Caso de Violencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    1/16

    CASO DE VIOLENCIA

    LAURA JUAN. 11.02.2008

    Dos nuevos casos de violencia de género en Vigo. El primero de los incidenes se regisr!la madrugada del s"#ado en el cami$o de %inguela. A las &.00 'oras una pare(a 'a#)a sidoacorralada en un calle(!n por un ve')culo *ue conduc)a la e+ pare(a de ella. Después deacorralarla, el (oven se #a(! del coc'e - comen! a insular a la c'ica - a su acual novio,llegando a agredirles d"ndole una #o/eada a ella - dos pu$eaos a él. am#ién su/ri!da$os el coc'e de la c'ica, al *ue le propin! varias paadas *ue rompieron la puera.uando la %olic)a Local lo encuenra, se percaan de *ue el agresor 3. 4. 56 se encuenra #a(o la in/luencia del alco'ol -, ras consaar la agresi!n, /ue deenido. El 'i(o pidi! au+ilioam#ién 'o- la %olic)a Local arres! a un 'om#re de 7& a$os, J. 3. 5. V, por un presunodelio de violencia de género. Los agenes /ueron re*ueridos so#re la 1.00 'oras por el 'i(ode la pare(a para *ue se rasladase a la calle Rosario donde su padre amenaa#a a su madrecon maarla mienras le pega#a. All), escuc'an grios de au+ilio de la mu(er - su 'i(a *ue proced)an del inerior de la vivienda. %or eso, acceden a la vivienda rompiendo la puera a paadas. En el inerior - delane de los agenes, el arresado ira al suelo a su mu(er - le propina varias paadas, una violencia *ue am#ién e(erce so#re los agenes. El 'i(o am#iénsu/ri! da$os. %ese a la resisencia *ue o/reci!, el supueso malraador /ue deenido. Lamu(er, *ue se enconra#a semiinconsciene en el suelo, /ue raslada por el 0&1 al 3ei+oeiro,al igual *ue la ni$a - su 'ermano.

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    2/16

    ESCLAVITUD EN AMÉRICA

    La esclaviud en América inclu-e la esclaviaci!n de pare de la po#laci!n ind)gena a parir del descu#rimieno de América - la imporaci!n poserior a América de esclavos capuradosen /rica su#sa'ariana.

    E+clu-endo la 9isoria precolom#ia, podr)a decirse *ue la esclaviud de la po#laci!n indiaen la América espa$ola /ue iniciada porris!#al ol!n . :in em#argo no o#edec)a a lamoral espa$ola - caus! conroversias (ur)dicas desde el principio.2 ;a en 1

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    3/16

     El fin de la esclavitud 

     La abolición de la esclavitud de Orozco

    Las personas *ue se enconraran en calidad de CesclavoC pod)an comprar su li#eradmediane la o#enci!n de alg@n présamo o a ravés de la li#eraci!n de sus amos anes demorir. am#ién se susciaron casos de esclavos *ue escapa#an de sus amos, - para eviar ser recapurados #usca#an re/ugio en onas de di/)cil acceso para sus perseguidores, comoselvas - mona$as. Al aumenar el n@mero de 'uidos surgieron pe*ue$as po#laciones *ueser"n conocidas como %alen*ues. A ales siios empearon a llegar esclavos li#erados *ueem)an ser nuevamene so(ugados10

    La a#olici!n de la esclaviud /ue pare del ideario de los insurgenes durane la guerra de laindependencia de 3é+ico, de al suere *ue por insrucciones de 3iguel 9idalgo - osilla

    esa disposici!n /ue pu#licada por José 3ar)a Anorena el 1B de ocu#re de 1810 enValladolid 'o- 3orelia6, por =gnacio L!pe Ra-!n en lalpu(a'ua el 2 de ocu#re de1810, por José 3ar)a 3orelos a ravés del ando del Aguacaillo el 1? de noviem#re de1810,11 - por el propio 3iguel 9idalgo por un #ando pu#licado en 4uadala(ara el 2B denoviem#re de 1810,12 *uien adem"s pu#lic! - mand! imprimir el Decreo conra laesclaviud, las ga#elas - el papel sellado el & de diciem#re de 1810 en la misma plaa.17 Almorir 9idalgo, la a#olici!n de la esclaviud /ue rai/icada por L!pe Ra-!n en losElemenos consiucionales en a#ril de 1812 - por José 3ar)a 3orelos en los :enimienosde la Naci!n en sepiem#re de 1817. Una ve consumada la independencia de 3é+ico, losaniguos insurgenes 4uadalupe Vicoria - Vicene 4uerrero rai/icaron la a#olici!n de laesclaviud mediane decreos presidenciales, respecivamene durane sus mandaos, losd)as 1& de sepiem#re de 182< - 1< de sepiem#re de 182B.

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    4/16

    EUROPA

    España

    Las Siete Partidas, c!digo legal de Al/onso > el :a#io de larga vigencia, a/irman =V, 27,86 *ue la esclaviud es Cla m"s vil cosa de ese mundoC después del

     pecado Espa$asuscri#i! en 181 raados #ilaerales con =nglaerra *ue raa#a de in/luir 

    en las reuniones inernacionales, en ese aspeco6, en los *ue se pro'i#)a el comercio de

    esclavos.8?

    La a#olici!n legal de la esclaviud en la  Espa$a peninsular lleg! en 187? - e+clu)a a los

    erriorios de ulramar dada la presi!n e(ercida por la oligar*u)a de  u#a - %uero Rico*ue

    amenaaron con ane+ionarse a Esados Unidos. En la pen)nsula i#érica la esclaviud, de

    'ec'o, 'a#)a aca#ado con la li#eraci!n por pare del em#a(ador del sul"n de 3arruecos delos esclavos musulmanes de arcelona, :evilla - "di, mediane su compra, en 1?&&.

    En lo *ue respeca a las colonias en una /ase *ue va desde principios del siglo

    >=> 'asa 18&0, s!lo de/endieron la a#olici!n la presi!n  #ri"nica - algunas personalidades

    aisladas *ue no uvieron é+io.

    La presi!n inglesa logr! la promulgaci!n de la ciada le- de 187? de a#olici!n de la

    esclaviud en la Espa$a meropoliana - las no respeadas le-es de pro'i#ici!n del r"/ico

    negrero de 181? - 187

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    5/16

    Ultramarinos de e residentes de las Antillas - se impuls! am#ién la consiuci!n en varias

    ciudades de la FLiga NacionalG ania#olicionisa. =nsigaron planes de la no#lea al

    re- Amadeo de :a#o-a, conspiraciones, campa$as de prensa - mani/esaciones calle(eras,

    como la del 11 de diciem#re en 3adrid, *ue uvo como réplica la *ue organi! en esa

    ciudad la :ociedad A#olicionisa Espa$ola el 10 de enero de 18?7. al crispaci!n see+plica, pues se ve)a en la li#eraci!n de los 71.000 esclavos de origen a/ricano en %uero

    Rico, un emido pre"m#ulo de la li#eraci!n de los casi 00.000 esclavos cu#anos.

    %recisamene, la oposici!n a ese pro-eco de le- a#olicionisa /ue uno de los elemenos

    m"s visi#les, en la prensa conservadora, de cr)ica al re- Amadeo, reproc'"ndole *ue no se

    en/renase de /orma dudosamene consiucional, a un %arlameno dominado por una

    aliana, en esa cuesi!n, de mon"r*uicoIprogresisas como el mismo (e/e de go#ierno

    Rui Horrilla6 - de repu#licanos como aselar o %i 3argall6. :eg@n el Diario de

    arcelona, el ? de /e#rero de 18?7 se 'u#iese producido un golpe miliar  si el re- lo 'u#iera

    legiimado con su apo-o. En su lugar, Amadeo rai/ic! la orden del go#ierno de disolver el

    arma de ariller)a. A coninuaci!n, el 11 de /e#rero, a#dic!.

    La le- por la *ue se a#ol)a la esclaviud en %uero Rico /ue /inalmene apro#ada el  2< de

    maro de 18?7, un mes después de la a#dicaci!n del re- - de 'a#erse voado la

     proclamaci!n de la %rimera Rep@#lica Espa$ola.   En 18?? el 'isoriador cu#ano José

    Anonio :aco ermina de imprimir su monumenal Historia de la esclavitud desde los

    tiempos m!s remotos "asta nuestros días %aris, 18?

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    6/16

    ASIA

    La historia del comercio árabe de esclavos está relacionada con la práctica de

    la esclavitud en el mundo islámico, principalmente en Asia Occidental, Árica

    del !orte, Árica Oriental " al#unos lu#ares de Europa $como la pen%nsula

    ib&rica, el sur de Italia durante el per%odo de dominaci'n musulmana, o el

    Imperio otomano( " actualmente en al#unos pa%ses musulmanes del Sahel) El

    comercio árabe de esclavos se concentraba en los mercados esclavistas de

    Oriente *edio " el norte de Árica) Los esclavos con los +ue se comerciaba no

    estaban limitados a nin#n tipo de color, etnia o reli#i'n, " entre ellos se

    inclu%a árabes " bereberes, especialmente en los primeros tiempos de la

    esclavitud musulmana)

    Posteriormente, durante los si#los -III " I., en la &poca del caliato islámico, la

    ma"or%a de los esclavos musulmanes eran obtenidos principalmente a partir de

    los pueblos eslavos $de donde derivar%a la palabra esclavo en varios idiomas(

    de la Europa Oriental, $llamados Sa+aliba por los musulmanes(, persas, turcos,

    pueblos de las montañas del /áucaso, como los #eor#ianos, armenios "

    circasianos, as% como pueblos de Asia /entral, Escandinavia, bereberes del

    norte de Árica " otros pueblos de ori#en variado, como pueblos ne#ros de

    ori#en aricano)

    A partir del si#lo .-III los esclavos del mundo musulmán lle#aron

    ma"oritariamente del sur del Sahara, " especialmente de Árica Oriental, hasta+ue la esclavitud ue o0cialmente abolida a 0nales del si#lo .I.)1 2 3 4 !o

    obstante, la esclavitud todav%a sobrevive actualmente en el mundo musulmán

    de orma mucho más limitada o camu5ada ba6o prácticas abusivas o

    clandestinas en los pa%ses árabes del 7olo P&rsico, donde lle#an mu6eres "

    niños de los anti#uos Estados sovi&ticos, Europa Oriental, el Le6ano Oriente,

    Árica, el sur de Asia " otras partes de Oriente *edio)8 9 :

     ;odas las sociedades musulmanas han sido esclavistas, desde Arabia a Árica,

    de Pa

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    7/16

    en el año 1:9? ueron capturadas unas 2@ @@@ personas en una de las ltimas

    cometidas por /rimea)13

    A pesar de la abolici'n de la esclavitud, cientos de personas si#uen siendo

    esclaviadas por musulmanes en dierentes pa%ses) ;an s'lo en 2@14, más de

    29@ niñas ueron vendidas en el norte de !i#eria por islamistas) Las raias

    tambi&n son recuentes en Cenia, en donde otras 12 mu6eres ueron raptadas

    en Cenia)14 18 Otros 38)@@@ cristianos son actualmente esclavos en Sudán, en

    donde se si#uen los preceptos de la Sharia)

     Japón

    En los siglos >V= - >V== aparecen m@liples noicias *ue muesran la presencia de esclavos (aponeses en la regi!n Asia %ac)/ico, o como -a mencionamos incluso en la Nueva Espa$a.Lo *ue ca#e precisar es *ue el en/o*ue de Jap!n /rene a la esclaviud di/iere en granmedida de los parones del ra#a(o /orado en varios oras culuras de la macro regi!nasi"ica. La uni/icaci!n de Jap!n al /inaliar el siglo >V= #a(o el dominio :'og@n ra(oconsecuencias noa#les en la presencia de los (aponeses en oda la regi!n.

    Una e+plicaci!n ampliamene acepada es *ue el esclavismo en Jap!n de(! de ser aracivoecon!micamene por*ue imporar mano de o#ra, a@n siendo /orada, era poco rena#le puesse esa#a gesando un proceso de 'omogeneiaci!n inerna con inenso inercam#io denrode sus /roneras. El ascenso de una clase la#oral li#re, dispuesa a ra#a(ar por un salario,gan! erreno en la econom)a de las islas. El uso del dinero - el auge de las ciudades vioapare(ada la movilidad de la mano de o#ra li#re, seg@n e+plica ;osa#uro aeos'i, aun*uereconoce *ue e+isen pocos elemenos esad)sicos para mosrar ese proceso. A parir del"m#io econ!mico, el principio de la li#erad del ra#a(o se 'a#r)a rans/erido al errenoculural, donde el esclavismo se orn! anacr!nico ane los o(os de las élies (aponesas. En el periodo :engou 1&?I1&1

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    8/16

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    9/16

    Es evidene la conradicci!n *ue se o#serva enre la inenci!n de las auoridades (aponesas para conrolar e incluso eliminar la esclaviud en manos (aponesas -, por ora pare, lasalida de esclavos de las islas *ue ermina#an en diversos lugares de Asia o incluso enAmérica - en Europa6.

    3"s *ue ci/ras, es posi#le o#ener indicios del r"/ico de esclavos (aponeses en manos decomercianes de %orugal. Uno de esos es la molesia generada en 'ina por la ingene presencia de (aponeses en 3acao, a *uienes se les considera#a /uene de inesa#ilidad -carne de ca$!n para la piraer)a en la ona. En 1&17, las auoridades c'ina e+igieron a los porugueses *ue no reuvieran m"s (aponeses. El argumeno por dem"s e+ra$o eraCUsedes como e+ran(eros Opara *ué *uieren (aponeses, si pueden usar esclavos6 negrosP Nuesra le- esa#lece dar muere a los (aponeses donde se les encuenre. Al ener a esagene, es como ener igres *ue am#ién pueden devorarlos a usedesC.

    La pena por llevar esclavos (aponeses a 3acao era la decapiaci!n del ra/icane - del

    esclavo.

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    10/16

    A5R=A

    El comercio de esclavos a/ricanos /ue la pr"cica realiada, con esclavos o#enidos

    en /rica, aun*ue el uso general de la e+presi!n resringe la localiaci!n geogr"/ica

    al/rica su#sa'ariana o C/rica negraC, ideni/icando como CnegrosC a los su(eos de al

    comercio esclavisa. A pesar de ser al denominaci!n un  esereoipo *ue no indica en

    realidad ninguna caegor)a anropol!gica cien)/icamene esa#lecida, la ideni/icaci!n de

    sus rasgos /)sicos, especialmene de la piel oscura, /ue la #ase de su discriminaci!n racial.

    En el coninene a/ricano /ueron comunes desde la edad anigua di/erenes sisemas de

    esclaviud en m@liples lugares. En algunas sociedades a/ricanas, las personas esclaviadas

    am#ién pod)an pasar a ser ra#a(adores no a#onados - compleamene inegradas en la

    sociedad. En oras, se las raa#a peor. uando el comercio "ra#e de esclavos - el comercio

    al"nico de esclavos comenaron, los sisemas esclavisas locales cam#iaron - pasaron a

    suminisrar cauivos a los mercados esclavisas de oros coninenes.

    eniendo en cuena el desarrollo poserior, es sorprendene *ue /ale en la lisa demercanc)as *ue /orma#an el primiivo comercio de 4uinea los esclavos. En 4uineae+is)an, por supueso, esclavos domésicos, so#re odo en las comunidades m"sdesarrolladas, *ue ra#a(a#an como sirvienes - o#reros agr)colas de los re-es - oros persona(es imporanes, -, sin duda, los cargadores de las caravanas comerciales eranam#ién esclavos. %ero parece *ue el comercio de esclavos, por lo menos en gran escala, sedesarroll! poseriormene. Las re/erencias a la e+poraci!n regular de esclavos negros alnore de A/rica, muc'os de los cuales de#er)an proceder del sur del :ud"n, no aparecen en

    las /uenes "ra#es 'asa el siglo >==, apro+imadamene. %arece *ue ese comercio see+endi! solamene después de la e+pansi!n del =slam en el :ud"n occidenal, *ue sigui! ala con*uisa de 4'ana por los almor"vides. Es evidene *ue el comercio de esclavos a granescala ad*uiri! imporancia en las cosas de 4uinea s!lo cuando crecio la demandaeuropea, a parir del siglo >V=. :in em#argo, las dem"s ramas del comercio esa#an -a mu-desarrolladas cuando los europeos llegaron a la cosa. Kliver - 5age6

    E!ipt"

    En el Aniguo Egipo , los esclavos eran gene sin derec'os, o#ligadas a realiar duras

    areas en las *ue los aoes pod)an ser 'a#iuales, - *ue ser)an perseguidas 'asa lae+enuaci!n en caso de 'uida. Enre sus /unciones, eran mu- variadas, podian ir desde lae+racci!n de piedras o meales en caneras - minas, 'asa la consrucci!n de di*ues -limpiea de canales para un me(or aprovec'amieno de las aguas del Nilo, pasando por eldesarrollo de areas agr)colas. Los esclavos eran propiedad e+clusiva del 5ara!n, el cualom! la cosum#re de regalarlos en ocasiones a a*uellos coresanos *ue se 'u#iesen 'ec'o

    https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica_subsaharianahttps://es.wikipedia.org/wiki/Raza_negrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipohttps://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipohttps://es.wikipedia.org/wiki/Razas_humanashttps://es.wikipedia.org/wiki/Razas_humanashttps://es.wikipedia.org/wiki/Color_de_pielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n_racialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_antiguahttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_antiguahttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador_no_abonadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador_no_abonadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_%C3%A1rabe_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_%C3%A1rabe_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_%C3%A1rabe_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_atl%C3%A1ntico_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_atl%C3%A1ntico_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_atl%C3%A1ntico_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica_subsaharianahttps://es.wikipedia.org/wiki/Raza_negrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipohttps://es.wikipedia.org/wiki/Razas_humanashttps://es.wikipedia.org/wiki/Color_de_pielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n_racialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_antiguahttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador_no_abonadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_%C3%A1rabe_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_atl%C3%A1ntico_de_esclavoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_atl%C3%A1ntico_de_esclavos

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    11/16

    acreedores de al premio, los cuales desde ese momeno pod)an venderlos, comprarlos, oal*uilarlos para *ue ra#a(aran para oros, - la condici!n del esclavo no era irreversi#le.

    En Egipo e+is)a la esclaviud, pero no en el senido cl"sico de la pala#ra. Los siervosF/orososG en)an derec'os legales, perci#)an salario - 'asa pod)an ser ascendidos. Los

    malos raos no eran /recuenes, - cuando ocurr)an, el esclavo en)a derec'o a reclamar anelos ri#unales, aun*ue @nicamene si el casigo 'a#)a sido in(uso. %ara servir en las me(ores/amilias incluso 'a#)a volunarios. A veces, personas arruinadas se vend)an a s) mismas a/amilias de #uena posici!n. Los esclavos adscrios al servicio domésico pod)anconsider"rseles a/orunados. Adem"s de alo(amieno - comida, su due$o esa#a o#ligado asuminisrarles una canidad de elas, aceies - vesidos.

     Nadie puede negar desde luego *ue en Egipo 'u#o esclavos, pero esos no represena#an lageneralidad, sino una insigni/icane minor)a /ormada por prisioneros de guerra e+ran(eros,principalmene li#ios - nu#ios durane el Reino Aniguo, - sirios - palesinos durane el

     Nuevo6, un colecivo al *ue algunos auores a$aden los ciudadanos del propio pa)s *ue perdieron su li#erad ras 'a#er sido condenados por un delio, aun*ue esos @limos si #ienesa#an someidos al mismo régimen de ra#a(os /orados de los aneriores, no por elloen)an igual consideraci!n. En cual*uiera de los casos eran desde luego genes sin derec'os,o#ligadas a realiar duras areas en las *ue los aoes pod)an ser 'a#iuales, - *ue ser)an perseguidas 'asa la e+enuaci!n en caso de 'uida. Respeco a sus /unciones eran mu-variadas, pues i#an desde la e+racci!n de piedras o meales en las caneras - minas, 'asala consrucci!n de di*ues - limpiea de canales para un me(or aprovec'amieno de lasaguas del Nilo, pasando por el desarrollo de areas agr)colas.

    Las disinas /unciones asumidas por esos cauivos pod)an 'acerles desempe$ar desdela#ores domésicas al servicio de esos no#les o sacerdoes, 'asa ra#a(os de ipo agr)cola.%ero realmene /ue el are de la guerra el *ue cre! un /lu(o de esclaviud 'acia Egipoderiv"ndolos a puesos espec)/icos en el e(ércio, no como mercenarios, - reci#iendoam#ién por sus servicios donaciones de ierras para su e+ploaci!n agr)cola. El moivo deese creciene n@mero de esclavos o prisioneros de guerra *ue se esa#a produciendo sede#)a al /uere empu(e *ue se le esa#a dando a la guerra ras las di/erencias con los 'icsos. No es 'asa el =mperio Nuevo cuando podemos con/irmar la e+isencia de una auénicadi/erenciaci!n enre el 'om#re li#re - el esclavo amparado en el valor (ur)dico de cadaclase social. La posici!n - las /unciones del esclavo am#ién i#an su/riendo

    modi/icaciones se 'a#)an converido en moneda de pago en el desem#olso de ri#uos deguerra, pod)an ser incluidos en una 'erencia, paricipa#an en la e/icacia de la de/ensa de la3arina egipcia empleados en los remos de las #arcas o como l)deres de campa$as comoo/iciales del e(ércio, 'ec'o asom#roso pero consaado a parir del elevado n@mero de'om#res con nom#res asi"icos en ales puesos de imporancia.

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    12/16

     Kras /unciones asumidas por los esclavos era la de sirvienes personales de individuosunos perenec)an al esado desempe$ando la#ores en emplos, donde se conver)an enin*uilinos del Esado *ue se mov)an a sus anc'as, o en casas de no#les adscrios a serviciosdomésicos. Esos @limos eran los m"s a/orunados -a *ue dis/rua#an ano de alo(amienocomo de comida - su due$o esa#a o#ligado a suminisrarles una canidad de elas, aceies -

    vesidos. %ara servir en las me(ores /amilias incluso 'a#)a volunarios llegando a sus pueras arruinadas *ue se vend)an a s) mismas por una me(ora en su posici!n. Unaesclaviud *ue ser)a a#olida al /inal del Aniguo Egipo.

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    13/16

    KEANQA

    Kcean)a es un coninene insular de la ierra consiuido por la plaa/orma coninenal deAusralia, las islas de Nueva 4uinea, Nueva Helanda - los arc'ipiélagos coralinos -volc"nicos de 3elanesia, 3icronesia - %olinesia. Un secor de los e+peros considera *ue=nsulindia am#ién /orma pare de Kcean)a.1 odas esas islas es"n disri#uidas por elocéano %ac)/ico. on una e+ensi!n de B 008

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    14/16

    a#e desacar *ue un ripulane coreano del pes*uero K-ang ?< /ue acusado de a#usar se+ualmene de seis miem#ros indonesios de la ripulaci!n - *ue los o/iciales de uno de los #arcos supuesamene a#usaron /)sica - se+ualmene de 72 ripulanes indonesios.

    El 4o#ierno de Nueva Helanda respondi! de/endiendo la repuaci!n del pa)s.

    El minisro de =nmigraci!n, Na'an 4u-, recalc! *ue el in/orme invesiga 180 pa)ses -, por lo ano, de#e considerarse en /orma inegral, in/orm! NH NeWsWire.

    FNos alineamos con pa)ses como Ausralia, anad", EE.UU. - el Reino Unido, - creo *ueel ono general del in/orme /ue #asane #uenoG, se$al!.

    El 4o#ierno -a es" invesigando los supuesos a#usos en conra de los derec'os 'umanos -los salarios #a(os en los #arcos de pesca e+ran(eros, recalc! 4u-, - esos #arcos de#er"nnavegar #a(o #andera neoelandesa en los pr!+imos cuaro a$os. En ese senido, se es"ncomenando a generar cam#ios.

    FEn la acualidad esos #arcos operan #a(o las le-es de sus respecivos pa)ses, pero cuandose les designe la #andera nueva operar"n #a(o la le- neoelandesa. :e vienen grandescam#iosG, di(o el minisro.

    El :indicao 3ar)imo opina *ue la /uere cr)ica es (usi/icada - sirve para veri/icar lae+isencia de malas pr"cicas en el secor mar)imo del pa)s.

    El secreario general del :indicao 3ar)imo de Nueva Helanda, Joe 5leeWood, cele#r! lanauralea conundene del in/orme, *ue cali/ic! como una Fgran vergXenaG para el4o#ierno - la indusria pes*uera.

    FEse in/orme con/irma - reivindica la posura del :indicao 3ar)imo de *ue ladesregulaci!n de la indusria - la e+ploaci!n de la mano de o#ra e+ran(era son unamanc'a para la repuaci!n de Nueva HelandaG, senenci!. FEl :indicao 3ar)imo insa a laacci!n so#re la cuesi!n desde 'ace una década.G

    %or su pare, el grupo :op 'e ra//i Aoearoala, *ue /ue lanado esa semana en el%arlameno, am#ién 'io un llamado al 4o#ierno neoelandés para *ue aca#e con elra#a(o esclavo.

    El nuevo grupo, *ue es la rama neoelandesa de la organiaci!n glo#al :op 'e ra//i creada com#air el ra#a(o esclavo en el mundo, cuena con la coordinaci!n del E(ércio de:alvaci!n de Nueva Helanda, 5i(i - onga.

    La docora 'risina :ringer, miem#ro del comié direcivo - coauora de una imporaneinvesigaci!n so#re a#usos en conra de los derec'os 'umanos - el ra#a(o en los #arcos*ue navegan #a(o #andera e+ran(era, dice *ue la ideni/icaci!n *ue se 'ace en el in/ormecoincide con los daos de su invesigaci!n.

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    15/16

    )*+E ES UNA ON,-

    Una organiaci!n no gu#ernamenal KN46 es cual*uier grupo no lucraivo de ciudadanosvolunarios, *ue es" organiada a nivel local, nacional o inernacional. on areasorienadas - dirigidas por personas con un inerés com@n, las KN4 realian una variedad deservicios - /unciones 'umaniarias, llevan los pro#lemas de los ciudadanos a los 4o#iernos,supervisan las pol)icas - alienan la paricipaci!n de la comunidad. %roveen de an"lisis -e+periencia, sirven como mecanismos de adverencia emprana - a-udan en la supervisi!ne implemenaci!n de acuerdos inernacionales. Algunas es"n organiadas so#re emasespec)/icos, ales como los derec'os 'umanos, el medio am#iene o la salud. :u relaci!ncon las o/icinas - las agencias del sisema de las Naciones Unidas di/iere dependiendo desus meas, u#icaci!n - mandao.

    3"s de 1,

  • 8/18/2019 Caso de Violencia

    16/16

    LADE3 es una red de mu(eres - de organiaciones de mu(eres *ue en oda AméricaLaina - el ari#e dirigida a lograr una e/eciva de/ensa de los derec'os de las mu(eres enla regi!n. 5orma una red *ue aricula a organiaciones - personas compromeidas en lade/ensa - promoci!n de los Derec'os de las 3u(eres a ravés de disinas acividades alescomo la ela#oraci!n de propuesas legislaivas, invesigaci!n, capaciaci!n en las

    universidades, comunicando e in/ormando, - e(erciendo acciones de solidaridad.

    En LADE3 se ela#oran - di/unden diagn!sicos, invesigaciones, propuesas (ur)dicas -de pol)ica para el me(oramieno de la condici!n de la mu(er en una din"mica *ueinerconeca los planos locales, regionales e inernacionales. :e relacionan conorganiaciones inernacionales, (uno a las cuales a#ogan por los derec'os 'umanos de lasmu(eres en /oros inernacionales, as) como con insancias de go#ierno, legislaivas - (udiciales. Asimismo promueven, al inerior de cada pa)s, la preparaci!n de insrumenos de

    monioreo a los go#iernos - su aplicaci!n desde la sociedad civil.

    URL 'pYYWWW.cladem.org