Caso Caval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ESCUELA DE DERECHO

Derecho TributarioCaso Caval

Integrantes: Constanza Alarcn Chambles Rodolfo Barra Bobadilla Claudia Pinochet Mardones Claudia Prez Valenzuela Stfany Ziga Gonzales Profesora Ctedra: Srta. Paula Torrealba NezAsignatura: Derecho Tributario

TALCA, MAYO 2015NDICE

PGINA

INTRODUCCIN............................021)RELACIN DE LOS HECHOS.031a) DELITO DE CORRUPCIN...031b )ORIGEN DE LA SOCIEDAD CAVAL.031c)ANTECEDENTES DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS..04

2)ANTECEDENTES DE DERECHO.053)ESTADO DE VIGENCIA DEL CASO CAVAL...053a)INVESTIGACIN DE LA FISCALIA.....053b)PRIMERAS DILIGENCIAS....06

3c) NUEVOS ANTECEDENTES..06

4)ESTADO ACTUAL DEL CASO.075)CONSECUENCIAS POLITICAS.....07CONCLUSIN09

INTRODUCCIN

La presente investigacin tiene por objeto analizar el bullado Caso Caval, escandalo donde se investigan posibles delitos de corrupcin o ilcitos funcionarios tipificados en el Capitulo V del Libro II de nuestro Cdigo Penal, referente los crmenes y simples delitos cometidos por funcionarios pblicos en el desempeo de sus cargos.

Nos parece importante abordar este tema puesto que en la actualidad se ha hecho constante la aparicin de nuevos casos que revisten tales caractersticas y que a pesar de los esfuerzos por adecuar estos tipos penales a las nuevas exigencias internacionales sobre la materia no se ha podido abordar significativamente.

El eje central del presente informe trata del Caso Caval, en el cual se evidencia la utilizacin del trfico de influencias y el uso de informacin privilegiada en las posibles modificaciones de los planos reguladores de la ciudad de Rancagua y la comuna de Machali , transgrediendo las normas del Derecho Comn, existiendo una mixtura entre Sociedades Empresariales e influencias polticas, para as lograr realizar negocios beneficiosos.

Actualmente este caso sigue siendo investigado judicialmente y cada semana nos sorprende con nuevos antecedentes, en que diversas personalidades del mbito poltico y empresarial chileno estn bajo la lupa del Ministerio Publico.

Esperamos que con la exposicin de esta investigacin, ayudemos a esclarecer y aportar con nuestro anlisis a efectos de facilitar la comprensin no tan solo de este caso en particular sino de todas aquellas figuras delictuales que se relacionan o que estn derechamente involucradas en el.

1)RELACIN DE LOS HECHOS1a)Delitos de Corrupcin

El desarrollo y crecimiento de una pas esta ntimamente ligado a la rectitud con que los empleados pblicos deben ejercer las funciones que les fueren encomendadas. Por tanto el control y la fiscalizacin que se realice para procurar tal desempeo debiese ser una preocupacin constante tanto para gobernantes como gobernados, pues es fundamental evitar conductas que daen el prestigio con el que deben gozar estas autoridades administrativas.

Este tipo de criminalidad es tremendamente reprochable es por eso que forma parte de las prioridades de persecucin criminal del Fiscal Nacional; esto debido a que el fenmeno corrupcin trae aparejado graves consecuencias para la sociedad, tales como distorsiones a la competencia, afectacin del desarrollo econmico y la disminucin de la confianza de la ciudadana en las instituciones pblicas, con la consiguiente desvalorizacin del Estado de Derecho y, por ende, de la democracia, tal como lo reconocen diversos instrumentos internacionales ratificados por Chile en contra este flagelo.

Desde luego, la corrupcin y las conductas corruptas no son privativas de la Administracin Publica, toda vez que puede manifestarse en diversos mbitos, pblicos o privados, nacionales o internacionales, sociales, laborales, familiares e incluso interpersonales.

1b)Origen de la Sociedad Caval Limitada

La sociedad fue creada el 3 de febrero de 2012, con un patrimonio de 6 millones de pesos, cuya propiedad corresponde en un 50% a Natalia Compagnon y 50% a Mauricio Velero, representante legal.

Caval en un ao tuvo un crecimiento meterico, debido a asesoras externas y a la obtencin de crditos, obteniendo utilidades por $1.500 millones de pesos, ampliamente superior a su patrimonio inicial.

Al realizar la declaracin de renta del ao 2012 les correspondi pagar $48 millones en impuesto, quedando la sociedad con $269 millones de utilidades liquidas.

La primera controversia en que se vio envuelta la sociedad fue en el mismo ao 2012, a cinco meses de su creacin, cuando adquiri cuatro automviles Lexus, modelos New II RX350 y New IS250CV, avaluados en $111.949.787, para el uso de sus dueos, de Sebastin Dvalos, que hasta marzo del 2014 se desempeo como Gerente del Proyecto, y Sergio Bustos Baquedano, trabajador de la compaa. Llamando la atencin ya que el capital inicial es de 6 millones y la compra de los vehculos Lexus es de 112 millones aproximadamente.

1c) Origen de la Controversia

A fines del ao 2014 la Sociedad Caval realiza la compra a propiedades Wiesner S.A. representada por el sindico de quiebras Herman Chadwick y Helga Riffart, de tres paos de terrenos, Santa Elena, Santa Cecilia y San Diego, todos ubicados en la comuna de Machali VI regin, con un total de 44.3 hectreas.

El primero de estos terrenos en su plan regulador corresponda a un uso urbano mientras que los otros dos de uso agrcola. Mauricio Velero antes de concretar la compra, encargo realizar un estudio a la consultora Horetur, para analizar la factibilidad de construir un hotel en los predios de Machali. El informe fue entregado a Caval en marzo de 2013.La adquisicin de los terrenos de Machali por parte de Caval en 2014 fue compleja debido al estancamiento en su crecimiento econmico teniendo ganancias por debajo de los $83 millones de pesos debiendo pagar solo en remuneraciones $178 millones. Es por esta situacin que Caval debi buscar financiamiento bancario, encomend este trabajo a Sergio busto Baquedano, quien habra hecho gestiones fallidas en los bancos Santander, Scotiabank, BCI e Ita, siendo rechazados por estas entidades por tener Caval Ltda. poco ms de un 1 ao y medio de vida y un capital 6 millones, adems de que sus socios no tena solvencia econmica para el monto del crdito necesario.

El dia 13 de noviembre de 2013, Sebastin Dvalos se rene con el subgerente del Banco de Chile Androniko Luksic, un da despus de que Michelle Bachelet, su madre y actual Presidenta de la Republica, pasara a segunda vuelta en la eleccin presidencial. En esta reunin se aprueba un crdito por $6.500 millones de pesos.

Este crdito habra sido utilizado para comprar los terrenos en Machal, en la VI Regin. El contrato de compraventa fue firmado en la notaria de Patricio Raby el 17 de enero de 2014, en donde la empresa Caval, representada por Mauricio Valero Illanes, adquiri las 44 hectreas a 0.6 UF el metro cuadrado, un valor superior a la primera oferta que realizo Caval y altamente satisfactoria para Weisner, quien necesitaba 0.40 UF para saldar sus deudas, recibiendo como pago $6.500 millones de pesos.

En 2014 las ventas de Caval no mejoraron, entre enero y julio la empresa solo tuvo ingresos por $62 millones. Una curva descendente muy parecida a la del decado 2013. Para entonces la concrecin del Proyecto Machali se convirti en carcter de urgente. Es as como Caval decide vender los tres terrenos a Silca Servicios Limitada por $ 9.500 millones, lo que les dejara un excedente de $2.500 millones, dado que al Banco de Chile le correspondera un inters de $500 millones. El negocio se finiquit con la inscripcin en el Conservador de Bienes Races de Rancagua.

1d) Antecedentes de los hechos controvertidos

En febrero de 2015 el ex colaborador de la sociedad Caval Sergio Bustos Baquedano, habla con la revista Que pasa donde cuenta detalles de la demanda laboral que mantena contra la firma y dando a conocer el millonario crdito que la sociedad haba adquirido con el Banco de Chile para la compra de los terrenos en Machali y que se revalorizaran con el cambio al plan regulador de la regin, cambio de plan que se mantena paralizado desde el 29 de agosto del 2013, dado que no consegua la aprobacin del consejo municipal de Rancagua. En el ao 2014 una vez que asume Wilfredo Valds, como Seremi de vivienda y urbanismo de la regin de OHiggins, tardo solo 4 meses en llamar a licitacin para elaborar un nuevo plan regulador intercomunal; lo que no deja de llamar la atencin pues Wilfredo Valds fue quien realizo la tasacin de los terreno que adquiri la sociedad Caval Ltda.

Sebastin Dvalos es acusado por la oposicin de presuntamente haber tratado de ejercer un trfico de influencias que permitira un rpido cambio en el plan regulador de Machal, ya en discusin hace un tiempo en la Municipalidad y con ello un cambio en el uso del suelo, pasando a ser de uso urbano, lo que elevara su plusvala, y por consiguiente beneficiara a la sociedad Exportadora y de Gestin Caval Limitada. De todos modos el cambio de uso de suelo, que se daba por hecho en la Municipalidad, no se produjo antes de la venta de los terrenos, y en abril de 2015, an no se produce debido a que existe la oposicin del alcalde Rancagua debido a que es de carcter intercomunal y el exigia una mejora en las vas de conexin principalmente en la carretera del cobre.2) ANTECEDENTES DE DERECHO

El caso es investigado por la fiscala de la regin de OHiggins al mando de Luis Toledo Ros, quien investiga los presuntos delitos de negociacin incompatible (art. 240 CP), enriquecimiento ilcito y trfico de influencias, que consiste meramente con los delitos administrativos, adems podemos sealar indicios de estafa, segn lo expuesto por el fiscal.

En el caso de estafa, podramos sealar que se incurri en este delito ya que Silca (empresa compradora de los terrenos), compro ya que Caval les informo que exista otro comprador el cual ofrecera un precio superior por esto.

Es importante destacar que es fundamental para dilucidar la presencia de tales delitos ciertos hechos:1. Si el empresario que vendi el terreno saba o no del cambio del plano regulador que se vena, y que aument el valor del mismo. 2. Lo segundo, es preguntarse si la empresa que compr conoca o no la informacin.

En consecuencia por qu el primer dueo vende tan barato un terreno que luego experimenta un aumento en su valor? Esta es la razn por la que tambin se acusa acceso a informacin privilegiada y lobby. Sin embargo, cmo pudo aumentar el valor de un terreno?; Para ello, se requiere de un plano regulador que es un instrumento que "le atribuye al suelo de una ciudad ciertas propiedades, como el uso que tendr y si este ser un espacio rural o urbano.

Este plan puede cambiar a partir de las peticiones de miembros del consejo de una municipalidad, de un Gobierno Regional o incluso de sugerencias de privados. Sin embargo, un cambio debe ser visado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que es el organismo que tiene la ltima palabra. Cuando un plano regulador cambia un terreno, pasndolo de rural a urbano -por ejemplo-, los valores aumentan y eso se presta para tener un cierto grado de especulacin. Cmo evitar vicios en el proceso? Ricardo Abauauad afirma que hay herramientas para evitar vicios cuando se realiza un cambio en el plano regulador, pero que lamentablemente ello no ocurre en nuestro pas. "La primera medida es recurrir al congelamiento de las actividades del terreno en cuestin y la segunda, es calcular un impuesto del suelo, a partir de la plusvala que obtendr el espacio. Ese impuesto debe ser pagado por el dueo del terreno y opera en decena de pases incluso latinoamericanos como Colombia y Brasil, adems de una buena parte de Europa", precisa el acadmico. "Otra buena medida es entregar informacin que est a libre disposicin de la gente. Porque un cambio en el plano regulador no puede hacerse entre gallos y medianoche. Eso tiene que pasar por audiencias pblicas, debe cumplir una serie de requisitos y si eso no se cumple, los organismos correspondientes deben investigar tal situacin", indica el especialista.

3) ESTADO DE VIGENCIA DEL CASO CAVAL

3a) Investigacin de la Fiscala

Lo que la fiscala investiga en el caso Caval, es si es que los miembros de esa empresa conocan que se avecinaba un cambio en el plano regulador o bien, si es que iniciaron gestiones personales a nivel de lobby para que ello ocurriera.

Denuncia de diputados RN: Los diputados Nicols Monckeberg y Jos Manuel Edwards entregaron una denuncia a la Fiscala Nacional para investigar un posible trfico de influencias y uso de informacin privilegiada por parte de Sebastin Dvalos y su esposa. Los parlamentarios sostuvieron una reunin con la fiscal Solange Huerta y le solicitaron que cuanto antes iniciara una investigacin para descartar la existencia del delito. Designacin del fiscal Luis Toledo: El 16 de febrero la Fiscala Nacional design al fiscal regional de O'Higgins, Luis Toledo, frente a la denuncia realizada por diputados de RN para que se investiguen posibles delitos tras el millonario crdito adquirido por la nuera de la Presidenta.

3b)Primeras diligencias: El 18 de febrero el fiscal Toledo procedi a realizar las primeras diligencias: solicit correos al MINVU e incaut computadores del SEREMI de Vivienda de la VI Regin.

El 25 de febrero la fiscala incaut una serie de documentos desde la Direccin de Obras de la municipalidad de Machal, entre los que destacan planos del lugar, artculos electrnicos, documentos de solicitudes de particulares e informacin del uso de suelos. Al da siguiente, los fiscales Luis Toledo y Sergio Moya, junto a un equipo del OS-9 de Carabineros, realizaron un allanamiento a una de las oficinas de la empresa Caval en uoa.

El 4 de marzo el fiscal Luis Toledo solicit las copias de los videos de ms de veinte cmaras de seguridad del Conservador de Bienes de Rancagua, debido a versiones de que la intendenta Morn Contreras habra visitado el organismo para supuestamente acelerar el trmite de las inscripciones de los predios que compr la empresa Caval y que fueron vendidas al empresario Hugo Silva. El mismo da el fiscal Toledo inform que investigara los supuestos correos electrnicos que vincularan al ministro de Obras Pblicas, Alberto Undurraga, en el caso Caval. Al titular de la cartera se le atribuyen supuestos nexos con Natalia Compagnon al ofrecerle supuestamente ayuda en la gestin del negocio inmobiliario.

El 6 de marzo la fiscala incaut computadores de escritorio, computador personal, notebook o tablets, soportes tcnicos como pendrives y documentacin relacionada con la investigacin desde el domicilio de Sebastin Dvalos. La diligencia fue autorizada por el juez Luis Barra para la incautacin de computadores y documentacin que pudieran relacionarse con la comisin del delito.

El 17 de marzo la fiscala incaut el cheque de $2 mil millones, que emiti Silca a la empresa Caval, por los terrenos en Machal.

3c)Nuevos antecedentes

El 19 de marzo de 2015 la revista Qu Pasa revel por segunda vez importantes antecedentes sobre el caso Caval. Mauricio Valero, socio de Natalia Compagnon, habra suscrito un segundo contrato con el empresario Hugo Silva que le garantizaba la exclusividad en la gestin de una posterior venta de los terrenos, con una comisin de un 26 %.

El acuerdo estimaba una ganancia mnima de $1300 millones para Valero (ms de US$2 millones). Este segundo contrato se habra firmado el 5 de febrero junto a la promesa de compraventa que traspas por $9500 millones los tres predios de Machal adquiridos previamente por Caval tras obtener un crdito de $6500 millones con el Banco de Chile.

Con estos nuevos antecedentes, al da siguiente los diputados de Renovacin Nacional Monckeberg y Edwards presentaron una querella por el caso. Para Edwards, este nuevo antecedente refuerza la tesis de que es muy probable que haya existido un delito. La querella fue declarada admisible el 23 de marzo por el Juzgado de Garanta de Rancagua. La accin se dirige en contra de Sebastin Dvalos, en contra del actual seremi de Vivienda, Wilfredo Valds, la arquitecta Cinthia Ross y el ex director de la municipalidad de Machal, Jorge Silva.

El 8 de abril de 2015 Natalia Compagnon compareci ante el Fiscal Toledo para declarar por casi 9 horas, lo mismo hizo el 13 de abril Sebastin Dvalos, quien declar por casi cuatro horas en calidad de imputado ante el fiscal Toledo. En das posteriores, Dvalos neg su participacin en los negocios de Caval, anunciando al mismo tiempo el inicio de acciones legales por calumnias.

El 17 de abril de 2015, el ex ministro y ex candidato presidencial Pablo Longueira declar, en calidad de testigo, ante los fiscales Luis Toledo y Sergio Moya. Longueira acudi hasta las oficinas del Ministerio Pblico luego que se conociera que Victorino Arrepol, uno de los gestores de Caval, declara que l recibira parte de las ganancias que dejara este negocio.

El 23 de abril de 2015 el ex dueo de terrenos en Machal, Patricio Wiesner, present una denuncia ante la Fiscala Regional de OHiggins. La denuncia se dirigi contra todos quienes resulten responsables de eventuales ilcitos que daen su patrimonio.El 14 de mayo Silca, sociedad que compr los terrenos, y la sociedad Caval firmaron un acuerdo extrajudicial a travs del cual Silca retira la querella por estafa. Adems Caval y Silca resolvieron que cada empresa se quedara con $1.000 millones de pesos y esta ultima recuperara una propiedad entregada en parte de pago a Caval, avaluada en $260 millones de pesos. El 15 de mayo 2015 Androniko Luksic concurre a la Fiscala de la sexta regin ha prestar declaracin; en ella hace hincapi en decir que a la reunin que mantuvo con Natalia Compagnon nunca solicito la presencia de Sebastin Dvalos.

4)ESTADO ACTUAL DEL CASO

La situacin actual del caso, se encuentra en el proceso de investigacin de los antecedentes expuestos por parte de la fiscala, debido a que no se ha procedido a una formalizacin de los involucrados , solo la toma de declaracin y embargos de aparatos computacionales y del cheque pagado por la compra del terrenos.

5) CONSECUENCIAS POLTICAS

Renuncia de Dvalos : 11 de febrero de 2015, Dvalos public una declaracin patrimonial para intentar disminuir las crticas. Sin embargo por los hechos sucedidos termino presentando la renuncia a la Direccin sociocultural de la presidencia dos das ms tarde.

Creacin de la Comisin Asesora Presidencial contra los Conflictos de Inters, el Trfico de Influencias y la Corrupcin: El 23 de febrero de 2015, la presidenta Michelle Bachelet, al retornar de sus vacaciones, anunci la creacin de un comit que establezca un marco institucional que regule los negocios y las actividades polticas. Dicha comisin asesora fue presentada el 10 de marzo teniendo un plazo de 45 das para entregar sus propuestas.

Instructivo presidencial de buenas prcticas: El 19 de marzo La Moneda anunci la firma de un instructivo que tiene como objetivo hacer que las declaraciones de patrimonio e inters sean ms detalladas y peridicas, y que en el caso de los ex presidentes sean de por vida

Proyecto de ley que exige mayor transparencia en la declaracin de patrimonio de altos funcionarios pblicos: El 19 de marzo la presidenta Bachelet encabez una ceremonia en la que firm un proyecto de Ley que sera enviado al Congreso, que tiene como finalidad elevar la transparencia en torno al patrimonio de inters.

Disminucin de la popularidad del gobierno: El 20 de abril de 2015 Cadem dio a conocer los resultados de la encuesta aplicada entre el 15 y 17 de abril a hombres y mujeres mayores de 18 aos, habitantes de las 73 comunas urbanas con ms de 50 mil personas que representan el 70,9 % del total del pas. La encuesta revel que el 54 % de la poblacin recordar al Caso Caval como el principal legado del segundo gobierno de Michelle Bachelet. Adems, segn el sondeo de Cadem un 76 % cree necesario un cambio de gabinete, cifra que representa un alza de siete puntos porcentuales respecto de la misma pregunta la semana anterior. Un 68 % desaprueba la labor del equipo ministerial y apenas un 23 % la respalda.

Cambio de Gabinete: La presidenta, Michelle Bachelet, realizo nueve modificaciones en su gabinete de ministros, incluidas las de los titulares del Interior y de Hacienda, esto en medio de la cada de popularidad de la mandataria a raz de los casos de corrupcin destapados en los ltimos meses.

CONCLUSIN

No cabe duda que el destino de un pas en cuanto a su desarrollo social, institucional y econmico, se encuentra estrechamente ligado al correcto funcionamiento de su Administracin Pblica. Para procurar aquello es necesario reprimir con eficacia todos los comportamientos ilcitos y perjudiciales que lesionen o pongan en riesgo dicho objetivo.

En este caso particular, que exista un trafico de influencia en la obtencin de informacin privilegiada, impide a los posibles compradores del inmueble ubicado en Machali, optar a la oportunidad de ofertar oportunamente, al obtener la compra del terreno, no es un misterio que al realizar el cambio de uso de suelo de agrcola a urbano, aumenta su plusvala debido a que se genera un inters comercial inmobiliario y futuros proyectos que al ser loteados y vendidos como viviendas particulares, generara una ganancia mayor a los 9.500.000.000 millones de pesos que pago el comprador a la Empresa Caval.

La empresa Caval antes de su venta sobre taso los terrenos, acudiendo a una falsa especulacin de realizar la compra, para posteriormente vender a inversionistas extranjeros, lo cual no fue as, quedando el comprador bajo la figura de una estafa.

Por parte del Banco de Chile, en sus declaraciones oficiales ya sea de Lusick O del gerente general es de que se dio el crdito de forma legal a un plazo de 15 meses, y que este fue pagado, la duda est si una empresa con un patrimonio inferior a 20 millones de pesos podr responder un crdito de 6.500.000 millones de pesos?. El trfico de influencias negado por parte de los involucrados denota en la aprobacin posterior a una entrevista, luego que la madre de uno de los accionistas saliera electa como presidente de la repblica.

La corrupcin ser siempre un flagelo social y ms an cuando ella traspasa las barreras de la institucionalidad para instalarse en la esfera pblica. Desde luego, debemos considerar que la organizacin de un Estado Democrtico moderno supone la dispersin de funciones en diferentes autoridades y facultades, todas las cuales, si no estn sometidas a un riguroso y severo control, envuelven el riesgo de desviarse de su finalidad. Por este motivo, de manera constante, los Estados se han ido fortaleciendo para evitar los riesgos que esta situacin conlleva y, de esta forma, enfrentarlos, reduciendo el dao que puedan provocar. Una de las herramientas ms importantes de que dispone un Estado Democrtico para enfrentar adecuadamente este objetivo, es la penalizacin de conductas que atenten contra tan relevantes bienes jurdicos.