16
-19- REHABILITACIÓN DE OBRAS CIVILES AFECTADAS DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO CASO QUEBRADA COLLANA Ing. Alfredo Mansen Valderrama Jefe del Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Niño - IMEFEN (hasta dic. 2000) Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería Civil - UNI e-mail: [email protected] Resumen En 1998 ocurrió el Mega evento Fenómeno El Niño (FEN), causando grandes precipitaciones en la costa peruana lo cual dio origen a flujos de agua, arena, rocas y material orgánico, en cauces que generalmente permanecen secos por largas temporadas de tiempo, estos flujos conocidos internacionalmente como: Flujo de Escombros -en el Perú se le conoce como huaycos- ocasiona- ron daños en todas las estructuras construidas a lo largo de su recorrido. El Gobierno del Perú, con la colaboración del Gobierno del Japón, ha empren- dido a través del Ministerio de Transporte un plan de recuperación de infraes- tructura dañada por el FEN, pero ha comprendido que este evento es recu- rrente en períodos cada vez más corto, por lo que los diseños de obras de cru- ce de quebrada, deben contemplar, los caudales y tipos de flujos que suceden durante la ocurrencia del FEN. El autor del presente artículo ha participado en el diseño de la canalización de la Quebrada Palcacancha, donde se va ha construir el Puente Collana, para lo cual ha tenido que mezclar los criterios que la literatura especializada ofrece, con los valores obtenidos de campo. Asimismo, por tratarse de un proyecto a construirse se ha elaborado los crite- rios de información que deben aportar las especialidades afines al estudio pa- ra poder contar con parámetros que permitan el dimensionamiento de la es- tructura del cruce, en un primer intento de normalización, para el diseño de Flu- jos de Escombros. Palabras claves: Flujos de escombros, huaycos, Fenómeno El Niño, encau- zamiento de quebradas, estructura de cruce.

Caso Collana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso Collana

-19-

REHABILITACIÓN DE OBRAS CIVILESAFECTADAS DURANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

CASO QUEBRADA COLLANA

Ing. Alfredo Mansen ValderramaJefe del Instituto para la Mitigación de los Efectos del

Fenómeno El Niño - IMEFEN (hasta dic. 2000)Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería Civil - UNI

e-mail: [email protected]

Resumen

En 1998 ocurrió el Mega evento Fenómeno El Niño (FEN), causando grandes precipitaciones en la costa peruana lo cual dio origen a flujos de agua, arena, rocas y material orgánico, en cauces que generalmente permanecen secos por largas temporadas de tiempo, estos flujos conocidos internacionalmente como: Flujo de Escombros -en el Perú se le conoce como huaycos- ocasiona-ron daños en todas las estructuras construidas a lo largo de su recorrido.

El Gobierno del Perú, con la colaboración del Gobierno del Japón, ha empren-dido a través del Ministerio de Transporte un plan de recuperación de infraes-tructura dañada por el FEN, pero ha comprendido que este evento es recu-rrente en períodos cada vez más corto, por lo que los diseños de obras de cru-ce de quebrada, deben contemplar, los caudales y tipos de flujos que suceden durante la ocurrencia del FEN.

El autor del presente artículo ha participado en el diseño de la canalización de la Quebrada Palcacancha, donde se va ha construir el Puente Collana, para lo cual ha tenido que mezclar los criterios que la literatura especializada ofrece, con los valores obtenidos de campo.

Asimismo, por tratarse de un proyecto a construirse se ha elaborado los crite-rios de información que deben aportar las especialidades afines al estudio pa-ra poder contar con parámetros que permitan el dimensionamiento de la es-tructura del cruce, en un primer intento de normalización, para el diseño de Flu-jos de Escombros.

Palabras claves: Flujos de escombros, huaycos, Fenómeno El Niño, encau-zamiento de quebradas, estructura de cruce.

Page 2: Caso Collana

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

-20-

Rehabilitation of Civil Works affected during El Niño Phenomenon - Collana Creek Case Study

Abstract

The mega event El Niño Phenomenon (ENP) occurred in 1998, causing very intense precipitations which originated floods and debris flows. Many of the de-bris flows took place in streams that are dry most of the time. During extreme flows the streams carried water, sand, rocks and organic material, causing se-vere damage to structures that were built along the path of the streams. Debris flows are known in Peru and other Andean Nations as Huaycos The Peruvian Government in collaboration with the Japanese Government, started a plan for the recovery of infrastructure that was damaged by ENP. It is understood now that ENP is a phenomenon that occurs frequently and the dis-charges measured and the types of floods that occurred during that mega event need to be taken into account. The author of this article has participated in the training works of the Palcacan-cha Creek in which the Collana Bridge will be built. Values of variables of inte-rest were obtained bases on the literature review, field observations and stu-dies conducted by specialists of other fields. These studies are briefly referred to in the article. Design criteria is included as well as the information requested to specialties related to the study. The parameters obtained are discussed. This investigation will lead to normalization of the studies requested to design river crossings we-re debris flow occur.

Key words: Debris flows, huaycos, El Niño, training works, river crossings Rehabilitación de Obras Civiles afectadas durante el Fenómeno El Niño Caso Quebrada Collana

Introducción.

El Perú se encuentra ubicado en la parte central de América del Sur (ver Fig.1), limitando por el Oeste con el Océano Pacífico, el cual baña su larga costa de aproximadamente 2000km, siendo una de sus principales características su extremada aridez, atribuida básicamente a la corriente de Humboldt, que transporta aguas frías de sur a norte causando un enfriamiento de la masa de agua, cuyo resultado climatológico se representa por una escasez casi total de lluvias en la Costa Peruana, lo que le da al paisaje de la región una clasifica-ción de casi desértica.

Page 3: Caso Collana

Facultad de Ingeniería Civil - UNI

-21-

Fig.1: Ubicación del Perú en América del Sur.

En 1998 se produjo el Mega evento denominado Fenómeno El Niño(FEN), el cual tiene alta incidencia en la Costa Peruana, y el signo más evidente de su presencia es la aparición de lluvias torrenciales en zonas de precipitación nula, ocasionando flujos de escorrentía superficial en cauces no preparados geo-morfológicamente ni socialmente. Esta escorrentía, en su recorrido natural ha-cia sus fuentes naturales, se encuentra obstaculizada por obras de Ingeniería Civil, diseñadas con los criterios Pre-Niño, es decir, no consideraban al FEN como un fenómeno recurrente, evento que se presentó por ultima vez con ca-racterística de mega evento en 1983 y cuya presencia en 1998 generó que las cuencas ubicadas en dichas zonas comenzaran a transportar una mezcla de agua, arenas, gravas, rocas y material orgánico, causando la destrucción de las estructuras de cruce diseñadas bajo conceptos hidrológicos que no toma-ban en cuenta este tipo de flujo, dejando de este modo fuera de servicios las vías ubicadas en zonas que interrumpían este flujo natural por largos períodos de tiempo y en algunos casos, lamentablemente, con la pérdida de vidas huma-nas. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través del Instituto de Miti-gación de efectos del Fenómeno El Niño (IMEFEN), comprendió, la necesidad de estudiar este tipo de flujo, del cual la literatura especializada conoce como FLUJO DE ESCOMBROS, y fomentar su estudio teórico pero, además, exigi-

Page 4: Caso Collana

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

-22-

do por las circunstancias de que el Gobierno Peruano ha emprendido un Pro-grama de Rehabilitación de las Obras Civiles, afectados por el FEN, y se nece-sitaba contar con los parámetros que permitan el dimensionamiento de las es-tructuras a rehabilitarse debido a la necesidad de contar con las obras de cru-ce que fueron dañadas, para reponer el servicio vial e intercambio comercial entre las poblaciones gravemente afectadas en su economía por el FEN, pero también existía la preocupación que el diseño se base en métodos y/o criterios que tomen en cuenta el verdadero tipo de flujo que ocurrieron en estas quebra-das.El autor del artículo, como Ingeniero Civil y a la vez encargado de la Jefatura del IMEFEN, ha participado en esta etapa de rehabilitación y pone en conside-ración de la comunidad técnica especializada asistente al Seminario Interna-cional “Los Aludes Torrenciales de Diciembre 1999 en Venezuela” los concep-tos establecidos para estos casos y, en especial, en la solución de la Construc-ción del Puente Collana en la quebrada Palcacancha, ubicada en la principal Carretera Central, que permite el transporte de alimentos a la ciudad de Lima desde los fértiles valles de la Sierra y Selva peruana.Por lo cua,l el artículo describirá inicialmente la importancia que se tiene ahora en el Perú sobre el conocimiento del Fenómeno El Niño y su influencia en la aparición de los flujos de escombros, también conocidos como Huaycos en al-gunas regiones del Perú, para a continuación describir la fijación de los pará-metros en una mezcla de consideraciones teóricas que describen la bibliogra-fía especializada, pero que no permiten obtener valores precisos necesarios para el dimensionamiento y de valores físicos cuantificables en la zona del evento; los valores resultantes se han implementado en los planos de cons-trucción y como tal se van a construir en este programa de Rehabilitación que, a la vez, ofrece a la Ingeniería Hidráulica del Perú un intento de normalización para los futuros diseños que involucran Flujos de Escombros. El artículo será presentado en el Seminario usando la herramienta de la Multimedia.

El Fenómeno El Niño y su Influencia en la Generación de Flujo de Escombros (Huaycos).

El Fenómeno El Niño es un fenómeno climático que se caracteriza por el ca-lentamiento intenso anormal de las aguas superficiales del mar frente a las cos-tas del Perú y Ecuador generando cambios climáticos en el ámbito regional y global (Ver Fig.2).Así, en el Perú la zona más afectada es la Costa Norte. Los trastornos planeta-rio que produce El Niño son diversos y de gran alcance. Suelen incluir sequías en el sur de África, el noreste de Brasil, Indonesia, el este de Australia, el sur de Filipinas y en América Central.Las alteraciones provocadas por la corriente de El Niño de 1982-1983 y la de 1997-1998 fueron las más fuertes de las ocurridas en el siglo XX, aunque la de 1925 puede haber sido de igual o mayor magnitud pero por no contarse con in-

Page 5: Caso Collana

Facultad de Ingeniería Civil - UNI

-23-

Intensidad Frecuencia Año/característicaResumen Cronológico Fenómeno El Niño 1847 - 1997.

Débil

Moderado

Intenso

Muy Intenso

9

10

5

4

1847, 1963Lluvias leves, algunos daños.

1911, 1994Lluvias moderadas, daños a la agricultura y viviendas

1858, 1972-1973Lluvias intensas, secuelas de huaicos e inundaciones.

1891, 1925, 1982-1983, 1997-1998.Lluvias torrenciales, huaicos inundaciones, aluviones, vientos y pérdidas de vidas humanas.

formación suficiente no se le ha dado la importancia estadística. En 1972, 1982, 1994, 1997 y 1998 tuvieron lugar los fenómenos más recientes (ver cua-dro 1).El Niño de 1997 y 1998 se considera "el acontecimiento climático del siglo". Los meteorólogos comenzaron a observar el crecimiento de un fenómeno de El Niño en mayo de 1997, meses antes del periodo en que habían comenzado a desarrollarse estos fenómenos en el pasado.La presencia de este fenómeno se detecta a través de ciertos indicadores cli-máticos como:! Calentamiento de las Aguas Superficiales del Mar (TSM).! Índice de Oscilación del Sur (ENSO).! Variaciones del Nivel del Mar.

Fig.3:

Page 6: Caso Collana

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

-24-

Resumen Cronológico Fenómeno El Niño 1847 - 1997.

De acuerdo a estos valores se puede prever

cuan intenso podría ser el fenómeno, pero

una vez producido el fenómeno; los paráme-

tros que nos indican cuan intenso fue, a parte

de los daños que produjo, son las medidas

de caudales y precipitaciones. A continua-

ción se muestran unos gráficos y cuadros re-

sumen, para efectos de comparar la intensi-

dad del fenómeno.

Fig.4

Fig.6

Fig.7 Fig.8

Las cifras de caudales y precipitaciones se emplean para el diseño de obras

hidráulicas y de defensas ribereñas, observando los cuadros podemos con-

cluir que las obras diseñadas para condiciones “normales” quedan sub dimen-

Fig.5

Page 7: Caso Collana

Facultad de Ingeniería Civil - UNI

-25-

sionadas para la magnitud del Fenómeno que se ha presentado durante el año

1997 hasta principios de este año. Decimos normales entre comillas, porque

estas son las condiciones a las que las obras se dimensionan relacionando la

seguridad y el costo, ya que toda obra de ingeniería debe ser hecha bajo una

rentabilidad.

Problemática de Quebrada Collana.

La quebrada Collana está ubicada en la sierra central del Perú, su naciente es-tá en la Cota 5,000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y entrega sus aguas al río Rímac, en la Cota 2,212 m.s.n.m, a unos 71 Kilómetros de la ciu-dad de Lima, capital del Perú.Históricamente las aguas de la quebrada, también conocida como Palcacan-cha entregaban al río Rímac, en un proceso que no generaba la atención de los ingenieros.Su importancia comenzó cuando se construyó la Carretera Central que une la capital de Lima con la sierra y selva peruana, la cual cruza el cauce de la que-brada mediante un terraplén, que dispone de dos alcantarillas circulares con el fin de permitir el paso de la escorrentía superficial, esta estructura periódica-mente sufría daños debido a la ocurrencia de un flujo de escombros que obs-truía los ductos y obligaba al flujo a pasar sobre la carpeta asfáltica, causando el destrozo del terraplén y obligando a paralizar el tráfico por un periodo de tiempo suficiente para realizar las obras de emergencia que permita el tráfico vehicular, causando grandes pérdidas económicas a los pasajeros y a los transportistas de frutas que abastecen a la ciudad de Esta situación se volvió grave cuando en 1983 sucedió el Fenómeno El Niño, el cual ocasionó lluvias en la Cuenca Palcacancha, provocando un flujo que rápidamente se transfor-mó en flujo de escombros, dañando la estructura del cruce de la quebrada y de-jando incomunicado a Lima sin su abastecimiento de alimentos.El Gobierno del Perú emprendió un plan de reconstrucción de las carreteras afectadas por el fenómeno El Niño, para lo cual se proyectó la utilización de un puente como medio de cruce de la quebrada Palcacancha o Collana, diseño que se hizo bajo supuestos prácticos en lo que respecta a la separación de pila-res y estribos, la construcción del puente se paralizó en el año 1985 por proble-mas económicos, dejando sólo construidos los pilares y estribos, resconstru-yendo como estructura de cruce el terraplén con las alcantarillas. En 1998, al presentarse el fenómeno El Niño ocasionó que la quebrada Palcacancha transportara un flujo de escombros que volvió a dañar la estructura de cruce, desapareciendo el terraplén y las alcantarillas metálicas.

Page 8: Caso Collana

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

-26-

Ante la recurrencia del evento del FEN, el Gobierno Peruano, mediante prés-tamo del Banco Mundial, emprendió a través del Ministerio de Transportes Co-municaciones, Vivienda y Construcción (M.T.C.V.C.) un programa de Recons-trucción de la Infraestructura dañada por el Fenómeno El Niño, siendo el Siste-ma Nacional de Mantenimiento de Carreteras (SINMAC) el órgano ejecutor.El SINMAC contrata al Consorcio Pacific Consultant International - CESEL pa-ra realizar los diseños de la estructura que dé solución al cruce de la quebrada Palcacancha mediante la utilización del antiguo puente Collana; el autor estu-vo a cargo del encauzamiento de la quebrada de modo que ante la ocurrencia de un flujo de escombros no se destruya los elementos del puente Collana, si-tuación que volvería a dejar a la Capital del Perú sin el abastecimiento de ali-mentos de la Sierra Central.

Planeamiento del Encauzamiento de la Quebrada Collana

La realización del diseño estuvo basada en el intercambio de información téc-nica y de criterios entre los especialistas de Geología, Hidráulica e Hidrología y de Puentes, para lo cual el autor del presente artículo en su opinión sostiene que para realizar el encauzamiento de la quebrada era necesario conocer en

el Estudio Geológico y Geodinámico:

- El tipo de material aportante al flujo de escombros, en nuestro caso la clasi-ficación litológica preciso que el curso superior de la quebrada las rocas del tipo andesitico eran predominante, mientras que en el inferior fue la To-nalita/Granodiorita.

- Precisar las zonas o secciones de evolución del flujo de escombros, tam-bién conocido como Huaico en el Perú (ver Fig.9), indicando lo más preci-so las secciones de: ² Producción de Materiales de Acarreo

Transportes+erosión, zona de arrastre de los materiales de acarreo; y a la vez

² zona donde este flujo causa erosión en los taludes.

² Sedimentación.- zona donde los materiales aluvionales tienden a depo-sitarse.

² Ubicación de posibles lugares de represamiento de los materiales de acarreo.

² Cálculo de los volúmenes potenciales de los materiales depositados en el cauce principal de la quebrada Palcacancha (Collana) y sus afluentes.

- Recomendaciones de Geodinámica Externa en la zona donde se ubicará el puente Collana.

Page 9: Caso Collana

Facultad de Ingeniería Civil - UNI

-27-

Fig. 9Estudio Hidrológico

- Calcular el caudal máximo en que discurrirá en la quebrada.- En nuestro caso debido a sólo contar con información de precipitaciones

máximas en 24 horas, se utilizó HEC-1, obteniéndose el valor de 25,00 m3/s para una avenida centenaria.

- Debido a la presencia de material de arrastre se consideró que era nece-sario realizar el cálculo de los niveles y velocidad del posible flujo de es-combros.

- En nuestro caso se consideró conveniente simular el flujo de escombros como una rotura de presa para lo cual se utilizó el modelo BOSS-DAMBRK de BOSS International v.3.0, para lo cual se simuló un embalse ficticio en una distancia de 2.5km. aguas arriba del Puente Collana; desde donde se produciría la rotura.

Se asumió los siguientes parámetros:! Agua con lodo

3! Peso específico = 16,000 N/m

2! Viscosidad Dinámica k = 1000 N-s/m

2! Esfuerzo inicial de corte = 1000 N/mo

! Exponente de la relación de esfuerzos m = 1! Volumen de Escombros (Mio m3) = 4,00! Flujo máximo (m3/s) = 1889! Velocidad m/s = 17,07! Nivel Máximo m.s.n.m. = 2249,24! Tirante (m) = 3.32

Page 10: Caso Collana

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

-28-

Estudio de Refracción Sísmica

Debido a la imposibilidad física de realizar calicatas de la zona del puente Co-llana para determinar el tipo de perfil del suelo y la ubicación del basamento ro-coso se decidió la ejecución de la refracción sísmica, el cual cuenta con once líneas distribuidas a los largo de la zona inferior de la quebrada, teniendo en cuenta que a mayor longitud de tendido, la profundidad de investigación será mayor (ver Fig.10).El estudio sísmico nos permitió conocer que en la zona de entrega de la que-brada al río el suelo variaba entre un suelo aluvial suelto, poco compacto y com-pacto con velocidades menores de 1000 m/s para el primer caso; de 1000 a 2000 m/s para el segundo y de 2000 a 3000 m/s para el tercer caso.

Estudio de Encauzamiento

Al Autor se le encargó el diseño de la estructura que soluciones el flujo de la es-correntía, por debajo del Puente Collana, para lo cual se estableció las si-guientes premisas de diseño:a) El Flujo de agua limpia de escombros que discurren por la quebrada, es un

“Acto de Dios”, mientras que el Puente es una acción del hombre.b) La construcción del puente Collana, se debe adecuar a las condiciones na-

turales de la quebrada.c) El caudal a dimensionar la estructura será el tipo considerado como flujo

de escombros.

Fig. 10

Page 11: Caso Collana

Facultad de Ingeniería Civil - UNI

-29-

Diseño de la Estructura de Cruce

El criterio único y fundamental es permitir que el flujo pueda discurrir por la que-brada, y lo haga en forma natural, para lo cual es necesario reponer las condi-ciones que disponía la quebrada antes de la construcción del terraplén de la carretera que ocasionó una alteración del comportamiento geomorfológico de la quebrada, y por ende efectos negativos sobre la carretera.El criterio de diseño ha sido proyectar un sistema de transporte canalizado, cu-yos parámetros principales estén determinados con la condición de que el flujo de escombros que suceda en el cauce de la quebrada se pueda desarrollar dentro de éste, así como evitar la decantación o sedimentación en el canal transporte cuyo material depositado podría causar represamiento y/o desbor-de del agua con sedimentos que discurren en dirección al río Rímac, afectan-do la vía y los terrenos circundantes.Los parámetros que condicionan el diseño son:

Pendiente

Utilizando la información topográfica disponible se dibujó la rasante del cauce que servirá de transporte de sedimentos, constatándose que la construcción de la carretera había formado un represamiento al flujo obligando el decanta-miento del material, por lo que la zona donde se ubica la zona de contacto en-tre la vía y la quebrada pertenece a la zona de transporte; y la zona de depósito se traslada a la zona de entrega del río Rímac donde se formará el abanico alu-vial.Situación que se comprueba con el ángulo de 9.038° (Ver Fig.11), lo que da una pendiente que favorece el arrastre de sedimentos y con su ventaja adicio-nal de estar canalizando el flujo, Hungr y otros recomienda valores entre 8° y 12° para casos similares.

Sección Transversal de La Canalización

Es recomendable que la quebrada mantenga sus condiciones lo más cercana a las que tenía antes de la construcción de la carretera, para garantizar la cir-culación del flujo de escombros hacia su zona de deposito natural; el río Rí-mac.Para este fin se ha seccionado el cauce de la quebrada; en especial el tramo donde la pendiente sea igual o cercana a los 9.038°, obteniéndose un haz de secciones y sobre la cual se ha dibujado la sección óptima, que debería tener la quebrada, para conducir el flujo en la zona de contacto resultando una sec-ción trapecial con una base de 10m y un talud de 1.5m

3La altura prevista para conducir el caudal de diseño (4,00 Millones de m ) se respetará con lo calculado en el Modelo BOSS DAMBRK, que equivale a

Page 12: Caso Collana

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

-30-

Fig. 11

Fig. 12

4.62m, por lo que la altura del canal de transporte será igual a 5.00m; así mis-mo, la sección de torrente dispondrá de una sección compuesta donde la infe-rior es la que conducirá los flujos más frecuentes, mientras que la superior per-mitirá absorber junto con la inferior el caudal máximo previsto; tal como se muestra en la Fig.12, es dable hacer mención que el caudal 4,00 Millones de

Page 13: Caso Collana

Facultad de Ingeniería Civil - UNI

-31-

3m es bastante conservador y que en caso de ocurrir ocasionaría un bloqueo del cauce del río Rímac, situación nunca ocurrida en dichas magnitudes ya que históricamente los bloqueos por descarga de los volúmenes de escom-bros de la quebrada en el río Rímac han causado represamiento, pero el río lo-gró realizar el arrastre del material depositado; dentro de la información sobre volúmenes de arrastre se cuentan los caudales que el SINMAC ha medido en el sector, alcanzan un valor máximo de 14,880 m3, muy lejos del valor asumido en el diseño, por lo que la sección asumida se considera suficiente para absor-ber el flujo de escombros que pueda suceder en la quebrada Palcacancha.Asimismo la sección compuesta permitirá el ingreso de equipo de manteni-miento el cual se puede movilizar en la berma intermedia y disponiendo de la distancia mínima de trabajabilidad para la remoción de los escombros dejados por la última avenida.

Control de Efectos Negativos

En caso de producirse el flujo de escombros, el puente por colocarse en la di-rección del flujo, se verá sometido a efectos dinámicos que podrían causar efectos negativos sobre la estructura del puente, en especial sobre los pilares y estribos, los cuales básicamente se pueden ver sometidos a los siguientes efectos:

§ Erosión§ Impacto

Con respecto a la erosión, esta actividad se puede producir debido al proceso natural de agradación y degradación que se produce en toda quebrada, y que-da como resultante una profundización del cauce, hasta encontrar su pendien-te de equilibrio.Con el objeto de adecuar el ingreso del flujo de la quebrada hacia la sección ca-nalizada se ha previsto la colocación de un enrocado, el cual aprovechará la sección natural de la quebrada coincidente con la sección canalizada para no alterar el ingreso del flujo en ésta; el enrocado se ha colocado básicamente so-bre los taludes incidiendo sobre el del lado derecho por ser conformado por ma-terial coluvial y ser potencialmente sujeto a erosión. Debido a la presencia de un estrato coluvial, debajo de la rasante propuesta, se puede presentar la profundización del cauce que en caso continuar puede poner en peligro a los pilares y estribos.Para controlar a la profundización, se ha proyectado la construcción de una “uña” o pantalla a lo largo del ancho del canal de encauzamiento y su profundi-dad está ligada a su estabilidad y a reducir cualquier proceso de tubificación que se pueda producir.Como es de amplio conocimiento la construcción de esta uña generará un pro-ceso de agradación aguas arriba de la uña, pero a la vez inmediatamente

Page 14: Caso Collana

-32-

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

aguas debajo de la estructura se inicia un proceso de erosión, que en caso de no ser controlado causaría una profundización, aguas abajo de la uña, lo cual se vería sometido a efectos de volteo. Para evitar esta acción negativa, será necesario colocar un solado, que trasla-de este efecto negativo lo más lejos posible del puente, esta longitud estará, ligada con la calidad del material, conformante del lecho, de acuerdo a investi-gación de refracción sísmica, existe un estrato básicamente formado por ma-terial coluvial no compactado, el cual en caso de |ocurrir el flujo de agua limpia podría ser socavado y se vería seriamente profundizado el cauce y se genera-ría un proceso regresivo que pondría en peligro al solado. Ante esta necesidad es adecuado la construcción de una uña aguas abajo, con el fin de evitar la migración del proceso erosivo hacia el puente. Para este caso se ha calculado con el caudal de aguas limpias o claras y el de flujo de es-combros, decidiendo adoptar el valor máximo de 7.00m como longitud de la uña teniendo en cuenta la calidad del material del lecho..La construcción de la uña agua abajo no nos libera, del efecto erosivo a la sali-da del solado, por lo que será necesario la colocación de un enrocado, con el fin de reducir la velocidad del flujo y la generación de una profundización del cauce, su longitud está fijada a 15m.Finalizando, el cauce de la canalización quedará bajo las actuales dimensio-nes, las cuales disponen de suficiente capacidad para transportar los cauda-les de flujos de escombros y de avenida.Todos los parámetros descritos se muestran en Fig.13.Con respecto al control del impacto, del flujo de escombros sobre los pilares se ha dispuesto la colocación de un dique de enrocado, el cual servirá de pro-tección; asimismo conducirá cualquier flujo hacía el cauce natural de la que-brada.El dique de enrocado, tendrá una sección trapecial con una altura variable, ta-lud de 1:2 y las rocas serán de 0.70m como diámetro nominal y su disposición se muestra en plano respectivo.

Camino de mantenimiento

Para permitir la limpieza del cauce de la quebrada, de los materiales de es-combros, es necesario contar con un camino de acceso de las maquinarias pesadas hacía la base del trapecio y la berma.Debido a limitaciones topográficas, el camino sólo se ha previsto de una sola entrada, la cual estará ubicada en la zona del estribo izquierdo y desarrolla por el talud del cerro y llevará un lastrado de 0.20 m. con el fin darle una uniformi-dad, hasta acceder a la parte más baja de la canalización, el ancho previsto es de 5m. (Ver Fig.13)

Planta y perfil de la estructura de cruce mediante la canalización de la quebrada Collana.

Page 15: Caso Collana

Facultad de Ingeniería Civil - UNI

-33-

Fig.13:

Conclusiones! El flujo de escombros es un acto “divino” o natural que si ocasiona daños al

hombre es porque éste está ubicado en su trayectoria y/o ayudado a incre-mentar el caudal del mencionado flujo.

! No se debe usar el término control de flujo de escombros, sino mitigación de los flujos de escombros para describir todas las acciones a realizarse; para el caso de ocurrencia del flujo de escombros éste no causa tantas pér-didas en la propiedad y de vidas.

! El manejo del flujo de escombros no debe limitarse al diseño de estructuras de cruce, ya que sólo se estará solucionando el efecto y no la causa de la ocurrencia del evento.

! La solución planteada en el Caso Puente Collana, se basa en su mayor par-te en la concepción conocida como Solución Cero, que equivale a que la naturaleza haga su curso, alternativa descrita por Gernot Fiebiger (1998)

! En el caso de canalización o encauzamiento de la quebrada, la Solución Cero, estará condicionada a los parámetros pendientes, sección y volu-men de arrastre, los cuales deben de estar muy ligados a los valores natu-rales que dispone la quebrada antes de la aparición de la obra de cruce.

! En el caso del Perú, en las obras de mitigación de flujos de escombros, pre-

Page 16: Caso Collana

Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

-34-

Conclusiones! El flujo de escombros es un acto “divino” o natural que si ocasiona daños al

hombre es porque éste está ubicado en su trayectoria y/o ayudado a incre-mentar el caudal del mencionado flujo.

! No se debe usar el término control de flujo de escombros, sino mitigación de los flujos de escombros para describir todas las acciones a realizarse; para el caso de ocurrencia del flujo de escombros éste no causa tantas pér-didas en la propiedad y de vidas.

! El manejo del flujo de escombros no debe limitarse al diseño de estructu-ras de cruce, ya que sólo se estará solucionando el efecto y no la causa de la ocurrencia del evento.

! La solución planteada en el Caso Puente Collana, se basa en su mayor par-te en la concepción conocida como Solución Cero, que equivale a que la naturaleza haga su curso, alternativa descrita por Gernot Fiebiger (1998)

! En el caso de canalización o encauzamiento de la quebrada, la Solución Cero, estará condicionada a los parámetros pendientes, sección y volu-men de arrastre, los cuales deben de estar muy ligados a los valores natu-rales que dispone la quebrada antes de la aparición de la obra de cruce.

! En el caso del Perú, en las obras de mitigación de flujos de escombros, pre-dominan las del tipo pasivo, y en los casos donde existen obras activas, se está dando mucha importancia a los trabajos de suelo-bioingeniería.

Bibliografía

ALVA JORGE. 2000. Estudio de Refracción Sísmica- Rehabilitación de carre-teras afectados por El Niño puente Collana (MTCVC SINMAC Consorcio PCI CESEL INGENIEROS ) , Lima, 10.

FIEBIGER. G. 1997. Structures of debris flow countermeasures.

Debris Flow Hazards Mitigation : Proceding of First International Conference (ASCE), 1; 596 605

HERRERA. M. 2000. Estudios de Hidrología. Rehabilitación de carreteras afectadas por El Niño puente Collana (MTCVC SINMAC Consorcio PCI CESEL INGENIEROS) E, Lima, 164.

HUNGR. O, MORGAN. G, VAN DINE D, LISTER D, 1987, Debris flow defen-ses in British Columbia, Reviews in engineering geology VII, 205 210

MANSEN . A. 2000. Estudios de Encauzamiento y Defensas.

Rehabilitación de carreteras afectadas por El Niño puente Collana (MTCVC