82
Megaproyectos Balances Caudales Estadísticas 2017 BOLETÍN DE LA ESTADÍSTICA SECTORIAL DEL AGUA

Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

Megaproyectos

Balances

Caudales

Estadísticas

2017

BOLETÍN DE LAESTADÍSTICASECTORIAL DELAGUA

Page 2: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

Puero Misahualli - Provincia de NapoAutor: Agencia de Regulación y control del Agua

Page 3: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La
Page 4: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La
Page 5: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

Boletín de la Estadística Sectorial del Agua 2017

Los contenidos de este boletín se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales, y con la condición de reconocer los créditos correspondientes, refiriendo la fuente bibliográfica.

Publicación de distribución gratuita.

De esta edición:

Secretaría del Agua, SENAGUA.Av. Toledo N22-286 y calle Lérida, Quito 170525Tel: (593) 2 381-5640www.agua.gob.ec

Dirección de Investigación y Gestión de la Información, DIGI.Agencia de Regulación y Control del Agua, ARCA.Rumipamba E2-128 y Av. República, Quito 170519Tel: (593) 2 394-4440www.regulacionagua.gob.ec

Diseño y Diagramación: Comunicación Social SENAGUA / ARCA

Quito - Ecuador

Page 6: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

6

1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12

1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12

1.2. La nueva institucionalidad del agua en el Ecuador 14

2. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 18

2.1. Balance hídrico nacional 19

2.2. Inventario de Aguas Superficiales y Subterráneas 22

2.2.1. Recursos Hídricos Superficiales 23

2.2.2. Recursos Hídricos Subterráneos 23

2.3. Proyectos Hídricos de Riego y Control de Inundaciones Empresa Pública del Agua - EPA EP 23

2.3.1. Proyecto de Riego Trasvase Chongón - San Vicente 24

2.3.2. Proyecto de Riego Trasvase Daule-Vinces (Dauvin) 25

2.3.3. Proyecto Control de Inundaciones del Río Bulubulu 27

2.3.4. Control de Inundaciones Cañar 28

2.3.5. Proyecto Control de Inundaciones Naranjal: 29

2.3.6. Proyecto Propósito Múltiple Chone 30

3. VARIABLES PRINCIPALES ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. 31

3.1. Estadísticas de Caudales Autorizados 32

3.1.1. Caudales Totales Autorizados por Uso y por Año 32

3.1.2. Caudales totales autorizados por uso/aprovechamiento, año y demarcación. 33

3.1.3. Caudal Autorizado de Aguas Subterráneas por Uso y por Año (l/s). 39

3.1.4. Caudal Autorizado de Aguas Superficiales por Uso y por Año (l/s). 40

3.2. Estadísticas por Número de Autorizaciones 41

TABLA DE CONTENIDO

Page 7: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

7

3.2.1. Número de autorizaciones vigentes de agua superficial por uso/ aprovechamiento y por año 41

3.2.2 Número de autorizaciones vigentes de agua subterránea por uso y por año. 42

3.2.3. Número de autorizaciones vigentes totales por demarcación año 2016. 42

3.2.4. Número de autorizaciones vigentes totales por tipo de uso año 2016. 43

3.2.5. Número de autorizaciones vigentes totales por tipo de uso y demarcación año 2016. 44

4. DETALLE ILUSTRATIVO DE ACTIVIDADES DE CONTROL REALIZADAS CON LOS USUARIOS AUTORIZADOS EN LAS

DIFERENTES REGIONES DEL ECUADOR 44

5. ANÁLISIS CARTOGRÁFICO MAYORES CONCENTRACIONES DE AUTORIZACIONES POR USO Y DEMARCACIÓN. 47

6. APRECIACIÓN CUANTITATIVA DE PARÁMETROS FÍSICOS – QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA SUPERFICIAL. 71

6.1. Parámetro Conductividad 71

6.2. Parámetro Turbiedad 72

6.3. Parámetro Oxígeno Disuelto 73

6.4. Parámetro Potencial de Hidrógeno (Ph) 75

6.5. Parámetro Coliformes Fecales 76

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS 78

Page 8: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

8

Tabla 1: Déficit o Superávit Hídrico Anual para las 9 Demarcaciones Hidrográficas 21

Tabla 2: Caudales totales autorizados por uso/aprovechamiento y por año (l/s) 32

Tabla 3: Caudales totales autorizados por Uso, Año y Demarcación (l/s) 33

Tabla 4: Caudales totales autorizados por demarcación hidrográfica y uso/aprovechamiento para el año 2016 (l/s) 34

Tabla 5: Caudales totales autorizados de aguas subterráneas por uso y año (l/s) 39

Tabla 6: Caudales totales autorizados de aguas superficiales por uso y año (l/s) 40

Tabla 7: Número de autorizaciones vigentes por uso y por año – agua superficial 41

Tabla 8: Número de autorizaciones vigentes por uso y por año – agua subterránea 42

Tabla 9: Número de autorizaciones vigentes totales por demarcación – año 2016 42

Tabla 10: Número de autorizaciones vigentes totales por tipo de uso – año 2016 43

Tabla 11: Número de autorizaciones vigentes totales por tipo de uso y demarcación – valores absolutos año 2016 44

Tabla 12: Número de autorizaciones vigentes totales por tipo de uso y demarcación – valores porcentuales año 2016 44

Tabla 13: Dato promedio de conductividad por año y demarcación hidrográfica 71

Tabla 14: Dato promedio de turbiedad por año y demarcación hidrográfica 72

Tabla 15: Dato promedio de oxígeno disuelto por año y demarcación hidrográfica 74

Tabla 16: Dato promedio de pH por año y demarcación 75

Tabla 17: Dato promedio de coliformes fecales por año y provincia 76

ÍNDICE DE TABLAS

Page 9: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

9

Gráfico 1: Institucionalidad 14

Gráfico 2: Institucionalidad normativa y Política 15

Gráfico 3: Planificación Hídrica Nacional 16

Gráfico 4: Institucionalidad Para Servicios de A&S 17

Gráfico 5: Contexto Regional 19

Gráfico 6: Institucionalidad Local 19

Gráfico 7: Participación porcentual aguas superficiales vs aguas subterráneas 22

Gráfico 8: Composición porcentual de los recursos hídricos totales por región 22

Gráfico 9: Composición del volumen de recursos hídricos superficiales por DH 23

Gráfico 10: Composición del volumen de recursos hídricos subterráneos por DH 23

Gráfico 11: Participación porcentual de caudal autorizado por uso 2006 – 2016 32

Gráfico 12: Tasa de incremento promedio de caudal autorizado por uso, 33

Gráfico 13: Participación porcentual de caudal autorizado por demarcación según cada uso principal al año 2016 34

Gráfico 14: Participación porcentual de caudal autorizado de agua subterránea por uso años 2006 y 2016 39

Gráfico 15: Caudal autorizado de agua subterránea por uso, años 2006 y 2016 (l/s) 39

Gráfico 16: Participación porcentual de caudal autorizado de agua superficial por uso, años 2006 y 2016 40

Gráfico 17: Volumen de caudal autorizado de agua subterránea por uso, años 2006 y 2016 (l/s) 41

Gráfico 18: Participación porcentual de número de autorizaciones por uso, años 2006 y 2016 –agua superficial 41

Gráfico 19: Participación porcentual de número de autorizaciones por uso, años 2006 y 2016 –agua subterránea 42

Gráfico 20: Participación porcentual de número total de autorizaciones por demarcación, años 2006 y 2016 43

Gráfico 21: Participación porcentual de número total de autorizaciones por demarcación, años 2006 y 2016 44

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Page 10: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

10

Mapa 1: Balance Hídrico Nacional 20

Mapa 2: Distribución del Potencial Hídrico 21

Mapa 3: Zonas de Influencia de Megaproyectos EPA 24

Mapa 4: Caudal autorizado Uso Hidroelectricidad 35

Mapa 5: Caudal autorizado Uso Industrial 36

Mapa 6: Caudal autorizado Uso Riego 37

Mapa 7: Caudal autorizado Uso Consumo Humano 38

Mapa 8: Demarcación Esmeraldas, concentración de autorizaciones—usos principales caso Consumo Humano 47

Mapa 9: Demarcación Esmeraldas, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Riego 48

Mapa 10: Demarcación Esmeraldas, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Abrevadero 49

Mapa 11: Demarcación Guayas, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Riego 50

Mapa 12: Demarcación Guayas, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Abrevadero 51

Mapa 13: Demarcación Guayas, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Consumo Humano 52

Mapa 14: Demarcación Jubones, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Abrevadero 53

Mapa 15: Demarcación Jubones, Mapa concentración de autorizaciones - usos principales caso Consumo Humano 54

Mapa 16: Demarcación Jubones, Mapa concentración de autorizaciones - usos principales caso Riego 54

Mapa 17: Demarcación Puyango Catamayo, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Riego 56

Mapa 18: Demarcación Puyango Catamayo, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Abrevadero 57

Mapa 19: Demarcación Puyango Catamayo, Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Consumo Humano 58

Mapa 20: Demarcación Napo. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Acuicultura 59

Mapa 21:Demarcación Napo. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Consumo Humano 60

Mapa 22: Demarcación Napo. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso Industrial 61

Mapa 23: Demarcación Mira. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso riego 62

Mapa 24: Demarcación Mira. Mapa concentración de autorizaciones - usos principales caso consumo humano 63

ÍNDICE DE MAPAS

Page 11: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

11

Mapa 25: Demarcación Mira. Concentración de autorizaciones—usos principales caso abrevadero 64

Mapa 26: Demarcación Pastaza. Mapa concentración de autorizaciones - usos principales caso riego 65

Mapa 27: Demarcación Pastaza. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso consumo humano 66

Mapa 28: Demarcación Mira. Mapa concentración de autorizaciones - usos principales caso abrevadero 67

Mapa 29: Demarcación Santiago. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso riego 68

Mapa 30: Demarcación Santiago. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso abrevadero 69

Mapa 31: Demarcación Santiago. Mapa concentración de autorizaciones—usos principales caso consumo humano 70

Mapa 32: Localización de parámetros de calidad del agua por Demarcación Hidrográfica — Conductividad 72

Mapa 33: Localización de parámetros de calidad del agua por Demarcación Hidrográfica — Turbiedad 71

Mapa 34: Localización de parámetros de calidad del agua por Demarcación Hidrográfica — Oxígeno Disuelto (Saturación) 74

Mapa 35: Localización de parámetros de calidad del agua por Demarcación Hidrográfica — Potencial Hidrógeno (PH) 75

Mapa 36: Localización de parámetros de calidad del agua por Demarcación Hidrográfica — Coliformes Fecales 76

Page 12: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

12

1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR

1.1. BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA

La gestión del agua ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo del Ecuador. En 1944 se crea la “Caja Nacional de Riego” adscrita al Ministerio de Obras Públicas, la cual, entra en funciones con la ejecución de los proyectos de riego de Tumbaco, Portoviejo, Riobamba, Pisque y Milagro.

En la década de los 60’s, con la creación de la Dirección de Recursos Hidráulicos adscrita al Ministerio de Fomento, se encarga a esta institución la administración del agua en todo el territorio nacional, donde jurídicamente, se permitía la tenencia de agua como propiedad.

Al nacionalizar el recurso hídrico y declararlo como bien nacional de uso público, surge en 1966 el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI), con la finalidad de mejorar el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos del país, construir y explotar sistemas de riego y drenaje, conservar las cuencas fluviales y tramitar las solicitudes de concesión de agua; en base a estas funciones, se crean dos unidades técnicas encargadas del riego, drenaje y control de inundaciones y planificación de los recursos hídricos.

A partir del Decreto Supremo 369 publicado en el Registro Oficial No. 69 del 30 de mayo de 1972, se ex-pidió la Ley de Aguas, en la que se establece que el agua es un bien nacional y de uso público, por tanto, es recurso del Estado y se determina que el INERHI asumirá toda su planificación.

En 1993, a partir de la iniciativa privada se posiciona la “Ley de Modernización del Estado, Privatizacio-nes y Prestación de Servicios Públicos”, que en sus artículos 1-c, 5c y 6, posiciona las políticas de des-centralización, delegación y privatización de los servicios públicos, como de agua potable, saneamiento y riego. Asimismo, La “Ley de Desarrollo Agrario” de 1994, estableció mecanismos para limitar la reasig-nación de los derechos de agua y acentuó la relación vinculante entre la propiedad sobre la tierra y las concesiones de agua. Ese mismo año, se elimina el INERHI y se crea el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), estableciéndose la descentralización administrativa de la gestión pública del agua.

En la Constitución de la República del Ecuador emitida mediante Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 del 11 de agosto de 1998, se reconoce que el derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable, constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, por lo que se reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida digna, que

Río Blanco - Provincia de PastazaAutor: Agencia de Regulación y control del Agua

Page 13: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

13

asegure el agua potable entre otros (CRE, Art. 12 y 66-2). En la Carta Magna se dicta además, que el Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico (Art. 411-1).

Por lo tanto, es deber del Estado contar con la capacidad efectiva para regular y controlar técnicamente el acceso al agua para la vida (consumo humano, alimentos, salud y ecosistemas) y para el desarrollo (riego, industria, energía y otros), normando la interacción entre agua y sociedad, con el objeto de mejorar su distri-bución, la eficiencia en el uso/devolución y la gestión de los recursos hídricos, de sus fuentes y ecosistemas generadores, para reducir la conflictividad provocada por el uso y la contaminación de las aguas; todo ello en el marco del ciclo del agua y en un contexto de gestión integrada en unidades hidrográficas (cuencas).

Considerando el proceso histórico de la institucionalización (o desinstitucionalización) de los recursos hídri-cos, se evidencia que entre 1972 y 2007, el enfoque de administración de los mismos se caracterizó por la presencia de entidades regionales que se encargaban de funciones en algunos casos, en otros, no cubrían áreas críticas de competencias, imposibilitando la rectoría en la planificación, uso, distribución, manejo y conservación de los recursos hídricos del país, trayendo como consecuencia la inmovilización estatal de cara a estas áreas de rectoría del recurso. La desinstitucionalización de la gestión de los recursos hídricos repercutió en deficiencias estructurales para la gestión pública.

A partir del Registro Oficial Nº. 449 publicado el 20 de octubre de 2008, se establece la actual Constitución de la República del Ecuador, que en sus artículos 12, 313 y 318, consagran el principio de que el agua es pa-trimonio nacional estratégico, de uso público, dominio inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos, reservando para el Estado el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 1088 publicado en el Registro oficial Nº 346 del 27 de mayo de 2008, se crea la Secretaría Nacional del Agua, “…con la finalidad de conducir los procesos de los recursos hídricos de una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas, subcuencas, microcuencas o demarcaciones hidrográficas e hidrogeológicas, de acuerdo a la Ley de Aguas, su Reglamento y demás normas conexas vigentes, relacionadas con los recursos hídricos superficiales y los acuíferos en el Ecuador”. Posteriormente y con el objeto de ejercer una planificación y gestión integral e integrada de los recursos hídricos en todo el territorio nacional, se expide mediante Acuerdo Nº 2010-66 del 30 de marzo de 2010, el establecimiento y delimitación de las nueve demarcaciones hidrográficas desconcentradas en lo administrativo y financiero, en la actualidad las mismas cuentan con 34 Centros de Atención Ciudadana (CAC).

Page 14: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

14

A través del Decreto Ejecutivo Nº. 5 del 30 de mayo 2013 en sus artícuos 1 y 2, se transfiere a la Secretaría del Agua todas las competencias, atribuciones, responsabilidades, funciones, delegaciones, representaciones, proyectos y programas en materia de riego, drenaje, agua potable y saneamiento que estuvieron a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) respectivamente.

1.2. LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA EN EL ECUADOR

En el Ecuador se manejaron varios modelos para interactuar con los diversos actores interesados en acceder y aprovechar el líquido vital, sin embargo, no es hasta el 2008 que se reconoce al agua como un recurso estratégico, definiendo un esquema participativo e incluyente desde el Estado.

“El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida, elemento vital de la naturaleza y fundamental para garantizar la soberanía alimentaria”.

Cuando el manejo del recurso hídrico está en manos del Estado se recupera su rectoría planificación y regulación, contribuyendo al desarrollo equitativo y de-mocratizador del agua, y por consiguiente, generando un cambio positivo en la calidad de vida de la población, así, se cumple al mismo tiempo la consecución

GRÁFICO 1. INSTITUCIONALIDADVisiones cambiantes acordes a situación política

Page 15: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

15

del derecho humano al agua. Esta nueva institucionalidad, busca atender los requerimientos para los distintos usos y aprovechamientos del agua, privilegiando el riego para la sostenibilidad, la soberanía alimentaria, los caudales ecológicos que expresan el derecho de la naturaleza, y las diversas necesidades de los sectores productivos y energéticos en los ámbitos urbanos y rurales.

Todo este marco legal se expresa en la acción territorial, entendiendo la diversidad cultural, económica y ambiental mediante el diálogo político permanente con los diferentes sectores y usuarios del recurso hídrico, asimismo, esta nueva institucionalidad se enfoca en una completa gestión hídrica que considera al ciclo hidrológico en su totalidad, conservando las fuentes hídricas, promoviendo el uso eficiente y previniendo la contaminación; aspectos que contribuyen a la permanencia de la disponibilidad hídrica.

La Secretaría del Agua a fin de cumplir de manera eficiente las competencias designadas para su gestión a nivel nacional y conforme lo establecido en la LORHU-yA, fortaleció la institucionalidad de la “Autoridad Única del Agua” mediante Decreto Ejecutivo Nº 310 del 17 de abril 2014, el cual menciona en su Art. 1, “Reorgani-zase a la Secretaría del Agua y créase la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y la Empresa Pública del Agua (EPA) que pasarán a asumir parte de las competencias asignadas a la Secretaría antedicha…”.

GRÁFICO 2. INSTITUCIONALIDAD NORMATIVA Y POLÍTICAAutoridad Única del Agua

Page 16: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

16

Tomando en cuenta lo antes mencionado, la ARCA, según el Art. 3, tiene como competencia “… la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la gestión de la calidad y cantidad del agua en sus fuentes y zonas de recarga, de la calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y de todos los destinos, usos y aprovechamientos económicos del agua”

En referencia a la EPA, conforme el Art. 9, se establece como objetivo de la empresa “…contratar, administrar y supervisar los proyectos de infraestructura hídrica de competencia del Gobierno Central en sus fases de diseño, construcción, operación y mantenimiento; asesorar y asistir técnica y comercialmente a los prestadores de los servicios públicos y comunitarios del agua; y, realizar la gestión comercial de los usos y aprovechamientos del agua”.

Las instituciones que conforman el sector hídrico han buscado garantizar el acceso justo y equitativo al agua en calidad y cantidad, manejando procesos integrales que involucran y fortalecen a todos los actores relacionados con este importante patrimonio nacional estratégico, estableciendo además una Planificación Hídrica Nacional reflejada en tres estrategias nacionales:

GRÁFICO 3. PLANIFICACIÓN HÍDRICA NACIONALEstrategias Nacionales

Page 17: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

17

GRÁFICO 4. INSTITUCIONALIDAD PARA SERVICIOS DE A&S - MAPEO DE ACTORES

Page 18: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

18

2. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

El mayor potencial hídrico del país (88%) se ubica en la vertiente Amazónica, donde en contraste vive solamente el 4% de la población nacional, la disponi-bilidad en el Pacífico, siendo alta, no está tan alejada del valor crítico de 2.000 m3/hab./año, sin embargo, a través de un análisis, comprobamos que existen cuencas con disponibilidades inferiores al referido valor, estas son las de Carchi, Cojimíes, Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa, Guayas, Zapotal, Taura, Balao y Arenillas – Zarumilla. Si tomamos en cuenta la regulación artificial instalada, la situación mejora para las cuencas de Chone, Portoviejo, Guayas, Zapotal y Arenillas – Zarumilla.

La disponibilidad de agua en Ecuador1 puede variar de 4’320.000 hm3 en la estación lluviosa, hasta sólo 146.000 hm3 en la estación seca. La precipitación media anual asciende a 2.274 mm, pero la distribución espacial y temporal es muy diversa. Aunque en Ecuador hay una reducción progresiva de la disponibilidad de agua, hasta ahora existe una importante riqueza hídrica. El promedio per cápita de agua en Ecuador alcanzó los 34.161 m3/año para el año 2000 y 32.170 m3/año para el año 2005 (Green Facts: 20 05.www.greenfacts.org) con lo que superaría varias veces la media mundial, que para el año 1992 se calculaba en 7.400 m3/ha/año, dato que se prevé reducir a 5.100 m3 para el año 2025.

El país posee dos vertientes hidrográficas; la del Atlántico al oriente y la del Pacífico al occidente del país. La cantidad de agua disponible en todos los sistemas hidrográficos es de 432.000 hm3/año, de los cuales, 115.000 corresponden a la vertiente del Pacífico y 317.000 a la Amazónica; pero la disponibilidad general para el país es de sólo 34% o sea 147.000 hm3 (Galárraga 2005).

Los sistemas hidrográficos que cursan por la Amazonía y desembocan en el Atlántico, constituyen el 86% de los recursos hídricos del país, mientras que aquellos que desembocan en el Pacífico constituyen el 14% (AQUASTAT 2005; CNRH 2002), sin embargo, la demanda para los distintos usos es inversamente proporcional a esta disponibilidad, es decir, desde la vertiente del Pacífico, se atiende la demanda para una población mucho mayor y para usos destinados al consumo humano, riego, industria, minería, entre otros. Mientras que desde la vertiente del Atlántico, la demanda es mucho menor y está concentrada en actividades hidrocarburíferas, mineras y recreativas.

Laguna Yambo - Provincia de CotopaxiAutor: Agencia de Regulación y control del Agua

1. Los datos y descripciones de disponibilidad del recurso fueron tomadas del Plan Nacional de Riego elaborado por la Subsecretaría de riego del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2011

Page 19: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

19

Según el documento, “Planificación Hídrica Nacional del Ecuador (2014-2035)” elaborado por la Changjiang Institute of Survey Planning Design and Research, los recursos hídricos subterráneos son de 47,244 billones de m2 y su módulo de es de 190 200 m3/km2, donde la Amazonía tiene el mayor mó-dulo de los recursos hídricos subterráneos, seguida por la Costa, mientras que la Sierra tiene el menor módulo.

Se puede decir que en la mayor parte del Ecuador existe agua subterránea dulce disponible, señalando que en los valles del callejón interandino los acuíferos son pequeños, mientras que los más abundantes se localizan en la cuenca del río Guayas y en los aluviones del Oriente.

En el Ecuador existen zonas en las que el agua subterránea es el único recur-so accesible para el abastecimiento público a poblaciones o para el riego de cultivos, particularmente en cuencas deficitarias en recurso superficial, por lo que constituye el recurso esencial para la seguridad alimentaria y de carácter vital para el funcionamiento de los ecosistemas.

2.1 BALANCE HÍDRICO NACIONAL

El Balance Hídrico consiste en la aplicación del principio de la conservación de agua al conjunto de una cuenca o a una cierta parte de ella, definida por determinadas condiciones de contorno. Durante un determinado período de tiempo en el que se realiza el balance, la diferencia entre el total de entradas el recurso hídrico y el total de las salidas debe ser igual a la variación en el almacenamiento.

Este concepto sirve para determinar la disponibilidad y/o déficit de agua por cuenca hidrográfica, a fin de disponer de una herramienta técnica para una gestión y administración eficiente del agua. El balance entre disponibilidades de agua y la demanda por usos, consumos y necesidades de agua por parte de la sociedad y el ambiente, permite tomar decisiones adecuadas para la distribución, manejo y gestión del recurso hídrico.

GRÁFICO 5. CONTEXTO REGIONAL

GRÁFICO 6. CONTEXTO LOCAL

Page 20: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

20

Elaborado por: CISPDR, ARCA DIGI 2016

De acuerdo a la caracterización de balance hídrico multianual a nivel nacio-nal, se observa que la mayor disponibilidad de agua se concentra en la región amazónica, principalmente en las demarcaciones hidrográficas de Pastaza y Napo, es decir, en la zona subtropical de la costa ecuatoriana, correspondien-te a las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, mismas que pertenecen a las demarcaciones Guayas y Esmeraldas respec-

Otra nivel de utilidad esperado en base a la evaluación del balance hídrico es el de conseguir información válida sobre la demanda y la oferta disponi-ble del recurso hídrico, lo cual también apoyará un proceso posterior sobre evaluación de la magnitud y régimen de caudales mínimos ecológicos que se debe mantener en los cuerpos de agua, para que al tener estos resulta-dos se conviertan en la principal herramienta técnica que oriente la gestión y administración del agua en el país.

El Ecuador se encuentra dividido en dos principales vertientes, del Pacífico y de la Amazonía; las cuales, que a pesar de poseer una cantidad represen-tativa de recurso hídrico, no tienen una distribución equitativa en territorio. En la vertiente del Pacífico se asienta el 80% de la población, con una dis-ponibilidad del 30% del recurso hídrico, mientras que el 20% de la población asentada en la región oriental se beneficia del 69% del recurso hídrico pro-veniente de la vertiente amazónica.

Las áreas con exceso de cantidad anual de agua en el suelo del Ecuador se distribuyen en el noroeste de las dos vertientes, separado por la cordillera de los Andes y principalmente en la Amazonía. Por otro lado, las áreas con défi-cit hídrico anual, se distribuyen principalmente en la cordillera de los Andes, en la zona costera y en el sur de país. Las áreas con exceso o déficit de la cantidad anual de agua, se las visualiza en el Mapa 1.

MAPA 1. BALANCE HÍDRICO NACIONAL

Page 21: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

21

tivamente. Por otro lado gran parte del litoral ecuatoriano presenta los valores más bajos en cuanto a la disponibilidad de agua, así como también la mayoría de provincias que constituyen la zona central de país.

Elaborado por: SENAGUA

Entre las ciudades con exceso hídrico (>3000 mm2) se encuentra:

• Gonzalo Pizarro (SUCUMBÍOS), • Arajuno (PASTAZA), • Pastaza (PASTAZA), • San Miguel de los Bancos (PICHINCHA).

Las áreas identificadas como deficitarias (<1000 mm2) se encuentran:

• Manta (MANABÍ), • Pedro Moncayo (PICHINCHA), • Saraguro (LOJA), • Alrededores de Catamayo (LOJA).

En la Tabla 1 se muestra los valores de exceso – déficit anual para cada una de las demarcaciones hidrográficas del país.

Elaborado por: CISPDR, 2016

En la tabla se ha podido identificar a la Demarcación Hidrográfica de Napo (DHN) como una zona de exceso hídrico, con una cantidad anual de agua de 2079 mm, seguido por la Demarcación de Esmeraldas (DHE) con una cantidad de 1198 mm.

TABLA 1. DÉFICIT O SUPERÁVIT HÍDRICO ANUAL PARA LAS 9 DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS

MAPA 2. DISTRIBUCIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO

Page 22: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

22

Fuente: SENAGUA; Elaborado por: ARCA, DIGI

2.2.1. Recursos Hídricos Superficiales

El volumen total de recursos hídricos superficiales a nivel nacional se distribu-ye de la siguiente manera:

• Costa: 63,685 hm3 • Sierra: 59,725 hm3 • Amazonía: 238,337 hm3

La Demarcación Hidrográfica de Jubones (DHJ) se ha identificado como el área de mayor déficit ya que la mayor parte de su territorio se encuentra en la Cordillera de los Andes, área con mayor pérdida de agua.

2.2 INVENTARIO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS El volumen total de recursos hídricos a nivel nacional es de 376,018 hm³, di-vidido en recursos superficiales 361.747 hm³ y recursos subterráneos 14.272 hm³, con una cantidad de recursos hídricos per cápita es 26,000 m³.

En la Costa, Sierra y Amazonía, la cantidad media anual de recursos hídricos es de 70,046hm³, 59,725 hm³ y 246,246 hm³, respectivamente.

Fuente: SENAGUA; Elaborado por: ARCA, DIGI

GRÁFICO 7.

GRÁFICO 8.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL AGUAS SUPERFICIALES VS AGUAS SUBTERRÁNEAS

COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES POR REGIÓN

Page 23: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

23

Elaborado por: Plan Nacional del Agua, 2016

2.3. PROYECTOS HÍDRICOS DE RIEGO Y CONTROL DE INUNDACIONES

EMPRESA PÚBLICA DEL AGUA - EPA EP Las obras de infraestructura son la base y sustento tangible de todos los sec-tores económicos; y por ello su participación en el desarrollo del país es de-terminante. No obstante, la ejecución de campo y la ingeniería de detalle aún tienen la responsabilidad de reducir la gran mayoría de pérdidas, errores y factores de poca competitividad que se implementan en las obra, incorpo-rando nuevas y/o más eficientes tecnologías de procesos, de materiales, de equipos, con mejores resultados económicos.

La construcción de los megaproyectos hídricos que tiene a su cargo la Empre-sa Pública del Agua (EPA-EP), está conformado por sistemas de Trasvases, Control de Inundaciones y Proyectos Multipropósitos, siendo sus principales objetivos, suministrar agua para consumo humano, dotar de agua para riego

Elaborado por: Plan Nacional del Agua, 2016

La mayor cantidad de recursos hídricos superficiales se encuentra en la De-marcación Hidrográfica Napo, la cual representa el 36.5% del total de recur-sos. Mientras que la DH con menor cantidad de recurso hídrico superficial, es la DH Manabí que representa el 1,7% de todo el país. La cantidad de agua superficial de cada una de las DH, se pueden ver en la Figura 4.

2.2.2. Recursos Hídricos Subterráneos

El promedio multianual de los recursos hídricos subterráneos en Ecuador es 56,556 hm³, de los cuales a la región Costa le corresponden 15,137 hm³, la Sierra 8,381 hm³, y a la Amazonía 33,037 hm³. El volumen neto de aguas sub-terráneas es de 14,272 hm³.

El volumen máximo anual en la DH Napo es de 20,893hm3 que contabiliza el 36,9% de todo el país, mientras que el mínimo es de 772 hm3 en la Demarca-ción Hidrográfica Puyango- (DHPC) . Se puede ver en el gráfico 5.

GRÁFICO 9. GRÁFICO 10.COMPOSICIÓN DEL VOLUMEN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES POR DH

COMPOSICIÓN DEL VOLUMEN DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS POR DH

Page 24: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

24

y controlar las fuertes precipitaciones de las épocas invernales a los sectores aledaños en donde fueron ejecutados los proyectos, con la finalidad de que el desarrollo productivo no se vea afectado y a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, acorde al Plan Nacional del Buen Vivir.

En el siguiente mapa se detalla la localización y zona de influencia de cada uno de los megaproyectos:

2.3.1. PROYECTO DE RIEGO TRASVASE CHONGÓN - SAN VICENTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en tomar el agua del actual canal Chongón – Sube y Baja mediante un canal de derivación, para luego ser impulsada a través de una estación de bombeo y finalmente ser conducida por el cauce natural del río La Camarona hasta llegar a la presa San Vicente. La zona noroeste de la provincia de Santa Elena se ha caracterizado por la falta de fuentes permanentes dispo-nibles de agua, aumentando su necesidad en época de bajas precipitaciones.

Este proyecto se realiza con el objetivo de

• Garantizar una continua dotación de agua para el riego de estos sectores • Mejorar y tecnificar la productividad • Incrementos de la producción • Activar la economía del sector • Ampliar los horizontes de los agricultores en las labores agrícolas

Inversión Del Proyecto: $ 63,91 Mm Plazo: 24 Meses Impactos: Población beneficiada: 85.581 Habitantes. Hectáreas de Riego: 7.500 Ha.

FECHA DE INAUGURACIÓN: 27 de noviembre del 2014

Ubicación Geográfica

Provincia Santa Elena

Cantón Santa Elena

Parroquias San Vicente, Julio Moreno, Javita, Las Balsas, Cerezal, Bellavista, Guangala, Río Seco, Pampa la Entrada, El Corozo, La Planchada, El Mirador, Sube y Baja, Mata de Palo, Sabaneta, Bajo Ver-de, Río Hondo, Barranco Blanco, La Camarona, Manantial Seco, San José, Curia, Montañita.

MAPA 3. ZONAS DE INFLUENCIA DE MEGAPROYECTOS EPA

Page 25: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

25

Fotografía 1: TRASVASE CHONGÓN - SAN VICENTE

Derivadora Bejuco en Julio Moreno

Fotografía 2: TRASVASE CHONGÓN - SAN VICENTE -B

Derivadora Bejuco en Julio Moreno

Fotografía 3: TRASVASE CHONGÓN - SAN VICENTE C

Canal, Embalse, Estación de Bombeo Leoncito

2.3.2. PROYECTO DE RIEGO TRASVASE DAULE-VINCES (DAUVIN) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Es un conjunto de obras de ingeniería que permiten aprovechar el agua regu-lada del embalse Daule - Peripa y Baba. A través del río Daule en el cual se construye una obra Cierre en el sector de Salamina, para derivar 96 m3 de agua por un canal de 68 km, y distribuir agua durante el año en todo el sistema hidrográfico, e incrementar de 1 a 2,5 cosechas al año en 170.000 Ha. Está ubicado al sur de la línea Palestina – Vinces – Babahoyo y entre el margen derecho del río Babahoyo al este, y los ríos Pula y Macul al oeste.

Inversión Del Proyecto: $ 372,74 Mm Plazo: 40 Meses Impactos: Población Beneficiada: 127.000 Hab. Hectáreas De Riego: 170.000 Ha.

Page 26: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

26

Ubicación Geográfica

Provincia Guayas y Los Ríos

Cantón Balzar, Palestina, Santa Lucia, Colimes, Daule, Samborondon, Salitre (Guayas), Puebloviejo, Vinces, Baba, Babahoyo (Los Ríos)

Parroquias Juan Bautista Aguirre, Laurel, Limonal, Sabana Grande, General Vernaza, La Victoria, Junqui-llal, Tarifa, Bijagual de arriba y Bijagual de bajo, Los Amarrillos, Los Sauces, El Carmen, Anto-nio Sotomayor, La Envidia, La Unión, Pimocha, Isla de Bejucal, Guare.

Estructura de Cierre Rio Daule

FECHA DE INAUGURACIÓN: 26 de diciembre del 2015

FECHA DE INAUGURACIÓN: 26 de diciembre del 2015 Fotografía 4: PROYECTO DE RIEGO TRASVASE DAULE-VINCES (DAUVIN) A

Fotografía 5: PROYECTO DE RIEGO TRASVASE DAULE-VINCES (DAUVIN) B

Estructura de cierre y Canal de Transvase Rio Daule - Vinces

Fotografía 6: PROYECTO DE RIEGO TRASVASE DAULE-VINCES (DAUVIN) C

Estructura de Presa Inflable Rio Pula

Page 27: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

27

2.3.3. PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES DEL RÍO BULUBULU DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto mitigará las inundaciones en las zonas más afectadas en el cantón La Troncal, en la Provincia del Cañar, y en el cantón el Triunfo en la Provincia del Guayas, aliviando las crecientes del río Bulubulu, mediante la derivación de un caudal máximo de 600 m3/s hacia un embalse de retención temporal de 14 millones de m3, conformado con 10,00 km de diques.

Además, se evitarán los desbordamientos del río con la construcción de 2,83 km de muros de hormigón en Cochancay, 7,56 km de diques en la margen izquierdo y 2,40 en la margen derecho. Inversión Del Proyecto: $ 85,21 Mm Plazo Contractual: 25 Meses de Construcción y 1 Año de Operación y Mantenimiento

Impactos: Población Beneficiada: 65.000 Hab. Hectáreas Protegidas: 46.000 Ha. Hectáreas De Riego: Sistema Manuel D J. Calle: 2.000 Ha.

FECHA DE INAUGURACIÓN: 21 de abril del 2015 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: 6.432 Ha. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: 46.000 Ha.

Ubicación Geográfica

Provincia Cañar y Guayas

Cantón La Troncal y El Triunfo

Parroquias Cochancay, La Troncal, Piedrero, Las Maravi-llas, Manuel de J. Calle

Fotografía 7: PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES DEL RÍO BULUBULU A

Derivadora las Maravillas – río Bulubulu

Fotografía 8: PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES DEL RÍO BULUBULU B

Embalse Temporal las Maravillas, compuerta de Laminación del flujo al río Bulubulu

Page 28: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

28

Fotografía 9: PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES DEL RÍO BULUBULU C

Derivadora las Maravillas – río Bulubulu

2.3.4. CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Construcción de una derivadora en el río Cañar, compuesta por 10 compuer-tas radiales de regulación, para controlar una máxima creciente de 1.500 m3/s y derivarla por un bypass de 23 km de longitud, luego de haber amortizado el caudal en un embalse de 14´000.000 de m3 en la Lagartera, para descargar en el estuario del río Guayas, evitando las inundaciones recurrentes de Puerto Inca y sus zonas de influencia del sistema.

Está conformada por 124.7 km. de diques carrozables en las 2 márgenes de los ríos Cañar, Patul, Piedras y Norcay, esteros Pancho Negro, Estrella, Trova-dor y Payco, construcción del puente 1 del Bypass (320m), puente 2 del Bypass (360m), puente Norcay (200m), puente Indiana (160m) y puente en la derivadora Cañar (400m). Inversión Del Proyecto: $360,47 Mm Plazos: 33 Meses.

Población Beneficiada: 61,055 Habitantes. Hectáreas Protegidas: 40.553 Ha.

FECHA DE INAUGURACIÓN: 12 de enero del 2016 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: 17.455 Ha. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: 46.000 Ha.

Fotografía 10: CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR A

Derivadora Cañar

Ubicación Geográfica

Provincia Guayas y Cañar

Cantón Naranjal, La Troncal

Parroquias Taura, Santa Rosa de Flandes, San Carlos, Je-sús María; Pancho Negro, San Antonio.

Page 29: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

29

Fotografía 11: CONTROL DE INUNDACIONES CAÑAR B

Derivadora Cañar y Bypass Cañar

2.3.5. PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto está concebido para mitigar las inundaciones en el Cantón Naranjal. Comprende la construcción de 158 km de diques en ambos márgenes de los ríos Cañas, Jesús María, Naranjal, Bucay, Chacayacu y San Francisco y sus respectivos afluentes, para evitar conflictos sociales, en algunos tramos se com-plementa la protección con tablestacas de acero.

Debido al ensanchamiento de la sección hidráulica de los ríos, se requiere la construcción de 7 puentes, uno en el río Cañas (PCÑ), 3 en el río Jesús María (PJM2, PJM3 y PJM4), 2 en el río Naranjal (PNA1 y PNA2) y uno sobre el río Chacayacu (PCH). Inversión Del Proyecto: $181,67 Mm Plazo: 36 Meses

Impactos: Población Beneficiada: 61.000 Hab. Área Protegida: 46.000 Ha.

FECHA DE INAUGURACIÓN: 12 de enero del 2016 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: 14.395 Ha. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: 46.000 Ha.

Fotografía 12: PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL A

Bypass Cañar y Embalse La Lagartera

Ubicación Geográfica

Provincia Guayas

Cantón Naranjal

Parroquias Jesús María y Santa Rosa de Flandes

Page 30: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

30

Fotografía 13: PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL B

Diques marginales del Rio San Francisco

Fotografía 14: PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL C

Diques Marginales en la Parroquia rural Jesús María

Fotografía 15: PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES NARANJAL D

Puente PN1 del Rio Naranjal, aumento de sección hidráulica del Rio Naranjal

2.3.6. PROYECTO PROPÓSITO MÚLTIPLE CHONE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto multipropósito Chone tiene como objetivo controlar las inundacio-nes de esta ciudad, regulando las aguas del río Grande y aprovechando el recurso hídrico para el abastecimiento destinado a consumo humano y riego de 2.250 Ha. Inversión Del Proyecto: $ 162,69 Mm

• Tiesijú-Manabí: (Presa Y Canal San Antonio) • Equitesa-Equitransa; (Presa) • Obras De Compensación Social: (Puentes, Vías, Etc)

Plazo: 27 Meses Población Beneficiada: 125.000 Hab. Hectáreas Beneficiadas Contra Inundaciones: 10.780 Ha. Hectáreas De Riego: 2.250 Has.

Page 31: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

31

FECHA DE INAUGURACIÓN: 24 de noviembre del 2015 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: 10.780 Ha. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: 35.296.06 Ha.

Fotografía 16: PROYECTO PROPÓSITO MÚLTIPLE CHONE A

Fotografía 17: PROYECTO PROPÓSITO MÚLTIPLE CHONE B

Embalse, Presa, Vertedor Presa Rio Grande

Ubicación Geográfica

Provincia Manabí

Cantón Chone

Parroquias Chone, Santa Rita, San Antonio, Ricaurte

Fotografía 18: PROYECTO PROPÓSITO MÚLTIPLE CHONE C

Vertedor Presa Rio Grande

3. VARIABLES PRINCIPALES ADMINISTRACIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS.

La Secretaría del Agua registra la información relevante de las autorizaciones de uso y aprovechamiento del agua en el Banco Nacional de Autorizaciones (BNA), el cual constituye un repositorio conformado por 86 campos en los que cada Centro de Atención al Ciudadano (CAC) de cada Subsecretaría de Demarcación Hidrográfica, ingresa datos de los usuarios, datos geográficos, técnicos y tarifarios. Los datos técnicos más relevantes son los caudales auto-rizados, el tipo de fuente, las coordenadas, cota de la captación y la codifica-ción Pfastetter de la fuente.

En lo concerniente a la coordinación de las actividades con cada una de las demarcaciones hidrográficas, se emiten de forma permanente las directrices para la administración, planificación, ejecución, evaluación de la gestión ope-rativa relacionada al uso y aprovechamiento del agua y adicionalmente, se remiten de manera formal guías para la administración de las autorizaciones de usos y aprovechamientos del agua. La Secretaría del Agua a través de la Subsecretaría Técnica de Recursos Hídricos, pone a disposición inclusive los documentos que facilitan la homologación de conceptos y criterios con rela-ción a la administración del agua.

Page 32: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

32

Las autorizaciones para el aprovechamiento productivo del agua son un acto ad-ministrativo expedido por la Autoridad Única del Agua, a través del cual se atiende favorablemente una solicitud presentada por personas naturales o jurídicas, para el aprovechamiento productivo de un caudal de agua destinada a cualquiera de los aprovechamientos económicos en la forma y condiciones previstas en la LOR-HUyA, los datos en detalle de autorizaciones se incluyen en la sección 4.2 .

Con el fin de evaluar y monitorear la ejecución de los programas y proyectos de desarrollo de productos y tecnologías tendientes a lograr el uso susten-table, protección y conservación del recurso hídrico, también se generaron “Informes Sistematizados” sobre el otorgamiento de autorizaciones de uso, aprovechamiento, transferencia, renovaciones y demás trámites legales sobre los recursos hídricos, estos informes son cargados a la herramienta -GPR- por cada demarcación hidrográfica, estructura que en su conjunto contribuye a la

conformación de una matriz sólida de información administrativa del recurso.

3.1. ESTADÍSTICAS DE CAUDALES AUTORIZADOS

3.1.1. Caudales Totales Autorizados por Uso y por Año

Respecto de los datos históricos procesados del banco nacional de autoriza-ciones en el período comprendido entre el año 2006 y el año 2016, se eviden-cian fluctuaciones importantes en cuanto al total del caudal autorizado medido en l/s a través de los años.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

En cuanto a la variación en la participación por uso respecto de su caudal autorizado se observa que el uso de mayor caudal autorizado al 2006 fue ge-neración de energía con un 52% de participación, incrementándose esta cifra en los últimos diez años hasta llegar a un 73% de participación respecto del caudal total autorizado para todos los usos en el 2016. Mientras que en usos como riego ha tenido una importante reducción en la participación pasando de 41% en 2006 a 15% en 2016.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

Haciendo una evaluación del incremento del caudal total autorizado por uso y/o aprovechamiento en los últimos diez años 2006 al 2016, y considerando las importantes fluctuaciones de año a año en este período, se toma como referencia el indicador de incremento promedio para el periodo completo, en base al cual identificamos que los mayores incrementos en términos de caudal se dan en los aprovechamientos de envasado de agua, generación de ener-gía e industrial con niveles de crecimiento muy similares entre ellos, más atrás quedan los aprovechamientos turístico y termal, acuicultura e incluso riego.

TABLA 2. CAUDALES TOTALES AUTORIZADOS POR USO/APROVECHAMIENTO Y POR AÑO (L/S)

GRÁFICO 11. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CAUDAL AUTORIZADO POR USO 2006 – 2016

Page 33: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

33

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

3.1.2. Caudales totales autorizados por uso/aprovechamiento, año y de-

marcación.

La siguiente tabla integra los datos de caudales autorizados por demarcación, uso y/o aprovechamiento, según la disponibilidad de los mismos, esta información es útil para identificar tendencias de concentración de caudales en determinados usos como el riego y su comparación en cuanto a su localización territorial. Para el caso específico del año 2016 la tabla 3 muestra que demarcaciones como Napo, Esmeraldas, Santiago y Guayas son las que concentran mayores cantidades de caudal autorizado, sobre todo para generación de energía y riego.

Los mayores caudales otorgados por la DHE corresponden al aprovechamien-to de generación de energía por hidroelectricidad, seguido por riego y consu-mo humano, mientras que la DHG registra mayor caudal autorizado en el uso riego, al igual que las demarcaciones de Jubones, Pastaza, Puyango-Cata-mayo y Santiago donde riego es el uso que concentra mayormente su caudal autorizado. es el uso que concentra mayormente su caudal autorizado.

GRÁFICO 12.TASA DE INCREMENTO PROMEDIO DE CAUDAL AUTORIZADO POR USO, PERIODO 2006 – 2016 TABLA 3. CAUDALES TOTALES AUTORIZADOS

POR USO, AÑO Y DEMARCACIÓN (L/S)

Page 34: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

34

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

La tabla que precede integra los datos de caudales autorizados por demarca-ción y uso, según la disponibilidad de los mismos, esta información es útil para identificar tendencias de concentración de caudales en determinados usos como el riego. Para el caso específico del año 2016 la tabla 3 muestra que demarcaciones como Napo, Esmeraldas, Santiago y Guayas son las que más concentran importantes cantidades de caudal autorizado, sobretodo en usos como hidroelectricidad y riego.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2016 Vigentes, SENAGUA.

Elaboración: Agencia de Control y Regulación del Agua, DIGI.

TABLA 4. CAUDALES TOTALES AUTORIZADOS POR DEMARCACIÓN HIDRO-GRÁFICA Y USO/APROVECHAMIENTO PARA EL AÑO 2016 (L/S)

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CAUDAL AUTORIZADO POR DEMARCACIÓN SEGÚN CADA USO PRINCIPAL AL AÑO 2016GRÁFICO 13.

Page 35: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

35

El mapa 4 representa el caudal autorizado destinado para uso en hidroelectricidad, se observa que las demarcaciones hidrográficas que mayor porcentaje de caudal aprovechan son Esmeraldas y Napo, en un rango entre 40 a 50 litros por segundo, seguido se ubican las demarcaciones de Jubones y Mira, dentro de un rango de 30 a 40 (l/s), entre las princi-pales.

MAPA 4.CAUDAL AUTORIZADO USO HIDROELECTRICIDAD

Caudal autorizado por demarcación hidrográfica - Uso destinado para hidroelectricidad

Page 36: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

36

El mapa 5 representa el caudal autorizado destinado para uso en industria a nivel Nacional, según los datos encontra-dos BNA; se observa que la demarcación hidrográfica que mayor porcentaje de caudal aprovecha en este uso es San-tiago, en un rango que sobrepasa los 50 litros por segundo, seguido se ubica la DH Manabí, dentro de un rango de 7 a 12 (l/s), principalmente.

MAPA 5. CAUDAL AUTORIZADO USO INDUSTRIAL

Caudal autorizado por demarcación hidrográfica - Uso destinado para industria

Page 37: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

37

El mapa 6 representa el caudal autorizado destinado para uso en riego, se observa que la demarcación hidrográfica que ma-yor porcentaje de caudal aprovecha en este uso es Guayas, en un rango entre 16 a 35 litros por segundo, seguido se ubican las demarcaciones de Esmeraldas, Jubones, y Pastaza, entre las principales.

MAPA 6. CAUDAL AUTORIZADO USO RIEGO

Caudal autorizado por demarcación hidrográfica - Uso destinado para riego

Page 38: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

38

El mapa 7 representa el caudal autorizado destinado para uso en agua potable, según la información proporcionada por el BNA, se observa que la demarcación hidrográfica que mayor porcentaje de caudal aprovecha en este uso es Esme-raldas, en un rango mayor a 50 litros por segundo, seguido se ubican las demarcaciones de Pastaza y Santiago, entre las principales.

MAPA 7. CAUDAL AUTORIZADO USO RIEGO

Caudal autorizado por demarcación hidrográfica - Uso destinado para consumo humano

Page 39: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

39

Elaboración: Agencia de Control y Regulación del Agua, DIGI.

En cuanto a los volúmenes de caudal autorizado en el análisis comparativo 2006 al 2016 respecto del agua subterránea, el incremento en estos 10 años es significativamente considerable, pasando de un total de entre 2.000 y 3.000 l/s de caudal autorizado, mayormente en riego, a cerca de 10.000 l/s de caudal autorizado al 2016 mayormente para el uso industrial.

Elaboración: Agencia de Control y Regulación del Agua, DIGI.

3.1.3. Caudal Autorizado de Aguas Subterráneas por Uso y por Año (l/s).

En relación a los últimos años la mayor cantidad de caudal de agua subterrá-neas autorizado que se encuentra vigente se concentra en el uso industrial, mientras que el uso en riego es el más alto en promedio tomando en cuenta todo el periodo analizado 2006 – 2016.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

Si analizamos de forma gráfica los años 2006 y 2016 en cuanto al caudal au-torizado por uso, observamos un incremento exponencial en lo referente al uso industrial, mientras la reducción es de igual forma, significativa en cuanto a los usos de riego y en menor medida consumo humano, durante el lapso de estos diez años analizados.

TABLA 5. CAUDALES TOTALES AUTORIZADOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR USO Y AÑO (L/S)

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CAUDAL AUTORIZADO DE AGUA SUBTERRÁNEA POR USO AÑOS 2006 Y 2016

CAUDAL AUTORIZADO DE AGUA SUBTERRÁNEA POR USO, AÑOS 2006 Y 2016 (L/S)

GRÁFICO 14.

GRÁFICO 15.

Page 40: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

40

3.1.4. Caudal Autorizado de Aguas Superficiales por Uso y por Año (l/s).

Los usos que más caudal de agua superficial han concentrado durante los últimos 10 años, a partir de los datos registrados en el BNA, son generación de energía y riego quienes muestran una considerable diferencia respecto del resto de usos, ubicando en un segundo plano lo referente a consumo humano y el uso industrial.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

Al analizar las diferencias en caudal autorizado de aguas superficiales por uso, se observa un incremento considerable en la participación respecto del total del uso de energía eléctrica pasando de 58% en 2006 a 80% en 2016 mien-tras el uso que muestra la más importante reducción es riego al descender de un 38% de participación en 2006 a un 14% de caudal de aguas superficial autorizado respecto del total en 2016. Usos como consumo humano, industrial y acuicultura mantienen caudales bajos comparativamente en todo el período analizado.

Elaboración: Agencia de Control y Regulación del Agua, DIGI.

En lo referente al análisis de la cantidad de caudal total autorizado de agua superficial y comparando la sumatoria de los años 2006 y 2016, el incremento va cerca de 20.000 l/s autorizados en 2006 a cerca de 100.000 l/s autorizados en 2016, el aumento es de alrededor de cinco veces más, solo en lo referente al caudal autorizado de agua superficial, es evidente además que el uso que sube más en cantidad es generación eléctrica lo cual está directamente rela-cionado con el incremento de la infraestructura en el sector.

TABLA 6. CAUDALES TOTALES AUTORIZADOS DE AGUAS SUPERFICIALES POR USO Y AÑO (L/S)

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CAUDAL AUTORIZADO DE AGUA SUPERFICIAL POR USO, AÑOS 2006 Y 2016GRÁFICO 16.

Page 41: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

41

Elaboración: Agencia de Control y Regulación del Agua, DIGI.

3.2. ESTADÍSTICAS POR NÚMERO DE AUTORIZACIONES

3.2.1. Número de autorizaciones vigentes de agua superficial por uso/

aprovechamiento y por año

En el análisis del número de autorizaciones otorgadas vigentes registrado en el banco nacional de Autorizaciones hallamos que el uso que mayor número concentra es el de riego, tendencia ésta que se ha mantenido durante los diez años del análisis, en número es considerablemente superior al del resto de usos y tiene una participación porcentual respecto del total de casi un 54% contando con el promedio del período 2006-2016.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

En la relación de participación por tipo de uso respecto del número de autori-zaciones vigentes al inicio y al final del periodo se observan reducciones en el peso que tenía riego y consumo humano del 2006 al 2016, mientras incremen-tos en el peso general para usos como el industrial y la acuicultura.

Elaboración: Agencia de Control y Regulación del Agua, DIGI.

VOLUMEN DE CAUDAL AUTORIZADO DE AGUA SUBTERRÁNEA POR USO, AÑOS 2006 Y 2016 (L/S)GRÁFICO 17. TABLA 7. NÚMERO DE AUTORIZACIONES VIGENTES POR

USO Y POR AÑO – AGUA SUPERFICIAL

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO DE AUTORIZACIONES POR USO, AÑOS 2006 Y 2016 – AGUA SUPERFICIAL

GRÁFICO 18.

Page 42: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

42

Elaboración: Agencia de Control y Regulación del Agua, DIGI.

3.2.3. Número de autorizaciones vigentes totales por demarcación año 2016.

El número de autorizaciones vigentes por demarcación señala que en una mayor cantidad, las mismas se concentran en demarcaciones como Puyan-go-Catamayo y Guayas para el año 2016, seguidas por demarcaciones como Jubones, Santiago y Napo. La demarcación con menor número de autorizacio-nes vigentes registradas en el BNA durante el 2016 es Manabí.

3.2.2. Número de autorizaciones vigentes de Agua Subterránea por uso

y por año

El número de autorizaciones vigentes por demarcación señala que en una mayor cantidad, las mismas se concentran en demarcaciones como Puyan-go-Catamayo y Guayas para el año 2016, seguidas por demarcaciones como Jubones, Santiago y Napo. La demarcación con menor número de autorizacio-nes vigentes registradas en el BNA durante el 2016 es Manabí

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

La diferencia en la participación respecto del número de autorizaciones otor-gadas por uso, señala que para el 2016 se redujo la participación en riego y consumo humano desde el 2006, pasando de 37% a 28% riego y de 36% a 26% consumo humano. Mientras que para agua subterránea se ha incremen-tado notablemente el peso del número de autorizaciones para acuicultura y el uso industrial.

TABLA 8. NÚMERO DE AUTORIZACIONES VIGENTES POR USO Y POR AÑO – AGUA SUBTERRÁNEA

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO DE AUTORIZACIO-NES POR USO, AÑOS 2006 Y 2016 – AGUA SUBTERRÁNEAGRÁFICO 19.

TABLA 9. NÚMERO DE AUTORIZACIONES VIGENTES TOTALES POR DEMARCACIÓN – AÑO 2016

Page 43: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

43

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

En el análisis de la participación porcentual del número de autorizaciones por demarcación respecto del total, los números más altos están entre 23% y 21% correspondientes a las demarcaciones antes citadas de Puyango-Catamayo y Guayas, así entre las dos llegan a concentrar casi la mitad del total de autori-zaciones vigentes registradas durante el 2016.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

3.2.4. Número de autorizaciones vigentes totales por tipo de uso año 2016. Al observar los datos del número de autorizaciones por tipo de uso, se evidencia que el mayor número de registros para el año 2016 está en el de riego con un dato que casi duplica al segundo que es el de uso doméstico, les siguen usos como abrevadero, piscícola e industrial.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

El porcentaje de participación respecto del total de los usos que mayor cantidad de autorizaciones concentra es 41% para riego, 24% uso doméstico, y 18,5% para el uso de abrevadero.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO TOTAL DE AUTORIZACIONES POR DEMARCACIÓN, AÑOS 2006 Y 2016

GRÁFICO 20.

TABLA 10. NÚMERO DE AUTORIZACIONES VIGENTES TOTALES POR TIPO DE USO – AÑO 2016

Page 44: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

44

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

3.2.5. Número de autorizaciones vigentes totales por tipo de uso y de-marcación año 2016.

En el análisis de la información cruzada del número de autorizaciones vigentes al 2016 por tipo de uso y demarcación se identifican registros numerosos en riego para demarcaciones como Puyango Catamayo y Guayas, en cuanto a uso domés-tico y abrevadero, Guayas tiene un número considerable, mientras que la demar-cación de Santiago tiene un mayor número de autorizaciones de uso industrial, y la DHE tiene una diferencia importante en cuanto al uso de agua potable.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

Fuente: Banco Nacional de Autorizaciones - 2006-2016 Vigentes, SENAGUA.

4. DETALLE ILUSTRATIVO DE ACTIVIDADES DE CONTROL REALIZADAS CON LOS USUARIOS AUTORIZADOS EN LAS

DIFERENTES REGIONES DEL ECUADOR La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), creada mediante Decre-to Ejecutivo Nº 310 del 17 de abril de 2014, ejerce la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y calidad de agua en sus fuentes y zonas de recarga, la calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y en todos los usos, aprovechamientos y destinos del agua, en base a lo establecido en el Art. 21 de la Ley Orgánica de Recursos Hídrico Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUyA).

El Reglamento de aplicación de la LORHUyA en su artículo 14 establece que conforme a lo previsto en el artículo 21 de la Ley corresponde a la Secretaría del Agua la evaluación periódica de la gestión de regulación y control de la Agencia, que consistió en la evaluación del cumplimiento de la Agenda Regu-latoria y del Plan de Control correspondiente, aprobados por el Directorio.

Para la elaboración de la planificación del control se toma en cuenta el alinea-miento respectivo con la Agenda Regulatoria de la ARCA, la normativa nacio-nal vigente, las estrategias sectoriales y el Plan Nacional del Buen Vivir.

Los resultados de los controles realizados durante los años 2015, 2016, 2017 así como la articulación de las actividades con la Agenda Regulatoria han sido

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO TOTAL DE AUTORIZACIONES POR DEMARCACIÓN, AÑOS 2006 Y 2016GRÁFICO 21.

TABLA 11.

TABLA 12.

NÚMERO DE AUTORIZACIONES VIGENTES TOTALES POR TIPO DE USO Y DEMARCACIÓN – VALORES ABSOLUTOS AÑO 2016

NÚMERO DE AUTORIZACIONES VIGENTES TOTALES POR TIPO DE USO Y DEMARCACIÓN – VALORES PORCENTUALES AÑO 2016

Page 45: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

45

DH Jubones, provincia del Guayas. Verificación de las obras de captación, conducción y distribución de agua procedente del Estero s/n utilizado para actividades de riego de cultivos de cacao en el predio del Sr. Servio Serrano Correa.

DH Jubones, provincia de El Oro. Verificación de obras de captación (Rústica) y conducción de agua del Río Pagua utilizado para actividades de riego de pastos en los predios de la Hacienda Indalecio de la Compañía SUPERMAG S.A.

DH Jubones, provincia del Guayas. Verificación del Pozo s/n construido para la captación de agua Subterránea, conducción y distribución para actividades de riego de cultivos de banano en el predio del Sr. Washington Reinoso.

los insumos para la priorización de las actividades de control de la ARCA. Las actividades planteadas comprenden aquellas direccionadas a la socialización, capacitación y fortalecimiento de las capacidades de los agentes regulados, el control mediante la utilización de las tecnologías de la información y la presen-cia en el sitio de los técnicos cuando se considere indispensable.

La DH Jubones, provincia de El Oro. Verificación de las obras de captación, conducción y distribución de agua del Río Motuche utilizado para actividades de riego de cultivos de banano de la Compañía AGRIOFAN CÍA. LTDA.

Page 46: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

46

DH Pastaza, provincia de Chimborazo-Riobamba. Reunión de Planificación con dirigentes y representantes de los prestadores de servicio de riego comu-nitarios para el levantamiento de información en campo para la determinación del estado situacional.

DH Pastaza, provincia de Tungurahua. Obra de captación tipo azud con rejilla, compuerta de control y canal de conducción del Sistema de Riego Píllaro - Ra-mal Sur El Rosario, en donde se levantó la información del estado de la infraes-tructura y caudal de ingreso.

DH-Jubones-Provincia de Loja. Vista general de la fuente hídrica Río Oña, de don-de capta la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Tablón de Saraguro.

DH-Jubones-Provincia de Loja. Obra de captación tipo azud con rejilla de fon-do, compuertas de control y canal de conducción del Sistema de Riego Tablón de Saraguro, en donde se levantó la información del estado de la infraestruc-tura y el caudal de ingreso.

Page 47: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

47

5. ANÁLISIS CARTOGRÁFICO MAYORES CON CENTRACIONES DE AUTORIZACIONES POR USO Y DEMARCACIÓN.

El mapa 8 proporciona la localización de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para consumo humano, las cuales se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: Cuenca rio Pisque (15246), y las Unidades Hidrográficas 15247 y 15249 están en los rangos del 16% al 20%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para consumo humano | Por hidrocuencas respecto al total de la demarcación hidrográfica de Esmeraldas

MAPA 8.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA ESMERALDAS (DHE)

Page 48: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

48

El mapa 9 proporciona la localización de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para riego, las cuales se ubican en las siguien-tes unidades hidrográficas nivel 5 pfafstetter: Cuenca del Río Pisque (15246) y la Unidad hidrográfica 15247 entre el rango del 10% al 25%; la Unidad hidrográfica 15249 se ubica dentro del rango mayor al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para riego| Por microcuencas respecto al total de la demarcación hidro-gráfica de Esmeraldas

MAPA 9.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES EN CASO RIEGO DE LA DHE

Page 49: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

49

El mapa 10 correspondiente a la demarcación hidrográfica de Esmeraldas proporciona la localización de la concentración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para abrevadero, las cuales se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfa-fstetter: Cuenca rio Pisque (15246) y la Unidad hidrográfica 15247 se encuentran entre los rangos del 16% al 20%; la Uni-dad hidrográfica 15249 pertenece al rango superior al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para abrevadero| Por microcuencas respecto al total de la demarcación hidro-gráfica de Esmeraldas

MAPA 10.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES CASO ABREVADERO DE LA DHE

Page 50: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

50

El mapa 11 proporciona la localización de la con-centración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional desti-nadas para riego, las cuales se ubican en las si-guientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstet-ter: : 14999, 14991, 14227, 14271, 14259, 14257, 14253, 14251, 14221, 14921, 15127, 14232, 15114, Cuenca estero del Morro (15118) entre el rango del 76%-100%; la Cuenca río LuLú (14946), y las unidades hidrográficas 14294, 14947, 14945, 14943, 14229, 14989, 14983, 14941, 14973, 14974, 14971, 14223, 14255, 14956, 14959, 14939, se sitúa en el rango del 51%-75%; la Cuenca estero Abras de Mantequi-lla (14954), Cuenca río Canguil (14966), y las Unidades hidrográficas 14949, 14944, 14996, 14988, 14975, 14929, 14928 pertenecen al ran-go entre el 26% al 50%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para riego| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica de Guayas

MAPA 11.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZA-CIONES — USOS PRINCIPALES CASO RIEGO EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA GUAYAS (DHG)

Page 51: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

51

El mapa 12 correspondiente a la demarcación hidrográfica de Guayas proporciona la localiza-ción de la concentración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para abrevadero, las cua-les se ubican en las siguientes unidades hidro-gráficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca río Javita (15132) pertenece al rango del 76% al 100%; la Cuenca río Zapotal (15126), las Unidades hidro-gráficas 15131 se sitúan en el rango del 50% al 76%; la Cuenca río Sacuabi (14982), Cuenca río Clementina (14972), Cuenca río Pangor (14928), Cuenca río Changuil (14966), Cuenca río Chimbo (14927), Cuenca río Chanchan (14924) las uni-dades hidrográficas 15133, 14949, 14986, 14929, 13969 pertenecen al rango entre el 26% al 50%; la Cuenca río Vinces (14949), Cuenca río Jaligua (14998), Cuenca Río San Francisco (14988), y las unidades hidrográficas 14975, 14939, 14925 se sitúan entre el 10% y el 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para abrevadero| Por microcuencas respecto al total de la de-marcación hidrográfica de Guayas

MAPA 12.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZA-CIONES — USOS PRINCIPALES CASO ABREVADERO DE LA DHG

Page 52: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

52

El mapa 13 proporciona la localización de la concen-tración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para con-sumo humano, las cuales se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: Cuenca río Congo (14292), Cuenca estero Las Saibas ( 14942), Cuenca río Sillagua ( 14994), Cuenca del río del Mate ( 15116), y las Unidades hidrográficas 14963, y 1395 están en los rangos del 76% al 100%; la Cuenca río Jaligua, Cuenca río Guapara, Cuenca río Bachille-ro ( 14242), Cuenca río Chiguilpe (14984), Cuenca río Zapotal (15126), Cuenca río Verde (15122) y las Unidad hidrográfica 14987 se encuentran en los ran-gos del 51 % al 75%; la Cuenca río Piñanato (14986), Cuenca río Suquibi (14982), Cuenca río Sibimbe (14976), Cuenca río Clementina (14972), Cuenca río Cristal (14964), Cuenca río Changuil (14966), Cuen-ca río Coco (14926), Cuenca río Chanchan (14924), Cuenca río Bijagual (14238), y las Unidades hidrográ-ficas 14929, 14958, 14925, se sitúa en los rangos del 26% al 50%; la Cuenca río Peripa (14294), Cuenca río San Pablo (14944), Cuenca Río San Francisco (14988), Cuenca río Milagro (14922), Cuenca río Piju-llo (14974), las Unidades hidrográficas 14949, 14941, 14939 pertenecen al rango del 10% al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para con-sumo humano| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica de Guayas

MAPA 13.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO DE LA DHG

Page 53: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

53

El mapa 14 proporciona la localiza-ción de la concentración de la mayor parte de autorizaciones vigentes re-gistradas en el Banco Nacional desti-nadas para abrevadero, las cuales se ubican en las siguientes unidades hi-drográficas nivel 5 Pfafstetter: las Uni-dades hidrográficas 13958, 13956, 13949, 13966, 13944, 13946, 13947, 13954, 49982, 13956, 13925, 13946, 13949, 13953 se ubican dentro del rango del 10% al 25%; las Unidades hidrográficas 13958, 13956, 13949, 13966, 13944, 13946, 13947, 13954, 49982, 13956, 13925, 13946, 13949, 13953 se sitúan en el rango del 26% al 50%, la Cuenca río Cañar, y la Unidad hidrográfica 13925 se locali-zan en el rango que va desde 51% al 75%.

Porcentajes de autorizaciones desti-nadas para abrevadero| Por microcuencas respecto al total de la demarcación hidrográfica de Jubones

MAPA 14.

CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES — USOS PRINCIPALES CASO ABREVADERO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA JUBONES (DHJ)

Page 54: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

54

El mapa 15 proporciona la localización de la concen-tración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para consumo humano, las cuales se ubican en las siguien-tes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: Cuenca río Gramadal (13964), Cuenca Río Balao (13956) per-tenecen al rango del 26%-50%; la Cuenca río Areni-llas, las Unidades hidrográficas 13939, 13968, 13962, 13949, 13942, 13943, 13944, 13946, 13947, 13951, 13954, 49982, 13966, 13965, 13952, 13964, 13925, 13934, 1393, corresponden al rango del 26% al 50%; las Unidades hidrográficas 13964, 13966, 13956, 13941, 13945, 13949, 13953, 13936 se ubican en el rango del 10% al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para con-sumo humano| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica de Jubones

MAPA 15.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES - USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO DE LA DHJ

Page 55: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

55

El mapa 16 proporciona la localización de la con-centración de la mayor parte de autorizaciones vi-gentes registradas en el Banco Nacional destinadas para riego, las cuales se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca Río Balao (13956), Cuenca río Jubones (13945) y la Unidad hidrográfica 13943 corresponden al ran-go que va de 76% al 100%; la Cuenca del río San Pablo (13958), Cuenca río Tenguel (13954), Cuenca río Zapote (13952), Cuenca río Naranjo (13948) per-tenecen al rango que va del 51% a 75%; la Cuenca río Gramadal (13964), Cuenca río Rircay (13946), Cuenca estero Cayancas (13936), Cuenca quebra-das Palmales (13934), las Unidades hidrográficas 13953, 13951, 13947, 13963 en el rango del 26% al 50%; la Cuenca río San Francisco (13944), Cuenca río Casacay (13942) y la Unidad hidrográfica 13958 se ubican en el rango del 10% al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para riego| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica de Jubones

MAPA 16.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES - USOS PRINCIPALES CASO RIEGO DE LA DHJ

Page 56: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

56

El mapa 17 proporciona la localización de la concen-tración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para rie-go, las cuales se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca río Gua-lel (13898), Cuenca río Playas (13894), Cuenca río Espíndola (13888), las Unidades hidrográficas 13897, 13889, 13885, se sitúan dentro del rango del 76% al 100%; la Cuenca río Tangula (13892), Cuenca río Sabiango (13882), las Unidades hidrográficas 13895, 13891, 13883 pertenecen al rango del 51% al 75%; la Cuenca río Yaguachi (13926), las Unidades hidro-gráficas 13848, 13847, 13928, 13844, 13849, 13925, 13927, 13928, 13945, 13946, 13947, 13948, 13949 se ubican en el rango del 26% al 50%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para riego| Por microcuencas respecto al total de la demarcación hidrográfica de Puyango - Catamayo

MAPA 17.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES CASO RIEGO DE LA DEMARCACIÓN PUYANGO - CATA-MAYO (DHPC)

Page 57: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

57

El mapa 18 proporciona la localización de la concen-tración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para abrevadero, las cuales se ubican en las siguientes uni-dades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca río Pindo (13928), Cuenca quebrada Zapallos (13924), la Cuenca río Quillusara (13848), las Unidades hidrográ-ficas 13843, 13847 se sitúan en los rangos del 26% al 50%; la Cuenca río Bella María (13896), las Unidades hidrográficas 13929, 13925, 13849, 13897 se locali-zan en los rangos del 10% al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para abre-vadero| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica de Puyango - Catamayo

MAPA 18.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES — USOS PRINCIPALES CASO ABREVADERO DE LA DHPC

Page 58: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

58

El mapa 19 proporciona la localización de la concen-tración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para con-sumo humano, las cuales se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: las Unida-des hidrográficas 13925, 13922, 13923, 13924 se si-túan en el rango del 75%-100%; las Unidades 13944, y 13958 se ubican en el rango del 51% al 75%; las Unidades hidrográficas 13925, 13844, 13925, 13928, 13926, 13924, 13928, 13924, 13881, 13845, 13843 corresponden al rango del 26% al 50%; de igual ma-nera las Unidades hidrográficas 1384, 13847, 13848, 13849, 13882, 13883, 13885, 13891, 13892, 13893, 13895 se concentran los porcentajes del 10% al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para consu-mo humano| Por microcuencas respecto al total de la demarcación hidrográfica de Puyango - Catamayo

MAPA 19.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO DE LA DHPC

Page 59: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

59

El mapa 20 proporciona la localización de la concentración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para acuicultura, las cua-les se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la unidad hidrográfica 49787 se sitúa en el rango del 50% al 75%, la Cuenca río Aguarico (49786), la Cuenca río Coca (49788) y la unidad hidrográfica 49789 se localizan en el rango del 26% al 50%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para acuicultura| Por microcuencas respecto al total de la demarcación Napo

MAPA 20.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES CASO ACUICULTURA DE LA DEMARCACIÓN HI-DROGRÁFICA NAPO (DHN)

Page 60: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

60

El mapa 21 proporciona la localización de la concentración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para consumo humano, las cua-les se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca río Aguarico se sitúa en el rango del 50% al 75%, la Cuenca río Curaray (49787), la Cuenca río Coca (49788) pertenecen al rango del 26% al 50%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para consumo humano| Por microcuencas respecto al total de la demarcación hidrográ-fica Napo

MAPA 21.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES — USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO DE LA DHN

Page 61: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

61

El mapa 22 proporciona la localización de la concentración de la mayor parte de autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional destinadas para industria, las cua-les se ubican en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la unidad hidrográfica 49789 se sitúa en el rango del 25% al 50%; la Cuenca río Aguarico (49786), la Cuenca río Coca (49788) y la unidad hidrográfica 49787 se ubican al rango entre el 10% al 25%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para industrial| Por microcuencas respecto al total de la demarcación hi-drográfica Napo

MAPA 22.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIONES —USOS PRINCIPALES CASO INDUSTRIAL DE LA DHN

Page 62: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

62

Se observa la ubicación de la mayor parte de las autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional de Autorizaciones destinadas para riego en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfa-fstetter: Cuenca del Río Blanco (15472), Cuenca del Río Salado (15468) y la Unidad hidrográfica 15449 entre el rango del 10% al 25%; Cuenca del Río de la Plata (15474), Cuenca Río el Ángel (15492), Cuen-ca Río San Gabriel (15495), Cuenca del Río Blanco (15488), Cuenca del Río Pachavi (15486), Cuen-ca del Río Huaca (15498), Cuenca del Río Plata (15448) y la Unidades hidrográficas 15471, 15491, 15461, 15469, 15647, 15649, 15489, 15487,15473 y 15495 entre el 26% y 50%; Cuenca del Río Pingun-chuela (15478), Cuenca del Río Tahuando (15482), cuenca del Río Mataquí (15494) y la Unidades hidrográficas 15493, 15485 y 15245 están en los rangos del 51% al 75%; la Cuenca del Río Intag (15244), Cuenca del Río Palacara (15476), Cuenca del Río Alambi (15482) y las Unidades hidrográficas 15483, 15481, 15475 pertenecen a los rangos del 76% al 100%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para riego| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Mira

MAPA 23.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES — USOS PRINCIPALES CASO RIEGO DE LA DEMARCACIÓN HIDRO-GRÁFICA MIRA (DHM)

Page 63: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

63

Se observa la ubicación de la mayor parte de las au-torizaciones vigentes registradas en el Banco Nacio-nal de Autorizaciones destinadas para consumo hu-mano en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca del Río Pingunchuela (15478), Cuenca del Río Salado (15468), Cuenca del Río Ma-taquí (15494), Cuenca Río El Ángel (15492), Cuen-ca del Río Intag (15244), Cuenca del Río Tahuando (15482) y las Unidades Hidrográficas 15481, 15495, 15471, 15483, 15485 y 15469 están en el rango del 10% al 25%; la Cuenca del Río San Gabriel (15496), Cuenca del Río Huaca (15498), Cuenca Río Blanco (15472), Cuenca Río Blanco (15488), Cuenca Río Pichavi (15486), Cuenca río Blanco (15446), Cuen-ca Río Aguarico (49786), Cuenca Río Plata (15448) y las Unidades Hidrográficas 15649, 15493, 15647, 15461, 15245, 15473, 15487, 15489, 15445 y 15467 pertenecen al rango del 26% al 50%; las Unidades Hidrográficas 15491 y 15449 se posicionan en los rangos del 51% al 75%; La Cuenca del Río Rumi-chaca o Apaquí (15497), Cuenca Río Verde (15462) y la Unidad Hidrográfica 15447 se encuentran en el rango del 76% al 100%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para con-sumo humano| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Mira

MAPA 24.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZA-CIONES - USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO DE LA DHM

Page 64: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

64

Se observa la ubicación de la mayor parte de las autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional de Autorizaciones destinadas para abre-vadero en las siguientes unidades hidrográficas ni-vel 5 Pfafstetter: Cuenca del Río Pichavi (15486), Cuenca Río Blanco (15496), Cuenca Río Huaca (15498) y las Unidades Hidrográficas 15489, 15471, 15495, 15649 y 15469 se encuentran entre los ran-gos del 10 % al 25 %; la cuenca del Río Salado (15468), Cuenca del Río El Ángel (15492), Cuenca del Río Aguarico (49786) y las Unidades Hidrográ-ficas 15647, 15445 y 15467 pertenecen a los ran-gos del 26% al 50%; la Cuenca de la quebrada del Obispo (15499) abarca si sitúa en el rango del 76% al 100%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para abre-vadero| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Mira

MAPA 25.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES — USOS PRINCIPALES CASO ABREVADERO DE LA DHM

Page 65: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

65

Se observa la ubicación de la mayor parte de las autorizaciones vigentes registradas en el Banco Na-cional de Autorizaciones destinadas para riego en la unidad hidrográfica nivel 5 Pfafstetter perteneciente a la Cuenca del Río Chambo (49968).

Porcentajes de autorizaciones destinadas para riego| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Pastaza

MAPA 26.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES - USOS PRINCIPALES CASO RIEGO DE LA DEMARCACIÓN HIDRO-GRÁFICA PASTAZA (DHP)

Page 66: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

66

Se observa la ubicación de la mayor parte de las autorizaciones vigentes registradas en el Banco Nacional de Autorizaciones destinadas para consu-mo humano en las siguientes unidades hidrográfi-cas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca del Río Bobonaza (49966) en el rango del 10% al 25%; la Unidad hi-drográfica 49967 se ubica en el rango del 25% al 50%; la Cuenca del Río Chambo pertenece al ran-go del 50% al 75%; la Unidad Hidrográfica 49969 se sitúa en el rango del 75% al 100%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para con-sumo humano| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Pastaza

MAPA 27.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES — USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO DE LA DHP

Page 67: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

67

Se observa la ubicación de la mayor parte de las au-torizaciones vigentes registradas en el Banco Nacio-nal de Autorizaciones destinadas para abrevadero en la unidad hidrográfica nivel 5 Pfafstetter pertene-ciente a la Cuenca del Río Chambo (49968).

Porcentajes de autorizaciones destinadas para abre-vadero| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Pastaza

MAPA 28.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZA-CIONES - USOS PRINCIPALES CASO ABREVADERO DE LA DHP

Page 68: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

68

Se observa la ubicación de la mayor parte de las au-torizaciones vigentes registradas en el Banco Nacio-nal de Autorizaciones, destinadas para riego en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca del Río Paute (49982) pertenece al rango del 10% al 25%; la Unidad Hidrográfica 49981 se si-túa entre las proporciones del 25% al 50%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para riego| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Santiago

MAPA 29.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES — USOS PRINCIPALES CASO RIEGO EN LA DEMARCACIÓN HIDRO-GRÁFICA SANTIAGO (DHS)

Page 69: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

69

Se observa la ubicación de la mayor parte de las autorizaciones vigentes registradas en el Banco Na-cional de Autorizaciones destinadas para abrevade-ro en las siguientes unidades hidrográficas nivel 5 Pfafstetter: la Cuenca del Río Paute (49982) y la Uni-dad Hidrográfica 49989 se ubica en los rangos del 10% al 25%; Cuenca del Río Bomboiza (49984) y las Unidades Hidrográficas 49987 y 49981 están en los rangos del 25% al 50%; la Cuenca del Río Yacuambi se posiciona entre los porcentajes del 75% al 100%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para abrevadero| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Santiago

MAPA 30.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZACIO-NES — USOS PRINCIPALES CASO ABREVADERO DE LA DHS

Page 70: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

70

Se observa la ubicación de la mayor parte de las autorizaciones vigentes registradas en el Banco Na-cional de Autorizaciones destinadas para consumo humano en las siguientes unidades hidrográficas ni-vel 5 pfafstetter: la Cuenca del Río Mayo ( 49994)se ubican entre los porcentajes del 10% al 25%; Cuen-ca del Río Nangaritza (49986) y la Unidades Hidro-gráficas 49987 y 49986 pertenecen a los rangos del 25% al 50%; las Cuencas de los Ríos Paute (49982) y Bomboiza (49984) se concentran entre los rangos del 50% al 75%.

Porcentajes de autorizaciones destinadas para con-sumo humano| Por microcuencas respecto al total de la demarca-ción hidrográfica Santiago

MAPA 31.CONCENTRACIÓN DE AUTORIZA-CIONES—USOS PRINCIPALES CASO CONSUMO HUMANO DE LA DHS

Page 71: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

71

6. APRECIACIÓN CUANTITATIVA DE PARÁMETROS FÍSICOS –

QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA SUPERFICIAL. En esta sección se presenta el análisis de la información de los siguientes pará-metros físicos – químicos y microbiológicos: conductividad, turbiedad, oxígeno de saturación, potencial hidrógeno (pH) y coliformes fecales, a fin de realizar una evaluación cuantitativa a nivel nacional de la calidad del agua.

En el marco del Proyecto de Control y Gestión de la Calidad del Agua, como componente del Plan Nacional del Agua, en el cual se consideró actividades técnico administrativas desarrolladas en campo y gabinete, se definió una red nacional de monitoreo, diseño, desarrollo de procesos, metodologías para la toma de muestras, determinación de la calidad del agua, capacitación a per-sonal técnico y la comunidad, entre otros. Para este análisis se tomó en cuenta la información levantada a través de las campañas de monitoreo de calidad del agua realizadas por la SENAGUA durante los años 2013, 2014 y 2015 en ríos y embalses a nivel nacional. Los procedimientos utilizados para la toma de mues-tras fueron establecidos en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad del Agua en el Recurso Hídrico Superficial”.

El levantamiento de información se efectuó en 363 estaciones de monitoreo dis-tribuidas en más de 175 unidades hidrográficas (Nivel 5 Pfafstetter)4 de las 9 de-marcaciones hidrográficas y la región insular. Los datos levantados en la región insular fueron procesados independiente de la DHG a la cual pertenece, por tratarse de agua dulce con intrusión salina.

Como resultado del análisis de la información se presentan datos tabulados en función de los años de estudio y su distribución en el territorio, los cuales permi-ten tener un criterio preliminar sobre la calidad del agua a nivel nacional.

6.1. PARÁMETRO CONDUCTIVIDAD La conductividad es la medida de la capacidad de transmitir la corriente eléctrica y mide la cantidad de iones disueltos especialmente de calcio, magnesio, so-dio, potasio, bicarbonatos, cloruros y sulfatos, se mide en microhoms/centímetro

(µΩ/cm) o microsiemens/centímetro (µS/cm). La conductividad es un indicativo de la presencia de sales disueltas en el agua, determinando de manera indirecta los sólidos totales disueltos.

Fuente: Registros de monitoreo parámetros de calidad del agua de los años 2013, 2014, 2015,

SENAGUA.

La Tabla Nº 13, refleja que los mayores niveles de conductividad promedio interanual se registran en las demarcaciones de Manabí y Pastaza, mientras que la DHN refleja niveles promedio de conductividad más bajos. Una vez que comparamos los diferentes años de cada demarcación no se han presentado cambios por lo que no se puede definir una tendencia de los niveles de con-ductividad en general.

TABLA 13. DATO PROMEDIO DE CONDUCTIVIDAD POR AÑO Y DEMARCACIÓN

Page 72: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

72

El Mapa Nº 32 se representa por rangos de la conductividad eléctrica en cada demar-cación hidrográfica, identificando así que en la DH Manabí se sitúa en el rango entre 1000 a 1600 µS/cm, y en las demarcaciones de Esmeraldas, Guayas, Jubones, Mira,

Napo y Santiago se presenta en el rango de menor magnitud <400 µS/cm. Para la región insular en los años 2014, 2015 los puntos monitoreados en las Islas Santa Cruz e Isabela, corresponden a agua subterránea y en las Islas San Cristóbal y Floreana corresponden a agua superficial, registrándose un valor promedio interanual para conductividad eléctrica de 2195,40 µS/cm.

6.2. PARÁMETRO TURBIEDAD

La turbiedad en el agua es causada por materia suspendida y coloidal como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, plancton y otros organismos microscópicos.

La turbiedad del recurso hídrico es alterada por efecto de la erosión natural de las cuencas la cual aporta sedimentos a los cauces de los ríos y por actividades antropogénicas2.

Fuente: Registros de monitoreo parámetros de calidad del agua 2013, 2014 y, 2015, SENAGUA.

En la Tabla Nº 14 se refleja que los niveles mayores de turbiedad promedio inte-ranual se registran en las demarcaciones de Jubones y Santiago, mientras que las de Esmeraldas, Manabí, Napo y Mira tienen menores niveles de turbiedad. En el análisis de variación temporal de la turbiedad se evidenció que de los tres años monitoreados, para el año 2015 se registraron niveles más altos de turbiedad.

MAPA 32.LOCALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA POR DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA — CONDUCTIVIDAD

TABLA 14. DATO PROMEDIO DE TURBIEDAD POR AÑO Y DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Parámetros de calidad del agua conductividad (por demarcación hidrográfica)

2. Sierra C.A. (2011). Calidad del Agua - Evaluación y diagnóstico. Medellín, Colombia: Ediciones de la U (p.56).

Page 73: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

73

En el mapa Nº 33 se representa la concentración de valores del parámetro tur-biedad, identificándose con una mayor concentración en las demarcaciones de Jubones y Santiago, valores que van desde 150 a 280 unidades nefelométricas de turbidez (NTU). En las demarcaciones de Esmeraldas y Manabí se tienen bajos niveles de turbiedad d 34 a 35 NTU.

Para la región insular en los años 2014, 2015 los puntos monitoreados en las Islas Santa Cruz e Isabela, corresponden a agua subterránea y en las Islas San Cristóbal y Floreana corresponden a agua superficial, registrándose un valor promedio interanual de turbidez de 2,48 NTU.

6.3. PARÁMETRO OXÍGENO DISUELTO El Oxígeno Disuelto (OD), es la cantidad de oxígeno gaseoso disuelto conte-nido en el agua. El oxígeno proviene del intercambio con la atmósfera y como producto de la fotosíntesis realizada por las plantas acuáticas y algas. Su con-centración se expresa en miligramos por litro (mg/l)3.

La solubilidad del OD y el Oxígeno de Saturación están en relación con la tem-peratura y la presión.

Oxígeno de Saturación.- El porcentaje de saturación de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno del agua en relación a la cantidad máxima de oxígeno que puede tener a la misma temperatura y presión.

Para esta evaluación no se consideró los datos del Oxígeno Disuelto porque la variación de altitud influye en la concentración de este parámetro, razón por la cual se tomó en cuenta el Oxígeno de Saturación.

Los promedios anuales del parámetro Oxígeno de Saturación, muestra de manera general un incremento del año 2013 al 2014 en las demarcaciones hidrográficas de Esmeraldas, Guayas, Jubones y Manabí, que drenan hacia el Océano Pacífico. Los datos reportados para el año 2015 mostraron una reduc-ción de los valores de oxígeno de saturación.

MAPA 33.LOCALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA POR DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA — TURBIEDAD

Parámetros de calidad del agua turbiedad (por demarcación hidrográfica)

3. Abarca, F. (2007). Técnicas para la evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros ecosiste-mas acuáticos. En Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México. Versión 2.0. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.(p.123)

Page 74: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

74

De manera general, la presencia de porcentajes en el rango del 80% al 100% de saturación de Oxígeno, denotan un nivel adecuado de oxígeno en el agua que garantiza la supervivencia de las especies acuáticas. Los porcentajes de oxígeno de saturación menores al 60% y mayores al 101%, podrían afectar a los ecosistemas acuáticos.

Fuente: Registros de control parámetros de calidad del agua 2013, 2014, 2015, SENAGUA.

En el mapa Nº 34 muestra que los porcentajes de saturación de Oxígeno, en las demarcaciones de Guayas y Jubones muestran un mayor promedio inte-ranual con valores que van de 94% a 100 % y en las demarcaciones de Napo y Manabí se encuentran valores bajos de Oxígeno Disuelto que van de 90% a 92 % de saturación, sin embargo, su porcentaje se encuentra dentro del rango adecuado para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos.

Para la región insular, los porcentajes de saturación de oxígeno van de 55% a 113%, mostrando un valor promedio interanual de 96.82%.

TABLA 15. DATOS DE OXÍGENO DE SATURACIÓNAÑO Y DEMARCACIÓN

MAPA 34.LOCALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA POR DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA — OXÍGENO DISUELTO (% DE SATURACIÓN)

Parámetros de calidad del agua - oxígeno saturación (por demarcación hidrográfica)

Page 75: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

75

6.4. PARÁMETRO POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)

Es una expresión del carácter ácido o básico del agua, determinada por el nú-mero de iones hidrógeno presentes, su importancia radica en la posibilidad de influenciar en los ecosistemas y vida acuática.

La actividad del ión hidrógeno puede afectar directa o indirectamente la ac-tividad de otros constituyentes presentes en el agua (Chapman y Kimstach, 1992).

En la distribución de los datos promedio del parámetro Potencial de Hidrógeno (pH) se observa homogeneidad de los valores en todas demarcaciones hidro-gráficas durante los años reportados. De manera general, los promedios de pH se encuentran en el rango de 6,7 a 8,5 unidades de pH.

Fuente: Registros de monitoreo parámetros de calidad del agua de los años 2013, 2014, 2015, SENAGUA.

En el mapa No. 36 se observa que los valores más altos de pH, corresponden a las Demarcaciones Hidrográficas de Manabí y Pastaza con valores promedio interanuales entre 7,8 a 8,6 unidades de pH.

En el mapa Nº 36 se observa que los valores más altos de pH, corresponden a las demarcaciones hidrográficas de Manabí y Pastaza con valores promedio interanuales entre 7,8 a 8,6 unidades de pH.

MAPA 35.LOCALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA POR DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA — POTENCIAL HIDRÓGENO (PH)

Parámetros de calidad del agua ph (por demarcación hidrográfica)

TABLA 16. DATO PROMEDIO DE pH POR AÑO Y DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Page 76: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

76

En la región insular, los valores de pH varían de 6,6 a 8,3 unidades de pH, mostrando un valor promedio interanual de 7,8 unidades de pH.

6.5. PARÁMETRO COLIFORMES FECALES

Los Coliformes Fecales4 son un subgrupo de los coliformes totales, la Esche-richia Coli es parte del grupo de coliformes fecales, los cuales son organismos que se encuentran naturalmente en las heces de animales de sangre caliente y su presencia en fuentes y cuerpos de agua son un indicador de contaminación biológica que tienen un impacto negativo en el medio ambiente y en la salud pública.

Fuente: Registros de control parámetros de calidad del agua 2013, 2014, 2015, SENAGUA.

La Tabla Nº 21 refleja que el mayor nivel de coliformes fecales promedio in-teranual se registra en las demarcaciones de Esmeraldas, Mira, Pastaza y Santiago mientras que la Demarcación de Napo refleja niveles promedio de coliformes fecales más bajos. En la comparación entre los diferentes años de cada demarcación, los datos fluctúan de forma diferente, por lo que no se pue-de definir una tendencia de los niveles, por lo que es necesario mantener un monitoreo periódico en época de verano e invierno.

En el Mapa Nº 32 se representa la concentración de coliformes fecales (Escherichia Coli) por rangos de cada una de las demarcaciones hidrográficas, identificando así, que la DH Pastaza se sitúa en el rango superior a 20000 NMP/100ml, y en las De-marcaciones Hidrográficas de Napo y Jubones se presentan en el rango entre 3000 – 5000 NMP/100ml. Para la región insular en los años 2014 y 2015 los puntos monito-reados en las Islas Santa Cruz e Isabela, corresponden a agua subterránea y en las Islas San Cristóbal y Floreana corresponden a agua superficial, registrándose un valor promedio interanual de presencia de Coliformes Fecales de 1564,00 NMP/100ml.

TABLA 17. DATO PROMEDIO DE COLIFORMES FECALES POR AÑO Y DEMARCACIÓN

MAPA 36.LOCALIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA POR DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA — COLIFORMES FECALES

Parámetros de calidad del agua coliformes fecales (por demarcación hidrográfica)

4. MADIGAN, M.; MARTINKU, J. Y PARKER, J. (1997). “Biología de los microorganismos”. Prentice Hall. Madrid. Octava edición. (p. 224)

Page 77: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

77

Muísne - Provincia de EsmeraldasAutor: Agencia de Regulación y control del Agua

Page 78: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

78

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Aprovechamiento productivo del agua: De conformidad con el artículo 93 de la

LORH lo constituyen actividades como riego para economía popular y solidaria, agro

industria, producción agropecuaria o producción acuícola de exportación u otras

actividades productivas como turismo, generación de hidroelectricidad, producción

industrial; explotación minera y de refinación de minerales; hidrocarburos, envasado

y comercialización de aguas minerales, medicinales, tratadas, enriquecidas o que

tengan procesos certificados de purificación y calidad; y, otras actividades producti-

vas que impliquen el aprovechamiento del agua; indiferentemente del destino de la

producción al mercado interno o externo.

2. Autorizaciones para el uso de agua: Son los actos administrativos expedidos

por la Autoridad Única del Agua a través de las correspondientes Autoridades de

Demarcación Hidrográfica o el correspondiente Centro de Atención al Ciudadano,

por medio de los cuales se atienden favorablemente solicitudes presentadas por

personas naturales y jurídicas para el uso de un caudal de agua, destinado al con-

sumo humano o riego para la soberanía alimentaria en la forma y condiciones pre-

vistas en la LORH, su Reglamento y la Regulación No DIR-ARCA-RG-005-2016;

confiriéndole al titular de la autorización de manera exclusiva, la capacidad para

la captación, tratamiento, conducción y utilización del caudal al que se refiera la

autorización.

3. Caudal captado de aguas subterráneas: Corresponde al caudal extraído a través

de captaciones de pozos, aljibes y manantiales en cada una de las unidades hidro-

geológicas delimitadas por la Autoridad Única del Agua por parte de los usuarios en

ejercicio de autorizaciones de uso o aprovechamiento de aguas subterráneas.

4. Caudal ecológico: De acuerdo con lo establecido en el artículo 76 de la LORHUyA,

es la cantidad de agua, expresada en términos de magnitud, duración, época y fre-

cuencia del caudal específico y la calidad de agua expresada en términos de rango,

frecuencia y duración de la concentración de parámetros que se requieren para man-

tener un nivel adecuado de salud en el ecosistema.

5. Caudal: Es el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo. Referido a un

medidor, es el cociente obtenido entre el volumen de agua que circula a través de

un medidor de agua y el tiempo que le toma hacerlo.

6. Centro de Atención al Ciudadano (CAC): Son centros zonales de las Demarca-

ciones Hidrográficas distribuidos a nivel nacional, que hacen parte de la estructura

orgánica de la Autoridad Única del Agua, encargados de planificar y ejecutar la

administración de los recursos hídricos aplicando la zonificación hídrica; en ellos

los interesados, usuarios y ciudadanía en general pueden radicar y gestionar entre

otros, trámites relativos a Autorizaciones de Uso y Aprovechamiento del agua.

7. Ciclo hidrológico: Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la

tierra a la atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas

continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o

masas de agua y reevaporación.

8. Código Pfafstetter: Es una metodología para asignar identificadores (ID) a unida-

des de drenaje basado en la topología de la superficie o área del terreno; asigna

Ids a una unidad hidrográfica para relacionarla con las unidades hidrográficas que

contiene y de las unidades hidrográficas con las que limita.

9. Concentración de concesiones: Se refiere a la acumulación en un solo titular,

para un mismo predio, para una misma actividad y/o para un mismo uso o apro-

vechamiento productivo, de dos o más concesiones de derechos de uso y aprove-

chamiento del agua; que determinen, la disposición o la retención de caudales de

agua en cantidades mayores a las necesarias, que perjudique a terceros (acapa-

ramiento de agua).

10. Cuenca Hidrográfica. Unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus

aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común. Cuando los límites de las

aguas subterráneas no coincidan con la línea divisoria de aguas superficiales, dicha

delimitación incluirá la proyección de las aguas de recarga subterráneas que fluyen

hacia la cuenca delimitada superficialmente. La cuenca hidrográfica se constituye

como la unidad territorial de primer orden una demarcación hidrográfica.

11. Demarcaciones Hidrográficas: Se constituyen por la agrupación de cuencas hi-

drográficas vecinas conforme a la definición de cuenca hidrográfica; la Autoridad

Única del Agua estableció y delimitó nueve Demarcaciones Hidrográficas, me-

diante el Acuerdo 2010-66 de 20 de enero del 2010, publicado en el Suplemento

del Registro Oficial No. 161 de 30 de marzo del 2010, como Unidades Administra-

tivas Desconcentradas que hacen parte de la estructura orgánica de la Autoridad

Page 79: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

79

Única del Agua, a través de las cuales se ejerce la planificación y gestión integrada

e integral de los recursos hídricos en todo el territorio nacional.

12. Efluente: Respecto al manejo de aguas residuales se refiere al caudal que sale de

la última unidad de tratamiento de aguas residuales.

13. Indicador: Es un parámetro o valor derivado de parámetros relativos al uso y/o al apro-

vechamiento productivo de aguas, que proporciona información cuantitativa útil para

describir, monitorear y evaluar el otorgamiento de autorizaciones, la disponibilidad de

agua así como la eficiencia y el desempeño de los usuarios y los sectores usuarios; sir-

viendo como herramienta para orientar la toma de decisiones, la planeación y la gestión

integral de los recursos hídricos.

14. Microcuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por la línea divisoria de

sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común. Se constituye como

la unidad territorial de tercer orden de la demarcación hidrográfica; de segundo

orden de la cuenca hidrográfica y de primer orden de la subcuenca hidrográfica.

15. Otros aprovechamientos productivos: Se refiere a todas las demás actividades su-

jetas de aprovechamiento productivo del agua diferentes a: otros riegos; producción pe-

cuaria, acuícola y piscícola no incluida en la Soberanía Alimentaria; producción industrial

y agroindustrial; explotación, refinación e industrialización de minerales e hidrocarburos

y generación de energía hidroeléctrica.

16. Otros Riegos: Se refiere al suministro de agua para riego que promueve la pro-

ducción agrícola diferente al que garantiza la soberanía alimentaria.

17. Parámetros: Son datos que pueden ser medidos, observados, registrados y re-

portados con cierta periodicidad, relativos al otorgamiento de autorizaciones de

uso y aprovechamiento productivo de aguas; derivados del ejercicio de las auto-

rizaciones otorgadas así como de características propias de los distintos usos,

aprovechamientos y sectores usuarios.

18. Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos (PGIRH): Es una herramienta de pla-

neación orientada hacia a gestión integrada de agua con ámbito territorial de la Demar-

cación Hidrográfica, sin perjuicio de la posibilidad de adopción de decisiones limitadas

a una cuenca hidrográfica de las integradas dentro de la Demarcación. Los PGIRH se

enmarcan dentro del Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) y en consideración a

ello, atienden los lineamientos generales contenidos en él. Sobre la base del diagnóstico

de las cuencas y microcuencas en las demarcaciones hidrográficas del país, los PGIRH

permiten la definición de la planificación hídrica a nivel nacional, así como de políticas

sectoriales enfocadas en el adecuado uso y aprovechamiento del agua.

19. Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH): Es la red tecnológica e

institucional que integra y estandariza la recolección, procesamiento, manejo, al-

macenamiento y consulta de datos, bases de datos, estadísticas, indicadores, in-

formación documental, bibliográfica y demás para facilitar la gestión integral de los

recursos hídricos y de los servicios asociados.

20. Subcuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus

aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común. Se constituye como

la unidad territorial de segundo orden de la demarcación hidrográfica y de primer

orden de la cuenca hidrográfica.

21. Unidad hidrológica de análisis: Área natural de concentración y recolección de

aguas superficiales y/o subterráneas que tiene connotación principalmente hidrológi-

ca en la cuantificación, distribución y utilización de los recursos hídricos disponibles.

Para aguas superficiales su delimitación se realiza siguiendo la divisoria topográfica

de aguas que definen la cuenca, subcuenca o microcuenca; y para aguas subterrá-

neas siguiendo criterios hidrogeológicos.

22. Uso del agua: De conformidad con el artículo 88 de la LORH es la utilización del

agua en actividades básicas indispensables para la vida, como el consumo huma-

no, el riego, la acuicultura y el abrevadero de animales para garantizar la soberanía

alimentaria en los términos establecidos en la Ley.

23. Usuario: Es todo titular de una autorización de uso o aprovechamiento productivo

del agua. No tienen carácter de usuario los consumidores de los servicios vincula-

dos al agua, o los integrantes de las Juntas de Abastecimiento de Agua Potable o

de las Juntas de Riego.

Page 80: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

80

Río Blanco - Provincia de TungurahuaAutor: Agencia de Regulación y control del Agua

Page 81: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

81

Page 82: Caudales SECTORIAL DEL A GU A · Quito - Ecuador. ÍNDICE 6 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL ECUADOR 12 1.1. Breve historia de la institucionalidad del agua 12 1.2. La

ÍNDICE

82

¡El Gobierno de todos!

@Reg_aguaEcRegulación Agua Ecuador Regulación Agua Ecuador

www.regulacionagua.gob.ec