8
CODIGO: FJCC0103 SESION 1 FECHA: 25 junio, 2014 ACTIVIDAD: SESION DE INICIO DE PROCESO LLENAR FICHA CLINICA RECONOCIMIENTO DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD CONOCER LAS EXPECTATIVAS Y MOTIVACIONES DEL PACIENTE CON EL PROCESO ESTRUCTURACION DE LA RELACION ENCUADRE APROXIMACIO DIAGNOSTICA Paciente NN de 19 años de Riobamba remite que hace un mes comenzó a tener una dolencia la cual afectaba a su brazo izquierdo provocándole mucho dolor al momento de levantar objetos por lo cual al realizarse los exámenes pertinentes remitidos por el médico le fueron encontradas ciertas anomalías en el hueso Húmero de su extremidad superior izquierda aumentando su dolor hasta el punto de ni siquiera poder recostarse del lado izquierdo, por lo cual se le realizó una biopsia para determinar si estas células pertenecían al osteosarcoma dando positivo en osteosarcoma en grado I. Al momento de recibir la noticia la paciente se tornó agresiva diciendo que el médico estaba mal y que ella no podía estar enferma. Después de tres días vuelve al centro de salud y decide junto al médico hacerse los exámenes pertinentes y seguir el tratamiento lo antes posible, por lo cual piden ayuda a la fundación en cuanto al proceso psicológico. Dentro de los antecedentes familiares podemos decir que cuenta con un hogar disfuncional sus padres se separaron hace tres años su padre tiene educación superior su madre es bachiller, ninguno de ellos ha padecido de indicios en células cancerígenas por lo que podemos descartar el factor hereditario. Es la segunda de dos hermanos. Mediante la entrevista, observación clínica pudimos detectar rasgos de personalidad de tipo comportamental impulsivo debido a que sus reacciones son inmediatas al estímulo no dejando oportunidad a que se explica más detenidamente o a dar un argumento por lo cual se recomienda tener sigilo a la hora de entablar la relación terapéutica.

caso 2

Embed Size (px)

Citation preview

CODIGO: FJCC0103SESION 1FECHA: 25 junio, 2014

ACTIVIDAD: SESION DE INICIO DE PROCESO

LLENAR FICHA CLINICA

RECONOCIMIENTO DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD

CONOCER LAS EXPECTATIVAS Y MOTIVACIONES DEL PACIENTE CON EL PROCESO

ESTRUCTURACION DE LA RELACION ENCUADRE

APROXIMACIO DIAGNOSTICA

Paciente NN de 19 aos de Riobamba remite que hace un mes comenz a tener una dolencia la cual afectaba a su brazo izquierdo provocndole mucho dolor al momento de levantar objetos por lo cual al realizarse los exmenes pertinentes remitidos por el mdico le fueron encontradas ciertas anomalas en el hueso Hmero de su extremidad superior izquierda aumentando su dolor hasta el punto de ni siquiera poder recostarse del lado izquierdo, por lo cual se le realiz una biopsia para determinar si estas clulas pertenecan al osteosarcoma dando positivo en osteosarcoma en grado I.

Al momento de recibir la noticia la paciente se torn agresiva diciendo que el mdico estaba mal y que ella no poda estar enferma. Despus de tres das vuelve al centro de salud y decide junto al mdico hacerse los exmenes pertinentes y seguir el tratamiento lo antes posible, por lo cual piden ayuda a la fundacin en cuanto al proceso psicolgico.Dentro de los antecedentes familiares podemos decir que cuenta con un hogar disfuncional sus padres se separaron hace tres aos su padre tiene educacin superior su madre es bachiller, ninguno de ellos ha padecido de indicios en clulas cancergenas por lo que podemos descartar el factor hereditario. Es la segunda de dos hermanos.

Mediante la entrevista, observacin clnica pudimos detectar rasgos de personalidad de tipo comportamental impulsivo debido a que sus reacciones son inmediatas al estmulo no dejando oportunidad a que se explica ms detenidamente o a dar un argumento por lo cual se recomienda tener sigilo a la hora de entablar la relacin teraputica.

Al paciente se le fue explicado que dentro del proceso se propone hacer reconocimiento de la enfermedad y su curso, terapia explicativa acerca de los tratamientos que se ejercern para contrarrestar la enfermedad y la diferente metodologa que se utilizara para disminuir sus estados ansiosos y depresivos, el paciente muestra curiosidad y un poco de desconfianza al proceso por lo cual se le propone la planeacin de objetivos e inquietudes que tiene del proceso lo cual sirve para calmar dudas y restablecer la disposicin al tratamiento.

CODIGO: FJCC0103SESION 2FECHA: 02 julio, 2014

ACTIVIDAD: taller de terapia explicativa la enfermedad y su proceso

Datos recolectados de: www.oms.com

www.medline.com

Cncer enfrentarse al reto Emma Barth

Osteosarcoma diagnstico prevencin y control Peter Steeven

El objetivo de esta sesin es el de que la paciente disminuya sus sntomas de ansiedad por desconocimiento por lo cual explicaremos el curso de la enfermedad con informacin cientfica adecuada y verificable.

Osteosarcoma

Es untumor seocanceroso (maligno) que generalmente se presenta en adolescentes, cuando estn creciendo de manera rpida.Causas

El osteosarcoma es el cncer seo ms comn en los nios y la edad promedio de diagnstico es a los 15 aos. Los nios y las nias tienen una probabilidad similar de desarrollarestetumorhasta finales de la adolescencia, cuando se presenta con mayor frecuenciaen los varones. El osteosarcoma tambin es comn en personas de ms de 60 aos.

No se conoce la causa. En algunos casos, es hereditario y al menos un gen ha sido relacionado con el aumento del riesgo. Este gen tambin se asocia con elretinoblastomafamiliar, un cncer ocular que se presenta en nios.

El osteosarcoma tiende a ocurrir en los huesos de:

La espinilla (cerca de la rodilla)

El muslo (cerca de la rodilla)

El brazo (cerca del hombro)El osteosarcoma se presenta con ms frecuencia en los huesos ms grandes, en el rea del hueso con el ndice de crecimiento ms rpido. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier hueso.

Sntomas

Fractura sea (puede suceder despus de un movimiento rutinario)

Dolor seo

Limitacin de movimiento

Cojera (si el tumor es en la pierna)

Dolor al alzar algo (si el tumor es en el brazo)

Sensibilidad, hinchazn o enrojecimiento en el sitio del tumor

Pruebas y exmenes

Biopsia(al momento de la ciruga para el diagnstico)

Exmenes de sangre

Gammagrafa seapara ver si el cncer se ha diseminado a otros huesos

Tomografa computarizadadel trax para ver si el cncer se ha diseminado a los pulmones

Resonancia magntica (RM)

Tomografa por emisin de positrones (TEP)

Radiografa

Posibles complicaciones

Amputacin de la extremidad

Diseminacin del cncer a los pulmones

Efectos secundarios de la quimioterapia

CODIGO: FJCC0103SESION 3FECHA: 09 julio, 2014

ACTIVIDAD: taller de terapia explicativa

Las diferentes terapias existentes para alcanzar una mejor calidad de vida. CAMBIO DE TERAPEUTA POR PERMISO MEDICO DE ANA MILENA

Terapias mdicas y farmacolgicas

La eleccin del tratamiento adecuado para el cncer viene determinado por varios factores, incluyendo el tipo, las condiciones generales del paciente y por supuesto cul sea el objetivo buscado: curarlo, evitar que se extienda, o aliviar los sntomas causados por ste. Dependiendo de todos estos factores, el paciente puede recibir uno o varios de los tratamientos siguientes:

- Ciruga- Quimioterapia- Radioterapia- Terapia hormonal- Inmunoterapia o terapia biolgica.- Tratamientos personalizados- Ensayos Clnicos- Medicina complementaria y alternativa

Ciruga:

La ciruga se usa para diagnosticar cncer, determinar su estado y tratarlo. La biopsia es un tipo comn de ciruga que ayuda en el diagnstico. Consiste en tomar una muestra de tejido sospechoso de ser canceroso para que sea examinado por un especialista en un laboratorio.Cuando la ciruga se emplea como tratamiento, a menudo el cncer y algn tejido adyacente son extrados. En algunos casos la ciruga puede ser suficiente para eliminar el cncer, esto depender del tipo, del tamao y de su estado.Quimioterapia:

La quimioterapia hace referencia al uso de frmacos para matar las clulas cancerosas. Puede ser administrada oralmente o inyectada en vena. Algunos de estos medicamentos son compuestos naturales que se encuentran en varios tipos de plantas y algunos son qumicos fabricados sintticamente.

Las clulas normales son ms resistentes a los medicamentos porque dejan de dividirse cuando las condiciones ya no son favorables. Sin embargo, estos frmacos tambin afectan a algunas clulas normales, lo que contribuye a la toxicidad de estas drogas.Los tipos de clulas que normalmente se encuentran en replicacin rpida, tales como las que se encuentran en la mdula sea y la pared del intestino, tienden a ser las ms afectadas. La muerte de las clulas normales es lo que produce algunos de los efectos secundarios ms comunes de la quimioterapia. Algunas lneas de investigacin se enfocan en cmo reducir los efectos secundarios.Radioterapia:

La radioterapia usa ondas de alta energa para daar o matar las clulas cancerosas y prevenir el crecimiento de estas. Del mismo modo que la ciruga, la radioterapia es un tratamiento local para eliminar o erradicar tumores visibles.La radioterapia no es normalmente til para erradicar clulas cancerosas que han metastizado a otros rganos del cuerpo.

La radioterapia puede ser externa o interna. En el caso de radioterapia externa se aplica desde una mquina exterior directamente sobre el tumor. En el caso de que sea interna, se la conoce como braquiterapia y consiste en colocar cerca del cncer una pequea cantidad de material radiactivo. El principal inconveniente es que la radiacin no es especfica para las clulas cancerosas y puede daar las clulas sanas.

Hormonoterapia:

Con la hormonoterapia se pretende privar a las clulas cancerosas de seales que podran estimularlas a dividirse. Los medicamentos usados en estos tratamientos funcionan por medio del bloqueo de la actividad hormonal de la clula objetivo. Algunos de los tratamientos ms novedosos que se estn investigando estn diseados para prevenir la produccin de la hormona en s, cortando la seal desde el principio. Algunas formas del cncer de mama, de ovario y de prstata estn sujetas a tratamientos hormonales. Los tratamientos hormonales se combinan a menudo con ciruga y/o radioterapia.

Tratamientos personalizados:Los tratamientos personalizados han llegado a ser muy importantes dado el avance en el conocimiento de las formas de cncer. Los tipos de cncer no son iguales; con un mejor conocimiento de las mnimas diferencias, se puede proporcionar una atencin ms efectiva.Terapia Biolgica o Inmunoterapia:Este tipo se vale del sistema inmunolgico para luchar contra el cncer. Los modificadores de respuestas biolgicas (MRB) son compuestos utilizados para tratar el cncer por medio de la alteracin o potenciacin de procesos que ocurren naturalmente en nuestros cuerpos. La terapia biolgica, tambin conocida como inmunoterapia, hace uso de los MRBs para reforzar la actividad del sistema inmune para aumentar las defensas naturales contra el cncer.Ensayos Clnicos:Los ensayos clnicos son estudios que evalan la efectividad de nuevos frmacos o estrategias de tratamiento. El desarrollo de tratamientos ms efectivos requiere que nuevas e innovadoras terapias sean evaluadas con los pacientes de cncer. En oncologa, los ensayos clnicos cobran especial importancia porque en ausencia de altos ratios de cura, casi todas las aproximaciones son evoluciones en potencia.

El desarrollo de un nuevo frmaco anticncer y la estrategia del tratamiento tienen cuatro fases. Cada fase determina informacin especfica acerca del potencial del nuevo tratamiento, riesgos, seguridad y efectividad comparada con la terapia estndar. El objetivo es que la nueva terapia sea una mejora con respecto a la actual.Fase I.

Esta fase es probablemente el paso ms importante en el desarrollo de un nuevo frmaco o terapia. Estos ensayos normalmente requieren un pequeo nmero de pacientes donde las terapias actuales han fallado. La fase I puede producir mejoras en los pacientes, sin embargo los objetivos principales de esta fase son determinar la dosis tolerada de tratamiento, la forma en que el frmaco trabaja en el organismo, los posibles efectos txicos y en qu medida estos efectos son reversibles.

Fase II.

Una vez que la informacin obtenida en la fase I ha sido almacenada y analizada, los ensayos durante la fase II son diseados para determinar la efectividad del tratamiento en un grupo especfico de poblacin con la dosis y planificacin determinada en la fase I. Estos ensayos requieren un nmero de pacientes mayor que en la fase I y puede ser incrementado si hay buenos resultados.

Fase III.

Durante los ensayos de la fase III, el nuevo frmaco o terapia es comparado con la terapia estndar de una forma aleatoria. La fase III requiere un gran nmero de pacientes para medir con validez estadstica los resultados.Fase IV.

Una vez que el frmaco o tratamiento llega a ser parte de terapia estndar, el fabricante del frmaco puede iniciar la los ensayos de fase IV. Esta fase incluye evaluacin continua de tratamiento y monitorizacin de los efectos secundarios as como estudios para evaluar la utilidad en diferentes cnceres.

Medicina complementaria y alternativa.

La medicina complementaria y alternativa es la forma de denominar terapias mdicas que no son frecuentes en la medicina occidental. Estos tratamientos son utilizados adems de las terapias convencionales y normalmente estn enfocados a sentirse bien y a estimular el sistema inmune. La mayora de estas terapias pueden ser usadas como complemento a la medicina convencional. Supone un gran beneficio para el paciente, ya que le permite reducir el nivel de estrs o mejorar su sistema inmune.

Hay una falta de investigacin en las sustancias biolgicas que se pueden usar como medicamentos complementarios. Por ejemplo, no se recomienda tomar algunas hierbas o suplementos con agentes de quimioterapia porque interfieren con la capacidad de la quimioterapia para matar las clulas. Terapias psicolgicas

Combatir ideas irracionales mediante:

Psicoeducacin Terapia racional emotiva

Grupo de apoyo

Tcnicas de sugestin y anclajesLa paciente al finalizar la sesin se acerca a hablar con los terapistas:1. No continuar con el proceso psicolgico pero si con el de hipnoterapia ya que no siente afinidad con el nuevo terapista que intervino despus del permiso mdico que le dieron a su anterior Psicloga Ana Milena.

2. La paciente debe someterse a las quimioterapias recomendadas por su mdico de manera urgente lo cual har mover las fechas de las sesiones.TERAPISTA

1. el cambio de Psiclogo en medio del proceso tuvo un efecto iatrognico en esta paciente.

2. El carcter del Psiclogo reemplazante Oscar choc con el carcter de la paciente teniendo efectos iatrognicos inmediatos. (decisin de cortar el proceso)