas sacan pescados, mojarras, cuchas, bagres y unos pescados que son parecidos a las culebras.

    Nosotros queremos pedirle a la gente que no boten basura porque contaminan los Ros y quebradas; y el agua es muy necesaria para todo y nos hace falta cuando no la tenemos.

    Despus de leer el texto detalladamente en tu cuaderno realiza un cuento e identifica sus partes.

    Mi vereda el Platanillal est rodeada por el Rio las Ceibas, la quebrada el Chochal y el Mico, la quebrada

    el Chochal est seca por que el ojo por donde sala el agua se cerr y no dejo pasar ms el agua, cuando tena agua

    hasta la quebrada el Mico; del Mico es el agua que consumimos, para que pueda llegar a nuestras casa esta agua pasa por una tubera algunas veces llega sucia pero nosotros la hervimos para poderla tomar , pero ahora hay un gran problema no tenemos agua

    rque los seores que estn trabajando en la va daaran la

    Ahora que no tenemos agua nos toca ir a baarnos al Rio y para poder tomar agua nos toca ir a los posos y moyas a cargar agua

    cuchas, bagres y

    Nosotros queremos pedirle a la gente que no boten basura porque contaminan los Ros y quebradas; y el agua es muy necesaria para todo y nos hace falta cuando no la tenemos.

    el texto detalladamente en tu cuaderno realiza un cuento e identifica sus partes.

  • (Despus de realizado el texto colectivo se problematizo y surgieron las siguientes preguntas)

    De dnde viene el agua de la quebrada el Mico? (Salvador 2)De dnde viene e

    Qu tipos de aguas hay? (Leandro 2)De dnde viene la quebrada el Chochal? (Jess preHay pescados en la quebrada el Mico? (Vctor preCmo se hacen los posos de agua

    Los nios y nia del grado cuarto y quinto realizaron la formulacin de preguntas para la elaboracin de la entrevista a los padres de familia con el fin de indagar ms sobre la verdadera historia de la quebrada Chochal.

    ENTREVISTA

    1. De dnde viene la quebrada el Chochal? (Andrs Medina 4)2 Hace cunto se seco la quebrada el Chochal? (Brayan 4) 3. Por qu se seco la quebrada el Chochal?

    4. Qu beneficios le daba la quebrada el Chochal? (Erika 5) 5. Para qu le serva la (Andrs Medina 4) 6. Por qu se llama Quebrada el Chochal? (Erika 5)7. Conoce algn nacedero que quede en la vereda Platanillal? (Andrs Medina 4) 8. Qu se puede hacer para recuperar la quebrada el Chochal y otras fuentes de agua? (Todos)

    10

    Despus de realizado el texto colectivo se problematizo y surgieron las siguientes

    De dnde viene el agua de la quebrada el Mico? (Salvador 2)De dnde viene elRio las Ceibas? (Andrs Rodrguez 3)Qu tipos de aguas hay? (Leandro 2) De dnde viene la quebrada el Chochal? (Jess preHay pescados en la quebrada el Mico? (Vctor preCmo se hacen los posos de agua? (Jefferson 3)

    Los nios y nia del grado cuarto y quinto realizaron la formulacin de preguntas para la elaboracin de la entrevista a los padres de familia con el fin de indagar ms sobre la verdadera historia de la quebrada Chochal.

    De dnde viene la quebrada el Chochal? (Andrs Medina 4) 2 Hace cunto se seco la quebrada el Chochal?

    3. Por qu se seco la quebrada el Chochal?

    4. Qu beneficios le daba la quebrada el

    5. Para qu le serva la quebrada el Chochal?

    6. Por qu se llama Quebrada el Chochal? (Erika 5) 7. Conoce algn nacedero que quede en la vereda Platanillal? (Andrs Medina

    8. Qu se puede hacer para recuperar la quebrada el Chochal y otras fuentes de

    Despus de realizado el texto colectivo se problematizo y surgieron las siguientes

    De dnde viene el agua de la quebrada el Mico? (Salvador 2) Rio las Ceibas? (Andrs Rodrguez 3)

    De dnde viene la quebrada el Chochal? (Jess pre-escolar) Hay pescados en la quebrada el Mico? (Vctor pre-escolar)

    ? (Jefferson 3)

    Los nios y nia del grado cuarto y quinto realizaron la formulacin de preguntas para la elaboracin de la entrevista a los padres de familia con el fin de indagar

    7. Conoce algn nacedero que quede en la vereda Platanillal? (Andrs Medina

    8. Qu se puede hacer para recuperar la quebrada el Chochal y otras fuentes de

  • 11

    (Socializada las respuestas de las entrevistas de los padres de familia se realizo el texto colectivo general producto de la investigacin realizada por los nios y nia.)

    TEXTO COLECTIVO

    Resea de la Quebrada el Chochal

    Segn los resultados de las entrevistas realizadas a nuestros padres, se puede decir que la quebrada el Chochal nace en la cabecera de una montaa cerca a la finca de don Mauricio; la quebrada se llama el Chochal porque as se llama la finca.

    En esta quebrada habitaban peces, sardinas y muchas plantas; pero desafortunadamente el verano lo seco aproximadamente hace 3 aos, tambin l no cuidarla y echarle basura hizo que se secara.

    La comunidad utilizaba el agua de esta quebrada para lavar la ropa y los oficios varios de la casa, para la escuela era muy importante porque ayudaba a suplir todas las necesidades (hacer la comida, trapear, lavar baos y regar la huerta y jardines). Se puede decir que es casi imposible que vuelva a existir est quebrada pues su nacedero principal se est secando. Esta quebrada solo tiene agua cuando llueve muy duro por la montaa en poca de invierno. Una posible y remota solucin es reforestar los alrededores del nacedero y la quebrada.

    El nacedero ms cercano de la vereda queda al occidente de la escuela cruzando el rio las ceibas, cerca a la finca de don Gustavo.

  • 12

    Para poder dar respuesta a la pregunta Dnde nace y queda la

    quebrada el Mico? era necesario realizar una salida pedaggica con los nios, pero para esto primero fue conveniente realizarla nosotras con la

    compaa de un padre de familia el seor Rodrigo; solo de esta manera estaramos

    seguras de que los nios no correran ningn

    riesgo.

    La salida la realizamos en la jornada de la tarde y nos dimos cuenta que no era recomendable ir con los nios, porque quedaba muy lejos y el camino era muy complicado y tena muchos riesgos.

    La quebrada el Mico queda va San Antonio y segn los conocimientos del seor Rodrigo nace en una finca llamada los Cachos que queda entre Santa Lucia y San Antonio.

    El recorrido permiti hacer una mirada ms amplia acerca de la problemtica que est viviendo la vereda por la falta del servicio del agua, teniendo en cuenta que los ingenieros de la obra se vieron obligados a arrancar la tubera antigua para poder pavimentar la carretera va Vega larga.

    Segn lo anterior dibuja la quebrada el Mico.

  • MANOS A LA OBRA

    En busca de la respuesta a la pregunta de aguas hay? formulada el nio caractersticas del agua a travs de un taller donde los mismos nios comprobaron que el agua no tiene sabor, olor, color y que los estados del agua son lquidos, solido y gaseosos.

    Algunos de los comentarios que surgieron de esta actividad fueron:

    El agua solo tiene color y sabor cuando hacemos jugo o cuando le echamos algn qumico (Andrs Rodrguez 3) Tambin cambia de color y le da sabor cuando le echamos azcar, sal o panela (Leandro 2)

    Para todos los nios y nia fue de fcil manejo y claridad identificar los estados del agua, porque el mismo medio en el que nos encontrbamos se presto para realizar el ejercicio.

    13

    MANOS A LA OBRA

    Se realizo taller de plastilina con todos los nios y nia, teniendo en cuenta que los nios no saban que era un trabajo en forma tridimensional, para esto los nios de pre-escolar a segundo trabajaron bidimensional y de tercero a quinto tridimensional.

    En busca de la respuesta a la pregunta Qu tipos formulada el nio Leandro del grado segundo, se trabajo las

    ersticas del agua a travs de un taller donde los mismos nios comprobaron que el agua no tiene sabor, olor, color y que los estados del agua son lquidos,

    Algunos de los comentarios que surgieron de esta actividad fueron:

    tiene color y sabor cuando hacemos jugo o cuando le echamos algn qumico (Andrs

    Tambin cambia de color y le da sabor cuando le echamos azcar, sal o panela (Leandro 2)

    Para todos los nios y nia fue de fcil manejo y identificar los estados del agua, porque el

    mismo medio en el que nos encontrbamos se presto para realizar el ejercicio.

    MANOS A LA OBRA

    Se realizo taller de plastilina con todos los nios y nia, teniendo en cuenta que los nios no saban que era un

    tridimensional, para esto los nios de escolar a segundo trabajaron bidimensional y de

    Qu tipos del grado segundo, se trabajo las

    ersticas del agua a travs de un taller donde los mismos nios comprobaron que el agua no tiene sabor, olor, color y que los estados del agua son lquidos,

    Algunos de los comentarios que surgieron de esta actividad fueron:

    mismo medio en el que nos encontrbamos se presto para realizar el ejercicio.

  • 14

    Estado slido lo pudieron identificar en el hielo, los granizos cuando llueve muy fuerte y tambin aprender que en el polo norte, polo sur y en la Antrtida encontramos gran cantidad de hielo.

    El estado gaseoso se relaciono de una manera ms fcil teniendo en cuenta que cuando amanece haciendo frio encontramos la neblina, las nubes y el ciclo del agua.

    El estado lquido el cual fue el ms fcil de manejar pues ellos lo relacionaron con todas las fuentes de agua que podemos encontrar en nuestra vereda, ciudad, pas y mundo. (Ros, quebradas, lagunas, lagos, mares,

    ocanos) Teniendo en cuenta que la vereda Platanillal se caracteriza por ser rica en fuentes de agua los nios identificaron las que la rodean como los son:

    El Ro las Ceibas Quebrada el Mico Quebrada el Chochal Quebrada las tres Cruces

    Dibuja e identifica los estados del agua en tu cuaderno.

  • 15

    Cmo puede la escuela y la comunidad Cmo puede la escuela y la comunidad Cmo puede la escuela y la comunidad Cmo puede la escuela y la comunidad mejorar la calidad y el servicio de agua en mejorar la calidad y el servicio de agua en mejorar la calidad y el servicio de agua en mejorar la calidad y el servicio de agua en

    la vereda?la vereda?la vereda?la vereda?

    Como sabemos que el problema principal es el agua que est afectando no solo a la vereda sino directamente los nios porque la escuela no tiene agua; y la nica forma en que la escuela est funcionando es gracias a que el seor Gustavo le regala el agua, por lo tanto todos los das hay que ir con baldes a traer el agua para poder hacer el almuerzo y el aseo a la escuela y baos.

    Se vio la necesidad de indagar entre la comunidad sobre que posibles soluciones les han dado los ingenieros encargados de la obra y las respuestas inciales que nos dieron fueron:

    Dona Luz Dary: Las brechas ya estn hechas pero los ingenieros dieron los tubos que hacen falta y ahora dicen que supuestamente la comunidad se robaron unos, eso es mentiras como nosotros mismo nos vamos hacer ese mal.

  • 16

    Para confirmar lo que nos dijeron algunas habitantes hablamos con el presidente de la Junta el seor Alejo Duran el cual nos confirmo de que las brechas ya estaban hechas, pero que est pendiente una nueva reunin el 22 de septiembre de 2010 con todos los ingenieros para llegar definitivamente a una solucin; reunin a la cual quedamos cordialmente invitadas junto con el profesor Ferney Daz.

    Doa Leonor: Se han realizado dos reuniones con el interventor y el ingeniero residente y ellos dicen que la nica manera de colaborarles es dndoles los tubos que se daaron cuando se quitaron y que la comunidad tiene que hacerse cargo de la instalacin, para eso deben abrir unas brechas; pero que de ninguna otra forma les puede colaborar porque ellos no fueron los que instalaron mal esa tubera, que lo que ellos estn haciendo es un favor nada ms.

  • 17

    El 22 de septiembre de 2010 se realizo la reunin en la casa del seor Teo la cual queda a 10 minutos en carro, asistimos todos incluidos los nios y nia esto se hizo con el fin de que los

    ingenieros de la obra se dieran cuenta de que los nios y nia estn enterados de la problemtica que se est viviendo y que ellos necesitan respuesta y soluciones prontas a esto; tambin se conto con la presencia de la gran mayora de la comunidad, el corregidor de la zona la cuenca, ingenieros, interventor entre otros.

    En esta reunin se dejo claro que los ingenieros y empresa encargada de la obra no es la responsable de que la vereda se haya quedado sin agua, porque esta se encontraba mal ubicada y era necesario arrancarla para poder pavimentar. La culpa directa la tiene Aguas del Huila quienes fueron los que hicieron esta instalacin y que por lo tanto ellos deban responder, pero segn las investigaciones realizadas por los ingenieros Gaspar, interventor Cesar y el presidente de la junta Alejo Duran, se dieron cuenta de que Aguas de Huila ya haba ganado una demanda impuesta aos atrs por el antiguo presidente de la junta de la vereda.

    Pero como la idea era llegar a soluciones concretas los ingenieros decidieron ayudar a la comunidad facilitando los tubos que supuestamente se haban robado, pero con el compromiso de que la comunidad terminaran de abrir 100 metros de brecha que estaban pendientes, tambin los ingenieros se comprometieron a facilitar un fontanero (persona encargada de ayudar a pegar la tubera), para

    agilizar el trabajo y el servicio del agua.

  • La comunidad se comprometi a empezar abrir las brechas desde el da jueves 23 de septiembre, todos estos compromisos quedaron firmados en el acta que se realizo al finalizar la reunin.

    Esta salida se realizo alrededor de la quebrada el Chochal, el camino nos llevo hasta la casa del alumno Brayan; donde llegamos y aprovechamos para descansar y hacer una visita domiciliaria.

    Antes de realizar la salida fue necesario recordar los acuerdos ysaber escuchar, respetar y cuidarnos entre todos.

    Los nios realizaron textos grficos (presegundo) y textos escritos (tercero a quinto) donde expresaron todo lo que observaron durante el recorrido

    realizado.

    Nosotros vimos en la salida a la quebrada el Chochal que se encuentra seca por el verano, est seca, sucia, tiene muchas piedras y arboles, tambin hay muchas hormigas. (Brayan 4o)

    Segn los textos de brayan y Erika has un dibujo del estado que se encuentra la quebrada el Chochal.

    18

    La comunidad se comprometi a empezar abrir las brechas desde el da jueves 23 de septiembre, todos estos compromisos quedaron firmados en el acta que se realizo al finalizar la reunin.

    Esta salida se realizo alrededor de la quebrada el Chochal, el camino nos llevo hasta la casa del alumno Brayan; donde llegamos y aprovechamos para descansar y hacer una visita domiciliaria.

    Antes de realizar la salida fue necesario recordar los acuerdos y adquirir compromisos tales como no correr, saber escuchar, respetar y cuidarnos entre todos.

    Los nios realizaron textos grficos (presegundo) y textos escritos (tercero a quinto) donde expresaron todo lo que observaron durante el recorrido

    realizado.

    Nosotros vimos en la salida a la quebrada el Chochal que se encuentra seca por el verano, est seca, sucia, tiene muchas piedras y arboles, tambin hay

    s hormigas.

    La quebrada est

    completamente seca no tiene

    nada de agua desde que hizo

    ese verano; adems se estn

    secando los arboles y solo hay

    hormigas y mariposas de

    muchos colores. (Erika 5 0)

    Segn los textos de brayan y Erika has un dibujo del estado que se encuentra la quebrada el Chochal.

    La comunidad se comprometi a empezar abrir las brechas desde el da jueves 23 de septiembre, todos estos compromisos quedaron firmados en el acta que se

    Esta salida se realizo alrededor de la quebrada el Chochal, el camino nos llevo hasta la casa del alumno Brayan; donde llegamos y aprovechamos para descansar y hacer

    Antes de realizar la salida fue necesario recordar los adquirir compromisos tales como no correr,

    saber escuchar, respetar y cuidarnos entre todos.

    Los nios realizaron textos grficos (pre-escolar a segundo) y textos escritos (tercero a quinto) donde expresaron todo lo que observaron durante el recorrido

    completamente seca no tiene

    nada de agua desde que hizo

    ese verano; adems se estn

    secando los arboles y solo hay

    hormigas y mariposas de

    muchos colores. (Erika 5 0)

  • 19

    QU QU QU QU ESTRATEGIA IMPLEMENTAR PARA ESTRATEGIA IMPLEMENTAR PARA ESTRATEGIA IMPLEMENTAR PARA ESTRATEGIA IMPLEMENTAR PARA COMPARTIR EL PROCESO VIVIDO CON LOS NIOS COMPARTIR EL PROCESO VIVIDO CON LOS NIOS COMPARTIR EL PROCESO VIVIDO CON LOS NIOS COMPARTIR EL PROCESO VIVIDO CON LOS NIOS Y NIAS EN EL PROYECTO EL MAGICO MUNDO Y NIAS EN EL PROYECTO EL MAGICO MUNDO Y NIAS EN EL PROYECTO EL MAGICO MUNDO Y NIAS EN EL PROYECTO EL MAGICO MUNDO

    DEL AGUA DE MI VEREDA?DEL AGUA DE MI VEREDA?DEL AGUA DE MI VEREDA?DEL AGUA DE MI VEREDA?

    Las estrategias que se llevaron a cabo teniendo en cuenta lo importante que es socializar y exponer a la comunidad educativa y padres de familia los diferentes productos obtenidos durante la experiencia vivida; fueron a travs de una puesta en escena, donde los nios fueron los encargados de crear el guin de la obra, personajes y preparacin de canciones; este fue un paso valioso el cual nos permiti dar a conocer a la comunidad educativa el proceso que se llevo a cabo durante el desarrollo del proyecto.

    Es importante reconocer el trabajo de los nios, maestro titular y practicantes, los protagonistas de este desarrollo fueron los estudiantes, el da 01 de octubre se llevo a cabo la gran socializacin la cual fue realizada por todos desde pre-escolar hasta el grado 5, donde se conto con la presencia del maestro titular, padres de familia y comunidad.

    La realizacin de la programacin y del guion permiti ver todo el proceso vivido desde la negociacin hasta el desarrollo del proyecto.

    La experiencia vivida en la salida pedaggica recorrido de la quebrada el Chochal permiti que los nios fueran identificando los personajes que iban a adoptar, tales como la quebrada, mariposas, hormigas, rboles, arbustos, hojas secas y sol. Para lograr la apropiacin de los personajes por parte de los nios fue necesario realizar varios ensayos, logrando as que el nio identificara la postura y movimientos adecuados.

  • 20

    MI QUEBRADA EL CHOCHAL

    (Cuento) Erase una vez en un lugar muy lejano exista una hermosa vereda rodeada

    de muchas montaas, arboles, flores, animales y sobre todo de muchas

    fuentes de agua. Tanto era su riqueza en agua que en la escuela de este

    lugar llamada Platanillal pasaba la quebrada el chochal, est quebrada le

    daba muchsima alegra y vida a todos los alrededores de la vereda, pues

    los arboles, las flores, animales, insectos y comunidad vivan muy felices

    pues nadie peleaba porque tenan lo suficiente para poder vivir.

    En un da muy soleado todos los animales e insectos salieron a pasear como

    era de costumbre, la mariposa muy vanidosa revoleteaba en medio de la

    naturaleza saludando a cada uno de sus amiguitos.

    - Mariposa: buenos das seora quebrada, como estas de linda y

    limpia.

    - Quebrada: seora no seorita..jajajajajajaj, muy bien ac

    disfrutando de este hermoso da.

    - Mariposa: bueno seorita chochal, haz visto a mis amigos la hormiga

    Brayan y Andr.

    - Quebrada: si por ah andan tomando el sol.

    - Mariposa: ahhh gracias me voy volando para aprovechar este

    hermoso da y asolearme con ellos.

    La quebrada se mueve y la mariposa sale revoleteando muy contenta.

    Pero antes de llegar a su destino hizo un pare para visitar y saludar a sus

    amigos los arboles.

    - Mariposa: hola amiguitos que bonitos y grandes estn.

    - rbol: si somos lindos y hermosos gracias al agua que nos tomamos

    todos los das.

    - Mariposa: bueno los dejo me voy de volada porque se me hace tarde.

    Mientras tanto las hormigas paseaban de un lugar a otro muy contentas.

    66

    66

  • 21

    - Mariposa: Brayan, Andrs donde estn que no los veo.

    - Hormiga Brayan: aqu aqu aqu.

    - Mariposa: por fin llegue que cansada estoy, voy a pegarme un

    pequeo chapuzn y luego me cuentan que estaban haciendo.

    - Hormiga Brayan: no pues paseamos pero tambin estbamos

    hablando de lo felices que somos gracias a todo lo que nos rodea.

    - Hormiga Andrs: si que seriamos de nosotros si no tuviramos esta

    hermosa quebradas y naturaleza.

    - Hormiga Brayan: pues todo sera muy triste, ya que nos moriramos

    de sed, calor y hambre.

    - Mariposa: por eso debemos cuidar nuestras fuentes de agua no solo

    est quebrada sino tambin el rio las Ceibas y la quebrada el Mico.

    - Hormiga Brayan: saben les voy a contar un chisme que me llego del

    otro lado y eso si que me preocupa.

    - Todos: que que

    - Hormiga Brayan: calma calma amigos mos pues les cuento que se

    viene una fuerte poca de verano.

    En ese momento sale el sol y pasa el tiempo.

    Mientras el sol sale las hormigas, la mariposa, arboles y quebrada se van

    escondiendo y se ponen tristes. Al mismo tiempo empiezan a crecer los

    arbustos secos y a caerse las hojas.

    - Campesina: buenas, buenas, donde estn todos, ohhh que ha pasado

    aqu, donde est la quebrada???

    - Arbusto: mmmmm es que el verano acabo con todo, especialmente

    con nuestra quebrada, adems le cuento que el arreglo de la

    carretera nos ha dejado sin agua y nos toca traer agua en baldes y

    con mangueras desde el otro lado del rio las Ceibas.

    - Campesina: mmmmmmm no puede ser, bueno hagamos una reunin

    para hablar de todo lo que ha pasado.

    En ese momento se convoca a una reunin y llegan todos los personajes y

    empiezan a hablar de lo importante que es el agua para la vida.

  • 22

    - Mariposa: no sabemos qu hacer sin agua pues esta es muy

    importante para poder vivir, sin ella nos estamos muriendo y todo es

    muy triste.

    - Hormiga: si es tan necesaria para todo, para poder cocinar, baarnos,

    lavar y sobre todo para nuestra escuela.

    - Campesina: pero que podemos hacer para que no se sigan agotando

    nuestras fuentes de agua?

    - rbol: debemos sembrar rboles, reforestar.

    - Hojas: tambin tenemos que cuidarlas no arrojar basuras ni qumicos

    pues esto hace que se contaminen.

    - Quebrada: si si, por eso debemos ahorrar agua cuando nos baamos,

    cepillamos los dientes y podemos reutilizar el agua de lluvia.

    - Campesina: pero de donde han aprendido tantas cosas.

    - Mariposa: si hemos aprendido mucho gracias a todas las

    investigaciones que hemos hecho..

    - Mariposa: sabia usted que el agua la encontramos en varios estados

    y que tiene unas caractersticas importantes.

    - Campesina: no pero cunteme para aprender un poco.

    - Quebrada: si el agua es solida cuando se congela, gaseosa como las

    nubes y la neblina y liquida como toda la que nos rodea.

    - Arbusto: adems no tiene ni sabor, ni color, ni olor, solo cuando

    hacemos jugos o la mezclamos con algo.

    - Campesina: mmmmmmm que interesante..definitivamente

    tenemos que poner en prctica todo esto.

    - Todos: si si si si, ya lo estamos haciendo.

    Como el trabajo no solo se realizo con los nios sino que tambin se conto con la ayuda y participacin de la comunidad y padres de familia, fue necesario la realizacin de tarjetas de invitacin, las cuales fueron realizadas directamente por los nios, expresando as su creatividad y esttica.

    La presentacin de la socializacin se dio inicio a las 8:30 am y se conto con la asistencia de la mayora de los padres de familia, la presentacin de la socializacin estuvo a cargo de la nia Erika Saldaa del grado 5

    41

  • 23

    Puesta en escena cancin

    CAE UNA GOTICA DE AGUA

    Cae una gtica de agua,

    Otra gota y muchas ms,

    Si se vota de una nube es porque lloviendo esta. (BIS) Con la lluvia crece el rio

    Las ranitas hacen croa croa

    Y despierta la matica que duerme

    En la semillita que acabamos de sembrar.

    Seguidamente se mostro el nombre del proyecto, con sus acuerdos.

    El texto colectivo de pre-escolar a tercero fue ledo por el alumno Andrs Felipe Rodrguez del grado 3 y el texto de los grados 4 y 5 fue ledo por la nia Erika Saldaa.

    El narrador del cuento fue Andrs Felipe Medina grado 4, y los personajes fueron: Mariposa: Erika Saldaa 5

  • 24

    Quebrada: Andrs Felipe Rodrguez 3

    Hormigas: Brayan, Andrs Felipe Median 4 y Zandalee Camacho

    Sol: Jess Pre-escolar

    Hojas: Vctor Pre-escolar Arboles: Jefferson 3 y Salvador 2

    Arbusto: Leandro 2

    Campesina: Julieth Andrea Tovar

    Los nios finalizaron con la cancin Tres Pescaditos:

    Tres pescaditos se fueron a nadar

    El ms chiquito se fue al fondo del mar

    Y un tiburn le dijo ven para ac No no no, no no no

    Porque me pega mi mam.

    Al finalizar las presentaciones hubo la intervencin de los padres de familia donde el seor Clemente padre de Andrs Felipe Rodrguez dijo: que se senta muy orgulloso de su hijo (quebrada), porque haba notado el avance significativo que haba tenido el nio en lectura, escritura y expresin corporal.

  • TALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLAR

    ANTES

    25

    TALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLAR

    TALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLARTALLER DE EMBELLECIMIENTO ESCOLAR

  • 26

    DESPUES.

  • Esta primera semana de trabajo nos permiti dar inicio a la investigacin sobre el ser y que hacer de la vida campesina, donde se identifico que todos los nios son de origen campesino e humildes, viven con su mam y pap y que por lo regular cada uno tiene de dos a tres hermanos, las viviendas de algunos son en material, otras en bahareque, guadua, caracterizndose por ser muy limpias y

    Las labores que desempean sus padres para el sustento de la familia son muy diversas; pues algunos viven d(ordeo), mayordomo (cuidar una finca) y lechera Los nios se caracterizan por ser muy juiciosos, disciplinados, aseados, responsables y puntuales; pues no todos viven cerca a la escuela; el que vive ms lejos es Andrs Felipe Medina aproximadamente a 30 minutos en carro (el papa lo lleva todos los das y as recoge la leche que produce la gente de la vereda y el profesor lo lleva a la casa), el otro nios es Andrs Felipe Rodrguez que vive a 20 minutos en una finca llamada poco a poco el profesor lo recoge y lo deja todos los das; los dems viven en los alrededores de la vereda

    casa del seor Rodrigo Saldaa, algunas veces se renen a tomar cerveza en la casa de la seora Blanca o donde el seor Alejo Duran. La caseta y las canchas de tejo solo se utilizan en la poca de fiestas (san Pedro y navidad) Segn las investigaciones que necesita y busca la vereda Platanillal es una persona exigente, que realmente ensee lo que es necesario y lo que necesitan los nios pues la mayora de los padres de familia se sienten inconformes con la formacin de sus hijos; ten cuenta que no estn saliendo bien preparados.

    27

    Esta primera semana de trabajo nos permiti dar inicio a la investigacin sobre el ser y que hacer de la vida campesina, donde se identifico que todos los nios son de origen campesino e humildes, viven con su mam y pap y que por lo regular

    e de dos a tres hermanos, las viviendas de algunos son en material, otras en bahareque, guadua, caracterizndose por ser muy limpias y

    Las labores que desempean sus padres para el sustento de la familia son muy diversas; pues algunos viven del trabajo diario (guadaar, rozar) ganadera (ordeo), mayordomo (cuidar una finca) y lechera. Los nios se caracterizan por ser muy juiciosos, disciplinados, aseados, responsables y puntuales; pues no todos viven cerca a la escuela; el que vive ms

    os es Andrs Felipe Medina aproximadamente a 30 minutos en carro (el papa lo lleva todos los das y as recoge la leche que produce la gente de la vereda y el profesor lo lleva a la casa), el otro nios es Andrs Felipe Rodrguez que vive a 20

    na finca llamada poco a poco el profesor lo recoge y lo deja todos los das; los dems viven en los alrededores de la vereda.

    La vereda Platanillal es muy tranquila, su comunidad se caracteriza por ser muy servicial, atenta y participativa; y lo es aun maprofesores/practicantes, pues para ellos el maestro es alguien muy importante e indispensable en la vereda.

    Los lugares de esparcimiento o reunin que tiene los habitantes de la vereda no son muchos, las canchas de tejo y caseta que quedan en la

    casa del seor Rodrigo Saldaa, algunas veces se renen a tomar cerveza en la casa de la seora Blanca o donde el seor Alejo Duran. La caseta y las canchas de tejo solo se utilizan en la poca de fiestas (san

    Segn las investigaciones realizadas el maestro que necesita y busca la vereda Platanillal es una persona exigente, que realmente ensee lo que es necesario y lo que necesitan los nios pues la mayora de los padres de familia se sienten inconformes con la formacin de sus hijos; teniendo en cuenta que no estn saliendo bien preparados.

    Esta primera semana de trabajo nos permiti dar inicio a la investigacin sobre el ser y que hacer de la vida campesina, donde se identifico que todos los nios son de origen campesino e humildes, viven con su mam y pap y que por lo regular

    e de dos a tres hermanos, las viviendas de algunos son en material, otras en bahareque, guadua, caracterizndose por ser muy limpias y organizadas.

    Las labores que desempean sus padres para el sustento de la familia son muy el trabajo diario (guadaar, rozar) ganadera

    Los nios se caracterizan por ser muy juiciosos, disciplinados, aseados, responsables y puntuales; pues no todos viven cerca a la escuela; el que vive ms

    os es Andrs Felipe Medina aproximadamente a 30 minutos en carro (el papa lo lleva todos los das y as recoge la leche que produce la gente de la vereda y el profesor lo lleva a la casa), el otro nios es Andrs Felipe Rodrguez que vive a 20

    na finca llamada poco a poco el profesor lo recoge y lo deja todos los

    La vereda Platanillal es muy tranquila, su comunidad se caracteriza por ser muy servicial, atenta y participativa; y lo es aun mas con los profesores/practicantes, pues para ellos el maestro es alguien muy importante e

    Los lugares de esparcimiento o reunin que tiene los habitantes de la vereda no son muchos, las canchas de tejo y caseta que quedan en la

    casa del seor Rodrigo Saldaa, algunas veces se renen a tomar cerveza en la casa de la seora Blanca o donde el seor Alejo Duran. La caseta y las canchas