28
56 Sección de Juventud DEL DISCÍPULO DE JESUCRISTO OTROS ASPECTOS DEL DISCÍPULADO DISCIPULOS JOVENES DEL MAESTRO… EN SALIDA Instrumento No. 3 B Trabajo en (3) Grupos DESAFIO FRENTE A LA REALIDAD JUVENIL QUE ASUMEN AC- CION-RESPUESTA ¿COMO REALI- ZAR LA ACCION? (PASOS)

Cartilla compaginada V CNPJ.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 56 Seccin de Juventud

    DEL DISCPULO DE JESUCRISTO OTROS ASPECTOS DEL DISCPULADO

    DISCIPULOS JOVENES DEL MAESTRO EN SALIDAInstrumento No. 3 BTrabajo en (3) Grupos

    DESAFIO FRENTE A LA REALIDAD JUVENIL

    QUE ASUMEN AC- CION-RESPUESTACOMO REALI-

    ZAR LA ACCION? (PASOS)

  • 2 Seccin de Juventud

    Primera edicin - Marzo de 2015

    Padre Wilinton TorresDirector Seccin de JuventudConferencia Episcopal de Colombia

    Textos y adaptacinFlor Alba Rodrguez Bernal y Equipo de Asesores CECDiagramacin:Alexandra Castellanos T.

    Derechos reservadosSeccin de JuventudConferencia Episcopal de Colombia

    Todos los derechos estn protegidos por las leyes internacionales de Derecho de Autor. Los contenidos y cartula no pueden ser reproducidos total ni parcial-mente por sistemas de impresin, audiovisuales, grabaciones o cualquier otro medio creado o por crearse, ni traducidos a ningn idioma, sin permiso de la Casa Editora.

    Vistenos en nuestra web: www.Correo electrnico: [email protected], D.C. Colombia

    55

    Guitarra

    Anexos

    DISCIPULOS JOVENES DEL MAESTRO EN SALIDAInstrumento No. 3

    Trabajo en trosACTITUDES DEL DISC-

    PULO DE JESUCRIS-TO ACCIONES

  • 54 Seccin de Juventud

    Cirio o vela Biblia Carteleras de ayuda al aporte sobre el camino de Emas Dos ras de papel para cada par cipante Marcadores o plumones Instrumento No. 3B para tres (3) Grupos Instrumento No. 3C como sntesis para los secretarios (R-

    plica del 3B) Hoja con la cancin Color Esperanza de Diego Torres Grabadora o Toca casse e Cancin grabada Color Esperanza para aprenderla y can-

    tarla en el caso de no saberla

    3

    PRESENTACION

    Ponemos en tus manos esta car lla de preparacin para el V Congreso Nacional de Pastoral Juvenil a celebrarse de junio 30 a julio 4 de 2015 en Rionegro-An oquia, cuyo tema es Histo-ria y vida de las y los jvenes colombianos que se encuentran con Jesucristo, discpulos misioneros constructores de Paz y Reconciliacin

    Esta car lla va dirigida a los animadores y asesores de la Pas-toral Juvenil, especialmente, que acompaan a grupos y/o co-munidades juveniles eclesiales. Est diseada en sesiones o encuentros y servir para recoger los aportes de los jvenes, los grupos y comunidades de cada una de las jurisdicciones eclesis cas del pas al V Congreso Nacional de Pastoral Ju-venil y adems se cons tuye en una propuesta pedaggica, en un camino evangelizador, en un i nerario a recorrer para fortalecer tu discipulado misionero y revitalizar el proceso de la Pastoral Juvenil.

    En oracin pedimos al Seor de la Vida y de la Historia, para que el Espritu Santo sea gua, sabidura y apoyo para que el V Congreso de Pastoral Juvenil, sea cons tuya en un verdadero espacio de experiencia de encuentro con El, de revitalizacin del caminar de la Pastoral Juvenil en Colombia y de esta ma-nera contribuir en la construccin de la Civilizacin del Amor.

  • 4 Seccin de Juventud

    El aporte de entusiasmo y entrega generosa de los y las jve-nes en el seguimiento de Nuestro Seor Jesucristo es y ser de vital importancia para el impulso misionero de toda la Igle-sia Colombiana

    53

    Oracin FinalSe distribuye a cada par cipante una hoja con la oracin fi nal Nos concediste, Jess, la honra de ser llamados para ser tus discpulos. Nunca nos cansaremos de agradecerte. Tu llamado fue completamente generoso, pero s nos pediste que estuviramos totalmente disponibles para dejarnos educar por . Nos ponemos, Seor, en tus manos, con la misma radicalidad con que t lo hacas en las manos del Padre, para que nos conduzcas por los caminos de maduracin en el seguimiento que recorrieron tus apstoles. Que tu Madre mara, discpula fi el, oyente y comprome da , nos ensee a abrirnos al mismo Espritu que te form en su vientre y en su corazn Amn. Bendicin Final

    Materiales Cartelera con el obje vo del encuentro Fotocopias de la oracin inicial para cada par cipante Instrumento No. 3 para cada tro Instrumento No. 3 A para los secretarios Fotocopia con la cancin Nueva Generacin para cada

    par cipante. Una silla pequea que no tenga ni espaldar ni brazos (bu-

    taca, banco) para el altar Objetos para el altar

  • 52 Seccin de Juventud

    ACCION? (PASOS)

    CelebrarCada grupo presenta su trabajo, apoyados en la cartelera elaborada. El animador indica que al comenzar cantaremos el coro de la cancin Color esperanza de Diego Torres. Y a medida que cada grupo fi nalice la presentacin del trabajo realizado se entona nuevamente el coro de la cancin.

    Luego que han pasado los tres grupos, se entrega a cada par- cipante la letra de la cancin completa y se invita a cantarla.

    NOTA PARA NO OLVIDAR!!! - El animador recuerda que en encuentros siguientes debern planear bien la accin, poste-riormente ejecutarla, evaluarla y celebrar, es decir, PONERSE EN SALIDA (acogiendo la invitacin delPapa Francisco a los jvenes)

    Nota: Los secretarios debern diligenciar el Instrumento No. 3C que es rplica del No. 3B consignando por escrito los desa os, ac-cin-respuesta y pasos a dar para la implementacin de ac-ciones.

    Este Instrumento No. 3C y el 3 A se harn llegar a la Coor-dinacin Diocesana de Pastoral de Juventud como aporte al V Congreso Nacional de Pastoral Juvenil. Recordar que si hay varios grupos de jvenes en la parroquia, se debe presentar un (1) slo instrumento 3C a la coordinacin diocesana que sistema ce el aporte de todos los jvenes, por la parroquia incluyendo el nombre de la misma.

    5

    ESTA CARTILLA

    TIENE COMO FINALIDAD

    Prepararla par cipacin en el V Congreso Nacional de Pas-toral Juvenil a realizarse de junio 30 al 4 de julio de 2015

    Mo var a los y las jvenes de Colombia a sen r como pro-pio el V Congreso de Pastoral Juvenil como par cipantes y protagonistas de este evento juvenil eclesial y se cons- tuya en un verdadero espacio de encuentro, comunin y par cipacin juvenil.

    Compar r la fe y la alegra de ser jvenes hoy con espa-cios vitales propios.

    Reconocer la memoria histrica del camino recorrido por la Pastoral Juvenil en Colombia, agradecerla y celebrarla.

    Evaluar el proceso de la Pastoral Juvenil local, diocesana, y nacional a fi n de iden fi car aspectos de la Pastoral Juvenil que revitalicen el proceso en Colombia.

    Fortalecer el discipulado misionero de los jvenes colom-bianos, a fi n de cons tuirse en protagonistas de una patria reconciliada, justa y donde reine la paz.

  • 6 Seccin de Juventud

    Y PUEDEN PARTICIPAR

    Quienes hacen parte de las instancias de coordinacin de la Pastoral Juvenil (Equipo Nacional, Equipos Regionales, diocesanos, vicariales, arciprestales, parroquiales). Jve-nes de los grupos y/o comunidades juveniles, de los Mo-vimientos Apostlicos, de Colegios, Universidades, Comu-nidades Religiosas.

    Agentes de la Pastoral Juvenil (animadores y asesores), que faciliten el proceso de aporte para el V Congreso Na-cional de Pastoral Juvenil.

    Los jvenes del nivel estable de la Pastoral Juvenil y los que espordicamente par cipan de la vida de la Iglesia.

    CRONOGRAMA DEL PROCESO 1. Elaboracin de la Car lla: Enero 24 a Marzo de 20152. Presentacin de la car lla: Marzo 4 al 6 de 20153. Publicacin de la car lla: Marzo 9 de 20154. Envo a las delegaciones de Pastoral Juvenil Marzo 10 al 13 de 20155. Realizacin del proceso en los grupos y/o Comunidades Marzo 21 a abril 20 de 20156. Sistema zacin en las parroquias Abril 21 a 30 de 20157. Sistema zacin en las Dicesis Mayo 1 al 15 de 20158. Sistema zacin en las regiones Mayo 16 al 31 de 20159. Sistema zacin en la SEJ Junio 1-10 de 201510. Publicacin material para V Congreso Junio 11 al 29 de 2015

    51

    personal. Para ello a cada uno se le entrega dos ras de papel en cada una de las cuales, el joven deber escribir una ac tud como discpulo que se siente llamado a fortalecer, a la luz de la Palabra proclamada.

    A medida que van terminando se acercan al altar y colocan las ras de papel. Algunos podrn leer en voz alta lo escrito.

    ResponderEl animador recuerda que en el encuentro anterior iden fi ca-mos los desa os que como Iglesia joven tenemos y asumimos frente a la realidad (Presenta carteleras o trabajo que realiz cada uno de los tres grupos al representar el desa o que asu-man con una cruz en el encuentro anterior).

    Hace notar que se llega el momento de concretar acciones frente a esa realidad de ser jvenes que nos ha desafi ado des-de la condicin de discpulos de Jesucristo. Para ello se divide a los par cipantes en tres grupos.

    Trabajo en tres (3) GruposCada grupo asume un desa o.Frente al desa o disean una accin que responda en algo o en todo al desa o que la realidad juvenil plantea, respon-diendo al Instrumento No. 3 B que debe ser elaborado en una cartelera

    DESAFIO QUE ASUMEN ACCION-RESPUESTA

    COMO REALIZAR LA

  • 50 Seccin de Juventud

    Jesucristo quiere suscitar la experiencia de fe, la adhe-sin de corazn a su persona, busca entrar en el cora-zn lentamente para quedar all arraigado, por eso no se impone por las evidencias que desde el inicio ha-bran bastado.

    v.36, 9. Ac tud: Estaban hablando de estas cosas, cuan-do l se present en medio de ellos y les dijo: La paz con ustedes

    En la comunidad de fe el Seor los alcanza y se manifi es-ta en medio de ellos. All, en la comunidad eclesial, les ofrece su presencia viva con el fruto del dilogo de sal-vacin ya iniciado y que l con nuar desarrollando, es-tablecindolos a ellos como los tes gos de ese dilogo.

    Cunta paciencia,Cunto trabajo fi noPara suscitar la Expe-

    riencia de la fe! Camin Pregunt Escuch Respondi Anunci y ense Hizo ademn de seguir No se impuso Entr y se sent Compar y par el pan Se fue y los envi a la comu-

    nidad En la comunidad les manifi es-

    ta su presencia, cuyo fruto es la paz compar da

    Trabajo Personal

    El animador propone a los par cipantes realizar un trabajo

    7

    ESTRUCTURA

    La presente car lla est elaborada con la metodologa VER- con los ojos del Padre JUZGAR- Iluminar con el corazn de Jess y ACTUAR con las ac tudes del Maestro, a la luz del Espritu Santo.

    Se trata de un proceso de tres (3) encuentros o experiencias con duracin de 2 a 3 horas cada una, que permi r a los jvenes fortalecer su camino de discipulado misionero, al mismo empo que sistema zar el aporte al V Congreso de Pastoral Juvenil y contribuir en la revitalizacin de la pastoral Juvenil Colombiana.

    Las experiencias o encuentros que se proponen son los si-guientes:

    1. SER JOVEN HOY2. EN LA ESCUELA JOVEN DEL MAESTRO3. DISCIPULOS JOVENES EN SALIDA

    METODOLOGIA

    Distribuir bien el empo para vivir cada uno de los tres mo-mentos en profundidad.Para vivir cada uno de los momentos que nos propone la Me-todologa, proponemos dar los siguientes pasos, en cada uno de los tres (3) encuentros o experiencias propuestas:

    1. Habla Seor, que tu siervo escucha2. Sintonizar corazones3. Compar r vida4. Renovar el aliento5. Responder6. Celebrar

  • 8 Seccin de Juventud

    Proponemos una secuencia de pasos, procesual, que favo-rezca un ambiente propicio para una evangelizacin en pro-fundidad.

    Esta propuesta metodolgica propone privilegiar el protago-nismo de los jvenes, par endo de sus propias experiencias sobre el tema a tratar, hasta descubrir su sen do en el en-cuentro con Jess.

    Cada encuentro se propone un obje vo que se logra a travs de la vivencia de cada uno de los pasos metodolgicos.

    Habla Seor que tu siervo escuchaEs la oracin inicial del encuentro. Proponemos aqu poner en manos del Seor el encuentro que se va a vivir mediante una oracin sugerida. Se trata de disponerse a vivir la experiencia pidiendo la gracia del Seor.

    Sintonizar corazonesEn este primer momento se trata de crear el clima para abor-dar la experiencia, favoreciendo que el abordaje sea hecho desde una perspec va vital, existencial, escuchando al cora-zn y evitando el riesgo de intelectualizar

    Es un momento breve que pretende que los(as) jvenes se in-troduzcan en el tema propuesto. Centra la atencin del grupo y crea expecta vas.

    Este paso busca que los jvenes se mo ven y se interesen en el tema o en la experiencia propuesta.

    Compartir vida.El segundo paso del encuentro debe favorecer que cada uno pueda compar r su experiencia y escuchar su realidad res-

    49

    cedido- ha quedado atrs, lo que ahora les importa es retener al Peregrino que les ha comunicado una nueva manera de vivir y comprender los acontecimientos y la situacin de ellos mismos.

    v.30 7. Ac tud: l entr para quedarseJesucristo est disponible y es sensible a la necesidad cuando sta se manifi esta. Va a quedarse all donde se lo permitan.

    Jesucristo ofrece comunin de vida a los que le aco-gen: el camino de la fe conduce a la Eucaris a (fuente y cumbre). A Jesucristo se le encuentra en el camino, pero se le reconoce en la oracin.

    v.31 8. Ac tud: se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero l desapareci

    Jesucristo sabe desaparecer para hacer que vuelvan a la comunidad levantndose al momento, se volvieron a Jerusaln y encontraron reunidos a los Once y a los que estaban con ellos (v.33) para que vivan su fe e unin a otros que comparten la misma experiencia d encuentro en una comunidad que vive co dianamente de la memoria de cada encuentro. Es all, en la Iglesia donde los alcan-zar el Resucitado.

    Lo que importa es que los discpulos vuelvan a la co-munidad, pero en y desde la experiencia de la fe que decan: es verdad, el Seor ha resucitado y se ha apare-cido a Simn!. Ellos por su parte contaron lo que haba pasado en el camino y cmo le haban reconocido en el par r el pan (vv.34-35) es all, en la Iglesia donde acontece la verifi cacin de la experiencia, con na el encuentro y el dilogo, y son enviados.

  • 48 Seccin de Juventud

    escucha ha sido necesaria, pero no lo es todo; han sido los pasos previos para llegar a un dilogo propo-si vo en el que los discpulos escuchen a Aquel que ha sabido acompaarles y escucharles. Es aqu donde Je-sucristo buscaba llegar para desplegar la novedad de su Evangelio.

    vv. 25-27 el contenido del dilogo es el anuncio del Me-sas segn Dios, el Mesas que recorre el Camino del Siervo; es el anuncio de la Novedad de la fe. En este anuncio del Mesas Crucifi cado, Jesucristo los catequi-za, dndoles la clave de interpretacin de todo lo su-cedido e introducindolos en un dilogo de salvacin.

    Jesucristo realiza el anuncio ponindolos en contacto con las manifestaciones de la pedagoga divina empe-zando por Moiss y con nuando por todos los profe-tas, el anuncio pasa por el contacto de los discpulos con las Escrituras, las cuales son explicadas por el mis-mo Jesucristo.

    v.28, 6. Ac tud: cerca ya de la aldea a dnde iban, hizo ademn de seguir

    Jesucristo ha comunicado la verdad de su Evangelio, pero no impone su presencia, los deja libres para que ellos tomen la inicia va de con nuar el dilogo; as pone a prueba hasta dnde ha calado el anuncio y el aprecio por su compaa: la presencia de Jesucristo no se da por supuesta.

    v.29, Qudate con nosotros el Peregrino desconoci-do y compaero de camino que por un buen rato pas desapercibido en su silencio y que, luego, result mo-lesto al no estar al tanto de los acontecimientos, es aho-ra el centro de inters todo lo dems sus discusiones, sus maneras de pensar y ver, sus opiniones sobre lo su-

    9

    pecto a la tem ca que se propone. Escuchar es una accin que pretende que todos los sen dos del ser humano estn atentos para comprender cmo se viven las experiencias, para aprehender la realidad.

    Los(as) jvenes iden fi can lo que viven, ponen nombre a lo que sienten y asumen lo que hacen. Adems se les ofrece la posibilidad de mirar en profundidad lo que se vive. As se ad-quiere poco a poco una conciencia ms realista del s mismo y de la sociedad.

    Se trata de escucharse sin juicios ni anlisis.

    Renovar el alientoCon este paso los(as) jvenes hacen una lectura desde la fe, de sus experiencias. Les permite descubrir que el Seor ofre-ce a cada uno(a) la oportunidad de comprender lo vivido des-de la profundidad y sen do que ofrece el evangelio. Este paso brinda a los(as) jvenes los criterios desde los cuales mirar las experiencias y la co dianeidad. Estos criterios desde la Pala-bra, el Magisterio de la Iglesia, los Sacramentos.

    ResponderEl Seor llama, interpela, invita a acoger su llamado. Invita a reconocer ac tudes y acciones que contribuyen en el creci-miento integral de la persona y sobre todo otorgan verdadero sen do de la vida. Este paso hace que los(as) jvenes se des-cubran a Jess en sus vidas, se apasionen con l y se adhieran vitalmente a su mensaje cons tuyndose en sus discpulos, siguiendo sus huellas.

    Este paso pretende, entonces, responder a las interpelaciones que presenta la realidad, con la inspiracin de las ac tudes del Maestro

  • 10 Seccin de Juventud

    CelebrarGenera un espacio de contemplacin, de celebracin.

    Luego de haber descubierto los llamados que el Seo hace a cada uno (a) se estar en posibilidad de celebrar lo aconteci-do. Se celebran hechos nuevos, hechos que generan vida per-sonal, comunitaria y social. Se celebra la gracia que el Seor otorga a cada uno(a) para construir su vida desde la inspira-cin de la fe.

    Este paso propone, pues, celebrar la respuesta y sellar el compromiso.

    En diversos momentos del encuentro hay aportes que pre-tenden ser un complemento a lo compar do, elaborado por los(as) jvenes, proporcionndoles elementos que contribu-yen a la formacin y que amplan su horizonte de compren-sin y saber. El obje vo de estos aportes es enriquecer la re-fl exin del grupo.

    Para u lizar este material es necesario que los agentes de pas-toral Juvenil (animadores y asesores), preparen cada encuen-tro, con an cipacin.

    Se trata de que interioricen bien el obje vo y la secuencia me-todolgica (pasos). Cada encuentro ene un hilo conductor que es necesario tener claro. El asesor ayuda a los animado-res a preparar, sobre todo los aportes, aclarando lo que los jvenes no en endan sufi cientemente.

    Cada uno de estos encuentros forma vos est diseado para ser desarrollado en un lapso de 2 a 3 horas mximo.

    Cada encuentro cuenta con una lista de materiales que debe tenerse en cuenta y alistarse con sufi ciente antelacin a la realizacin del encuentro, para evitar improvisaciones.

    47

    Cuntas veces nos queremos ahorrar lo que ya sabe-mos, nos parece que desperdiciamos el empo escu-chando la versin de alguien sobre sucesos que ya co-nocemos o escuchamos sin atender!A Jesucristo le interesa que hablen y cuenten lo que les sucede, lo que les impresiona, lo que les duele, lo que no en enden

    v.18-19, 4. Ac tud: Acaso eres t el nico en Jerusaln que no se ha enterado de lo ocurrido en estos das en la ciudad?

    La pregunta-respuesta de los discpulos es una reaccin habitual de quien est sumergido en los propios proble-mas y piensa que los dems deben estar al tanto de lo que le pasa y lo que le sucede es el centro de todo.

    Jesucristo soporta los reclamos injustos y espera sin reivindicaciones- el momento oportuno para ir hacien-do claridad sobre las situaciones.

    v.21 nosotros esperbamos aqu aparece lo que Je-sucristo buscaba poner de manifi esto: dnde haban puesto su esperanza, qu buscaban, cmo as emerge la cues n teolgica de fondo: qu po de Mesas?.

    Los discpulos lo esperaban todo de Jess, pero sin invo-lucrarse ellos mismos.

    v.25, 5. Ac tud: Entonces Jess les dijoJess llama fuertemente la atencin y habla. Su ac tud, hasta este momento de acompaamiento y escucha re-cep va, pasa a desarrollarse como un dilogo proposi- vo, cuyo contenido es el anuncio de todo el designio de Dios (cf. Hch. 20,27)

    El acompaamiento ha sido la puerta de entrada, la

  • 46 Seccin de Juventud

    vv. 13-14, situacin de los discpulos:Toman la decisin de dejar la comunidad, la cual sin Jess ya no ene sen do para ellos; situacin de triste-za, decepcin, desesperanza, sin-sen do

    v.15, 1. Ac tud : Jess se acerc y se puso a caminar con ellos

    Jesucristo se hace presente, nadie lo llama o invita, llega en silencio y sin llamar la atencin, sabe que lo necesi-tan y acompaa.

    Jesucristo toma la inicia va con la humildad necesa-ria para dar este paso importante y sin sen r que est perdiendo el empo, sin presionar, sin urgir el regreso a Jerusaln: toma la inicia va y acompaa, camina al mismo paso de ellos

    v.16, 2. Ac tud : estaban cegados y no podan reconocerlo

    Los problemas ahogan, oscurecen el panorama y no de-jan ver; no podan reconocerlo la solucin est al alcance de la mano, pero la ceguera impide verla.

    Jesucristo sabe callar y escuchar para discernir si la ce-guera es producto de la misma preocupacin que em-bota la mente y no ceder a la recriminacin de malas intenciones (cobarda) o falta de compromiso.

    v.17, 3. Ac tud : Jess les dijo: qu conversacin es la que llevan mientras caminan?

    Acompaar en silencio y observando ene un lmite y un obje vo: intervenir en el momento oportuno.

    Jesucristo se presenta como un ignorante, un necesita-do de informacin.

    11

    Cada encuentro cuenta adems con unos anexos, que se re-fi eren casi siempre a los Instrumentos que deben ser diligen-ciados para sistema zar los aportes y que deben ser suminis-trados a las Instancias de coordinacin de la Pastoral Juvenil parroquia, diocesana, nacional.

    Estos instrumentos debern diligenciarse por duplicado, (una copia para el grupo y/o comunidad y una copia que ser en-tregada) en forma clara, concreta y hacerse llegar segn el cronograma a las coordinaciones correspondientes.

    Cuando en una unidad pastoral existan varios grupos y/o co-munidades se hace llegar a la Coordinacin de Pastoral Juvenil correspondiente solamente un (1) Instrumento que sinte ce el aporte de todos los grupos. (Ejemplo si en una parroquia hay varios grupos de muchachos(as), se diligencia un instru-mento por la Parroquia y se hace llegar a la Coordinacin dio-cesana de Pastoral Juvenil, iden fi cando el nombre de la pa-rroquia que hace el aporte.

    ELABORACION Y ENTREGA DE DOCUMENTO APORTE

    En este apartado nos referimos a los pasos que se deben dar para llegar a armar el documento que debe ser entregado a las coordinaciones diocesanas a ms tardar el 30 de abril de 2015:

    1. Recopilar los instrumentos que ha producido cada uno de los tres encuentros, como sntesis de lo experimentado por cada grupo y/o comunidad (instrumentos Nos. 1A, 2C, 3A Y 3C)

    2. En el caso que existan varios grupos en la unidad pastoral, el equipo coordinador de pastoral de juventud de dicha unidad pastoral, deber recopilar los instrumentos que ha diligenciado cada grupo y armar un solo documento por la unidad pastoral.

  • 12 Seccin de Juventud

    3. Hacer al menos dos copias del documento: una para la coordinacin diocesana, otra para el grupo y/o comuni-dad juvenil. El documento que se enve a la coordinacin diocesana deber incluir: Nombre de la unidad pastoral Parroquia, movimiento juvenil, colegio) que diligencia el instrumento y datos (direcciones, telfonos, e- mail) de tal manera que puedan ser fcilmente iden fi cables.

    4. El documento deber ser bien presentado y con letra legi-ble, en el caso de no poderse presentar en computador.

    45

    Los discpulos por el contrario lo hacan en el piso. Se trata pues de hacer una remembranza y valoracin de la ctedra de Moiss.

    GestoPor tanto, el animador mo va para que los par cipantes asu-man la postura del discpulo: sentados en el piso alrededor del Maestro, pues sobre la silla se encuentra la voz del Maestro.

    Proclamacin de la Palabra: Lc. 24, 13-36Ahora el animador solicita a los par cipantes disponerse inte-riormente para escuchar la Palabra y un joven que previamen-te ha preparado la lectura, toma la Sagrada Escritura de la silla y la proclama (Es importante su preparacin con antelacin).

    El animador mo va a los par cipantes a:

    Reconstruir el texto con las propias palabras Qu personajes intervienen? Qu ac tudes de Jess se iden fi can?

    Una vez que han respondido, el animador complementa la refl exin con el siguiente aporte (conviene que se apoye con carteleras)

    Aporte (Tomado del P. Marcos Buvinic: XIII Encuentro La noamerica-no de Pastoral Juvenil-Buenos Aires-Argen na-2001)Quisiera invitarles a que, nos acerquemos en una lectu-ra orante a un relato evanglico que es paradigm co en el modo de la revelacin de Jesucristo y su manera de suscitar la respuesta de fe en los discpulos. Es el relato de los discpulos de Emas y su encuentro con el peregrino (Lc. 24,13-36), de manera que en la lectura se vayan manifestando las ac tudes del Maestro.

  • 44 Seccin de Juventud

    PlenariaCada tro comparte el InstrumentoUn Secretario diligencia un Instrumento No. 3A similar al que fue trabajado por los tros, de forma tal que se sistema cen los elementos comunes.

    Luego, el animador plantea los siguientes interrogantes para profundizar en la refl exin de los grupos:

    Qu sen mientos experimentaron mientras escuchaban las diferentes biogra as?

    Qu inquietudes despierta esta refl exin sobre los discpu-los del Maestro?

    Qu podramos concluir acerca del ser discpulo de Je-ss?Qu implicaciones ene?

    Renovar el alientoEl animador prepara un altar en el centro del saln: En l ubi-ca una silla pequea que no tenga ni espaldar ni brazos (buta-ca, banco) y sobre l ser ubicada la Sagrada Escritura, abierta en el texto que se va a proclamar. Al lado un cirio, que ser encendido mientras se canta.

    Canto: Nueva Generacin u otro adecuado referido al seguimiento de Jess.

    El animador explica el sen do de la silla (butaca o banca) en el altar: En la tradicin del pueblo judo el tulo de Primer maestro se le da a Moiss, los maestros posteriores buscan iden fi carse con la misin de este Patriarca, por ello se dice que los maestros se sientan en la ctedra de Moiss, el tr-mino ctedra es equivalente a la palabra asiento. Los ju-dos queriendo ser fi eles a esta tradicin en sus escuelas per-mi an que tan slo se siente en un lugar alto el maestro.

    13

    Ser joven hoy

    ObjetivoReconocer y expresar los rasgos de nuestra iden dad actual como jvenes, iden fi cando los espacios vitales que nos gus-tan y frecuentamos, a fi n de comprender el signifi cado del llamado a ser discpulos de Nuestro Seor Jesucristo, aqu y ahora.

    Habla Seor que tu siervo escucha (Oracin Inicial)

    Se entrega a cada par cipante una hoja con la oracin.

    Aqu estoy, Seor,con mis proyectos y limitaciones.Aqu estoycon mis xitos y mis fracasos.Aqu estoycon mi fe y mis dudas.Aqu estoycon mis alegras y difi cultades.Aqu estoycon mi generosidad y mis pecados.Seor,T me llamas a responder a tus llamados.hazme conocer tu voluntad,

  • 14 Seccin de Juventud

    indcame el camino a seguir,esclarece mi inteligencia,abre mi corazn,y suscita en m la voluntadde decirte generosamente:aqu estoy, Seor.Amn

    Juego o Rompe hielosEl animador elegir un juego o un rompe hielos adecuado, corto y que favorezca la disposicin de los par cipantes para la refl exin que se va a realizar.

    Sintonizar corazones.Previamente el animador ha elaborado un collage de recortes de jvenes en diferentes situaciones y en diferentes ac vida-des. Este collage ser presentado a los par cipantes al iniciar el encuentro.

    El animador invita a los par cipantes a observar el collage y a descubrir

    qu diferentes imgenes se presentan de los jvenes?

    Cuando han transcurrido cinco minutos de observacin, el animador invita a reunirse en plenaria

    PlenariaEl animador propone un dilogo en torno a las diferentes im-genes o rasgos de los jvenes que circulan socialmente.

    Ahora el animador presenta el obje vo del Encuentro que nos ayudar a aproximarnos a lo que nosotros decimos de noso-tros mismos como jvenes.

    43

    cada una de las situaciones? Qu ac tudes asumen los profesores o maestros? Qu podemos concluir?

    El animador hace caer en cuenta del Obje vo de este encuen-tro y los invita a seguir profundizando.

    Compartir vidaEl animador expresa que en este momento profundizaremos sobre las ac tudes y las acciones del discpulo de Jess. Se invita a cerrar los ojos y pensar y traer a este momento per-sonas creyentes (vivas o muertas) que hayan tenido encuen-tros con Jesucristo y se hayan cons tuido en sus discpulos. Estas personas deben ser signifi ca vas para cada uno, en el proceso de vinculacin con los grupos y/o comunidades en la Pastoral Juvenil. Se trata de tomar contacto con sus ac tudes y sus acciones como discpulos del Maestro.

    Trabajo PersonalPropone a los par cipantes elaborar una biogra a del perso-naje escogido. Debe hacer notar las ac tudes y las acciones que lo cons tuyen como discpulo(a) del Maestro.

    Trabajo en trosSe renen en grupos de tres personas y compar rn las bio-gra as.Cuando todos ha ledo su biogra a, responden el siguiente Instrumento No. 3, iden fi cando elementos comunes

    Ac tudes del discpulo de Jess

    Acciones del discpu-lo de Jess

    Otros aspectos del discpulo de Jess

  • 42 Seccin de Juventud

    Que podamos seguir siempre esas huellas,Seor,muy unidos como Iglesia,en comunin profunda entre nosotros,an cipando el gran amor de la eternidadAmn.

    Juego o rompehielosEl animador elegir un juego o un rompe hielos adecuado, corto y que favorezca la disposicin de los par cipantes para la refl exin que se va a realizar.

    Sintonizar corazonesEl animador distribuye a los par cipantes en dos grupos y en-trega por escrito a cada grupo las siguientes indicaciones:

    Grupo No. 1Debern escenifi car o representar en un cuadro teatral una escuela en la cual les gustara par cipar como jvenes. Tener en cuenta: personas, gestos, expresiones, ideas, relaciones de cada uno de los personajes que intervengan.

    Grupo No. 2Debern escenifi car o representar en un cuadro teatral una escuela en la cual no les gustara par cipar como jvenes. Te-ner en cuenta: personas, gestos, expresiones, ideas, relacio-nes de cada uno de los personajes que intervengan.

    PlenariaCada grupo presenta su escena o representacin.Una vez que han culminado las presentaciones, el animador interroga al grupo: Qu vieron? Qu personajes intervinieron? Qu ac tudes asumen los que hicieron de discpulos en

    15

    Compartir vidaEl animador introduce el momento de la escuchar las expe-riencias, invitando a los par cipantes a realizar un trabajo personal que los ponga en contacto consigo mismos como jvenes.

    Trabajo personalEl animador entrega a cada uno de los par cipantes inicialmente una fi gura de un corazn en el cual es-cribirn dos cualidades, dos limi-taciones, dos temores, dos espe-ranzas que como joven ene cada uno.

    Cuando ha pasado un empo pru-dencial entrega a cada par cipan-te una fi gura de manos, en la cual debern escribir:

    Qu ac vidades realizan como jvenes?

    Qu espacios o lugares fre-cuentan?

    En qu ocupan el empo li-bre?

    Ahora, el animador entrega una fi gura de una llamada de nube donde escribirn lo que suean:

    A nivel personal A nivel de los amigos A nivel familiar

  • 16 Seccin de Juventud

    Trabajo GruposEl grupo se divide en subgrupos de 4 o 5 personas. Es impor-tante que cada grupo nombre un secretario y un coordinador. Cada grupo compar r lo escrito en las fi guras.

    En un segundo momento diligencian el Instrumento No. 1, anotando en l los elementos comunes con respecto a cada una de las fi guras.

    Cada grupo presentar lo consignado en el Instrumento No. 1 por escrito, adems elabora un papelgrafo (cartelera) para ser presentado en la plenaria.

    QUIENES SOMOS QUE HACEMOS QUE SOAMOSCualidades Qu ac vidades realizamos Nivel personalLimitaciones Qu espacios o lugares frecuentamos Nivel de los amigosTemores En qu ocupamos el empo libre Nivel Familiar.

    PlenariaCada grupo presenta el trabajo realizado.

    Luego el animador mo va a los par cipantes a responder el siguiente interrogante: Qu dice de nosotros como jvenes el trabajo realizado? Qu sen mientos experimentamos?

    Nota:El animador se queda con los instrumentos que han diligen-ciado los grupos y hace sntesis en un formato de instrumen-to No. 1A que har llegar a la coordinacin diocesana de PJ para ser sistema zados como aporte de la parroquia al V Congreso Nacional de Pastoral Juvenil.

    Si hay otros grupos de jvenes en la parroquia que estn vi-viendo el proceso a travs de los encuentros un equipo debe-

    41

    DISCIPULOS JOVENES DEL MAESTRO, EN SALIDA

    ObjetivoAsumir las ac tudes y acciones del discpulo de Jess, respon-diendo con solidaridad y jus cia al contexto actual para ser constructores de la Civilizacin del amor en nuestra querida erra colombiana.

    Habla Seor que tu siervo escucha (Oracin Inicial)Se entrega a cada par cipante una hoja con la oracin.

    Con cuanta ternura, Jessllamaste a tu comunidad: Mi pequeo rebao.T nos soaste, Seor, como comunidadfraternaque reconoce a tu Padre como tambinnuestroAl enviar a tus misioneros de dos en dos,Pensabas en un tes monio comunitario.Tus primeras comunidades sorprendieron al mundopor su equidad, su solidaridad, su alegra y superdn.

  • 40 Seccin de Juventud 17

    r sistema zar el aporte de todos los grupos y hacer llegar a la coordinacin diocesana solamente un (1) instrumento No. 1A por parroquia.

    Aporte El animador complementa lo aportado por los par cipantes con el siguiente aporte:

    Los valores, el carcter, la personalidad, la libertad y todo aquello que se rene en torno a la realizacin de nuestra vida autn ca, no surge de la nada. Todo sujeto humano se posi-ciona ante la llamada a la vida desde un conocimiento de s mismo que no parte desde el in mismo subje vo, aislado, abstracto, sino que se realiza desde la refl exin de la realidad, y del lugar que se ocupa frente a esta realidad.

    Lo que se indica con esto es que no hay vida autn ca sin exa-men de nuestra propia iden dad, y no hay propia iden dad sin examen de nuestra realidad. Son elementos mutuamente relacionados que no vienen uno despus del otro, sino que se presentan simultneamente, as como en nuestras expe-riencias vitales la totalidad de la vida se nos manifi esta en su riqueza y fecundidad.

    As pues, nuestros sueos, proyectos, aspiraciones y bsque-das ms profundas de felicidad, estn en estrecha relacin con el contexto en el cual nos desenvolvemos y vivimos. Siem-pre, en la expresin de nuestros anhelos, se presentan condi-ciones ineludibles que enen relacin con la cultura, la econo-ma, las estructuras sociales, y la pol ca. Sin estos contextos, nuestras bsquedas de la iden dad pueden verse despojadas de la vida original de los proyectos de Dios: El Seor nos suea desde la vida, desde la riqueza simblica de nuestros pueblos, desde la pobreza que clama por luchas de jus cia y paz, desde la realidad barrial, desde el campo y las fbricas.

  • 18 Seccin de Juventud

    Cuando le damos voz a nuestro interior desde la coordinacin de perspec vas con la realidad, nuestra vida e iden dad se convierte en un proyecto de respuesta, se hace cumplimiento de la vocacin: Al desembarcar, vio mucha gente, sin com-pasin de ellos y cur a sus enfermos (Mt. 14, 14). El ver de Jess es un doble ver: ver la gente, la muchedumbre que sufre y padece; y verse a s mismo, ver en su interior, en su iden -dad, la llamada compasiva al servicio.

    En nosotros se debe cumplir tambin esta doble mirada: mi-rada a nuestra realidad, a nuestros contextos inmediatos, y mirada a nuestro interior para la realizacin de la vocacin desde nuestra iden dad.

    Renovar el alientoPara este momento se adeca el espacio preparando un sen-cillo altar en el centro (en el piso) donde se ubicar un cirio, y la Palabra de Dios, abierta en el texto que se va a procla-mar. Adems crea el ambiente necesario de oracin y discer-nimiento.

    Canto Se inicia este momento de escucha de la Palabra con un canto apropiado al tema.

    Gesto:El de menor edad del grupo es invitado, por el animador, a tomar la Sagrada Escritura y solemnemente la entregar al jo-ven mayor del grupo, como signo de par cipacin de la actual generacin de jvenes en la Iglesia.

    Proclamacin de la Palabra.El joven que ha recibido la Sagrada escritura proclama el texto de Mc. 1,16-20

    39

    AnexosEN LA ESCUELA JOVEN DEL MAESTRO

    Instrumento No. 2Trabajo en tros

    VALORO DE LA EXPE-RIENCIA EN MI GRUPO

    JUVENIL (PEQUEA IGLESIA)

    ACCIONES ACERTA-DAS DE LA IGLESIA LOCAL COMO RES-

    PUESTA A LO QUE SOY Y VIVO COMO JOVEN

    DESAFIOS QUE EL SER JOVEN PLANTEA A LA IGLESIA LOCAL

    QUE PLANES, PROGRA-MAS, O PROYECTOS CO-NOZCO QUE LADIOCESIS

    NOS OFREZCA A LOSJOVENES?

    LA IGLESIA COLOM-BIANA SE OCUPA DE

    LOS JVENES? EN QUE LO NOTO?

    SUEO CON UNA IGLESIA

  • 38 Seccin de Juventud

    Canasta o cesta con panes para cada uno de los par cipan-tes y algunos que sobren.

    Fotocopias de la oracin Final para cada uno. Guitarra

    19

    Ahora el animador interroga a los par cipantes: De qu habla el texto proclamado? (Reconstruirlo con las

    propias palabras) Qu nos dice el texto a par r de la experiencia de ser j-

    venes?

    Aporte El texto de Marcos es un relato propio del discipulado, nos presenta a un Jess que sale en bsqueda de sus discpulos. Pero anterior al llamado, Jess asume, ene unas ac tudes que vale la pena detenernos a contemplar.

    En un primer momento, el relato inicia ubicando al Maestro a orillas del Mar de Galilea, nos dice que caminaba por la playa. Se trata de un gesto muy signifi ca vo para comprender como Jess sale al encuentro de quienes va a llamar en su contex-to. Jess camina entre el paisaje que toda orilla de mar nos puede presentar, se adentra entre la erra y el agua, entre la espuma y las rocas, entre las barcas y los pescadores.

    Si Jess est interesado en tener discpulos pescadores bien podra haber ido buscarlos a la plaza de mercado, a la hora en que estos hombres del mar llevan su producto a comercializar. Pero no. Jess sale a llamarlos en medio de la faena de pescar, en medio de sus condiciones humanas, en el mismo lugar e instante en que experimentan sus necesidades, sus miedos, sus tristezas, sus desilusiones, el cansancio, sus sueos, sus esperanzas, sus alegras. Jess fue a la orilla, al contexto de los pescadores.

    En un segundo momento, despus de caminar por la orilla y antes de llamar a sus discpulos, la narracin especifi ca que Jess los vio. La visin de Jess puede encerrar, adems del uso pleno de la vista, la apertura de sus otros sen dos frente a la realidad que lo rodea. Es Jess que ha salido a caminar para sen rlos, para percibirlos, para valorarlos. Adems de

  • 20 Seccin de Juventud

    que los vio, tambin podramos aadir: Jess los sin Jess los oy. Es la ac tud del Maestro que quiere compenetrarse con la vida, con el ser y el hacer de los pescadores.

    Una tercera ac tud que Jess asume la hallamos cuando com-paramos la situacin que las dos parejas de pescadores estn viviendo a la hora de ser llamados. Es el momento de estar pescando, Simn y Andrs, efec vamente, lo estn haciendo, sin embargo, pasos ms adelante, se encuentra con San ago y Juan, ellos no estn pescando, sino arreglando las redes. Se trata de una alegora de la Historia personal de cada hombre, las mismas que cons tuyen lo que llamamos contextos.

    La existencia de las personas, por ende de los contextos, est marcada por ese antagonismo de la vida entre cualidades y li-mitaciones, entre esperanzas y desesperanzas, entre alegras y tristezas. Pensemos en Simn y Andrs, cuanta esperanza rebozando en sus redes, cuanta alegra por estallar cuando la recojan del mar. Ahora detengmonos en San ago y Juan, cuanta desilusin dejan escapar sus redes daadas, cuanta amargura reprimida por no conseguir los frutos del da, los sueos de la jornada.

    El gesto de Jess es importante, a los cuatro los llama, no por-que tengan sueos y alegras (la imagen de sen rse llamado porque los jvenes estamos bien), tampoco porque estemos desesperanzados y con amarguras (la imagen de sen rse lla-mado porque los jvenes estamos necesitados). Jess nos lla-ma porque nos reconoce en nuestras experiencias, en nues-tros contextos, porque nos valora tal como estamos y con lo que somos y hacemos nos convoca a ser sus discpulos. Esta l ma ac tud de Jess es confi rmada por l mismo, cuando a estos cuatro discpulos los llama a seguir siendo pescadores. Consecuentemente, en el sen do del llamado, es decir, en el por qu los llama, Jess permanece en la orilla del mar, una buena razn para dejarlo todo y seguirlo.

    37

    Oracin FinalEl camino pascual culminaen una gran manifestacin de vida y gozo, Seor.Dejando de lado los propios interesesy despojndonos por amor,con nuamos tu camino,reinauguramos la fraternidad cris anay sembramos en el mundouna nueva fuerza que cambia an lo imposible.De hemos aprendido, Jess,que solo se da vida entregando la propia.Que la corriente de vida que manade las comunidades nutridas en tu Palabray de su iden fi cacin vital con la Eucaris a,inunde nuestro entornoy suscite la alegra y la solidaridad,que en el Espritu, da gloria a tu Padre.Amn.

    Bendicin Final

    Materiales Cartelera con el obje vo del encuentro Fotocopia de la Oracin Inicial para todos los par cipantes Papel peridico para los dos grupos (acrs co con la pala-

    bra Iglesia) Marcadores o plumones Temperas, pinturas, pinceles, jeras, revistas, etc. Fotocopias Instrumento No. 2 para cada tro Fotocopia Instrumento No. 2 A, rplica del No. 2 para ser

    entregado como parroquia a la Coordinacin diocesana, como aporte al V Congreso nacional de Pastoral Juvenil.

    Plas lina o greda para cada par cipante Vela o cirio Biblia

  • 36 Seccin de Juventud

    Celebra Canto

    Alma Misionera

    Mientras se canta, el animador coloca en el altar un canasto o cesta con panes (sufi cientes para todos y que sobren algu-nos).

    Ahora el animador invita a los par cipantes a acercarse al ca-nasto o cesta y tomar un pan y a que lo sostengan en sus ma-nos.

    El animador, cuando todos han tomado el pan explica:

    La Iglesia nos ha dado de su pan, lo ha hecho a travs de toda su accin pastoral con nosotros: acompaamiento, forma-cin, vida comunitaria, crecimiento humano y en la fe. Todo esto lo hemos recibido por amor, de forma gratuita. Ahora los invitamos a llevar ese pan que han recibido a sus casas y all agregarle algo, para luego salir a la calle y buscar a alguien joven que manifi este necesidad y entregarlo, como gesto del discpulo joven, con cualidades, limitaciones, esperanzas, sue-os, que entrega lo mejor de s a quien lo necesita, en nombre y como miembro de la Iglesia en seal de res tucin de todo lo que ha recibido, en gratuidad, de la escuela del Maestro.

    Pueden agregarle a ese pan lo que quieran, de manera que sea una forma de sa sfacer una necesidad. (Ms panes, otros alimentos, ropa y otros objetos, un regalo o ar culo juvenil).

    21

    Recogiendo toda esta refl exin, podemos decir, que Jess se acerca a nuestra orilla marcada por la juventud, nos percibe con sus sen dos y valora lo que somos y hacemos, nos llama desde nuestras condiciones existenciales, con nuestras cuali-dades y limitaciones, nos convoca junto a l para seguir sien-do jvenes en el seno de su escuela, de su Iglesia.

    ResponderAhora el animador mo va a los par cipantes a ubicar alre-dedor del altar las fi guras de los corazones y las llamadas de nube que trabajaron los par cipantes al comienzo.

    El animador manifi esta que hemos estado refl exionando so-bre nuestra iden dad como jvenes, por ello queremos aco-ger hoy la invitacin que el Seor nos hace a travs de la Pala-bra que ha sido proclamada.

    A la luz pues de la fe, interroga al grupo: Qu interpelacin recibe cada uno(a) del Seor en su

    condicin de joven?(Se dejan unos minutos de silencio)

    Cada par cipante deber escribir esta invitacin en la fi gura de las manos que u liz en el trabajo inicial y libremente algu-nos, de forma concreta comparten su respuesta y colocan la fi gura en el altar. Los dems colocan esta fi gura de las manos en el centro como smbolo de acoger el llamado que el Maes-tro ha hecho a cada uno.

    Celebrar Canto

    El Animador invita a realizar un canto apropiado y fe vo

    Mientras es entonado el canto, el collage con el que se inici el encuentro es ubicado en el altar.

  • 22 Seccin de Juventud

    Cada uno de los par cipantes recibe una vela que encender del cirio y que colocar alrededor del collage, en orden, uno a uno, como smbolo de la ac tud de discpulos jvenes llama-dos por el Maestro a celebrar la vida.

    Oracin de los jvenesSe entrega a cada joven una hoja con la oracin de los jvenes.

    Seor Jess,cuyo corazn est siempre atentoa los anhelos de los que en con an:queremos pedirte la gracia de ser tes gosde tu amor,capaces de vivir alegremente por viviendocomo T,capaces de acoger el amor que nos regalascomunicndolo fi elmente a los dems.Capaces de hacer de nuestras palabras y obrasla seal ms elocuente que slobuscamos servir.Que podamos amar como T lo haces,comprender como T comprendes,acoger como T acoges,aceptarnos como T nos aceptas,perdonarnos como T nos perdonas,entregarnos como T lo hiciste.Ser tu corazn quien, entonces, amar a travsdel nuestro.Sern tus palabras las que brotarn veraces denuestros labios.Ser tu acogida la que entregaremos abundantea todo hermano.Que animados por el corazn de la Virgenpodamos ser fi eles a la vocacin que nos daspara gloria y alabanza tuya.Amn.

    35

    pia comodidad para incomodarse con aquello que incomoda al prjimo, para alegrarse con aquello que alegra al hermano, una verdadera ac tud de Amor. Esta es la gran enseanza de Jess, el amor construye y consolida la comunidad, lo supe-ra todo edifi ca a todos: Comieron todos y se saciaron. Si la comunidad se ama supera la necesidad de alimentos y hasta sobran doce canastos llenos.

    Estamos llamados como Iglesia joven, a hacer de la escuela de Jess una experiencia de compasin, que salga al encuen-tro de las voces y gritos de los dems. Que se encamine a la comunidad local a seguir buscando respuestas a los desa- os que la realidad nos presenta, respuestas que deben estar abanderadas tan solo por el Amor

    Responder Trabajo por grupos

    Posteriormente el animador invita a formar tres grupos. A cada grupo se le entrega un poco de plas lina, o greda. Cada grupo deber elaborar un signo en forma de cruz o que con-serve la esencia de una cruz que exprese:

    El desa o frente a la realidad de ser joven iglesia que iden- fi can que es necesario dar respuesta, pues an no se ha respondido y que se cons tuye en un compromiso (De acuerdo con el diagns co realizado anteriormente)

    PlenariaSe presentan los tres signos. Al fi nal cada grupo se acerca a dejar su signo en el altar y oran durante unos minutos, en silencio, al Seor presentando este desa o y pidindole la gracia para disear respuestas evangelizadoras desde el ser jvenes.

  • 34 Seccin de Juventud

    prjimo, por el contrario se estn encerrando en sus propios egosmo y se est pensando que cada quien debe ocuparse de sus problemas y sus necesidades.

    Jess les contest: dadle vosotros de comer. Jess con esta respuesta revela el sen do profundo de la comunidad de los discpulos: atender las necesidades de la realidad y valorar las capacidades del prjimo; es decir, responsabilizarse de los dems. Esto lo podemos resumir en experimentar la compa-sin. Un sen do profundo de quienes se integran a la Iglesia es vivir la compasin, este sen do es propio de la dimensin comunitaria, se trata de: com: prefi jo que se traduce en agru-pacin, pasin: padecimiento. Jess les hace caer en cuenta que una de las razones que consolida la vida comunitaria es la compasin, es decir, escuchar y atender las voces y los gritos de la realidad, de los prjimos. Sen r misericordia.

    Pese a este llamado fuerte que Jess hace a sus discpulos, las ac tudes egostas an permanecen. Los discpulos no se han abandonado enteramente a las necesidades de los dems, sus sensibilidades son ajenas a las voces y los gritos que la realidad expresa. Por ello buscan como salida, aparentemen-te algo comprome da, comprarles algo para que coman. Una verdadera ac tud asistencialista por parte de los discpulos. El Maestro an debe seguir formndolos, les ordena abandonar la vida individualista que no se preocupa por el otro. Por ello Jess les pide que se inserten en la realidad: cuenten cuan-tos panes y peces hay, vayan al terreno de donde emanan las voces y los gritos y desde ah asuman la compasin, la mise-ricordia. Siendo muchos se hagan uno y en estrecha unidad sean los que sirvan y no los que sean servidos, esa es la vida comunitaria, la vida de Iglesia verdadera.

    El mandato primero del Maestro no fue dadle vosotros algo de comer, sino dadle vosotros de comer, una pe cin que demanda ms compromiso y entrega, que exige dejar la pro-

    23

    Bendicin Final. Materiales Cartelera con el obje vo del Encuentro Hoja con la oracin inicial por par cipante Una cartelera con un collage de recortes de jvenes en

    diferentes ac vidades y situaciones Figuras de corazones, manos y llamadas de nube recorta-

    das, de acuerdo con la muestra en el anexo para cada par- cipante.

    Fotocopia del Instrumento No. 1 para cada grupo. Fotocopia del Instrumento No. 1A con el mismo formato

    del instrumento No. 1, aadiendo el nombre de la Parro-quia.

    Cirio (vela), Biblia, objetos para el altar Guitarra Fotocopia para cada par cipante con la oracin de los jve-

    nes

  • 24 Seccin de Juventud 33

    Aporte: Hemos venido refl exionando la experiencia de ser Iglesia jo-ven. Ahora este texto nos cues ona por nuestros compromi-sos y por nuestra fe, sobre todo por nuestra fe en la comuni-dad eclesial. Veamos.

    Cuando nos detenemos a contemplar nuestra historia de fe nos damos cuenta que la comunidad eclesial nos ha edifi ca-do, nos llenamos de gra tud porque hemos sido acogidos en el seno de la Madre Iglesia, porque como jvenes hemos sido llamados a ser parte de la Escuela de Jess. Nuestra sen-sibilidad se despierta y quisiramos que los dems vivan la experiencia que nos ha construido. Asumimos el desa o de ser evangelizadores, salimos a las calles a compar r la Buena Nueva que en nosotros se ha evidenciado. Cuando nos halla-mos en medio de los dems descubrimos que voces y gritos emergen de la realidad, nos encontramos con necesidades y esperanzas, con alegras y tristezas y la dimensin de la reali-dad nos puede llegara a abrumar y, al igual que el texto ledo, podemos llegar pensar que Es ya una hora muy avanzada; sin duda, sen mos que se hace tarde para actuar, ms cuando hemos iden fi cado una necesidad.

    Esta experiencia propia de nuestras vidas juveniles la viven tambin los discpulos de Jess, que frente a las voces y los gritos que escuchan asumen una posicin que puede llegar a parecerse a las que nosotros asumimos como integrantes de una comunidad de discpulos.

    Una situacin que el Maestro Jess no desaprovecha para adelantar la formacin de quienes han sido llamados a su es-cuela. Frente a la realidad que experimenta la mul tud, los discpulos se acercan al Maestro para decirle: despdelos para que vayan a las aldeas y pueblos del contorno a comprar-se de comer: Son salidas poco comprometedoras. Con estas palabras no se est asumiendo la responsabilidad de amar al

  • 32 Seccin de Juventud

    GestoEl animador les propone a los par cipantes disponerse para escuchar la voz de Dios. El ms an guo del grupo (puede ser el animador posiblemente) se acerca al ms nuevo del grupo o comunidad juvenil; juntos recogen la Biblia la abren, cada uno lo toma de un extremo y se acercan en procesin a los par cipantes de la reunin, ubican el texto al frente de cada persona y se har una venia o reverencia cuando la Sagrada Escritura est al frente de cada uno. El animador explica el sen do de este gesto:

    Es la expresin del mandato que Dios le hace a la Iglesia, mandato que se cons tuye en la nica Misin de los que par- cipamos de ella, la Biblia encierra las respuestas a la reali-dad; que el ms an guo y el ms nuevo de la comunidad y /o grupo juvenil porten la Sagrada Escritura y nos la presenten a cada uno signifi ca que como grupo o comunidad exis mos para introducir la Palabra de Dios en la realidad, todo esto lo confi rmamos haciendo una venia o reverencia a la Palabra de Dios.

    Proclamacin del texto: Mc 6, 35 44.

    El animador invita a que alguno de los par cipantes tome la Sagrada Escritura del altar y lea en voz alta y pausada.

    Una vez que ha sido proclamada la lectura el animador plan-tea los siguientes interrogantes:

    Hagamos una reconstruccin del texto con nuestras pala-bras

    Qu nos dice el texto a la luz de la refl exin que hoy he-mos realizado?

    Una vez que algunos han intervenido el animador comple-menta con el siguiente aporte si es necesario.

    25

    Anexos Figuras: Corazn, Manos, llamada de nube

  • 26 Seccin de Juventud

    SER JOVEN HOYInstrumento No. 1

    Trabajo de los Grupos

    Cualidades QUE HACEMOS QUE SOAMOS

    Limitaciones Qu ac vidades Nivel personal realizamos?

    Temores Qu espacios o Nivel de los amigos lugares frecuentamos?

    Esperanzas En qu ocupamos Nivel Familiar. el empo libre?

    31

    Se les entrega materiales: papel, cartulina, marcadores, tem-peras, pinturas, pinceles, jeras, revistas, etc.

    Plenaria: Cada grupo expone su afi che, explica el sen do y signifi cado de cada uno de los elementos que ha plasmado.

    El animador plantea al grupo los siguientes interrogantes, que permi rn profundizar en el trabajo realizado.

    Qu les llama la atencin de los afi ches? Qu elementos comunes encuentran en los afi ches? Cmo vemos la realidad y el panorama de la Iglesia local

    y de la pastoral con jvenes a par r de estos afi ches? Qu compromisos nos exige esta refl exin?

    Nota: Se recoge el instrumento No. 2 que los tros han diligenciado.Posteriormente los secretarios hacen una sntesis de estos instrumentos y elaboran el instrumento No. 2 A rplica del No. 2, que deber ser entregado a la Coordinacin de PJ Dio-cesana como aporte de la parroquia al V Congreso Nacional de Pastoral Juvenil.

    Renovar el alientoSe dispone el espacio para ubicar un pequeo altar. Posterior-mente se ubicar all una vela o cirio y la Sagrada Escritura (se deja el espacio para colocarlos). En el altar se ubican los afi ches y algunas fotos de la accin grupal, comunitaria o pa-rroquial (re ros, ac vidades, paseos, salidas, reuniones, cele-braciones, sacramentos, procesiones, etc.). Tambin se ubicar una barrita de plas lina, o greda para todos. Se crea el am-biente de oracin y discernimiento.

  • 30 Seccin de Juventud

    QUE PLANES, PROGRA-MAS, O PROYECTOS CONOZCO QUE LA

    DIOCESIS NOS OFREZCA A LOS

    JOVENES?

    LA IGLESIA COLOM-BIANA SE OCUPA DE

    LOS JVENES? EN QUE LO NOTO?

    SUEO CON UNA IGLESIA

    2. Los par cipantes debern asumir el papel de un publicis-ta y/o diseador grfi co. Cada tro disear un afi che en donde promocionen a la Iglesia como una ins tucin que busca estar inmersa en el mundo de hoy. Para ello deben considerar las siguientes ideas: Lo que ms valoran de la experiencia vivida en peque-

    os grupos y/o comunidades Las acciones acertadas, como respuesta a los jvenes,

    que la Iglesia local (parroquia o comunidad Juvenil) ha realizado.

    Los desa os que los jvenes le plantean a la iglesia lo-cal (parroquia, comunidad juvenil) que an no han sido asumidos.

    Adems, el afi che debe cumplir los siguientes requisitos:

    - Una frase, una imagen central, otras imgenes secunda-rias.

    - Debe ser suges vo- Debe impactar- U liza smbolos fcilmente iden fi cables y descifrables- El manejo de los colores debe ser adecuado

    27

    lA ESCUELA JOVEN DEL MAESTROObjetivoDescubrir en las experiencias comunitarias, como iglesia par cular, la incidencia frente al ser joven hoy para discernir desa os pastorales que el contexto actual plantea al discipu-lado de Jesucristo y revitalizar as la accin pastoral de la igle-sia en favor de los jvenes.

    Habla Seor que tu siervo escucha

    (Oracin Inicial)Se entrega a cada par cipante una hoja con la Oracin inicial.

    En una ocasin, Jess, fuiste el nico capazde verla pequea y total ofrenda de una pobre viuda.Tambin en Amrica la na ha habido tantoesfuerzo,tanta gente entregada silenciosamente a T,desgastndose hasta lo l mo por la vida ysalvacinde nuestras comunidades y todos nuestros pueblos.Danos ojos para ver y agradecer,para valorar y es mular,para acompaar y promover,

  • 28 Seccin de Juventud

    los signos del Reino que acontecen entrenosotros.Amn.

    Juego o rompehielosEl animador elegir un juego o un rompe hielos adecuado, corto y que favorezca la disposicin de los par cipantes para la refl exin que se va a realizar.

    Sintonizar corazonesSe divide el grupo en dos subgrupos y se les invita a realizar un trabajo

    Trabajo GrupalCada uno de ellos elaborar un acrs co con la palabra IGLE-SIA.

    El primer grupo deber redactar su acrs co reconociendo la misin real de la Iglesia par cular (parroquia) a la que perte-necen (aquello que la Iglesia viene haciendo muy bien).

    El otro grupo deber redactar su acrs co haciendo notar la misin ideal de la iglesia par cular a la que pertenecen (aquellas realidades que la Iglesia debe asumir con mayor m-petu o como un desa o a la misin evangelizadora)

    A cada grupo se le entrega un pliego de papel o cartulina y marcadores para realizar la ac vidad.

    PlenariaEl animador propone realizar una socializacin de los acrs- cos.

    29

    Cuando los dos grupos han hecho su presentacin el anima-dor hace caer en cuenta que la Iglesia surge como respuesta a las realidades y problem cas que los hombres y mujeres de la sociedad demandan para edifi car el Reino de Dios. Las res-puestas que la Iglesia da a las voces y gritos (sombras) nunca se agotan, siempre surgen nuevos interrogantes y problemas que demandan la presencia de la Iglesia y su mensaje salva-dor.

    Este tercer encuentro nos permi r par cipar de la sensibili-dad de la Iglesia para reconocer las luces y las sombras de su accin pastoral de cara a la realidad que a todos nos impacta.

    Se lee el obje vo del encuentro.

    Compartir vidaEl animador mo va a dar un paso adelante en la refl exin y para ello propone un trabajo en grupos de tres.

    Trabajo en trosEl animador distribuye a cada tro el instrumento No. 2 y da las siguientes indicaciones:

    1. Diligenciar instrumento No. 2 por escrito.

    VALORO DE LA EXPE-RIENCIA EN MI GRUPO

    JUVENIL (PEQUEA IGLESIA)

    ACCIONES ACER-TADAS DE LA IGLE-SIA LOCAL COMO

    RESPUESTA A LO QUE SOY Y VIVO COMO

    JOVEN

    DESAFIOS QUE EL SER JOVEN PLAN-TEA A LA IGLESIA

    LOCAL