9
I. INTRODUCCION Los consumidores de frutas y vegetales son cada vez más exigentes por lo la calidad de estos productos, no solo la que tienen al ser empacados en origen, sino la que presentan en el momento de ser comprados, y más aún, al consumirse. La solución idónea para preservar la calidad global (organoléptica, comercial, microbiológica y nutritiva) de los productos hortofrutícolas y satisfacer las crecientes exigencias de los mercados internacionales, consiste en mejorar los tratamientos postrecolección (Artés, 1995, 1999, 2000). En este sentido se ha trabajado en diferentes técnicas de acondicionamiento, empaque, almacenamiento y transporte. Las técnicas de almacenamiento que se utilizan después de la cosecha y una vez que las frutas han sido empacadas para su comercialización en fresco, tienen el propósito de conservar la calidad de las mismas, teniendo en cuenta las condiciones ambientales adecuadas que permitan reducir la velocidad de los procesos vitales de estos productos, y disponer de ellos por períodos más prolongados que los normales, además ofrecer productos frescos a mercados distantes y reducir pérdidas durante su comercialización Dentro de las técnicas más utilizadas para la conservación de frutas y hortalizas encontramos la refrigeración, el uso de atmósferas controladas, uso de absorbentes de etileno, aplicación de películas cubrientes y aplicación exógena de fitorreguladores (Parikh y col., 1990). IQF son las siglas que en inglés significan Individual Quick Freezing, o congelación rápida de manera individual. Este proceso de congelación rápida permite que los cristales de hielo que se forman dentro de las células de los tejidos sean de tamaño muy pequeño. De esta manera se evita que las paredes celulares que conforman los tejidos vegetales se rompan. Por lo tanto al descongelar el producto no hay derrame de fluidos

CAUSAS DE LA DESCOMPOSICION DE ALIMENTOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

I. INTRODUCCION Los consumidores de frutas y vegetales son cada vez ms exigentes por lo la calidad de estos productos, no solo la que tienen al ser empacados en origen, sino la que presentan en el momento de ser comprados, y ms an, al consumirse. La solucin idnea para preservar la calidad global (organolptica, comercial, microbiolgica y nutritiva) de los productos hortofrutcolas y satisfacer las crecientes exigencias de los mercados internacionales, consiste en mejorar los tratamientos postrecoleccin (Arts, 1995, 1999, 2000). En este sentido se ha trabajado en diferentes tcnicas de acondicionamiento, empaque, almacenamiento y transporte. Las tcnicas de almacenamiento que se utilizan despus de la cosecha y una vez que las frutas han sido empacadas para su comercializacin en fresco, tienen el propsito de conservar la calidad de las mismas, teniendo en cuenta las condiciones ambientales adecuadas que permitan reducir la velocidad de los procesos vitales de estos productos, y disponer de ellos por perodos ms prolongados que los normales, adems ofrecer productos frescos a mercados distantes y reducir prdidas durante su comercializacin Dentro de las tcnicas ms utilizadas para la conservacin de frutas y hortalizas encontramos la refrigeracin, el uso de atmsferas controladas, uso de absorbentes de etileno, aplicacin de pelculas cubrientes y aplicacin exgena de fitorreguladores (Parikh y col., 1990).

IQF son las siglas que en ingls significan Individual Quick Freezing, o congelacin rpida de manera individual.Este proceso de congelacin rpida permite que los cristales de hielo que se forman dentro de las clulas de los tejidos sean de tamao muy pequeo. De esta manera se evita que las paredes celulares que conforman los tejidos vegetales se rompan. Por lo tanto al descongelar el producto no hay derrame de fluidos celulares garantizando as una textura, valor nutritivo y sabor iguales a losde un producto recin cosechado.La diferencia entre una congelacin IQF y una congelacin lenta es el tamao del cristal que se forma. En la segunda el cristal es tan grande que rompe las paredes celulares, permitiendo el derrame de fluidos internos y porlo tanto un deterioro en la textura, sabor y valor nutritivo.El uso de este proceso garantiza que los productos no necesiten de ningun tipo de producto qumico para su conservacin. Adems,gracias a los cambios drsticos de temperatura se reduce de forma importante la presencia de microorganismos.-ProcesoATMSFERA CONTROLADA.Este mtodo supone el cambio de atmosfera que rodea por aire con un composicin distinta al aire normal. General mente se reduce el contenido de oxigeno y se aumenta el de CO2Per mite alagar la vida til de los alimentos sin deterioro de su clida organolptica.Por qu se conservan los alimentos por este mtodo?Por la reduccin del el crecimiento microbiano, la velocidad de oxidacin la prdida de agua en el alimentos, en el caso de hortalizas el gas que produce el alimentos ase su maduracin y al cambiarle este dicho gas impide este cambio en ella y en las dems.AguacatesFresasMezcla de hortalizasAlcachofasAtmsfera controladaLa atmsfera controlada es una tcnica frigorfica de conservacin en la que se interviene modificando la composicin gaseosa de la atmsfera en una cmara frigorfica, en la que se realiza un control de regulacin de las variables fsicas del ambiente (temperatura, humedad y circulacin del aire). Se entiende como atmsfera controlada (AC) la conservacin de productos hortofrutcolas, generalmente, en una atmsfera empobrecida en oxgeno (O2) y enriquecida en dixido carbnico (CO2). En este caso, la composicin del aire se ajusta de forma precisa a los requerimientos del producto envasado, mantenindose constante durante todo el proceso.Esta tcnica asociada al fro, acenta el efecto de la refrigeracin sobre la actividad vital de los tejidos, evitando ciertos problemas fisiolgicos y disminuir las prdidas por podredumbres. La accin de la atmsfera sobre la respiracin del fruto es mucho ms importante que la accin de las bajas temperaturas. Esta atmsfera controlada ralentiza las reacciones bioqumicas provocando una mayor lentitud en la respiracin, retrasando la maduracin, estando el fruto en condiciones latentes, con la posibilidad de una reactivacin vegetativa una vez puesto el fruto en aire atmosfrico normal.TMSFERAS CONTROLADAS El proceso metablico de las frutas contina despus de haber sido recolectadas. Durante este periodo las frutas siguen respirando, maduran, entran a la senescencia y finalmente se pudren. La respiracin de los productos vegetales puede reducirse por la refrigeracin y a la vez con la disminucin de oxgeno del ambiente.4.ATMSFERAS CONTROLADAS Eliminando el oxgeno de la atmsfera, la respiracin se reduce pero no hasta el punto de ser posible almacenar frutas durante un tiempo ilimitado. Los ensayos han demostrado que, en una atmsfera exenta de oxgeno, las frutas sufren daos fisiolgicos e inician un proceso de fermentacin. Para la mayora de las variedades es necesario como mnimo, un contenido de oxgeno del 1 al 3%.atmsfera controlada.-La respiracin del producto vegetal consiste en la absorcin de oxgeno y la expulsin de bixido de carbono. Laintensidad de la respiracin es deprimida por bajos porcentajes de oxgeno y elevados porcentajes de bixidode carbono en la atmsfera. Por esto, mediante la introduccin de bixido de carbono en el cuarto hermtico,se logra establecer en pocas horas la composicin deseada de la atmsfera, que disminuye la respiracin. Estesistema se emplea con productos de escasa intensidad respiratoria y con pocas reservas nutritivas.Este sistema es el ms adecuado cuando se realiza la conservacin a temperaturas prximas a 0C.

CAUSAS DE LA DESCOMPOSICION DE ALIMENTOS Cualquier mtodo de conservacin de alimentos tiene como principio fundamental, el de prevenir o impedir la alteracin o descomposicin de los mismos. Decimos que un alimento se descompone cuando pierde sus caractersticas normales. Puede haber cambios en sus caractersticas organolpticas (olor, sabor, color). Tambin puede haber cambios ms profundos, llegando a la prdida de su textura o ya directamente entrar en un proceso de putrefaccin, tpico de la descomposicin de las protenas de los alimentos de origen animal. Otros procesos son: Acidificacin o agriamiento de la leche Enmohecimiento avanzado en las frutas y verdurasTodas estas modificaciones son provocadas por los microorganismo que se encuentran en el aire y el agua: hongos, bacterias y levaduras. Tambin pueden ser causa de alteraciones las denominadas enzimas o catalizadores, que son sustancias orgnicas presentes en toda actividad biolgica y que pueden inducir a frenar las reacciones qumicas produciendo alteraciones desfavorables en el sabor e incluso en el color de los alimentos (por ej.: manzanas, berenjenas, papas, que se oscurecen). En la industria de las conservas, tienen fundamental importancia los microorganismos. Estos son los seres microscpicos que abundan en el suelo, aire y agua, que necesitan para vivir los mismos alimentos que el hombre. Cuando las condiciones del medio son desfavorables, los microorganismos retardan o inhiben su desarrollo. Una temperatura muy alta o extremadamente baja, una concentracin elevada de azcar, de sal o cido o falta de agua en el medio, son factores que detienen su actividad. El control de los microorganismos se puede realizar en forma industrial o casera con una serie de mtodos, entre los cuales el de esterilizacin por calor de los productos envasados en vidrio representa uno de los ms utilizados. Los factores capaces de provocar alteraciones ms o menos importantes, pueden ser divididos en: Factores Biolgicos Microorganismos EnzimasFactores FsicosLuz Calor Factores Qumicos Agua OxgenoConclusin Conservar un alimento significa preservarlo de la accin de los agentes fsicos, biolgicos y qumicos, mediante diversos mtodos y en un grado tal, que mantenga al mximo sus propiedades nutritivas y cualidades organolpticas tpicasMTODOS DE CONSERVACIN UTILIZADOS EN FRUTAS Y HORTALIZAS

REFRIGERACIN:Consiste en conservar a los alimentos a baja temperatura pero superior a 0 C. A esta temperatura el desarrollo demicroorganismos disminuye o no se produce pero los grmenes estn vivos y empiezan a multiplicarse desde que se calienta el alimento.Ejemplo: Frutas o vegetales (manzanas, peras, tomates, guayaba, etc.)*Ventajas:-Hace ms lenta la reproduccin de los microorganismos.-El fro preserva los valores nutritivos.

*Desventajas:-No destruye los microorganismos, solo los detiene

CONGELACIN:Se aplican temperaturas inferiores a 0 grados y aparte del agua del alimento se convierte en hielo. Cuando el producto se descongela, los grmenes pueden volver a reproducirse, por ello conviene unamanipulacin higinica y un consumo rpido del alimento.Ejemplo: Fresas, Duraznos, mangos cortados y empaquetados en bolsas.

*Ventajas:-Nos permite tener a mano alimentos de todas las estaciones,acondicionndolas cuando abundan y estn ms econmicas para utilizarlas cuando se desee.

*Desventajas:-No destruyen los microorganismos-Los alimentos pierden consistencia y aroma.ESCALDADO:Se emplea como paso previo para congelar algunos vegetales y mejorar su conservacin. Una vez limpias las verduras se sumergen unos minutos en agua hirviendo, lo que inactiva las enzimas. Despusde enfriarlas se envasan en bolsas en bolsas especiales para congelarlos, se envasan alhipobaricoEn el mundo ornamental, al menos de Estados Unidos, se est promocionando el uso del almacenamiento hipobrico o a bajas presiones o LPS, low pressure system; se trata de colocar productos perecederos como frutas, hortalizas o flor cortada en instalaciones refrigeradas en que la presin atmosfrica se reduce. Debido a la baja presin, las instalaciones deben tener una construccin especial, capaz de soportar la presin exterior.George Staby, investigador y consultor en poscosecha de ornamentales y quien gerencia Chain of Life Network, su ltimo comunicado a la fecha, explica de la reemergencia de este sistema de conservacin de flores que se estudi en la dcada de los 60 e hizo unos intentos comerciales bajo el nombre de Atlas Technologies, actualizado ahora a Vivafresh.

Referencias bibliogrficas.1.ALONSO, J. FERNNDEZ, J. MUOZ, F. (1991):La vida de las plantas. Historia Natural. Flora. Vol. 5. Club internacional del libro, Madrid. 345 pp.2.ARABENA, C. (2000): Refrigeracin, pp. 1 in:El refrigerador.www.rincondelvago.com3.ESTEBAN, R.M. CABREJAS, C.M. GLVEZ, F. (2000): Agentes mecnicos de deterioro de los alimentos, pp. 1-2 in:Conservacin.www.rincondelvago.com.4.LPEZ, C. (1981): Compra y conservacin domstica de las frutas, pp. 41-2 in:Los alimentos. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.5.NJERA, P. LPEZ, C. (1992): Las frutas, pp. 44-5 in:Manual para manipuladores de alimentos. Junta de Castilla y Len. Valladolid.6.NJERA, P. LPEZ, C. (1992): Los alimentos y su manipulacin en la venta, preparacin, conservacin y servicio, pp. 32-3 in:Manual para manipuladores de alimentos. Junta de Castilla y Len, Valladolid.7.NJERA, P. LPEZ, C. (1992): Riesgos para la salud derivados de la manipulacin de alimentos, pp. 9-11 in:Manual para manipuladores de alimentos. Junta de Castilla y Len, Valladolid.8.SNCHEZ, D. (1998): Conservacin de alimentos, pp. 2 in:Alimentacin. Santillana, S. A., Madrid.9.VARIOS AUTORES. (1983): Conserva, in:Diccionario enciclopdico. Vol. 3. Plaza & Janes, S. A. Editores, Espulgues de Llobregat (Barcelona).10.VARIOS AUTORES. (2000):Fro artificial.Micronet, S. A.www.enciclonet.com.11.VIVANCO, F. PALACIOS, J.M. GARCA, A. (1984): La tecnologa al servicio de la alimentacin de la familia, pp. 376-7 in:Alimentacin y nutricin. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.