CASO CLINNICO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    1/10

    70 Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    Marisol SOTELO ROSALES, Carmen BARTOLO ESTRELLA

    CASO CLNICO

    PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERA A PACIENTE CON DIAGNSTICO DE SUBOCLUSININTESTINAL, VESCULA BILIAR ESCLEROATRFICA

    Marisol SOTELO ROSALES1, Carmen BARTOLO ESTRELLA2

    1Licenciada en Enfermera, Especialista en Emergencias y Desastres, Docente de la Universidad Peruana Unin2Estudiante del 4 ao de Enfermera de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unin

    1. VALORACIN DE ENFERMERA AL INGRESO Nombre del usuario:O. C. J.

    Fecha de nacimiento:16/12/1930 Edad:79 aos Fecha de ingreso al servicio: 02/05/2010 Hospital:Emergencias Grau. Servicio:emergencia: sala UCE (Unidad de Cuidados de Emergencia) Forma de llegada:camilla N de cama:429 Peso:85 kg Talla:1.75 cm Fuente de informacin:Paciente e historia clnica. Fecha de la valoracin:04/05/2010

    Diagnstico mdico:Suboclusin intestinal, vescula biliar escleroatrca.

    Motivo de ingreso:Desde hace 2 das (30/04/2010) nota distensin abdominal, dicultad respiratoria, se observaabdomen distendido y los ruidos hidroareos estn disminuidos, por lo cual deciden hospitalizarlo en el HospitalEmergencias Grau.

    2. INDICACIN MDICA: Da: 04/05/2010 NPO - SNG a gravedad

    Dextrosa 5% AD 1000cc

    - Cl Na 20% (1 amp.)

    - Cl K 20% (1 amp.)

    Ceftriaxona 2g EV c/24hrs

    Metronidazol 500mg EV c/8hrs

    Metoclopramida 1amp. EV c/8hrs

    Ranitidina 50mg EV c/8hrs CFV

    BHE

    3. EXMENES DE LABORATORIO

    3.1 HEMOGRAMA COMPLETO: (03/05/2010)

    Leucocitos:6570.00mil/mm3 (VN: 5,000-10,000mm3) Eritrocitos: 3840.00mill/mm3 (VN: 4500,000-5500,000mm3) Hemoglobina:12.7g/dl (VN: 14-16 gr/dl) Hematocrito:37% (VN: 42-48%) Plaquetas:208.000.00mil/mm3 (VN: 150.000 a 450.000/mm3)

    45 gt. x

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    2/10

    71Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERA A PACIENTE CON DIAGNSTICO DE SUBOCLUSIN INTESTINAL, VESCULA BILIARESCLEROATRFICA

    Frmula diferencial: Abastonados:1% (VN: 1-4%) Eosinflos:1% (VN: 1-4%)

    Linfocitos: 13% (VN: 20-40%) Monocitos:3% (VN: 4-8%) Basflos:0% (VN: 0-1%)

    INTERPRETACIN:

    Los eritrocitos se encuentran disminuidos: eritrocitopenia. La hemoglobina se encuentra disminuida: anemia leve.

    El hematocrito se encuentra disminuido. La hemoglobina y el hematocrito reejan los resultados de la con-centracin de eritrocitos, y como los eritrocitos estn disminuidos, entonces tambin la hemoglobina y elhematocrito se encuentran disminuidos.

    Disminucin de linfocitos: linfopenia. Disminucin de los niveles de linfocitos puede indicar enfermedadesque afectan el sistema inmunolgico, en este caso se debe a la administracin de Ceftriaxona, el cual tienecomo efecto adverso linfopenia.

    3.2 FOSFATASA ALCALINA (03/05/10): 233UI/L (VN: 44-147UI/L)

    Se encuentra aumentado, lo cual indica anemia, obstruccin biliar.

    3.3 GAMMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA (03/05/10): 82UI/L (VN: 0-51UI/L)

    Se encuentra aumentado, y esto indica colestasis biliar.

    3.4 AGA (04/05/2010)

    PH: 7.492 B (VN: 7.35-7.45) PO2: 55.1mmHg A (VN: 80-100mmHg) PCO2: 25.8mmHg B (VN: 35-45mmHg) HCO3: 22mmol/L N (VN: 22-26mmol/L) SatO2: 92.7% (VN: 95-100%)

    Na: 139 mmol/L N (VN: 135-145mmol/L)

    K: 2.9 mmol/L (VN: 3.5-5mmol/L)

    Ca: 0.88 mg/dl (VN: 8.5-10.5mg/dl)

    Equilibrio cido base: Alcalosis respiratoria no compensada.El Kse encuentra disminuidoEl Case encuentra disminuido, lo cual indica segn la literatura deciencia de vitamina D, fallo renal, hipopa-ratiroidismo, mala absorcin intestinal y pancreatitis, pero en el caso del paciente se debe a la mala absorcinintestinal.

    Hemoglobina:El paciente presenta una hemoglobina de 12.7 g/dl, lo cual indica que el paciente tiene anemiay este valor tiene que ver mucho con la oxigenacin, ya que la hemoglobina es la encargada de transportar aloxgeno, entonces si no hay suciente hemoglobina en la sangre, no va a ver el adecuado transporte de oxgeno

    hacia las clulas.

    SatO2:La saturacin de oxgeno mide el porcentaje de O2 que es transportado por la hemoglobina. La satu-racin se encuentra disminuida: 92%, esto se debe a la anemia leve (Hb12.7 g/dl) que presenta el paciente.

    Curva de disociacin de la Hemoglobina:

    PH:7.49T:36C

    PCO2:25.8mmHgLa curva se encuentra hacia la izquierda, esto signica que la Hemoglobina no libera al O2 con facilidad, lo

    cual puede producir hipoxia tisular.

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    3/10

    72 Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    Marisol SOTELO ROSALES, Carmen BARTOLO ESTRELLA

    PO2 Esperado: 21*5=105 mmHgEl PO2 esperado es de 105mmHg,pero el paciente presenta un PO2 de 55.1mmHg, esto indica que el pacientetiene una hipoxemia no corregida.

    PaFiO2:55.1/0.21= 262.4El PaFiO2 es de 262.4mmHg, lo cual indica que el paciente presenta una lesin pulmonar por el resultado dela PaFiO2 es menor a 300mmHg.

    Shunt:(550-262.4/100)*5=14.4%Existe un 14%de gasto cardiaco que est ingresando a la circulacin general sin ser debidamente oxigenado,ya que lo normal del Shunt es menor de 10.

    4. CARACTERSTICAS SIGNIFICATIVAS POR PATRONES FUNCIONALES

    PATRN PERCEPCION-CONTROL DE LA SALUD

    Factores de riesgo:consumo de tabaco, consumo de alcohol.Estado de higiene:regular

    Qu sabe usted sobre su enfermedad actual?:

    -Slo s que tuve un clico en el estmago, pero en s no se cual es la causa.

    PATRN DE RELACIONES ROL (ASPECTO SOCIAL)Ocupacin:Empleado (trabaj en transporte en ferrocarril)Estado civil:Casado

    PATRN AUTOPERCEPCIN AUTOCONCEPTO TOLERANCIA A LA SITUACIN Y AL ES-TRS

    Preocupaciones principales: Se preocupa por su casa del Cusco y por su esposa que tambin est enferma.

    PATRN PERCEPTIVO COGNITIVOA la palpacin abdominal, reere dolor en Fosa iliaca izquierda en grado 5 segn la escala del dolor del 1 al 10.

    PATRN ACTIVIDAD EJERCICIOActividad respiratoria:F.R: 23 respiraciones x

    Secreciones:paciente reere que presenta en poca cantidad.SatO2:92%Actividad circulatoria:F.C: 94 pulsaciones x

    P.A.:130/70 mmHgPresencia de lneas invasivas: S, catter venoso perifrico en miembro superior izquierdo colocado el02/05/2010.

    Ejercicio:Capacidad de autocuidadoGrado II

    PATRN NUTRICIONAL METABLICOT:37C axilarPeso:85 kgPiel:Hidratacin:secaAl evaluar la turgencia de la piel se demora en regresar 5.Dentadura:IncompletaMucosa oral:no hidratadaEstado de higiene bucal:mala, lengua saburralApetito:anorexiaSNG:s, para drenaje. En el turno de 6 horas presenta 100cc de secrecin biliosa.

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    4/10

    73Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERA A PACIENTE CON DIAGNSTICO DE SUBOCLUSIN INTESTINAL, VESCULA BILIARESCLEROATRFICA

    Alimentacin:NPOAbdomen:distendido, timpnicoRuidos hidroareos: ausentes

    PATRN DE ELIMINACINHbitos intestinalesN de deposiciones / da:0, paciente reere que hace 4 das no hace deposiciones.Hbitos vesicales:Sonda vesical (02/05/10) presenta 400cc de orina colrica en el turno de la maana.

    5. ANLISIS DE LOS DIAGNSTICOS DE ENFERMERA

    Caractersticas que lo denen Rtulo/problema

    SatO2: 92%

    Ph: 7.49

    PO2: 55.1mmHg PCO2: 25.8mmHg

    Deterioro del intercambio gaseoso:Alteracin por exceso o dcit en laoxigenacin o en la eliminacin del dixidode carbono en la membrana alveolar-capilar.

    Factor Relacionado Enunciado

    Desequilibrio ventilacin-perfusin

    Deterioro del intercambio gaseosorelacionado con desequilibrio ventilacin-

    perfusin evidenciado por SatO2:92%, ph:7.49, PO2: 55.1mmHg y PCO2: 25.8mmHg.

    Anlisis:El paciente en estudio presenta deterioro del intercambio gaseoso, esto es debido a la distensin abdominal lo cualorigina un desequilibrio ventilacin-perfusin en el paciente, ya que el paciente empieza a hipoventilar por la pre-sin abdominal. Se sabe que la ventilacin se encuentra regulada por quimiorreceptores perifricos, stos respondena la hipoxemia, haciendo que el paciente hiperventile. Esto genera una alcalosis respiratoria, manifestada en lo

    siguiente SatO2:92%, Ph:7.49, PO2:55.1mmHg y PCO2: 25.8mmHg.

    Hallazgos Complicacin potencial

    K: 2.9 mmol/L

    Turgor de la piel: 5

    Mucosa oral deshidratada

    Piel seca

    Orina colrica

    CP: Desequilibrio hidroelectroltico

    Enunciado

    CP: Desequilibrio Hidroelectroltico

    Anlisis:El paciente en estudio presenta como Complicacin potencial: Desequilibrio hidroelectroltico, esto es debido a su

    patologa, la cual es suboclusin intestinal,La oclusin del intestino delgado produce acumulacin de lquidos y gases en la porcin proximal de la obstruccin,lo que produce distensin del intestino, que es iniciada por el lquido ingerido, secreciones digestivas (entre 6 y 8litros al da) y gas intestinal. Uno de los acontecimientos ms importantes es la prdida de agua y electrlitos. En laoclusin intestinal hay distensin intestinal. Esta distensin persiste como consecuencia del aumento de secrecinintestinal y la disminucin de la absorcin. Estos fenmenos dan como resultado la acumulacin de lquidos en elintestino proximal a la obstruccin, que aumenta la deshidratacin.La obstruccin proximal produce prdida de agua, Na, Cl, H y K. lo que causa deshidratacin con hipokaliemiay alcalosis. Tambin se maniesta la deshidratacin en el turgor de la piel: 5, en la mucosa oral deshidratada, en

    la piel seca y en la orina colrica. Se considera prioritaria, ya que si no se trata esta complicacin puede originarcambios hemodinmicos (taquicardia, disminucin de la PVC y del GC), que al nal desencadenarn hipotensin

    y shock hipovolmico.

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    5/10

    74 Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    Marisol SOTELO ROSALES, Carmen BARTOLO ESTRELLA

    Factor de riesgo Complicacin potencial

    Ausencia de motilidad gstrica (RHA) CP: Peritonitis

    Enunciado

    CP: Peritonitis

    Anlisis:

    El paciente en estudio presenta como alto riesgo Peritonitis, esto es debido a que en la oclusin intestinal ocurreproliferacin rpida de las bacterias intestinales.Normalmente el intestino delgado contiene cantidades pequeas de bacterias y a veces est casi estril. Una de las

    causas que provoca la escasez de la proliferacin bacteriana en el intestino delgado es la importante peristalsis encondiciones normales. Pero durante la estasis del intestino, las bacterias proliferan con rapidez, pudiendo producirtranslocacin bacteriana y sepsis. Si la oclusin persiste, el aumento de la presin intraluminal del segmento afectopuede superar la presin de los vasos submucosos y producir isquemia, perforacin y peritonitis generalizada, estacomplicacin potencial se considera como tercer diagnstico debido a las grandes consecuencias que tiene. Comofactor de riesgo se encuentra la ausencia de motilidad.

    6. PRIORIZACIN DE LOS DIAGNSTICOS DE ENFERMERA

    a) Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio ventilacin-perfusin evidenciado porSatO2:92%, ph: 7.49, PO2: 55.1mmHg y PCO2: 25.8mmHg.

    b) CP: Desequilibrio Hidroelectroltico.

    c) CP:Peritonitis.

    d) Riesgo de desequilibrio nutricional por defectorelacionado con NPO secundario a suboclusin intestinal.

    e) Estreimiento relacionado con enfermedad:Suboclusin intestinal evidenciado por dolor abdominal en es-cala 5, anorexia, paciente hace 4 das no hace deposiciones, ruidos hidroareos ausentes y abdomen timpnicoy distendido.

    f) Dolor agudorelacionado con la presin causada por la distensin abdominal evidenciado por dolor a la pal-pacin en la fosa iliaca izquierda en escala 5.

    g) CP:Gastritis.

    h) Riesgo de infeccin relacionado con presencia de catter venoso perifrico en MSI, sonda vesical, sondanasogstrica y estancia hospitalaria.

    i) Deterioro de la mucosa oralrelacionado con presencia de sonda nasogstrica y deshidratacin evidenciadopor mucosa oral seca y lengua saburral.

    j) Dfcit del autocuidadorelacionado a grado de dependencia II evidenciado por la incapacidad para baarse,para usar el bao y para vestirse.

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    6/10

    75Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERA A PACIENTE CON DIAGNSTICO DE SUBOCLUSIN INTESTINAL, VESCULA BILIARESCLEROATRFICA

    DIAGNSTICO

    DE ENFERME-RA

    OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIEN-TFICO

    EJECUCIN

    EVALUACINM T N

    Deterioro delintercambio ga-

    seoso relacionadocon desequilibrioventilacin-perfu-sin evidenciado

    por SatO2:92%,ph: 7.49, PO2:

    55.1mmHg yPCO2: 25.8mmHg

    O.G: Paciente presentar

    buen intercambiogaseoso al nalizar el

    turno.

    R.E: Paciente presentar una

    SatO2 de 95 a 100%

    en el turno. Paciente presentar

    Ph de 7.35 a 7.45 en

    el turno. Paciente presentaruna PCO2 de 35 a45mmHg en el turno.

    Paciente presentar

    una PO2 de 80 a100mmHg en el turno.

    Paciente presentar he-moglobina de 14-16g/

    dl al nalizar el turno.

    1. Colocar al paciente en po-sicin semifowler en el turno.

    1. La posicin semifowleres importante porque permi-te mayor espacio en la cajatorcica cuando el diafrag-ma desciende por gravedad.Por lo tanto, los pulmonesse expanden y tienen un

    buen intercambio gaseososin dicultad.

    1. M T N

    Objetivo noalcanzado:

    Paciente presentaSatO2: 92%, Hb:

    12.7g/dl y los re-sultados del AGA

    no se evaluaronya que no tena un

    examen actual.

    2. Valorar el Patrn respirato-rio: frecuencia, ritmo, intensi-dad en cada turno.

    2. Es importante ya que elpatrn respiratorio anormalnos indica un deterioro delintercambio de gases.

    1. M T N

    3. Valorar resultados de AGA,especialmente P02, PC02 yPh, en cada turno.

    3. El anlisis de gases ar-teriales permite determinarel equilibrio cido base.Los valores normales son:PH: 7.35 7.45, PCO2: 35a 45 mmhg, PO2: 80 a 100mmhg.

    1. M T N

    4. Monitorizar la SatO2 encada turno.

    4. La saturacin es el por-centaje de hemoglobinaque es saturada o que tieneoxgeno.

    1. M T N

    5. Valorar la coloracin de lapiel en cada turno.

    5. La hipoxemia es la faltade oxgeno en la sangre,que a su vez conlleva a lafalta de O2 en los tejidos.

    Primero se evidencia enlos miembros superiores einferiores y labios. La cia-nosis es el signo principalde ste (hipoxia). Se puedenobservar tambin palidez ehipotermia.

    1. M T N

    6. Administrar Oxigenoterapiasegn indicacin mdica.

    La nalidad de la oxigeno-terapia es aumentar el apor-te de oxgeno a los tejidosutilizando al mximo lacapacidad de transporte dela sangre arterial con la in-tencin de tratar o prevenirlos sntomas y las manifes-taciones de la hipoxia.

    1. M T N

    7. Valorar los niveles de Hb encada turno. 7. La hemoglobina cum-ple la funcin biolgicade conducir a los tejidos eloxigeno necesario para larespiracin de las clulas.Los valores normales de Hben una mujer es de 12 a 14g/dl, en un varn es de 14 a

    16 g/dl.

    1. M T N

    7. PLAN DE CUIDADOS

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    7/10

    76 Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    Marisol SOTELO ROSALES, Carmen BARTOLO ESTRELLA

    DIAGNSTI-CO DE

    ENFERMERAOBJETIVOS INTERVENCIONES

    FUNDAMENTOCIENTFICO

    EJECUCINEVALUACIN

    M T N

    CP: Desequili-brio hidroelec-

    troltico

    O.G: Recuperar el equi-

    librio hidroelec-troltico durante laestancia hospitalaria.

    1. Realizar control de funcionesvitales especialmente la FC yPA en cada turno.

    1. La presin arterial elevada puedeindicar sobrehidratacin, la hipo-tensin la disminucin de lquidos,y la valoracin de FC, la capacidaddel corazn para compensar loscambios en el volumen de lquidos.

    1. M T N

    Objetivo noalcanzado:

    Paciente pre-senta piel seca,

    mucosa oraldeshidratada,orina colrica,turgencia de la

    piel de 5 y K:2.9mmol/l.

    2. Controlar balance hdrico es-tricto en cada turno.

    2. La medicin y registro de entraday salida de lquidos durante un pe-riodo de 24hrs nos proporciona undato importante sobre el equilibriohidroelectroltico del paciente para

    poder actuar a tiempo.

    1. M T N

    3. Monitorizar los electrolitossricos cada 24 horas.

    3. Permite determinar la osmolari-dad, el estado de hidratacin y el

    ph de los lquidos corporales. Loselectrolitos sricos son: Na, K, Cl,

    HCO3, Ca, Mg, PO4 y la alteracinen ellos produce: Hipo o hiperna-tremia, hipo o hiperpotasemia, hipoo hipercloremia, alteraciones cido-

    bsicas, hipo o hipercalcemia, hipoo hipermagnesemia, hipo o hiper-fosfatemia, respectivamente.

    1. M

    4. Valorar los signos de deshi-dratacin: disminucin de laturgencia de la piel, sequedadde mucosas orales, piel seca,sensacin de sed del paciente.

    4. La deshidratacin puede aumen-tar la ltracin glomerular de ma-nera que la diuresis es insuciente

    para eliminar los residuos adecua-damente. Asimismo la prdida delquido se maniesta con sequedad

    de piel, mucosas, sensacin de seddel paciente y la disminucin delturgor de la piel.

    1. M T N

    5. Realizar control de diuresisen cada turno. 5. Los riones son los principalesreguladores del equilibrio hidro-electroltico. Alrededor de 180 ltde plasma son ltrados a diario. De

    este volumen alrededor de 1000mlse elimina (orina) al da. Por horaalcanza un lmite medio de 40-80ml en los adultos.

    1. M T N

    6. Administrar dextrosa 5%

    + 1 amp. Hipersodio + 1 ampkalium a 45 gt X.

    6. La administracin de la dextrosams electrolitos ayudarn a com-

    pensar los electrolitos perdidos..1. M T N

    7. Controlar el peso diaria-mente.

    7. La disminucin del peso rpidoes un indicador de deshidratacin. 1. M

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    8/10

    77Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERA A PACIENTE CON DIAGNSTICO DE SUBOCLUSIN INTESTINAL, VESCULA BILIARESCLEROATRFICA

    DIAGNSTI-CO DE

    ENFERMERAOBJETIVOS INTERVENCIONES

    FUNDAMENTOCIENTFICO

    EJECUCINEVALUACIN

    M T N

    CP: Peritonitis

    O.G: Se evitar peritoni-

    tis durante la estan-cia hospitalaria.

    1. Controlar funciones vitales:T, FC, PA en cada turno.

    1. La reaccin febril suele presen-tarse como resultado de la exposi-cin del cuerpo a microorganismosinfectantes, complejos inmunitariosu otras causas de inamacin.

    Taquicardia e hipotensin indicandeshidratacin grave, peritonitis oambas.

    1. M T N

    Objetivoalcanzado:

    Paciente evitaperitonitis du-rante la estancia

    hospitalaria..

    2. Valorar el hemograma: leu-cocitos en el turno.

    2. Los leucocitos son clulas que seactivan como mecanismo de defen-sa del organismo cuando hay infec-cin. Sus valores normales son de5.000- a 10.000 mm3.

    1. M T N

    3. Valorar si existen signos lo-cales de infeccin: nuseas yvmitos, ebre, aumento de la

    sensibilidad o distensin abdo-minal y lquido en el abdomen,en cada turno.

    3. Los sntomas ms comunes dela peritonitis son nuseas, vmi-tos, ebre, distensin abdominal

    y presencia de lquido en el abdo-men. La valoracin de los sntomases de vital importancia, ya que lascomplicaciones pueden ocurrir r-

    pidamente.

    1. M T N

    4. A la palpacin valorar siexiste dolor abdominal en elturno.

    4. La sensibilidad localizada, sen-sibilidad de rebote y defensa mus-cular involuntaria harn sospechar

    peritonitis, es uno de los sntomasms importantes.

    1. M T N

    5. Administrar Ceftriaxona 2gEV c/24hrs.

    5. La ceftriaxona es un betalact-mico, es bactericida y est indicadoen el tratamiento de septicemia,infecciones intraabdominales, etc.

    1. 12

    6. Administrar Metronidazol500mg EV c/8hrs.

    6. El metronidazol es un antibiti-co y antiparasitario que perteneceal grupo de los nitroimidazoles,Acta sobre las protenas quetransportan electrones en lacadena respiratoria de las bacteriasanaerobias, mientras que en otrosmicroorganismos se introduce en-tre las cadenas de ADN inhibiendola sntesis de cidos nucleicos seusa en casos de sobrecrecimiento

    bacteriano intestinal.

    1. 10 6 2

    8. CONFRONTACIN BIBLIOGRFICA DE LA PATOLOGA

    SUBOCLUSIN INTESTINAL

    Defnicin de oclusin intestinal

    Segn Felices y Cafarena (2000) la oclusin intestinal consiste en la detencin completa y persistente del contenidointestinal en algn punto a lo largo del tubo digestivo.Si dicha detencin no es completa y persistente, hablaremos de suboclusin intestinal.

    EtiologaSegn el Manual de Patologa Quirrgica (2007), las causas de la oclusin mecnica del intestino son:

    1. Estrechez intrnseca del lumen intestinal:

    Congnitas: atresias, estenosis, ano imperforado, otras malformaciones.

    Adquiridas: enteritis especcas o inespecca, actnica, diverticulitis.

    Traumticas.

    Vasculares.

    Neoplsicas.

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    9/10

    78 Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    Marisol SOTELO ROSALES, Carmen BARTOLO ESTRELLA

    2. Lesiones extrnsecas del intestino: Adherencias o bridas: inamatorias, congnitas, neoplsicas.

    Hernias: internas o externas.

    Otras lesiones extraintestinales: tumores, abscesos, hematomas, otras.

    3. Vlvulos

    4. Obstruccin del lumen del intestino: clculos biliares, cuerpos extraos, bezoares, parsitos, fecalomas, otros.

    5. Miscelneos

    Clnica:

    Segn Accarino (2003) la caracterstica clnica fundamental tanto en la obstruccin como la pseudoobstruccinintestinal es la presencia de crisis suboclusivas.

    Las crisis suboclusivas clnicamente se maniestan por dolor abdominal de tipo clico con distensin abdominal

    acompaado generalmente de nuseas y vmitos y ausencia de emisin de heces y gases. En la exploracin fsicadestaca un abdomen distendido, timpnico a la percusin, difusamente doloroso a la palpacin sin signos de perito-nismo y con ruidos intestinales aumentados, ausentes o disminuidos.

    La analtica general puede ser normal, aunque puede existir leucocitosis, y alteraciones en la funcin renal y equi-librio cido-base en los casos con repercusin sistmica o por presencia de complicaciones como la isquemia o laperforacin.

    El leo paraltico generalmente se maniesta como un cuadro de distensin abdominal con vmitos e intolerancia a

    la ingesta y falta de emisin de heces que aparece de forma agudo en el contexto de un cuadro general.

    Tratamiento

    Segn Accarino (2003), el tratamiento de la oclusin intestinal si no existen signos de perforacin es inicialmentemdico independientemente de la etiologa y la localizacin:

    - Aspiracin nasogstrica o nasoentrica para descomprimir el intestino.- Reposicin hdrica y electroltica con control de equilibrio cido-base.- Antibiticos de amplio espectro, si existen signos de toxicidad sistmica.- Control del paciente con evaluacin clnica para detectar signos de peritonismo o deterioro del estado general.- Si en 24-48h no hay mejora clnica evidente o aparecen signos de perforacin o isquemia intestinal se proceder

    a intervencin quirrgica urgente. La obstruccin intestinal es la causa del 20% de las intervenciones quirrgicas

    urgentes.- El tratamiento denitivo de la oclusin intestinal es en su mayor parte quirrgico. Cuando existe obstruccincompleta o signos de perforacin o estrangulacin se indicar ciruga urgente. En la obstruccin parcial se iniciartratamiento de mantenimiento durante 24-48h con estrecha vigilancia del paciente; si tras 48h el paciente no hamejorado se indicar tratamiento quirrgico.

    VESCULA BILIAR ESCLEROATRFICA

    Segn Pattillo (2005), la vescula biliar escleroatrca es un hallazgo macroscpico que representa una forma parti-cular de presentacin de la colecistitis crnica. La colecistitis crnica es una alteracin histopatolgica frecuente dela vescula. Su evolucin puede ser silenciosa o presentarse en pacientes con historia de mltiples episodios agudosde dolor de origen biliar. Es relevante destacarla debido a su asociacin con el cncer de vescula, especialmente dela vescula escleroatrca y en porcelana.

  • 7/26/2019 CASO CLINNICO.pdf

    10/10

    79Revista Cientfica de Ciencias de la Salud 3:3 2010

    PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERA A PACIENTE CON DIAGNSTICO DE SUBOCLUSIN INTESTINAL, VESCULA BILIARESCLEROATRFICA

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Smeltzer, S. y Bare, B.Enfermera Mdico Quirr-gica de Brunner y Suddart. Volumen I y II; 10maedicin. Mxico: Editorial Mc Graw-Hill Interame-ricana; 2002.

    2. Carpenito, L.Planes de cuidados y documentacinclnica en enfermera. 4ta ed. Espaa: Mc Graw-Hill interamericana; 2005.

    3. Bajaa, S. y Bonilla, V. Manual de la Enfermera.Per: Quebecor World Per S.A.

    4. NANDA - I. Diagnsticos Enfermeros. Denicio-nes y clasicacin, 2007 - 2008. Elsevier: Espaa,S.A.; 2008.

    5. Hospital Universitario Ramn y Cajal-DireccinEnfermera.Paciente con Obstruccin intestinal [enlnea] 9 de Octubre 2006. [Fecha de acceso 09 deMayo del 2010]; URL disponible en: http://www.

    hrc.es/pdf/asistencia/enfermeria/planescuidado/

    pc14_OI.pdf

    6. Dr. Pattillo J. Patologa biliar litisica [en lnea]2005. [Fecha de acceso 07 de Mayo del 2010];URL disponible en http://escuela.med.puc.cl/publ/

    manualcirugia/html/patobiliar.htm

    7. Dr. Felices, M. y Dra. Cafarena, A. Obstruccinintestinal [en lnea] 2007. [Fecha de acceso 12 deMayo del 2010]; URL disponible en: http://www.

    medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20

    urgencias%20y%20Emergencias/obsintes.pdf

    8. Accarino, A.Pseudoobstruccin crnica intestinal,leo paraltico y oclusin intestinal [en lnea] Ene-

    ro 2003. [Fecha de acceso 09 de Mayo del 2010];URL disponible en: http://www.prous.com/digest/

    protocolos/view_protocolo.asp?id_protocolo=12

    9. Ponticia Universidad Catlica de Chile-Escuela

    de Medicina. Manual de Patologa Quirrgica.Obstruccin Intestinal [en lnea]. [Fecha de acceso06 de Mayo del 2010]; URL disponible en: http://

    escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/patol-quir/patolquir_016.html