8
1.- ¿Cuál es el coste de obtener un título universitario? ¿Será mayor el número de estudiantes en épocas de prosperidad y empleo abundante o en épocas de escasez de empleo? (Tema 2) 2.- ¿Cómo será los desplazamientos de la recta inducidos por un cambio en el precio de uno de los bienes? ¿Y por el cambio equiproporcional de los dos bienes? ¿Y por un cambio en la renta? ¿Y por un cambio equiproporcional de los precios y en la renta? (Tema 2) a) Ante un aumento en el precio del bien Y (Py P´y), la recta de balance se desplaza hacia abajo, de modo que para estos nuevos niveles de precios la cantidad de combinaciones de bienes factibles disminuye. Analizando los extremos. - Si no consume ninguna unidad del bien Y no tiene por qué M/Py M/P Cuando un individuo decide dedicar parte de su tiempo a mejorar su formación académica ha de tener en cuenta un conjunto de variables de vital importancia. Coste económico o dificultad que conlleva la misma por un lado y el coste de oportunidad, por el otro. El coste de oportunidad se define, en este caso, por el conjunto de actos que el individuo tendrá que dejar de hacer para poder acometer sus estudios universitarios. En el ejemplo básico de coste de oportunidad para un estudiante universitario, están relacionados con la no incursión en el mercado laboral. Si decide estudiar en vez de trabajar estará renunciando a un trabajo durante una serie de años y a la remuneración del mismo. Es decir entre otros aspecto, a cambio de estudiar se está renunciando a el montante económico que hubiese adquirido si hubiera empezado a trabajar.

Caso Práctico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso Práctico

1.- ¿Cuál es el coste de obtener un título universitario? ¿Será mayor el número de estudiantes en épocas de prosperidad y empleo abundante o en épocas de escasez de empleo? (Tema 2)

2.- ¿Cómo será los desplazamientos de la recta inducidos por un cambio en el precio de uno de los bienes? ¿Y por el cambio equiproporcional de los dos bienes? ¿Y por un cambio en la renta? ¿Y por un cambio equiproporcional de los precios y en la renta? (Tema 2)

a)

Ante un aumento en el precio del bien Y (Py P´y), la recta de balance se desplaza hacia abajo, de modo que para estos nuevos niveles de precios la cantidad de combinaciones de bienes factibles disminuye. Analizando los extremos.

- Si no consume ninguna unidad del bien Y no tiene por qué alterar el consumo de X.

- Si el C del bien X=0, con la misma renta ahora podrá consumir menos de Y.

M/Px

M/Py

M/P´y

Cuando un individuo decide dedicar parte de su tiempo a mejorar su formación académica ha de tener en cuenta un conjunto de variables de vital importancia. Coste económico o dificultad que conlleva la misma por un lado y el coste de oportunidad, por el otro. El coste de oportunidad se define, en este caso, por el conjunto de actos que el individuo tendrá que dejar de hacer para poder acometer sus estudios universitarios.

En el ejemplo básico de coste de oportunidad para un estudiante universitario, están relacionados con la no incursión en el mercado laboral. Si decide estudiar en vez de trabajar estará renunciando a un trabajo durante una serie de años y a la remuneración del mismo. Es decir entre otros aspecto, a cambio de estudiar se está renunciando a el montante económico que hubiese adquirido si hubiera empezado a trabajar.

Esto lleva a que en épocas de prosperidad y empleo abundante el número de estudiantes será menor, mientras que en épocas de escasez de empleo este número aumente ya que al no tener capacidad de incorporarse al mercado laboral y obtener un salario determinado, el coste de oportunidad de realizar una carrera universitaria se ve reducido notablemente.

Page 2: Caso Práctico

b)

c)

d)

M/Py =

Aumento Px = Aumento Py // PxP´x // Py P´y

Si aumenta el precio de ambos bienes, las combinaciones de bienes X e Y, en las que el consumidor gasta toda su renta disminuyen de modo proporcional.

Esto se traduce gráficamente, como un desplazamiento paralelo de la recta de balance, lo que hace que nuestro conjunto factible se vea reducido si bien la relación entre los bienes permanece cte.

Suponemos un aumento de la renta M M´

Ante un aumento en la renta la recta de balance se desplaza paralelamente haciendo que nuestro conjunto factible sea mayor.

La relación de sustitución entre ambos vienes permanece cte.

Suponemos aumento equiproporcional de la renta y de ambos precios. El resultado será la vuelta a la posición inicial, aunque vamos a descomponer el movimiento en dos pasos.

1. Aumentos de los precios2. Aumento de la Renta

En realidad, la vuelta a la posición inicial se debe a que un efecto compensa el otro.

M/PxM/P´x

M/Py

M/P´y

M`/PxM/Px

M/Py

M`/Py

1

2

M/P`x

M`/P`xM/Px =

M/P`y

M`/P`y

Page 3: Caso Práctico

3.- ¿Qué efectos tendrá una elevación del tipo de interés para una persona que inicialmente no ahorra ni pide prestado? (Tema 3)

Una persona que inicialmente no ahorra ni pide prestado está empleando toda su renta en consumo de bienes. Partiendo de una situación de equilibrio un aumento en el tipo de interés se traducirá en un decremento del poder adquisitivo y por tanto verá mermada su capacidad de consumir. Por tanto:

En Equilibrio, si I = S = 0 r C

Gráficamente lo podemos ver a través del movimiento de las curvas.

4.- ¿Cómo serían las isocuantas correspondientes a factores de producción perfectamente sustitutivos y perfectamente complementarios? (Tema 4)

A) Factores perf. Sustitutivos B) Factores perf. Complementarios

C1 M1+M2/(1+r)

M2+M1/(1+r) ↑r ↑(1+r) ↓M2/ (1+r) ↓M1+M2/(1+r)

Por tanto un aumento de r, desplaza la curva hacia la izquierda, lo que representa una disminución del poder adquisitivo y por tanto, una caída del consumo.

C2

La RMST es cte. en todos los puntos de la isocuanta. Se produce el mismo output independientemente de la combinación que se haga de los distintos factores

Es imposible sustituir un factor por otro. De modo que cada nivel de producción requiere un nivel deteminado de cada factor. Para aumentar el nivel de producción es necesario incrementar los dos factores.

Q2

Q1

Q3

B

A

Y

X X

Y

Q2

Q1

Q3

Page 4: Caso Práctico

5.- (Tema 5)

6.- (Tema 5)

[Type a quote from the document or the summary of an interesting point. You can position the text box anywhere in the document. Use the Drawing Tools tab to change the formatting of the pull quote text box.]

[Type a quote from the document or the summary of an interesting point. You can position the text box anywhere in the document. Use the Drawing Tools tab to change the formatting of the pull quote text box.]

Page 5: Caso Práctico

7.- Represente el dilema del prisionero mediante un árbol de decisión. (Tema 6)

El dilema del prisionero es uno de los casos más habituales dentro de la Teoría de Juegos. Suponemos que han detenido a dos personas que, aun sabiéndose culpables, si no se delatan pasarían de cumplir una pena de 8 años a una de dos años.

La policía les da la posibilidad de colaborar delatando a su compañero, lo cual le reduciría su condena en dos años mientras que el otro la cumpliría íntegramente. El equilibrio Pareto Eficiente sería No delatarse, pero puesto que los individuos están incomunicados el uno no sabe lo que hará el otro y viceversa. Al final ambos, buscando el interés personal de reducir su condena delatan a su compañero lo que provoca que la policía tengo datos para tenerlos retenidos durante 8 años que, restando los dos por colaboración, resultarían en una pena de 6 años. La situación alcanzada es un equilibrio de Nash, ya que ambas partes no pueden cambiar sin empeorar.

Prisionero 1 No delatar Delatar

No delatar

Delatar

Prisionero 1/2

Prisionero 1/2

NO DELATA DELATA

No Delata Delata No delata Delata

( 2 , 2 ) ( 8 , 0 ) ( 0 , 8 ) ( 6 , 6 )

Eq. Pareto Eq. Nash

Los dos prisioneros toman la decisión sin saber cuál ha tomado o tomará el otro.

Prisionero 22 , 2 0 , 8

8 , 0 6 , 6

Page 6: Caso Práctico

8.- ¿Son la radio y la televisión bienes públicos? Explique su respuesta.

Para explicar si la radio y la televisión son bienes públicos o no hemos de partir en primer lugar de la definición de esto. Se considera por tanto bienes públicos a aquellos que satisfacen dos características; no exclusión y no rivalidad. Sin embargo si queremos ser un poco más precisos hemos de distinguir entre:

Bienes Públicos Puros, son aquellos no excluibles y no rivales. Bienes Públicos Impuros, que son aquellos bienes que a estar características

añaden la de ser congestionables. Esto provoca que se maticen la característica de rivalidad.

Pero;¿Qué es un bien excluible?,¿Qué es un bien congestionable?, y ¿Qué es un bien no rival?

En primer lugar un bien rival es aquel en el que el uso del mismo por parte de un particular imposibilita a segundo a utilizarlo (Ejemplo: un caramelo. Si Antonio se come un caramelo “X”, Miguel queda inhabilitado para comérselo pues está en el estómago de Antonio. Diremos por tanto que ese bien es excluible). Consecuentemente, bien no rival será todo lo contrario.

Congestionables serán aquellos bienes que no siendo rivales ni excluibles, en determinadas ocasiones y bajo una uso elevado del mismo, adquieren una de esas características (Ejemplo: Carretera nacional; es un bien público no excluible y no rival pero cuando está totalmente llena, no es posible que alguien más disfrute de dicho bien.

Por último en cuanto a bienes no excluibles diremos que en terminología de Bienes Públicos, un bien es no excluible son aquellos en que no es posible privar a un individuo del uso del bien.

Una vez definidas las diferencias que son bienes públicos y que características han de tener, hay que señalar que la categoría del mismo es independiente de quien lo provea. Es decir, entidades privadas puede abastecer bienes públicos y entidades públicas, bienes privados.

Por consiguiente una vez hecho este análisis podemos concluir que tanto la radio como la televisión, si por estos entendemos las emisiones que realizan, son bienes públicos puros. Por un lado es un bien no rival; ya que el hecho de que una persona esté en su casa escuchando una emisora o viendo un canal determinado no imposibilita que otra este viendo o escuchando la misma emisión. Del mismo modo, siempre y cuando nos estemos refiriendo a televisión y radio que no sea de pago, tampoco se podrá excluir a ningún ciudadano del uso del bien. Y por último no serían bienes congestionables, pues no existe un número “n” de oyentes o espectadores, tras el cual otro nuevo interesado no pueda disfrutar del bien.

Dadas todas estas explicaciones concluimos que sería un BIEN PÚBLICO PURO.