10
 Br. Jose Javier Rodríguez Irausquin CASO CLÍNICO 2 Paciente masculino, 32 años, previamente sano, sin antecedente de uso de fármacos, llegó a la emergencia presentando dolor abdominal intenso en fosa ilíaca derecha que inicio desde hacía seis horas, con fiebre, náuseas, hiporexia y malestar general, sin síntomas cardiovasculares, respiratorios o urinarios. En el examen físico consciente, orientado, febril (38,8°C), con tensión arterial 110/60 mmHg y frecuencia cardiaca 118 lpm. Examen físico respiratorio normal. Examen cardiovascular con soplo sistólico aórtico grado I/IV. Abdomen distendido, tenso, doloroso en fosa ilíaca derecha, con signo de blombe rg positiv o. Hema tología: 14.800 leucocitos con aumento del número de neutrófilos, examen de orina simple normal y ultrasonido de abdomen sin alteraciones. El equipo de cirugía general evaluó al paciente e hizo la hipótesis diagnóstica de apendicitis aguda. Recibió hidratación endovenosa, tratamiento sintomático y se realizó laparotomía exploradora. El estudio anatomopatológico del apéndice cecal reveló erosiones en la mucosa, hiperplasia linfoide reactiva e infiltrado inflamatorio agudo superficial. No había evidencias de absceso en la pieza de apéndice analizado. El paciente fue dado de alta hospitalaria, y regresó al departamento de emergencia 5 días después con señales y síntomas de postración, fiebre alta sostenida, vértigos, alteración de habla y disminución de nivel de consciencia. Al examen neurológico, presentaba somnolencia, con nistagmo multidireccional y hemiparesia izquierda completa. Soplo diastólico aórtico de regurgitación 2/4, disnea, con crepitantes en ambas bases pulmonares. Se realizó tomografía cerebral sin contraste, con resultado normal. La resonancia nuclear magnética de encéfalo demostró aspectos compatibles con accidente cerebrovascular isquémico vértebro-basilar. Hemocultivo positivo para enterococcus bovis. PLANTEAR PROBLEMAS, PLAN DIAGNÓSTICO, TERAPÉUTICO Y EDUCACIONAL.

CASO CLÍNICO 2 RESUELTO. JJRI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    CASO CLNICO 2

    Paciente masculino, 32 aos, previamente sano, sin antecedente de uso de

    frmacos, lleg a la emergencia presentando dolor abdominal intenso en

    fosa ilaca derecha que inicio desde haca seis horas, con fiebre, nuseas,

    hiporexia y malestar general, sin sntomas cardiovasculares, respiratorios o

    urinarios. En el examen fsico consciente, orientado, febril (38,8C), con

    tensin arterial 110/60 mmHg y frecuencia cardiaca 118 lpm. Examen fsico

    respiratorio normal. Examen cardiovascular con soplo sistlico artico grado

    I/IV. Abdomen distendido, tenso, doloroso en fosa ilaca derecha, con signo

    de blomberg positivo. Hematologa: 14.800 leucocitos con aumento del

    nmero de neutrfilos, examen de orina simple normal y ultrasonido de

    abdomen sin alteraciones. El equipo de ciruga general evalu al paciente e

    hizo la hiptesis diagnstica de apendicitis aguda. Recibi hidratacin

    endovenosa, tratamiento sintomtico y se realiz laparotoma exploradora.

    El estudio anatomopatolgico del apndice cecal revel erosiones en la

    mucosa, hiperplasia linfoide reactiva e infiltrado inflamatorio agudo

    superficial. No haba evidencias de absceso en la pieza de apndice analizado.

    El paciente fue dado de alta hospitalaria, y regres al departamento de

    emergencia 5 das despus con seales y sntomas de postracin, fiebre alta

    sostenida, vrtigos, alteracin de habla y disminucin de nivel de consciencia.

    Al examen neurolgico, presentaba somnolencia, con nistagmo

    multidireccional y hemiparesia izquierda completa. Soplo diastlico artico

    de regurgitacin 2/4, disnea, con crepitantes en ambas bases pulmonares. Se

    realiz tomografa cerebral sin contraste, con resultado normal. La

    resonancia nuclear magntica de encfalo demostr aspectos compatibles

    con accidente cerebrovascular isqumico vrtebro-basilar. Hemocultivo

    positivo para enterococcus bovis.

    PLANTEAR PROBLEMAS, PLAN DIAGNSTICO, TERAPUTICO Y EDUCACIONAL.

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    LISTA DE PROBLEMAS.

    1. Endocarditis infecciosa

    La endocarditis infecciosa es un diagnstico muchas veces complejo de

    establecer, debido al amplio espectro clnico de presentacin con

    manifestaciones cardacas y extracardacas. Con la fiebre como sntoma ms

    frecuente (80-95%), un soplo audible (85%), un soplo nuevo o cambiado (15-

    47%) y alteraciones neurolgicas (20-40%), aunado al hemocultivo positivo

    para enterococo, el paciente cumple criterios mayores y menores de Duke

    modificados para el diagnstico de endocarditis bacteriana definitiva.

    Las manifestaciones emblicas sistmicas son complicaciones que requieren

    alto grado de sospecha diagnstica, teniendo en cuenta la implicacin directa

    en el deterioro del pronstico del paciente. La embolia sistmica es una

    complicacin frecuente de la endocarditis infecciosa (50%) y puede afectar

    SNC, bazo, riones, hgado, arterias ilacas o mesentricas (Skaira, 2004).

    La ocurrencia de abdomen agudo como manifestacin inicial emblica de

    endocarditis infecciosa, aunque es rara, cuenta con algunos casos descritos

    en la literatura mdica, principalmente en pacientes con embolismo

    perifrico. Los sntomas abdominales predominantes pueden confundir el

    cuadro clnico, retardando el tratamiento de la enfermedad primaria e

    incluso llevar a una laparotoma exploradora, tal como ocurri en este caso.

    En una serie de casos publicada, se detect dolor abdominal como

    presentacin clnica en un 41,2% de los pacientes con endocarditis infecciosa,

    principalmente en los pacientes con embolismo perifrico; en esta misma

    serie, el aislamiento de enterococos en los pacientes con endocarditis

    infecciosa y embolia perifrica fue de 17,6% (Luaces, 2004). Por ello, una

    hiptesis muy probable para el abdomen agudo de este paciente es la

    embolia de arteria mesentrica derecha, con formacin de aneurisma

    mictico bacteriano, tras bacteriemia por E. bovis y formacin de vegetacin

    en la vlvula artica. La localizacin ms comn de embolia extracraneal son

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    las arterias mesentricas (22%), aorta y arteria femoral (21%), arteria

    braquial (8%) y la arteria ilaca comn (6%) (Ohmi, 1990).

    2. Insuficiencia cardaca aguda.

    Se encuentran descritos mltiples complicaciones para endocarditis

    infecciosa, entre ellas la insuficiencia cardaca (IC). La IC se asocia a una

    mortalidad del 51%, y su presentacin aguda puede causar descompensacin

    hemodinmica y producir edema agudo de pulmn (Sexton, 2002). Este

    compromiso es especialmente severo cuando se asocia a insuficiencia artica

    aguda, debido a que no se producen los mecanismos compensatorios de

    remodelacin cardaca e hipertrofia ventricular izquierda de la enfermedad

    crnica. Adems se eleva la aurcula izquierda y se produce congestin

    pulmonar (Raffi, 2005), clnicamente expresados por disnea y crepitantes. Por

    estas razones se plantea la insuficiencia cardaca aguda como problema.

    3. Infeccin por Enterococcus bovis

    El Enterococcus bovis constituye un grupo de cocos grampositivos anaerobios

    facultativos que forman parte de la flora gastrointestinal en humanos (5-

    16%), aunque tambin pueden causar bacteriemia y endocarditis,

    principalmente en varones y personas mayores (Durante-Magnoni, 2008).

    Desde mediados del siglo pasado se conoce la asociacin entre un cuadro

    clnico de bacteriemia o endocarditis causada por E. bovis y la existencia

    oculta de un cncer de colon (McCoy, 1951). De igual forma se ha

    comprobado que los pacientes que presentaban endocarditis por E. bovis

    tienen una carga bacteriana 5 veces mayor en sus heces por este

    microorganismo (Boleij, 2011). La incidencia de adenomas y

    adenocarcinomas de colon en los pacientes que han presentado bacteriemia

    o endocarditis por este microorganismo vara ampliamente entre el 6 y el

    67% (Klein, 1977). Estos datos llevan a la necesidad de descartar malignidad

    en el coln en este paciente, razn por la cual se plantea este problema.

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    4. Ictus isqumico cardioemblico.

    La clnica neurolgica de focalizacin del paciente y los resultados de la TC

    cerebral y RMN de encfalo no dejan dudas sobre la etiologa isqumica del

    ictus. Los mbolos que se originan del corazn causan entre 15 y 30% de los

    ictus isqumicos y puede ser en general la causa ms comnmente

    identificada (Current-Diagnstico y tratamiento en neurologa, 2012). El ictus

    isqumico cardioemblico se debe a la obstruccin de una arteria cerebral

    por material emblico procedente del corazn. Para poder hablar de un

    mecanismo cardioemblico como causante de un ictus, es necesario

    demostrar la presencia de una alteracin cardaca estructural o del ritmo que

    predisponga a la formacin de trombos en el interior de las cavidades

    cardacas. No todas las enfermedades cardiacas poseen el mismo potencial

    embolgeno, por ello se diferencia entre fuentes cardioemblicas mayores y

    menores (Gallego, 2004). En este sentido, se identifica la endocarditis

    infecciosa como una fuente cardioemblica mayor.

    Las complicaciones neurolgicas suponen un problema clnico de gran

    importancia en la endocarditis infecciosa, por su alta incidencia (hasta 65%) y

    porque frecuentemente se manifiestan antes del diagnstico de la misma.

    As, la mayora de los ictus y complicaciones neurolgicas se presentan en

    pacientes que no estaban diagnosticados de endocarditis y, por lo tanto,

    antes del inicio de un tratamiento antibitico adecuado (Almirante, 1994).

    Dichas complicaciones incrementan significativamente la mortalidad en

    pacientes con endocarditis infecciosa y generan un nmero importante de

    pacientes con secuelas neurolgicas. Entre las diferentes complicaciones

    neurolgicas de la endocarditis infecciosa, las ms importantes son las

    cerebrovasculares (70-80%), siendo los ictus isqumicos mucho ms

    frecuentes. Los embolismos recurrentes tambin presentan alta incidencia, y

    hay un riesgo importante de recurrencia antes del tratamiento antibitico

    (Piper, 2001).

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    PLAN DIAGNSTICO.

    1. Endocarditis infecciosa/Insuficiencia Cardaca Aguda.

    Hemocultivo: Deben obtenerse al menos tres hemocultivos positivos

    desde focos distintos, cada serie con un frasco para aerobios y otro

    para anaerobios, idealmente espaciados en 1h

    Pruebas de laboratorio: Hematologa completa con formula

    leucocitaria, VSG, factor reumatoide, electrolitos, glicemia y perfil

    lipdico, BUN, creatinina y uroanlisis (para valorar funcin renal), CK,

    CKMB y Troponinas como indicadores de isquemia miocrdica, y

    Pptido natriurtico tipo B (BNP) y NT-pro-BNP para descartar la IC

    como causa de disnea. BNP 400pg/mL y NT-pro-BNP 2000pg/mL

    indican insuficiencia cardaca de mal pronstico.

    Gasometra arterial: Para valorar el estado de equilibrio cido-base e

    intercambio gaseoso y evaluar si ser necesaria la administracin de

    oxgeno suplementario.

    Rx. Trax: Generalmente resulta anormal y pone de manifiesto

    condensaciones, atelectasias, derrame pleural, embolias spticas o

    signos de ICC.

    EKG: Debe estudiarse detalladamente en busca de bloqueos de

    conduccin AV, que podran sugerir desde un absceso del anillo artico

    hasta un infarto de miocardio.

    Ecocardiograma transesofgico (ETE): Presenta una alta sensibilidad

    para la deteccin de vegetaciones valvulares (99%), es normalmente

    bien tolerada por el paciente pero la intubacin del esfago conlleva

    riesgos (S:95% E:98%)

    Ecocardiograma transtorcico (ETT): No tiene la sensibilidad suficiente

    para descartar una endocarditis, sin embargo se utiliza cuando la ETE

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    resulta tcnicamente imposible o si el paciente la rechaza. (S:48%,

    E:98%)

    Doppler continuo: Permite medir las velocidades del flujo en vlvulas

    estenticas o regurgitantes y, as, definir el grado de afectacin

    valvular.

    2. Infeccin por Enterococcus bovis.

    Coprocultivo: Permitir confirmar la presencia de E. bovis en las heces

    del paciente y valorar la carga bacteriana.

    Colonoscopia: Permite la evaluacin del coln y la toma de muestra

    para biopsia, descartando neoplasias. Se indica por la alta relacin

    entre el E. bovis y el cncer de colon.

    Antibiograma: Determina la sensibilidad y resistencia del

    microorganismo ante distintos antibiticos, facilitando la decisin de la

    antibioticoterapia especfica.

    3. Ictus isqumico cardioemblico.

    Hematologa completa: til para detectar anemia, leucocitosis y

    conteo plaquetario anormal, todo ello importante a la hora de detectar

    comorbilidades, decidir el tratamiento y evaluar riesgos.

    Pruebas de coagulacin (TP-INR-TTP): Valores elevados representan

    contraindicacin para terapia IV con rt-PA.

    El resto de las pruebas necesarias para el diagnstico ya se realizaron

    en la descripcin del caso clnico o fueron tomadas en cuenta en la

    valoracin de la etiologa cardioemblica producto de la endocarditis

    infecciosa.

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    PLAN TERAPUTICO.

    1. Endocarditis infecciosa / Infeccin por Enterococcus bovis.

    Antibioticoterapia especfica para E. bovis: Penicilina 4 Mll.U IV QID x

    4sem + Gentamicina 1 mg/Kg IV TID x 4-6 sem, en caso de alergia a

    penicilina o si se quiere evitar aminoglucsido Vancomicina 1 g IV BID x

    6 sem.

    Acetaminofen 500 mg QID + Medios fsicos si la T 37,5 C. Se puede

    administrar por sonda nasogstrica en caso de intolerancia a la VO.

    Repetir hemocultivo cada da hasta que baje la fiebre y se haga

    negativo.

    Monitoreo cardiovascular, renal, auditivo-vestibular y del SNC estrictos

    cada da.

    Interconsulta con oncologa en caso de confirmarse malignidad en el

    coln.

    2. Insuficiencia Cardaca Aguda.

    Oxigeno en mascarilla al 35% para mantener SatO2 95%. El uso de

    oxgeno sin evidencia de hipoxemia es deletreo, ya que aumenta las

    resistencias vasculares sistmicas.

    Morfina 2-5 mg IV en dosis de carga. Se puede repetir si es necesarios a

    los 3-5min.

    Furosemida 20-40 mg IV en bolo, ajustando la dosis en funcin de la

    respuesta diurtica y la evolucin clnica. No exceder de 100 mg en las

    primeras 6h ni 240 mg en 24h.

    Nitroprusiato de sodio 0,3 g/Kg/min IV, con incrementos hasta 1

    g/Kg/min, hasta un mximo de 5 g/Kg/min en funcin de la

    respuesta, evitando cadas marcadas de la TA. Permite disminuir el

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    volumen de regurgitacin a travs de una reduccin de la resistencia

    perifrica.

    Dobutamina 2-5 g/Kg/min IV (infusin continua) inicialmente, hasta

    10 g/Kg/min. Por su efecto inotrpico mejora el gasto cardaco,

    mejorando la hemodinamia del paciente, sin embargo, no se asocia

    con un cambio en el pronstico de la IC.

    Valvuloplastia/Recambio valvular: Esta indicada si hay disfuncin

    valvular grave, si la infeccin no se controla luego de instaurada la

    antibioticoterapia adecuada, si hay recurrencia de embolismo

    sistmico, si existen vegetaciones grandes 10mm.

    3. Ictus isqumico cardioemblico.

    Aggrenox (ASA 25mg + Dipiridamol 200 mg Liberacin prolongada) VO

    BID: Reduce el riesgo de recurrencia del ictus y la discapacidad a largo

    plazo, mejora la sobrevida del paciente y reduce la mortalidad.

    La anticoagulacin est inicialmente contraindicada por el riesgo de

    transformacin del ictus en hemorrgico. La heparina a dosis

    teraputicas suele ser indicada si existe una fuente cardioemblica,

    sobre todo si la isquemia es del territorio vertebrobasilar, esta terapia

    suele diferirse unos das.

    Adicionalmente debe incluirse el manejo de las complicaciones

    Edema cerebral: Manitol 0,75-1 g/Kg, luego 0,25-0,5 g/Kg c/4h

    mximo por 5 das.

    Crisis convulsivas: Difenilhidantona 15-20 mg/Kg en infusin, no

    mayor de 50 mg/min, seguido de 5-7 mg/Kg/da dividido en 3

    dosis.

    Control de la glicemia entre 70-110 mg/dL.

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    PLAN EDUCACIONAL.

    Debe dirigirse en primer lugar a que el paciente conozca suficientemente las

    patologas que ha padecido, las probables causas para que se manifestaran y

    las implicaciones o secuelas de las mismas para su vida futura. En cuanto a la

    endocarditis infecciosa y la insuficiencia artica, su resolucin ms probable

    debera ser un recambio valvular, lo cual por si mismo representa un factor

    de riesgo en lo adelante para una nueva infeccin endocrdica, formacin de

    trombos cardacos, ente otras. El paciente debe ser instruido sobre la

    importancia del cumplimiento estricto del tratamiento mdico para evitar

    dichas complicaciones. De igual forma se le debe educar sobre algunas

    modificaciones en su estilo de vida que favorezcan la funcin cardaca, como

    el ejercicio para mantener la forma fsica y la capacidad funcional cardaca, la

    dieta baja en sal para evitar la aparicin de HTA que pueda complicar el

    cuadro clnico, una ingesta de 1,5 a 2L de agua, consumir alcohol de forma

    moderada y en lo posible restringir el tabaco debido a sus efectos deletreos

    sobre el sistema cardiovascular.

    Como medida general es importante que el paciente conozca la importancia

    de mantener un adecuado control de la higiene bucal, y que algunos

    procedimientos como extracciones dentales, endoscopias o drenajes de

    abscesos, requieren de una profilaxis con antibiticos previa a los mismos.

    De igual forma es importante que el paciente se controle los niveles de

    presin arterial regularmente, ya que esta constituye la estrategia de

    prevencin ms importante, tomando en cuenta su antecedente de ictus

    isqumico. En este sentido, debe estar al tanto de la importancia del

    cumplimiento de la terapia antiagregante, ya que esta reduce de forma

    marcada la recurrencia del ictus.

    Las secuelas de un ictus representan un alto impacto en la vida del paciente,

    es imprescindible que este reconozca la importancia de la rehabilitacin

    precoz y agresiva, siempre con esperanza y optimismo, de forma tal que

  • Br. Jose Javier Rodrguez Irausquin

    pueda caminar en el menor tiempo posible y reincorporarse a sus actividades

    diarias con una discapacidad mnima o ninguna.