16
En esta semana 1 tenemos como actividad la aportación individual del Foro del Caso (disponible a partir de miércoles 15 de enero): Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?, para ello quiero presentarte la siguiente información que puede ser de utilidad para tu revisión de los temas y la elaboración de tu aportación. El Caso lo pueden encontrar realizando las siguientes acciones: 1. Dar click en el botón de Mi Curso 2. Dar click en la liga que dice Entrar 3. En la pestaña que está en la parte superior de la ventana de mi curso dentro del Módulo 1, seleccionar el Tema 2 4. Dentro del Tema 2, aparecen unas ligas, dar click en la que dice Ejercicio 5. Allí encontraran la liga para bajar el Caso La aportación deberá subirse dentro del botón de Discusiones en el foro denominado “ Aportaciones del Caso Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?”, considerando lo siguiente: 1. Exposición general por cada pregunta, mínimo 1 párrafo de 8 a 10 líneas (comentario personal redactado por el alumno) 2. Cita de algún libro, revista, referencia de Internet confiable (biblioteca digital del ITESM, Universidades o centros de investigación) con su respectiva referencia en formato APA apoyando su comentario. Preguntas detonantes que debes analizar en tu aportación individual, donde solo debes presentar los resultados de ese análisis (que harás y que recursos utilizarás para resolverlo) y no la respuesta final de las mismas, ya que eso es lo que se incluirá en el reporte final del caso: Analizando la situación, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el más adecuado; posteriormente, compáralo desde un punto de vista económico con los efectos positivos y negativos tendrá esta decisión.

Caso Gabriela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso Gabriela y replicas

Citation preview

Page 1: Caso Gabriela

En esta semana 1 tenemos como actividad la aportación individual del Foro del Caso (disponible a partir de miércoles 15 de enero): Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?, para ello quiero presentarte la siguiente información que puede ser de utilidad para tu revisión de los temas y la elaboración de tu aportación. El Caso lo pueden encontrar realizando las siguientes acciones:

1. Dar click en el botón de Mi Curso2. Dar click en la liga que dice Entrar3. En la pestaña que está en la parte superior de la ventana de mi curso dentro

del Módulo 1, seleccionar el Tema 24. Dentro del Tema 2, aparecen unas ligas, dar click en la que dice Ejercicio5. Allí encontraran la liga para bajar el Caso

 

La aportación deberá subirse dentro del botón de Discusiones en el foro denominado “ Aportaciones del Caso Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?”, considerando lo siguiente:

1. Exposición general por cada pregunta, mínimo 1 párrafo de 8 a 10 líneas (comentario personal redactado por el alumno)

2. Cita de algún libro, revista, referencia de Internet confiable (biblioteca digital del ITESM, Universidades o centros de investigación) con su respectiva referencia en formato APA apoyando su comentario. Preguntas detonantes que debes analizar en tu aportación individual, donde solo debes presentar los resultados de ese análisis (que harás y que recursos utilizarás para resolverlo) y no la respuesta final de las mismas, ya que eso es lo que se incluirá en el reporte final del caso:

Analizando la situación, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el más adecuado; posteriormente, compáralo desde un punto de vista económico con los efectos positivos y negativos tendrá esta decisión.

Teniendo en cuenta los conceptos de ética y responsabilidad social, ¿cómo hubieras procedido? Justifica tu respuesta.Recuerda fundamentar tus aportaciones en al menos tres fuentes de información confiables 

Feed-Up (que propósito tiene esta actividad dentro del curso): Ayudarte a entender, qué herramientas y técnicas de la administración, son

importantes para lograr los objetivos de la empresa y mejorar sus procesos operativos y estratégicos.

Por otro lado, permitir que visualices, si tú fueras el responsable de tomar la decisión que información tomarías en cuenta para optimizar los resultados de la empresa. 

Page 2: Caso Gabriela

Información de apoyo: el proceso administrativo, la ética y la responsabilidad social, están ligados al desarrollo de las empresas:

El proceso administrativo permite a las empresas entre otras cosas:o Planear sus estrategias de corto y largo plazoo Organizar sus acciones para alcanzar sus metaso Tener equipos directivos que se encarguen de que todo funcione de forma tal que

se produzcan los resultados esperadoso Controlar que sus esfuerzos estén acordes con los planes de trabajo y en su caso

establecer mecanismos de corrección que permitan reencaminar dichos esfuerzosEn mi experiencia como consultor, les puedo comentar que para una empresa es de vital importancia que sus procesos internos funcionen de manera óptima para lograr eficiencia y productividad, pero también es necesario su impacto hacia el entorno que la rodea:

o Clientes,o Proveedores,o Gobierno,o Instituciones financiera,o Público en general.

Ahora bien, la comprensión de los conceptos y aplicación de estas herramientas te permitirá mejor calidad en los procesos de operación y de toma de decisiones en las empresas.

 Espero que esta información les sea de utilidad, cualquier duda, les pido que la envíen a través del Foro Académico.

RESPUESTA 1.-Para opinar de este caso tenemos que analizarlo desde 2 enfoques distintos para determinar si las decisiones tomadas fueran las adecuadas o no. Por un lado LA EMPRESA y por otro lado LA EMPLEADA.

Analizando el caso desde un punto de vista humano LA EMPLEADA: Gabriela con un curriculum y una trayectoria laboral dentro y fuera de la compañía bastante buena, con resultados en metas y objetivos excelentes los cuales le hicieron ocupar un lugar dentro de los 20 invitados a Japón. Sería injusta e injustificada la cancelación de su viaje.Analizando el caso desde un punto de vista económico LA EMPRESA: siempre viendo y previendo a futuro lo que conviene a la compañía analiza el caso de Gabriela y se da cuenta que por la Cultura Japonés (Mas machista que la mexicana) no es conveniente mandar a una mujer a este viaje para no estropear la excelente relación que tiene con el proveedor. EFECTOS.-Positivo: Para la EMPRESA lo más conveniente fue el que no acuda Gabriela al viaje para cuidar la excelente relación con el Proveedor y mantener así las negociaciones millonarias de ventas de carros entre las 2 partes.Negativo: Con la frustración de la EMPLEADA de no acudir al viaje muy probablemente decida renunciar o buscar su liquidación (pago de liquidación), si se queda dentro de la compañía se sentiría muy desmotivada y por lo mismo bajaría su rendimiento y sus buenos resultados; es decir, perdidas monetarias para la compañía.RESPUESTA 2.-Lo más probable es que jamás le hubiera comentado a Gabriela de su viaje a Japón, le hubiera dicho que por su excelente resultado se gano la oportunidad de mandar a unos

Page 3: Caso Gabriela

de sus colaboradores (el que ella considere el mejor) a un viaje a Japón, y para ella le hubiera dado un bien estimulo económico.

Fuente(s):Opinion Personal

Matricula: 26897241.- En el punto de vista de las costumbres, los japoneses: un japonés jamás aceptará el consejo ni mucho menos las ordenes de una mujer. Desde el día que se incorporan a la empresa, las empleadas están separadas de sus colegas masculinos y reciben entrenamiento especial en el arte de hacer reverencias, atender cortésmente el teléfono y ofrecer té a los visitantes. (www.degerencia.com) 

Es así como podemos darnos cuenta que efectivamente, las diferencias culturales son acentuadas, otro hecho también es que son personas muy educadas y la orden no provino directamente de ellos, sino de la oficina mexicana. Los efectos económicos impactaran negativamente al desempeño, es bien sabido que a pesar del profesionalismo que pueda tener el funcionario, hasta a un nivel subconsciente el reconocimiento sabrá que el reconocimiento a sus esfuerzos sera nulificado o disminuido. 

2.- Personalmente en el caso que yo fuera la afectada, por lo mismo de la relación cordial con mi director le expresaría mi punto de vista : - Honestamente creo que esta medida me incomoda particularmente por dos razones:#1 porque siento que no se me esta reconociendo propiamente mi esfuerzo#2 porque es una evidente discriminación por ser mujer, y esto me lleva a pensar que en futuras situaciones siempre estaré en desventaja. Por lo que si me pides que entienda su decisión (de la división mexicana, que ni siquiera proviene de la japonesa) te voy a pedir que entiendas mi decisión de separarme de la compañía. Evidentemente mi crecimiento siempre estará topado por sesgos culturales que me ponen en desventaja a pesar de mi brillante desempeño. 

Finalmente las oportunidades para seguir creciendo se le iban a dar debido a su experiencia y liderazgo en cualquier empresa.

Fuente(s):http://www.womeninworldhistory.com/WR-04.htmlhttp://www.degerencia.com/articulo/japon_las_mujeres_en_el_trabajo

1. Analizando la situación, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el más adecuado; posteriormente, compáralo desde un punto de vista económico con los efectos positivos y negativos tendrá esta decisión.

A mi parecer pienso que se tomo una decisión equivocada en el caso de Gabriela, ya que no solo se trata de discriminación hacia su genero, si no que no se le reconoció su valor dentro de la empresa. Estoy consiente de la diferencia de costumbres entre Japón y México, pero aun así, no era razón suficiente para que Alejandro no hiciera nada para abogar por ella y solo pedirle que

Page 4: Caso Gabriela

dejara las cosas en paz. 

Alejandro debió haber tratado de llegar a un acuerdo con su hermano y con los funcionarios Japoneses ya que como ellos tienen sus costumbres, los mexicanos también las tenemos, y esto pudo ser una razón valida para pedir un poco de comprensión por la situación por la que estaba pasando Gabriela. 

Considero que efectos positivos de este resultado es que no permitieron que se deteriorara la relación entre México y Japón, dejando que Autojal – Senzei permanezca en el Mercado, pero el no apoyar a Gabriela puede afectar a la empresa, ya que hay una desmotivación por su parte, pudiendo afectar su rendimiento e inclusive renunciar a su puesto, incurriendo ambas en perdidas para la empresa. 

2.Teniendo en cuenta los conceptos de ética y responsabilidad social, ¿cómo hubieras procedido? Justifica tu respuesta

Pienso que se debió hacer todo lo posible porque Gabriela acudiera al viaje, no solo porque lo tenia merecido por su gran desempeño, si no también, porque esto podía ser una posibilidad para abrirle mas puertas a las mujeres en el mundo. Si a pesar de todos los esfuerzos los japoneses no cambiaban de opinión, se debió haber compensado a Gabriela de otra manera, para que sintiera el reconocimiento por su trabajo, así como una vez le toco a Gabriela compensar a sus empleados por un bono que no les pudieron cumplir.

hace 2 años

“PROPUESTA DE SOLUCION CASO GABRIELA-AUTOJAL” 

INTRODUCCION: 

En este caso encontramos diferentes elementos de la administración interesantes de abordar, En primera es un dilema ético dentro del área laboral, en concreto es una situación evidente de discriminación femenina,el caso de Gabriela es el tema de una mujer a la que se le niega la oportunidad de hacer un viaje de reconocimiento por su desempeño en el trabajo, bajo el alegato de “ser mujer”, aunque al analizarlo encontramos que es derivado de varios puntos débiles dentro de la organización Autojal. Nuestra propuesta de solución se basa en estos puntos débiles de la administración, ya que si el problema no se corrige de raíz, se podría volver a presentar. DESARROLLO: Autojal es una empresa Distribuidora de automóviles japoneses, su dueño y directivo el Sr. Alejandro Aguirre. (AA) es el segundo de dos hijos, su hermano Raúl Aguirre, también dueño y directivo de otra distribuidora, preside la asociación de distribuidores de automóviles Senzei. Gabriela Hernández es Gerente General en la distribuidora Autojal, ella por su desempeño en su trabajo ganó un viaje a Japón y AA le comunico que era mejor que no asistiera al viaje porque se había acordado en la Asociación de Distribuidores Senzei que no asistirían mujeres al viaje, bajo el alegato de “la mentalidad japonesa”. Es aquí donde parte nuestro análisis, trataremos de explicar la personalidad de AA y su

Page 5: Caso Gabriela

conducir. El modernizo la empresa familiar, y enfoco su atención a diseñar un organigrama formal, manuales de procedimientos, descripciones de puestos, delegación de tareas y sistematización de operaciones, pero descuido la parte de establecer un código de ética o reglamento que señalasen los valores y principios a seguir por el personal. 

Lo que en gran medida determina como se hacen la cosas en una organización son este conjunto de valores, principios y tradiciones, es lo que en administración se conoce como cultura organizacional. (Robbins 2009). Existen varias dimensiones en la cultura organizacional que son: Atención al detalle; Orientación a resultados; Orientación a la gente; Orientación a los equipos; Agresividad; Estabilidad; Innovación y toma de riesgos. Es obvio que AA está descuidando varios aspectos de la cultura organizacional. La orientación a la gente, es el grado en el que las decisiones gerenciales toman en cuenta los efectos sobre la gente de la organización. Este hecho de AA de no querer mandar a Gabriela al viaje, no es el primer antecedente de que a el no le importa el efecto que sus decisiones puedan causar en Gabriela, no se ha puesto a pensar que también en su papel de líder tiene que fomentar en sus trabajadores valores como la confianza y la integridad, pero su estilo de líder autocrático en donde toma decisiones unilaterales y limita la participación de los empleados es el que prevalece en la organización. También vale la pena analizar la etapa de desarrollo moral tanto de AA como de GH, para poder dar una solución a este caso. El primer nivel de desarrollo moral es para aquellas personas en la elección entre lo correcto y lo incorrecto se basa en consecuencias personales provenientes de fuentes externas, como castigos físicos, recompensas o intercambio de favores, a esta etapa se le llama pre convencional ( Robbins, 2009). El segundo nivel es la etapa convencional, las decisiones de ética se basan en mantener estándares esperados y cumplir con las expectativas de otros. Y el tercer nivel llamado de principios, donde los individuos definen sus valores morales aparte de la autoridad de los grupos a los que pertenecen o de la sociedad en general. Pensamos que AA, está en una en la etapa pre convencional, ya que su decisión de no mandar a su Gerente al viaje obedece a fuentes externas, el se dejo manipular en la junta de distribuidores donde se tomo esta decisión, o por su hermano mayor que preside esta asociación, no defendió el derecho de su gerente a realizar este viaje aunque también podría encajar en la etapa convencional, ya que AA está esperando cumplir con las expectativas de la asociación. Por otra parte vemos a GH como una mujer muy comprometida con su trabajo, competente, responsable y respetuosa, se sentía ofendida, sentía que era un caso injusto, que quedarse callada era un agravio que contradecía su capacidad de liderazgo y que iba en contra de sus principios, esta era una oportunidad de defender la posición laboral evitando la discriminación contra la mujer y defender sus derechos. Si hemos de emitir un juicio del desarrollo moral de GH, podemos decir que aunque tiene principios bien definidos independientes del grupo también tiene miedo a las represalias de perder su trabajo o bien de no cumplir con las expectativas de lealtad que su director espera de ella.

Page 6: Caso Gabriela

Por ello podríamos decir que su etapa moral se encuentran en una transición, si ella toma la decisión de defender su derecho y sus valores estaría dando un brinco de la etapa pre convencional a la de principios, en donde lo más importante es defender la justicia, reciprocidad e igualdad de los derechos humanos y respeto por la dignidad independiente de género. RESOLUCION ÓPTIMA FUNDAMENTADA AL PROBLEMA: Gabriela deberá defender su postura de ser merecedora del viaje con argumentos, hacerle ver a AA la necesidad de enriquecer los procedimientos ya existentes pero antes de esos puntos definir la visión y misión de Autojal, en el área de planeación hacerle ver la importancia de definir los objetivos a largo, mediano y corto plazo, delimitar un código de ética, que tendrá que ser dado a conocer y firmarse por todos los miembros de la organización, especialmente en los mandos gerenciales en donde en lo sucesivo no se presenten casos de discriminación de género, así como la creación y fomento de valores. Dar a conocer y fortalecer la cultura organizacional dentro de la empresa, reenfocando su orientación, dando importancia a las personas, tomando en cuenta los efectos de las decisiones gerenciales sobre ellas. (Robbins 2009). Hacer hincapié en la importancia de un líder, en donde la confianza está estrechamente entrelazada con el concepto de credibilidad, es esta creencia en la integridad en el carácter y la habilidad de un líder que hace que sus seguidores piensen que nadie abusará de sus derechos e intereses. ( pág. 384) También Gabriela tendrá que hacer ver a AA que una empresa socialmente responsable (Robbins 2009) es la que busca mejorar las condiciones sociales y ambientales, que reivindicarse en esta decisión de no enviarla, sería un claro ejemplo de que Autojal avanza hacia ese rubro. Si con estos argumentos no convence Gabriela a AA de cambiar su decisión de no enviarla o de no defender su reconocimiento deberá buscar ella su crecimiento profesional en otra empresa que si valore sus habilidades y capacidad de compromiso, y Autojal en este caso estaría perdiendo uno de sus más valiosos eslabones en su organización. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE. Después de estudiar el caso y retroalimentarnos entre los miembros del equipo concluimos que: El papel de un administrador debe ser muy completo, debe tomar en cuenta una amplia gama de aspectos, comenzando con una buena planeación estratégica, planteándonos objetivos, misión , visión, cultura organizacional con un código de ética que sirva de parámetro a las conductas de todos los involucrados en la organización.

-1 (aportación inicial) Título: Gabriela y la mentalidad ¿japonesa? 

1. Primeramente es un gusto saludarlos colegas y espero que se encuentren bien, les comparto mis opiniones acerca del caso Gabriela y la mentalidad ¿japonesa? Básicamente este caso de estudio nos habla de la injusticia que aun hoy en día se sigue presentando hacia el genero femenino, tal es el caso que a Gabriela aun con el impresionante historial de éxito en sus actividades laborales a su corta edad, se le niega

Page 7: Caso Gabriela

la oportunidad de viajar a otro país, premio que tenia bien merecido, obviamente se encuentra entre la espada y la pared cuando su jefe le pide no hacer nada ante tal situación. 

2. La equidad de los géneros ha sido y sigue siendo un tema de controversia entre las diferentes épocas y culturas, debemos dejar a un lado el machismo y aceptar que la mujer es igual o más capaz que el hombre. Según una encuesta realizada por Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 62% de las mujeres en el país opinan que no tienen el mismo reconocimiento que los hombres en cuestión profesional. Un claro ejemplo de esta violación a los derechos es cuando el director y dueño de la empresa le comunica a Gabriela que no puede ir al viaje por el simple hecho de ser mujer y excusándose en que así es la mentalidad de los japoneses. Obviamente Gabriela por su ética profesional se siente comprometida a luchar por la equidad de su género no solo por obtener el premio. Al igual que Louise Goeser, CEO de Siemens Mesoamérica, quien ha luchado por la equidad de género desde su gestión como presidenta y directora de Ford de México. Gabriela aunque esta muy comprometida con su trabajo sabe que existen limites que estaría sobrepasando al quedarse callada y aceptar lo que le indica el director de la distribuidora Autojal, ya que al no hacerle caso estaría quebrantando la lealtad que tiene con la empresa. Podemos comprender mejor lo que es responsabilidad social empresarial (un termino que está pasando por alto el director de la empresa) si analizamos la definición lo que nos comparte Robbins (2009) sobre responsabilidad social; “es la intención de un negocio, más allá de sus obligaciones legales y económicas, para hacer las cosas correctas y actuar de modo que beneficie a la sociedad”. 

3. Por ultimo compañeros basándome en el caso Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?, les dejo la siguiente pregunta: ¿Cómo puede Gabriela defender sus derechos y los de su género sin poner en riesgo a la distribuidora? 

Atentamente: Ing. Marking Daniel Cuevas Ceron 

Bibliografía 

 Ivonne Vargas Hernández (13 de marzo de 2013), CNN Expansión. Recuperado el 16 de 5 de 2013, de http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/03/12/mexico-lejos-de-la-equidad-de-genero 

Leticia Gasca Serrano (04 de septiembre de 2012) CNN Expansión. Recuperado el 16 de 5 de 2013, de http://www.cnnexpansion.com/especiales/2012/08/20/lucha-por-la-equidad-de-genero 

Robbins, S. P. (2009). Administración (10ª ed.). México: Pearson Educación. ISBN: 978-

Page 8: Caso Gabriela

6074423884 

Nieto Caraveo, Ma. Eugenia (2009, Enero) Caso: Gabriela y la mentalidad ¿japonesa?, C28-13-016, Centro Internacional de Casos, DR Tecnológico de Monterrey. 

Janeth Hernández Talamantes Matrícula 2698403

R1_ Considero que antes de que Gabriela pudiera tomar una decisión de hablar o no con la planta y la Asociación para hacerlos tratar cambiar de opinión, tendría que investigar el trasfondo de la decisión tomada. 

En primera tratar de entender la cultura Japonesa, que aunque no este de acuerdo en como tratan o discriminan a las mujeres, sigue siendo un acto arraigado en ellos que fue con lo que han ido creciendo toda su vida. 

El autor Arthur Whitehill en su libro “ La Gestión Empresarial Japonesa” manifiesta que en los últimos años el número de mujeres trabajadoras en este país ha ido en aumento pero que sin embargo los puestos que ocupan son menores o secundarios, y ellas no manifiestan inconformidad con ello, pues consideran que su obligación después de casarse es atender a su marido e hijos. 

Amadeo Jensana señala que debido a la entrada de empresas extranjeras a Japón las nuevas generaciones vienen con una mentalidad mas abierta y positiva. 

Por mi parte considero que si bien la decisión no es justa pues demerita a Gabriela y a sus logros, fue la necesaria en el momento, pues por el bien de la empresa y sus relaciones en el país oriental deben respetar el protocolo Japonés en los negocios, sin embargo considero en un futuro dada la globalización en la que estamos inmersos esto pueda ir cambiando y ella pueda tener la oportunidad al igual que muchas otras mujeres de demostrar de lo que son capaces y de las habilidades con las que cuentan al trabajar. 

En aspectos negativos podemos encontrar que Gabriela se va a sentir desmotivada, enojada e incluso traicionada por su jefe, y eso no es bueno pues se verá reflejado en su trabajo y en los resultados de su empresa, Alejandro como el buen líder y jefe que ha sido hasta el momento debe de reconocerle el trabajo para que todos sus colegas se den cuenta de la calidad de persona que es y la gran capacidad que tiene. 

R2_ Al igual que Gabriela me hubiera sentido muy indignada y molesta por la decisión, pues el hecho de ser mujer es lo que no me deja avanzar ni progresar, por la lealtad y gratitud que le tiene a la empresa considero que aceptar la decisión sería lo mas conveniente dado que la puede perjudicar seriamente al tratar de imponer costumbres diferentes a los Japoneses, sin embargo creo que buscaría mi desempeño laboral en otra empresa, dado que en Autojal-Senzei ya se cumplió un ciclo y con toda la gran experiencia y conocimientos que tiene, puede conseguir otro trabajo donde sus principios y valores no choquen con los que tiene impuestos la gerencia.

Fuente(s):BibliografíaTanehashi, A. J. (2004). Empresa y Negocios en Asia Oriental. In UOC (Ed.). España.Whitehill, A. M. (1994). La Gestión Empresarial Japonesa. In A. Bello (Ed.). Chile.

o hace 1 año

o Reportar abusos

Quien responde 2

Page 9: Caso Gabriela

Gustavo Diez2694408

Respondiendo a la primera parte, considero que el lic Aguirre esta tomando una decisión equivocada. Lamentablemente, en el caso no se detalla claramente quien es realmente la persona que no quiere que Gabriela asista al viaje. Sin embargo, voy a detallar las razones por las que el Lic. Aguirre debió haber defendido el punto mas celosamente.

Éticamente: se sabe de antemano, por que se menciona en el texto, que la empresa no tiene establecido un código moral o un código de ética. Una empresa, puede perfectamente trabajar y ser prospera sin contar con un código de ética. Sin embargo, como todo, cuando existe un cierto desarrollo, surgen nuevas necesidades. El acto o decisión que esta afectando a Gabriela en este momento tiene un alto impacto en la organización para todas las personas que la integran, por el simple hecho que es injusto, esta mal y ella ha trabajado igual o mas que muchos de los demás gerentes. Es triste, pero estas situaciones pasan, lo que si puedo decir es que es nuestro trabajo y esta en nuestras manos cambiar ese paradigma y no dejar pasar inadvertidas o aceptar estas situaciones,

En ambiente laboral: este acto acta grandemente en ambiente laboral de la empresa. ¿Que van a pensar las demás mujeres de Autojal? No van a estar de acuerdo, y además del descontento que esta injusticia causa, se está haciendo a una mujer ejemplo lo que significa que si ella no tiene el mas mínimo beneficio, ¿con que cuentan las demás empleadas? Seguidamente, es sorprendente pero real, como lo que ocurre en la cabeza de la empresa afecta a todos los demás que la conforman. Es como el ejemplo del jefe que dijo que los empleados se tenían que estacionar de reversa, él no lo hacia, y sus empleados tampoco, pero el día que se le ocurrió estacionarse de reversa también él, todos los empleados lo hicieron, copiando así el ejemplo del jefe. "El el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, es la única" Albert Einstein. Apelando a esto, el Lic. Aguirre, esta enseñando en la empresa que las injusticias se valen.

Sobre la repercusión económica, es fascinante el tema de retribuciones a los empleados. Los aumentos de salario y los bonos son de las compensaciones menos apreciadas por los empleados. Estoy seguro que este viaje hubiera cambiado muy positivamente la perspectiva de la lealtad que Gabriela ya le tiene a la empresa. El Lic. Aguirre no esta siendo inteligente en cuanto a su decisión ya que esta negándole a una gerenta una gran oportunidad, no se ha puesto a pensar el caos que pudiera crearse en la compañía si ella la dejara. Y en tiempos de competencia, es muy importante no bajarla guardia. Volviendo al párrafo anterior, insisto, si los demás empleados ven que a la gerenta le están poniendo piedras en el camino y están siendo injustos con ella, ellos van a esperar lo mismo, tirando a la basura el clima laboral. 

En el momento en que el clima laboral es malo, automáticamente, aumenta la rotación, aumentan costos de contratación y despido, aumentan las quejas de clientes, disminuye el servicio al cliente, se pierde la cohesión o el compañerismo entre los colegas y se pierde la integridad de la empresa, así como sus valores positivos originales ya que no hubo alguien que los transmitiera por el descontento que existe. Todo esto impacta directamente en ventas y asimismo en utilidades,Si se sabe además que Gabriela es una persona que aporta a la compañía y que además es gustosa de tratar nuevas estrategias y establecer nuevas metas, con acciones así simplemente ella buscará otra opción de trabajo donde si sean justos en cuestiones de genero.El único aspecto positivo que yo veo es que se esta respetando la decisión de una cámara mayor que, aunque externa a la compañía, puede tener más peso con una planta o un corporativo que un simple distribuidor. 

En lugar del Lic. Aguirre hubiera realmente peleado por la oportunidad de esta "alta funcionaria" de mi empresa por ser acreedora a ese viaje, ella ha trabajado, yo la he visto y yo la apoyo, además,

Page 10: Caso Gabriela

el líder de la asociación es mi hermano y debe de tener acceso a gente que yo no tengo. Haría el intento por comunicarme con planta y ver que solución hay. En caso que los japoneses me hayan negado la petición, definitivamente buscaría otra manera de hacérselo saber a Gabriela no solamente decírselo así con una expectativa ya existente. De la mano de esta negación, propondría a ella llegar a un común acuerdo para que ella no se sintiera incomoda trabajando en la empresa sintiendo que la injusticia proviene de dentro de la misma. si el tipo de empresa es paternalista, es necesario que sus empleados se sientan cobijados y protegidos por ella.

Mariana L. HernandezMatricula: 2694410

1. Analizando la situación, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el más adecuado; posteriormente, compáralo desde un punto de vista económico con los efectos positivos y negativos tendrá esta decisión.

Considerando que no habia coidgos de etica o reglamentos que señalacen los valores y prinicipios a seguir por el personal aun y con que Gabriela percibiera que se fomentaba la responsabilidad, la confianza, el respeto y la honestida, es claro que estos codigos nunca fueron establecidos debido a que no se les considero importantes dentro de la compañia lo cual dio como resultado una decision que se tomo sin guia alguna que estabaleciera una equidad de genero en cuanto a situaciones como la que se les presento, lo cual establece derechos y compromisos tanto de la empresa hacia el trabajador como del trabajador hacia la empresa. No considero que las decisiones puedan justificarse como las mas adecuadas o no ya que son el resultado de algo que no justifico; como el no establecer codigos de etica o reglamentos que establezcan una politica adecuada a la expansion que Autojal estaba viviendo al formar parte de una compania transnacional y que obviamente formaba parte de una globalizacion. En el aspecto economico y de inversion considero que haber acatado la instruccion fue para beneficio de Autojal ya que eso les permitiria seguir recibiendo la confianza de la marca Senzei. Mas sin embargo considero que esto pudo generar un ambiente negativo hacia el interior de la empresa con los vendedores, los cuales ya anteriormente habian vivido el alteramiento de un compromiso ya aceptado por Alejandro Aguirre en cuanto a una estrategia de incentivos. Siendo asi y viendo que ahora se involucraba directamente a la Gerente General considero que sus resultados en venta podrian verse afectados debido a la desmotivacion que una decision mal fundamentada podria causar en ellos.

2.Teniendo en cuenta los conceptos de ética y responsabilidad social, ¿cómo hubieras procedido? Justifica tu respuesta

Tomando en cuenta que los conceptos de etica y responsabilidad social generan a las empresas "un valor agregado para todos sus públicos; y con ello que sean sustentablemente competitivas". Yo habría propuesto a la Asociacion que apoyaron en la creacion de Los Codigos de Etica y Reglamentos para nuestra empresa aprovechando asi la situación por la que se estaba pasando para que se tomara esta como precedente y asi evitar que una situacion similar se repitiera en cualquiera de las Distribuidoras pertenecientes a la Asociacion. Generando la consciencia en ellos de que es importante contar con conceptos de etica y responsabilidad social ya que de no tenerlos se puede afectar negativamente tanto al interior como al exterior de cada una de las agencias. Por lo tanto apoyaria que Gabriela Hernandez o cualquier otra mujer dentro de las empresas pertenencientes a la Asociacion fueran consideradas tan capaces y merecedoras de cualquier incentivo o premio que el genero masculino. Dejando asi establecidos claramente los codigos de

Page 11: Caso Gabriela

etica y la Responsabilidad Social de Autojal antes las otras Distribuidoras, la Asociacion y la planta Senzei en Mexico, tomando en cuenta el Pacto Mundial como apoyo para la generacion de dichos documentos y asi considerar que tanto en Japon como en cualquier otro país que pudiera llegar a verse involucrado pudiera tener una vision tanto global como multicultural en cuanto a los derechos humanos de los empleados.

Fuente(s):Business for Social Responsibility (BSR), Estados Unidos – Códigos de Ética y Entrenamiento Éticowww.bsr.org/CSRResources/IssueBriefDet…Pacto Mundialwww.globalcompact.org

Acela Alejandra Rivero Matrícula: 2697631

Buenos días!!!! Aquí mis comentarios:

1.Analizando la situación, el proceso administrativo y las decisiones que se tomaron, justifica si fue o no el más adecuado; posteriormente, compáralo desde un punto de vista económico con los efectos positivos y negativos tendrá esta decisión.

Después de analizar el caso, considero que la decisión tomada es incorrecta. Es de nuestro pleno conocimiento que existe una importante diferencia cultural entre México y Japón en lo que a géneros se refiere, y posiblemente era aún mucho más acentuada en la época que se presenta este caso. Sin embargo un punto importante a considerar es que la empresa Senzei, es una compañía en proceso de expansión y ha tomado la decisión de globalizar sus operaciones y red de distribución, por lo tanto, como cualquier empresa transnacional, debe tener dentro de sus políticas la tolerancia de diferencias culturales y estar preparados en todo sentido para ello. La principal prueba de la apertura de la compañía se observa en el momento en que la planta Senzei México creó este sistema de reconocimiento a sus distribuidoras, con invitación abierta a quienes han contribuido a lograr los resultados esperados.Adicional a esto, la señal de no incluir a Gabriela en el viaje no fue dada directamente por Planta Senzei, si no por el contrario fue dirección de la Asociación de distribuidores Senzei de México, que lo hizo en son de “obedecer la mentalidad japonesa”.

Hay varias lagunas a reconocer:- Carencia de visión Multicultural por parte de la Asociación y de la Distribuidora.- Falta a código de ética en temas de Equidad de Género e inclusión (o código de ética mal definido)- Debilidad gerencial de Alejandro Aguirre en cuanto a toma de decisiones, trato y reconocimiento del personal

Posibles Efectos Positivos de la decisión:- Comodidad entre asistentes Japoneses 

Posibles efectos Negativos:- Contaminación de clima laboral (es posible que impere una actitud “machista” o diferenciada entre el personal de la empresa)- Inconformidad, desaliento entre personal, principalmente femenino

Page 12: Caso Gabriela

- Desmotivación y posible renuncia de Gabriela Hernández (elemento importante, y con significativos aportes para la compañía)

2.Teniendo en cuenta los conceptos de ética y responsabilidad social, ¿cómo hubieras procedido? Justifica tu respuesta

De estar en el lugar de Alejandro Aguirre hubiera expuesto la situación inicialmente a la Asociación, y hacer de su conocimiento que esta acción está en contra de las políticas, código de ética y responsabilidad social de la compañía distribuidora. De no ser esto suficiente, de igual forma expondría el caso a Planta Senzei México, buscando una reconsideración. Dejando en claro cuál es la filosofía de la Distribuidora y conseguir finalmente que no exista preferencia alguna en términos de género. Logrando así, un pleno reconocimiento al equipo de trabajo, conservando un elemento clave como lo es Gabriela, y manteniendo un clima laboral estable.

hace 1 año