5
Mendoza Beatriz Silva y otros c. Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo). Expediente M. 1569. XL Vecinos de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo presentaron una demanda judicial por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del río Matanza-Riachuelo; Saneamiento y Recomposición Ambiental; Salud (Derecho a la); Agua y Salubridad (Derecho al); Vivienda Adecuada (Derecho a la); Calidad de Vida (Derecho a la); Ambiente Sano (Derecho a un).

Caso Mendoza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso mendoza

Citation preview

Mendoza Beatriz Silva y otros c. Estado Nacional y otros s/ daos y perjuicios (daos derivados de la contaminacin ambiental del Ro Matanza Riachuelo). Expediente M. 1569. XLCountry:Nature of the Case:Vecinos de la Cuenca Hdrica Matanza Riachuelo presentaron una demanda judicial por daos y perjuicios sufridos a raz de la contaminacin del ro Matanza-Riachuelo; Saneamiento y Recomposicin Ambiental; Salud (Derecho a la); Agua y Salubridad (Derecho al); Vivienda Adecuada (Derecho a la); Calidad de Vida (Derecho a la); Ambiente Sano (Derecho a un).Summary:En julio de 2004 un grupo de vecinos que residen en la Cuenca Matanza-Riachuelo interpusieron demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y 44 empresas para obtener indemnizacin por daos y perjuicios sufridos como consecuencia de la contaminacin de la Cuenca, cese de la contaminacin y recomposicin del medio ambiente. En julio de 2008 la Corte dict la sentencia en la que se determin la responsabilidad que les cabe al Estado Nacional, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires en las acciones destinadas a un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la recomposicin del ambiente y la prevencin de daos futuros. La Corte estableci un programa de intervencin que obliga a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR)[1] a seguir un cronograma de actuacin de medidas que se vinculan a: a) produccin y difusin de informacin pblica; b) control de la contaminacin industrial; c) saneamiento de basurales; d) extensin de obras de aguas, cloacas y desages pluviales; e) realizacin de un plan sanitario de emergencia; f) adopcin de un sistema internacional de medicin para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos. A fin de asegurar la correcta ejecucin de la sentencia, la Corte deleg el proceso de ejecucin al Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes que tiene que controlar el cumplimiento de la sentencia. Asimismo, la Corte cre un Cuerpo Colegiado conformado por el Defensor del Pueblo de la Nacin junto con ONGs[2] que se haban presentado en carcter de terceros con el fin de fortalecer y habilitar la participacin ciudadana en el control del cumplimiento del fallo.En el fallo la Corte no adopt expresamente una perspectiva de derechos humanos. Sin embargo, plantea que el objetivo del programa de intervencin debe ser el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y requiere que se adopten programas sanitarios especficos para satisfacer las necesidades de la poblacin de la Cuenca. En rigor, ests formulas utilizadas dejan abierta la posibilidad de promover el tema de los derechos humanos en la fase de ejecucin. Adems las ONGs, en su presentacin como terceros a la causa, sostuvieron que en el caso resultan directamente afectados algunos derechos econmicos, sociales y culturales. El principal derecho involucrado es el derecho a la salud que se extiende a los factores determinantes bsicos de la salud como, entre otros, el acceso a agua limpia y potable y a condiciones sanitarias adecuadas y un medio ambiente sano.

[1] Entidad interjurisdiccional que incluye autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires que tiene a su cargo la ejecucin del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo.[2] Asociacin Ciudadana por los Derechos Humanos, Asociacin de Vecinos de la Boca, Centro de Estudios Legales y Sociales, Fundacin Ambiente y Recursos Naturales, Fundacin Greenpeace Argentina.Enforcement of the Decision and Outcomes:La Corte ha establecido que las autoridades condenadas al cumplimiento del fallo deban cumplir con los objetivos y los plazos fijados. A lo largo de la ejecucin del fallo, el juez de ejecucin ha buscado el modo de precisar en acciones concretas y ampliar los objetivos citados y la ACUMAR a travs del Plan de Saneamiento Integral presentado en febrero de 2010 ha ampliado an ms estos objetivos. Pese a ello, el juez de ejecucin ha solicitado a largo de todo el proceso al Defensor del Pueblo, como coordinador del Cuerpo Colegiado, que se pronuncie respecto de la pertinencia, calidad y suficiencia de las medidas planteadas por parte de la ACUMAR. El Cuerpo Colegiado seal que, si bien la ACUMAR realiz esfuerzos durante el 2010 para trabajar en el cumplimiento de la sentencia ordenada, no haba dado cabal cumplimiento a ninguna de las obligaciones dispuestas en el fallo y en el plan dispuesto por la ACUMAR. Por esta razn en repetidas ocasiones se ha solicitado la aplicacin de multas a los funcionarios pblicos responsables. A esta dinmica del proceso, se suman las audiencias y mesas de trabajo que el juez ha decidido convocar para establecer plazos no fijados en la sentencia y conocer el avance de ciertas acciones concretas.Ms all del cumplimiento del fallo, la sentencia cambi el modo de hacer poltica en la Cuenca estableciendo que la autoridad obligada a la ejecucin del programa de saneamiento sea la ACUMAR, una entidad interjurisdiccional, cuya funcin es corregir los problemas de dispersin y superposicin de responsables y normativas aplicables y mejorar el ejercicio de poder de polica sobre las actividades contaminantes. Adems, la sentencia abri instancias de participacin social en el diseo y control de las polticas. El Cuerpo Colegiado participa constantemente en el seguimiento de lo ordenado por la Corte, respondiendo a los requerimientos del juez y organizando encuentros con las organizaciones sociales de base para generar y expandir conciencia ciudadana y canalizar las inquietudes de la poblacin de la cuenca.Significance of the Case:En este caso se evidenci la importancia de la expansin de la red de agua potable y de saneamiento cloacal, de un plan sanitario de emergencia y de planes de relocalizacin de los vecinos que viven en sitios contaminados. Si bien la Corte no analiz los temas de agua, saneamiento cloacal, salud y vivienda con el detalle especfico que sealan los tratados internacionales de derechos humanos, se refiere a estos temas centrales poniendo como objetivo central el mejoramiento de la calidad de vida y la satisfaccin de la poblacin en general. Asimismo, La Corte reconoci la existencia de un derecho colectivo vulnerado que requiere la intervencin obligatoria por parte de las autoridades. Adems, la creacin de un sistema mltiple de control de cumplimiento de la sentencia reconoce y trata de enfrentar las dificultades que frecuentemente impiden el cumplimiento efectivo de las obligaciones ordenadas a los poderes pblicos, abriendo nuevos espacios de participacin social en la cuestin pblica, exigiendo el cumplimiento interjurisdiccional coordinado y planteando un modelo alternativo y creativo de intervencin judicial.