Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    1/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    1

    CASO CLNICO

    ASMA BRONQUIAL

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    2/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    2

    I.PRESENTACION.El Asma Bronquial, es una de las ms importantes enfermedades crnicas, es decir, de

    duracin prolongada, en nios. Es ms frecuente en el sexo masculino en una relacin

    de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relacin tiende a igualarse.6 En los ltimos

    veinte aos se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la

    contaminacin ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la

    poblacin mundial.

    En esta oportunidad se ha elaborado un caso clnico respecto a esta enfermedad la

    misma que busca fortalecer conocimientos sobre esta importante patologa en la que se

    detallan el cuadro clnico de la enfermedad, su manejo y lo ms importante un plan de

    cuidados del tcnico de enfermera con sus respectivos logros, dificultades y evaluacin

    de los resultados.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Asma#cite_note-harrison-5http://es.wikipedia.org/wiki/Asma#cite_note-harrison-5http://es.wikipedia.org/wiki/Asma#cite_note-harrison-5http://es.wikipedia.org/wiki/Asma#cite_note-harrison-5
  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    3/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    3

    II.VALORACION DEL PACIENTE.DATOS DE FILIACION DEL PACIENTE:

    NOMBRE : DVG EDAD : 60 aos SEXO : Femenino ESTADO CIVIL: Viuda DIRECCION : Jr. 22 de Octubre N 1122

    1. DATOS SUBJETIVOS Angustia Preocupacin Ansiedad

    2. DATOS OBJETIVOS : Cianosis distal Sibilantes Tos Disnea progresiva Palidez Labios y boca semi-hmedos Abdomen normal

    3. DESCRIPCION DEL CASO:Paciente DVG, Adulta mayor de sexo femenino; de 60 aos de edad, es

    trada por sus familiares, 18 de Mayo a las 6.00 pm; ingresada de

    emergencia a la cnica San Marcos, con dificultad respiratoria marcada,

    cianosis palidez y tos y sibilantes, mdico de turno evala deja indicaciones

    de internamiento y terapia farmacolgica. Al realizar el control de las

    funciones vitales se obtiene los siguientes valores.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    4/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    4

    SIGNOS VITALES

    Presin arterial: 130/85mmHg Frecuencia respiratoria: 52x` Temperatura: 37.6C Pulso: 65x

    MEDIDAS ANTROPOMETRICAS

    Peso: 58x Talla: 1.56cm

    EXAMEN FISICO.

    Paciente aparentemente en regular estado nutricional. Paciente con facies plidas, ligera cianosis distal (dedos de las

    manos)

    Ojos simtricos. Boca y labios semi-hmedos, fosas nasales permeables, incremento

    de secreciones en la faringe.

    Abdomen normal. A la auscultacin se identifica sibilantes en ambos campos

    pulmonares

    Expresin facial ansiosa y angustiadaTerminada la evaluacin se diagnostica ASMA moderado, siendo as se

    hospitalizada para recibir su tratamiento respectivo.

    TRATAMIENTO:

    1. NPO2. Colocar en posicin semifowler3. Nacl 9% 1000cc20 gotas / minuto4. Dexametasona 8mg STAT 4mg cada 6 horas va EV5. Nebulizar con 5 gotas de fenoterol ms 3cc de suero fisiolgico

    cada 20 min por 3 veces.

    6. Si la FR=30x` administrar O2 con cnula binasal 4-6porminuto con mscara.

    7. OSA. (observacin de signos de alarma).

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    5/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    5

    4. DESCRIPCIN DE LA FISIOPATOLOGA DE LA ENFERMEDADDEFINICION.-

    Es una enfermedad crnico del sistema respiratorio caracterizado por vas

    areas hper reactivas, es decir un incremento en la respuesta bronco

    constructora del rbol bronquial.

    FISIOPATOLOGIA

    El asma bronquial se caracteriza por un incremento de la resistencia al flujo

    areo dado por bronconstriccin, hipersecrecin de mucus y edema. Son

    variados los estmulos que frente a un bronquio terminal hiperreactivo

    inician este complejo proceso que da lugar a dichas manifestaciones clnicas.

    Entre estos se encuentran los alrgenos inhalados como caros del polvo,

    plenes, protena de la soya, humo del tabaco, olores y otros contaminantes

    del aire; infecciones virales; frmacos; aire fro y ejercicio fsico.3,4,8,14,24,26,27

    Los mediadores almacenados o recin sintetizados son liberados de los

    mastocitos locales tras la estimulacin inespecficas o por la unin de

    alergenos a IgE especficas en la membrana de dichas clulas.

    La liberacin de histamina, los C4, D4, E4 el factor activador de plaquetas

    inician la broncoconstriccin, el edema de la mucosa y la respuesta

    inmunitaria.

    La respuesta inmunitaria inmediata produce broncoconstriccin, es estable

    con agonista de receptores B2 y puede prevenirse con estabilizadores de

    mastocitos.

    La respuesta inmunitaria tarda aparece de seis a ocho horas despus,

    produce un estado continuo de sensibilidad excesiva de la va area

    respiratoria con infiltracin eosinoflica y meutroflca y requiere ser tratada

    con antinflamatorios esteroideos.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    6/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    6

    La obstruccin se agudiza durante la espiracin, puesto que las vas

    respiratorias intratorcicas normalmente presentan un menor dimetro

    durante esta fase.

    Aunque la obstruccin respiratoria es difusa no afecta de igual forma al

    pulmn. Puede haber atelectasias segmentarias o subsegmentarias agravando

    el desequilibrio ventilacin perfusin .La hiperinsuflacin provoca una

    disminucin de la distensibilidad, con el consiguiente aumento del trabajo

    respiratorio.

    El incremento del esfuerzo espiratorio para vencer la resistencia de las vas

    respiratorias obstruidas, genera tambin un aumento de la presin

    transpulmonar y un ascenso del punto de igual presin, que produce

    estrechamiento o cierre completo prematuro de algunas vas areas,

    predisponiendo al riesgo de neumotrax.

    La presin intratorcica aumentada puede interferir en el retorno venenoso y

    por tanto reducir el gasto cardaco, lo cual puede manifestarse como pulso

    paradjico.

    El desequilibrio entre ventilacin perfusin (V/Q), la hiperventilacin

    alveolar y el incremento del trabajo respiratorio producen cambios en la

    gasometra. La hiperventilacin de algunas regiones del pulmn compensa

    inicialmente las elevadas presiones de bixido de carbono con que se

    prefunden las regiones escasamente ventiladas. Sin embargo no pueden

    compensarse la hipoxemia respirando aire atmosfrico, la presin de oxgeno

    disminuye as como la saturacin de oxihemoglobina. La ulterior progresin

    de la obstruccin causa una mayor hipoventilacin alveolar apareciendo

    sbitamente hipercapnia. La hipoxia interfiere en la conversin del cido

    lctico en CO2 y H2O, que se suma al efecto de la hipercapnia que produce

    incremento del (H2CO3) cido carbnico que se disocia en bicarbonato e

    iones hidrgenos, originando acidosis mixta.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    7/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    7

    La hipoxia y la acidosis provocan vasoconstriccin pulmonar que ocasiona

    dao de las clulas alveolares tipo II, disminuyendo la produccin de

    sustancia tenso activa, agravando la tendencia a las atelectasias1,3.

    5. ANALISIS Y CONFRONTACION DE DATOS CON LAS FUENTESBIBLIOGRFICAS.

    INTERPRETACION DEL DATOS

    TOS.- Producida por alrgenos y agentes irritantes en las vas respiratorias y

    se manifiesta en su afn de mantener permeable el rbol bronquial y evitar la

    obstruccin.

    DISNEA PROGRESIVA.- Manifestacin relacionada con inflamacin y

    espasmo que produce estrs del calibre bronquial, impidiendo que los

    pulmones liberen el aire que tienen dentro y por ende no pueden llevarse

    completamente con aire nuevo.

    CIANOSIS DISTAL.- Signos manifestados por incapacidad pulmonar, no

    aportada la suficiente y adecuada oxigenacin a las clulas sanguneas

    (hemates), generando considerable concentracin de CO2 en el torrente

    sanguneo.

    SIBILANCIA.- Manifestacin que se produce debido a la inflacin,

    espasmo y concentracin de secreciones en la zona bronquial, originando

    gran dificultad en el ingreso del aire atreves de los canales respiratorios muy

    estrechos, produciendo sonidos externos parecidos a silbidos.

    PALIDEZ.- Manifestado probablemente por alteracin aguda en los

    glbulos rojos del torrente sanguneo por falta de una adecuada oxigenacin

    en la misma.

    LABIOS Y BOCA SEMIHUMEDA.- Signos que manifiesta, que podra

    haber en el paciente algn cuadro de deshidratacin.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    8/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    8

    SIGNOS VITALES (P.A, F.R, F.C, T).- Como es lgico en una crisis

    asmtica se ve alterada considerablemente la funcin respiratoria y tambin

    puede verse afectada las dems funciones segn la frecuencia e intensidad de

    los sntomas y grado de obstruccin bronquial.

    ANSIEDAD.- Hace referencia su sentimiento de intranquilidad que anticipa

    situacin de amenaza o de peligro a su estado de salud.

    PREOCUPACION.- Relacionado a un estado obsesivo psquico que altera

    el contacto con la realidad, predisponiendo al estado depresivo.

    NPO (nada por va oral).- Prescrita a pacientes que no toleran ninguna

    comida y tienen problemas o alteraciones en la deglucin, se indica hasta

    que el paciente recupere las funciones fisiolgicas habituales.

    COLOCAR EN POSICION SEMIFOULTER.- Tipo de posicin que

    permite al paciente unja mejor expansin torcica, facilitando y haciendo

    ms afectiva la respiracin.

    NACL 9% 1000CC.- Solucin fisiolgica isotnica que corrige la depresin

    de sodio, cloro y agua. Acta directamente en el tejido celular adems

    facilita la administracin de frmacos V.E.

    DEXAMETASONA.- Corticoide de accin prolongada que inhibe la

    acumulacin de clulas inflamatorias.

    NEBULIZACION FENOTEROL 5gotas + 5cc suero fisiolgico.- se

    utiliza para dilatar los conductos areos y producir relajacin sobre la

    musculatura lisa bronquial.

    ADMINISTRACION DE O2 A FR> = 30RX C/CBN 4-6 LTS XO

    MASCARA.- La administracin de O2 a dosis y lapso de tiempo apropiado

    en su uso y con el dispositivo adecuado, mejora el intercambio gaseoso y

    disminuye el trabajo respiratorio.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    9/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    9

    OSA.-Actividad fundamental orientada o detectar presencia de cianosis

    distal (en yema y uas de dedos de manos, punta de odos, etc.) y cianosis

    central (en labios, etc.) y actuar inmediatamente, previniendo

    complicaciones (taquipnea y polipnea), sin la F.R. es menor a los 10RX

    como consecuencia se produce paro respiratorio.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    10/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    10

    III. PLAN DE INTERVENCIN DEL TCNICO DE ENFERMERIA.PROBLEMA

    PRIORIZADO OBJETIVO

    RESULTADOESEPERADO DE

    LAINTERVENCION

    MATERIALNECESARIO

    ACTIVIDAD DEINTERVENCION

    FUNDAMENTO CIENTIFICO

    Presencia dedificultad

    respiratoria,

    cianosis, tos y

    sibilantes en el

    paciente.

    Estabilizar lafrecuencia

    respiratoria

    dentro de

    valores

    normales,

    controlar la

    tos y evitar la

    cianosis.

    Aproximadamente dentro de 2horas la eficacia

    del patrn

    respiratoria

    mejora

    notablemente.

    Equipo de controlde signos vitales

    CamaSillaNebulizadoresBroncodilatadoresEquipo de

    oxigenoterapia(Baln,

    manmetro)

    Mascarilla paranebulizacin

    Ropa de cama.Cloruro de sodio

    al 0.9%

    GasaHisopos

    a) Identificar el gradode dificultadrespiratoria (aleteo

    nasal)

    b)Observar el color y laviscosidad de las

    secreciones y la

    cantidad de esputo.

    c)Monitorear lasfunciones vitales

    d)Observar y valorar lafrecuencia y

    profundidad de la

    funcin respiratoria

    e)Colocar al pacienteen posicin

    semifowler o fowler

    a)Un cuadro de disnea exige tomar medidasurgentes que ayuden a corregir el problema.b)Evaluar si las secesiones son amarillentas,blancas o rojas, la cual puede indicar una lesin

    interna.

    c)Si existe un incremento de la frecuenciarespiratoria es indicativo de agravamiento del

    cuadro, o si existe fiebre estara indicando una

    posible complicacin con una infeccin sobre

    agregada.

    d)Permite valorar el cuadro de evolucin clnicafrente a una crisis asmtica.

    e)La posicin semifowler facilita una mejorexpansin torcica, haciendo ms efectiva la

    respiracin.

    f) Fenoterol, broncodilatador que estimula losreceptores beta 2, adrenrgicos de los pulmones

    relajando la musculatura lisa bronquial,

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    11/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    11

    f)Nebulizacinfenoterol 5 gotas +

    3cc de suero

    fisiolgico, c/ 20

    minutos 3 dosis,

    luego c/3 horas

    g)Realizar palmoterapia en ambos

    campos pulmonares

    en forma circular.

    h)Realizar la higiene delas fosas nasales

    mediante la

    utilizacin de gasa

    humedecid

    i) AdminsitrarDexametasona 8mg

    STAT 4mg cada 6

    horas va EV

    aliviando de este modo el bronco espasmo.

    g)Tcnica que estimula a los pulmones para queexpulse las secreciones existentes.

    h)Nos permite ayudar a movilizar secrecionesimpregnadas en las fosas nasales que dificultan

    el intercambio gaseoso.

    i) La dexametasona como medicamentocorticoide ayuda a aliviar el proceso

    inflamatorio bronquial aliviando la

    sintomatologa.

    Cansancio y

    fatiga debido a

    la Dificultad

    respiratoria que

    Controlar la

    fatiga y

    Al cabo de 4

    horas el paciente

    empieza a

    Equipo de signosvitales

    a)Observar el grado dedificultad para

    a)Ayuda a determinar el grado de tolerancia eindependencia para realizar sus actividades

    cotidianas.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    12/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    12

    presenta el

    pacienteayudar a la

    deambulaci

    n del

    paciente.

    realizar sus

    actividades

    como caminar,

    hablar, sonrer,

    evidenciando su

    mejora en el

    patrn

    obstructivobronquial.

    Alimentos hipoalrgicos

    Lquidos tibiosrealizar movilizarse,

    caminar, entre otras

    actividades

    cotidianas.

    b)Aconsejar reposo.c)Orientarle sobre la

    ingesta de alimentos

    y abundantes bebidastibias.

    d)Orientar a losfamiliares para que le

    apoyen durante sus

    actividades con

    periodos de descanso.

    b)El reposo evita esfuerzos innecesarios y mejorala funcin respiratoria, facilitando la relajacin

    muscular.

    c)La ingesta de alimentos y abundantes bebidastibias ayuda a fluidificar las secreciones

    traqueo-bronquiales facilitando su expulsin.

    d)Minimiza el esfuerzo, por lo tanto ayuda con larelajacin del pacientes disminuyendo el cuadrodisneico.

    Deterioro

    emocional que

    se manifiesta

    conpreocupacin

    angustia y

    ansiedad debido

    a su crisis de

    asmtica.

    Estabilizar

    emocionalme

    nte al

    paciente.

    Aliviar la

    preocupacin y

    angustia y

    reducir los

    estados de

    ansiedad

    HclHoja de

    indicaciones

    mdicas

    folletos

    a)Mostrar en todomomento confianza,

    seriedad y honestidad

    durante los cuidados

    que se le brinda al

    paciente para su

    recuperacin

    b)Educar al paciente yfamiliares.

    c)Promover visitas deamigos y familiares.

    a)Alivia preocupaciones, estados de angustia,genera tranquilidad, seguridad y mejora el

    estado emocional.

    b)Aclarar dudas, fortalecer sus conocimientosrespecto a su enfermedad y los cuidados a

    adoptar durante su recuperacin y despus para

    mantener controlada su enfermedad.

    c)Alivia tensiones innecesarias, generasentimientos de confianza dando seguridad y

    bienestar al paciente

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    13/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    13

    IV.

    ACTIVIDADES EJECUTADAS. Brindar confort al paciente (tendido de cama, colocar sbanas suaves,

    frazadas limpias, cambio de posicin permanente)

    Control de signos vitales para monitorizar la evolucin del paciente Administracin de oxigenoterapia , nebulizaciones peridicas y

    antiinflamatorios esteroideos (dexametasona)

    Apoyo emocional al paciente y familiares Participacin en la higiene del paciente: (bao, cortado de uas,

    otros)

    Orientacin a los familiares sobre la dieta. Orientacin al paciente sobre su enfermedad y a evitar los factores de

    riesgo.

    V.DIFICULTADES. Creencias y costumbres del paciente y familiares respecto a las

    causas de la enfermedad que lo relacionan con creencias mgicas

    religiosas.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    14/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    14

    VI. LOGROS: Se mejor progresivamente la funcin respiratoria de la paciente,

    reduccin de las secreciones bronquiales, se logr controlar la tos.

    Pasado las 24 horas, no se evidencia cianosis, sonidos respiratoriosclaros, ventilando mejor, no hay disnea, se ausculta sibilantes

    mnimos; aspecto y color de la piel normal.

    No existe presencia de signos de infeccin, temperatura corporalnormal.

    Paciente es dado de alta realiza sus actividades personales de maneranormal.

    VII. EVALUACION DE INTERVENCIONES DEL TCNICO DEENFERMERA.

    Se tuvo xito con la terapia mdica y de enfermera. Paciente fue dado dealta y fue a su domicilio en condicin de mejorada.

    Familiares y paciente incrementaron sus conocimientos sobre laenfermedad, su tratamiento y los cuidados que tiene que tener en su

    domicilio a fin de poder controlar su enfermedad evitando

    complicaciones.

  • 7/28/2019 Caso Clinico Asma Bronquial (Nelva Horna Diaz)

    15/15

    CASO CLINICO ASMA BRONQUIAL

    NELVA HORNA DIAZ | I.S.E.P OMC

    15

    VIII. BIBLIOGRAFA CONSULTADA.Internet:

    http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEkpZyplFyYsigKtQi.php

    http://es.wikipedia.org/wiki/Asma http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.h

    tml

    http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.html.

    http://tratado.uninet.edu/c020702.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Asmahttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asma