9
CASTELLANO CRIMEN EJEMPLAR Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media . Tengo un criterio amplio para todas las cosas. // Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho . Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado . La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren , pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media , y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto . Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez : tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados: -¡Hola, mano! Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba. Max Aub (1903-1972) 1.1 ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato? Es un hombre puntual, educado, liberal i respetuoso. Parece que tiene un carácter tranquilo porqué no se altera cuando ve que Héctor no llega. A mí me parece que sí cuadra, porque por la forma en que lo dice parece como que ni grito ni nada,

CASTELLA . COMENTARIOS DE TEXTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASTELLA . COMENTARIOS DE TEXTO

CASTELLANO

CRIMEN EJEMPLAR Hacía un frío de mil demonios. Me había citado a las siete y cuarto en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán. No soy de esos hombres absurdos que adoran el reloj reverenciándolo como una deidad inalterable. Comprendo que el tiempo es elástico y que cuando le dicen a uno a las siete y cuarto, lo mismo da que sean las siete y media. Tengo un criterio amplio para todas las cosas. // Siempre he sido un hombre muy tolerante: un liberal de la buena escuela. Pero hay cosas que no se pueden aguantar por muy liberal que uno sea. Que yo sea puntual a las citas no obliga a los demás sino hasta cierto punto; pero ustedes reconocerán conmigo que ese punto existe. Ya dije que hacía un frío espantoso. Y aquella condenada esquina abierta a todos los vientos. Las siete y media, las ocho menos veinte, las ocho menos diez. Las ocho. Es natural que ustedes se pregunten que por qué no lo dejé plantado. La cosa es muy sencilla: yo soy un hombre respetuoso de mi palabra, un poco chapado a la antigua, si ustedes quieren, pero cuando digo una cosa, la cumplo. Héctor me había citado a las siete y cuarto y no me cabe en la cabeza el faltar a una cita. Las ocho y cuarto, las ocho y veinte, las ocho y veinticinco, las ocho y media, y Héctor sin venir. Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo. La verdad es que si hubiese llevado mi abrigo café, lo más probable es que no hubiera sucedido nada. Pero ésas son cosas del destino y les aseguro que a las tres de la tarde, hora en que salí de casa, nadie podía suponer que se levantara aquel viento. Las nueve menos veinticinco, las nueve menos veinte, las nueve menos cuarto. Transido, amoratado. Llegó a las nueve menos diez: tranquilo, sonriente y satisfecho. Con su grueso abrigo gris y sus guantes forrados: -¡Hola, mano! Así, sin más. No lo pude remediar: lo empujé bajo el tren que pasaba. Max Aub (1903-1972)

1.1 ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo se presenta? ¿Tiene que ver su carácter con el desenlace del relato? Es un hombre puntual, educado, liberal i respetuoso. Parece que tiene un carácter tranquilo porqué no se altera cuando ve que Héctor no llega. A mí me parece que sí cuadra, porque por la forma en que lo dice parece como que ni grito ni nada, simplemente lo empujó, al igual que cuando espera a que venga, está tranquilo sin hartarse ni irse.

1.2. ¿Y Héctor? ¿Te lo imaginas? ¿Es un personaje opuesto al protagonista?

Descríbelo brevemente. A Héctor me lo imagino en realidad a alguien como él; liberal, educado, etc. Sin embargo lo veo como un poco confiado de la confianza: es posible que le haya pasado algo y que pensara que por la confianza que había entre ellos no pasaría nada, pero no fue así.

Sobre el narrador 1.3. ¿En qué persona está narrado el texto? ¿A quién se dirige con sus palabras el narrador? Subraya todas las referencias que hace a los lectores( ). El texto está narrado en primera persona del singular, o sea como si fueran los pensamientos del personaje. El narrado se dirige al lector, dice sus pensamientos y cómo ve él las cosas, expone su punto de vista y explica lo que hace desde un punto de vista subjetivo.(en el texto)

Page 2: CASTELLA . COMENTARIOS DE TEXTO

Sobre el espacio 1.4. Describe el espacio en el que sucede la historia. ¿Cómo está el día?

Sucede en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán, cerca de una vía o estación de trenes, porqué al final él lo tira debajo cuando al fin aparece. Hace un frío horrible. Al mediodía hacía bueno, y por eso el protagonista no coge el abrigo grueso, pero se gira un viento que le hace que le duelan los pies y las manos.

Sobre el tiempo 1.5. Subraya todas las referencias temporales que aparecen en el relato( ). ¿Es importante el transcurso del tiempo para la historia? Explícate bien.

(en el texto). El texto en este fragmento es muy importante porqué básicamente es la razón por la qué el protagonista espera, se impacienta, se congela, y mata a Héctor. Está más de dos horas y media en la calle esperando una cita, que no llega. Opino que va poniendo las horas que son para que el lector se pueda introducir mejor en la lectura.

Sobre la estructura 1.6. Indica la estructura del relato

Opino que de la línea 1 a la línea 5 hacia la mitad es cómo una introducción; nos presenta la situación. De la 6 a la 17 el nudo, porqué se describe a él y nos hace entender el porqué de sus actos, y es cuando pasan las razones que le conducirán al final del texto que es de la 18 a la 23, donde finalmente, harto de esperar a Héctor, el narrador lo arroja a las vías formando así el final o desenlace.

Xènia Torondell Gil

LA DAMA DEL PERRITO (fragmento)Corrió la voz de que por el malecón se había visto pasear a un nuevo personaje: La dama del perrito.

Dmitrii Dmitrich Gurov, residente en Yalta hacía dos semanas y habituado ya a aquella vida, empezaba también a interesarse por las caras nuevas. Desde el pabellón Verne, en que solía sentarse, veía pasar a una dama joven, de mediana estatura, rubia y tocada con una boina. Tras ella corría un blanco lulú. Después, varias veces al día, se la encontraba en el parque y en los jardinillos públicos. Paseaba sola, llevaba siempre la misma boina y se acompañaba del blanco lulú. Nadie sabía quién era y todos la llamaban La dama del perrito. ³Si está aquí sin marido y sin amigos, no estaría mal trabar conocimiento con ella´, pensó Gurov. Éste no había cumplido todavía los cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos colegiales. Se había casado muy joven, cuando aún era estudiante de segundo año, y ahora su esposa parecía dos veces mayor que él. [...]

Así, pues, hallábase un día al atardecer comiendo en el jardín, cuando la dama de la boina, tras acercarse con paso reposado, fue a ocupar la mesa vecina. Su expresión, su manera de andar, su vestido, su peinado, todo revelaba que pertenecía a la buena sociedad, que era casada, que venía a Yalta por primera vez, que estaba sola y que se aburría.

Los chismes sucios sobre la moral de la localidad encerraban mucha mentira. Él aborrecía aquellos chismes; sabía que, la mayoría de ellos, habían sido inventados por personas que hubieran prevaricado gustosas de haber sabido hacerlo; pero, sin embargo, cuando aquella dama fue a sentarse a tres pasos de él, a la mesa vecina, todos esos chismes acudieron a su memoria: fáciles conquistas., excursiones por la montaña. Y el pensamiento tentador de una rápida y

Page 3: CASTELLA . COMENTARIOS DE TEXTO

pasajera novela junto a una mujer de nombre y apellido desconocidos se apoderó de él. Con un ademán cariñoso llamó al lulú, y cuando lo tuvo cerca lo amenazó con el dedo. El lulú gruñó, y Gurov volvió a amenazarle. La dama le lanzó una ojeada, bajando la vista en el acto.

-No muerde -dijo enrojeciendo.-¿Puedo darle un hueso?

Ella movió la cabeza en señal de asentimiento.

La dama del perrito de Antón Chejov

2.1. ¿Cómo se nos describe a los dos personajes?

A la dama del perrito se la describe como mujer joven de mediana estatura, rubia y con una boina. También describe que por su forma de vestir, de andar y de peinarse, pertenece a la buena sociedad.

Gurov parece ser un personaje tranquilo recién mudado a Yalta, al que le gustaba sentarse y mirar por la ventana en busca de nuevas caras y pasear por los jardines públicos y por el parque.

2.2. Analiza los elementos temporales y espaciales

Transcurre en una ciudad de Ucrania, Yalta, en un malecón, un parque y jardines públicos. Pasan varios días pero la acción ocurre al atardecer en el parque.

2.3. Define el punto de vista y justifica tu respuesta

El punto de vista de Gurov era que estaba en contra de las ideas de la sociedad en la que vivía: una sociedad con muchos prejuicios en la que lanzaban rumores falsos, en un caso en concreto, contra la dama del perrito o cualquier persona que se saliera de sus cánones o normas.

Marina Pavón Castillejo

EL SEÑOR DE BEMBIBRE(fragmento)Aquel cuerpo noble y bien formado, dechado de tantas gracias y cifra de tantas perfecciones, hacía tiempo que iba perdiendo la morbidez de sus formas y las alegres tintas de la salud. Las facciones se adelgazaban insensiblemente; el color pálido de la cara se hacía más notable por el subido carmín que coloreaba una pequeña parte de las mejillas; los ojos aumentaban en aquella clase de brillantez que pinta, aun a los menos conocedores, que padecen el cuerpo y el espíritu a un tiempo mismo; y a estas señales físicas de un profundo padecimiento interior se agregaba aquel paso rápido de la exaltación en las ideas y sentimientos, al desaliento y la melancolía, que indica tan claramente la unión íntima del cuerpo y del espíritu.El otoño había sucedido a las galas de la primavera y a las canículas del verano, y tendía ya su manto de diversos colores por entre las arboledas, montes y viñedos del Bierzo. Comenzaban a volar las hojas de los árboles, las golondrinas se juntaban para buscar otras regiones más templadas, y las cigüeñas, describiendo círculos alrededor de las torres en que habían hecho su nido, se preparaban también para su viaje. El cielo estaba cubierto de

Page 4: CASTELLA . COMENTARIOS DE TEXTO

nubes pardas y delgadas por medio de las cuales se abría paso de cuando en cuando un rayo de sol, tibio y descolorido. Las primeras lluvias de la estación que ya habían caído, amontonaban en el horizonte celajes espesos y pesados, que adelgazados a veces por el viento y esparcidos entre las grietas de los peñascos y por la cresta de las montañas, figuraban otros tantos cendales y plumas abandonados por los genios del aire en medio de su rápida carrera. Los ríos iban ya un poco turbios e hinchados, los pajarillos volaban de un árbol a otro sin soltar sus trinos armoniosos, y las ovejas corrían por las laderas y por los prados recién despojados de su yerba balando ronca y tristemente. La naturaleza entera parecía despedirse del tiempo alegre y prepararse para los largos y oscuros lutos del invierno.

El señor de Bembibre de Gil y Carrasco

3. A veces los espacios no describen lugares reales o imaginarios de forma objetiva, sino que aparecen como una proyección del personaje. A este tipo de espacio lo llamaremos “espacio subjetivo”. Esto sucede en el fragmento anterior. ¿Cómo se identifica espacio y personaje? ¿Qué interpretación debemos darle?

El personaje se puede identificar en el primer párrafo, cuando dice que tiene un cuerpo noble y bien formado, y también cuando habla de sus facciones, su cara y de sus sentimientos.Al parecer es una persona que está enferma. Se puede percibir cuando dice “iba perdiendo la morbidez de sus formas y las alegres tintas de la salud”.El espacio se identifica en el segundo párrafo, que nos da a entender que es un campo, con un río y las montañas, que se preparan para el invierno.La interpretación que le doy yo es que hay un cambio de estación, y la naturaleza se está preparando para ello.

Silvia Pavón Castillejo

4. Lee el siguiente fragmento:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

4.1 Indica la estructura narrativa

La estructura narrativa de este texto, es en flash-back, ya que desde ahora el presente, nos hace un retorno al pasado, y nos cuenta la famosa anécdota que le ha

Page 5: CASTELLA . COMENTARIOS DE TEXTO

hecho recordar ahora mismo, pero hace años que esto acabó y le pasó tal aventura, y tal anécdota del coronel.

Lineal, que tiene un orden cronológico, podría serlo, pero destaca como no tan habitual, en contrapunto. Ya que está ordenado cronológicamente, también podría serlo.

In media res no lo es ya que no es un relato muy largo, porque es tan solo el inicio y no se pueden diferenciar las 3 grandes partes, introducción, nudo y desenlace. Por lo tanto no se ve cuando en mitad de la narración empieza realmente el desarrollo. Y en contrapunto no lo es porque tan solo se cuenta una sola historia, no nos la cruzan con ninguna más, tan solo habla de la anécdota del coronel.

4.2 ¿Cómo marca el autor el tiempo transcurrido para el personaje?

El autor, marca el tiempo transcurrido de tal historia, como un recuerdo muy lejano el cuál se acuerda perfectamente, pero que ya está como “superado” es decir, se ha acordado de esa anécdota porque ha ido al sitio en done él dejó atrás hacía unos años y ahora se acordó de lo vivido y sobretodo de tal historia como la del coronel, o puede que no haya recurrido al sitio sino que tan solo tal recuerdo tan marcable en su vida se acuerda en cualquier momento que piensa o cuando ve algo relacionado con tal.

4.3 Escribe el inicio de dos relatos (10 líneas) con estructuras diferentes

I. Relato primero flash-back

Sonia chilló y me giré para ver que pasaba. Antonio estaba tumbado en el suelo sin moverse en medio de la carretera, en ese instante mi corazón se quedó paralizado, congelado… aquel día de invierno sentados cerca del fuego de casa de mi abuela cuando llegó mi padre y yo enfadada con él no le dirigí la palabra. Él me mandó ir a ayudar a mi abuelo salir del coche ya que venían del médico y éste no estaba muy bien. Le contesté que porque no iba el a lo cual me dijo que iba cargado de comida ya que habían pasado por el super a comprar algo de comer. No quise ir me daba pereza, mi abuelo ya se espabilaría solo o sino que fuera mi padre en cuanto dejara la comida en la cocina.

De repente se oyó un ruido muy fuerte, me asusté y me levanté de golpe y al mirar por la ventana vi la cosa mas horrible que en mi vida haya podido ver. Si, el coche acelerado perdió el norte y como mi abuelo iba lento por la enfermedad, ya que no

Page 6: CASTELLA . COMENTARIOS DE TEXTO

podía andar bien se quedó tumbado en medio de la carretera llena de nieve blanca y fría.

II. Relato segundo Lineal

Golpeé la puerta del baño y como de costumbre estaba mi hermana dentro encerrada con el pestillo puesto. Le grité varias veces como de costumbre pero como de costumbre no me abrió la puerta, como de costumbre bajé a la cocina dónde mi madre preparaba el desayuno para quejarme de que no podía entrar en el baño y que iba a llegar tarde, y como de costumbre mi madre pegó cuatro gritos pero como de costumbre no hubo respuesta.

Al cabo de media hora salió mi hermana del baño vestida con la falda, la camisa, los calcetines y los zapatos del instituto y una coleta muy repeinada, yo aún con pijama y sin peinar y en quince minutos el bus pasaba por delante de casa a recogernos, y como de costumbre lo perdí.

(los “y como de costumbre” están puestos repetidos adrede)

JUDIT RAMBLA FERRERES