8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana UNEFA: Núcleo Zulia. División Académica. Segunda República de Venezuela Realizado por: Nombre y Apellido Sección 1

Catedra Bolivariana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catedra Bolivariana

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada BolivarianaUNEFA: Núcleo Zulia.División Académica.

Segunda República de Venezuela

Realizado por:

Nombre y Apellido SecciónROUSTIN RIVAS

05-ISI-D07ALEX GÓMEZ

Maracaibo, Mayo de 2014.

1

Page 2: Catedra Bolivariana

Esquema

1.- La Segunda República de Venezuela

2.- Campaña Admirable

3.- Campaña de Guayanesa

4.- Manifiesto de Cartagena

5.- Decreto de Guerra a Muerte

6.- Campaña de Boves

7.- Fin de la Segunda República

8.- Conclusión

2

Page 3: Catedra Bolivariana

1.- La Segunda República de Venezuela

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

2.- Campaña AdmirableEl 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo.

La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.

3.- Campaña de Guayanesa

Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Guiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del alto de los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.

4.- Manifiesto de Cartagena

Con la caída de la Primera República ante las fuerzas de Monteverde, el entonces coronel Simón Bolívar parte al exilio, rumbo a Curazao y luego de allí a la República de Nueva Granada, que recientemente había declarado su independencia de España. En Cartagena, Bolívar escribe una Carta, en la cual resume de las causas de la pérdida de la Primera República, la situación en la que se encontraba la América Hispana y expone sus perspectivas para el futuro de la región.

3

Page 4: Catedra Bolivariana

Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada su incorporación al ejército y es ascendido al grado de Brigadier (equivalente a General de Brigada en la actualidad), asignándosele una guarnición. Bolívar realiza entonces una campaña relámpago entre Tunja y Pamplona, logrando la expulsión de las tropas Realista, luego de lo cual solicita al congreso autorización para intervenir en Venezuela con una fuerza de voluntarios.

5.- Decreto de Guerra a Muerte

El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por el general venezolano Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable. donde dicta su Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier Español, Canario o aún Venezolano que apoye a los realistas, este decreto contrasta con la actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera República y que según Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las causas de la pérdida de esta.

6.- Campaña de Boves

A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos..

La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumana y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro permanecieron realistas.

7.- Fin de la Segunda República

La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de Diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

4

Page 5: Catedra Bolivariana

8.- Conclusión

Segunda República, se inicia desde la liberación de la ciudad de cumana y finalización de la campaña de oriente con dos protagonistas quienes fueron Santiago Mariño y Simón Bolívar y el antagonista quien era José Tomas Boves en el año de 1813 y hasta 1814. Donde la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo. Uno de los episodios más notables en esta segunda república es la formación en territorio venezolano liberado de dos gobiernos en caracas comandados por Simón Bolívar el otro en cumana por Santiago Mariño y con ellos diferentes batallas y protagonistas de gran importancia que tenían como objetivo la liberación de los pueblos, el sitio de puerto cabello que servía de núcleo a realistas, bloqueado por mar y tierra por fuerzas de Bolívar, aquí es donde se le da el título de Libertador a Bolívar por el pueblo, el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, la insurrección a favor de la causa realista y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta y Finalmente, con las batallas de Úrica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814. Esta Segunda República no resistió el choque de masas populares que seguían a los realistas y que eran dirigidas por José Tomas Boves. Boves y sus hombres toman Cumaná en lo que más que una batalla fue una carnicería en la que se pasó por cuchillo a la población entera en el año de 1814..

El 11 de Diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

5