7
Teorı´a del error me´dico Paul A. Gluck, MD University of Miami Miller School of Medicine, 8950 North Kendall Drive, Suite 507, Miami, FL 33176, USA Para cualquier intento de mejorar la seguridad y la calidad de la asistencia sanitaria, es imprescindible reducir los dan˜os sufridos por los pacientes y su muerte debido a acontecimientos adversos evitables. Para alcanzar esta meta, debemos entender por que´ ocurren estos errores y co´mo acaban por perjudicar al paciente. So´lo entonces podremos concebir soluciones que encaren su causa fundamental y mejoren la seguridad del paciente. En primer lugar, tenemos que rebajar al mı´nimo las equivocaciones cometidas y despue´s evitar que las que au´ n sucedan provoquen un dan˜o en el paciente. Dentro de la asistencia sanitaria, existen cuatro factores que contribuyen a los errores me´dicos y pueden generar algu´n dan˜o en el paciente: (1) la falibilidad humana; (2) la complejidad; (3) las deficiencias del sistema, y (4) la vulnerabilidad de las barreras defensivas. Para mejorar apreciablemente la seguridad del paciente, hay que abordar todos estos aspectos. Falibilidad humana Como indica el tı´tulo del informe de referencia emitido por el Institute of Medicine, To Err is Human, las equivocaciones forman parte de la condicio´n humana [2]. Por mucho que nos empen˜ emos, no pueden evitarse. Ası´ pues, es preciso realizar cambios en el sistema para que sea difı´cil hacer las cosas incorrectamente y, por el contrario, resulte fa´cil hacerlas correctamente, conectando las actividades coactivas con los sistemas me´dicos y facilitando informacio´n en el mismo punto de atencio´n [3]. Actividades coactivas Las actividades coactivas son restricciones fı´sicas o procesuales que ponen difı´ciles las cosas para cometer un error, si no imposibles, y hacen de la accio´n correcta el modo por defecto. Un ejemplo de una actividad coactiva de cara´ cter fı´sico es la elaboracio´ n de conexiones incompatibles en las vı´as de los gases. Antan˜ o, los acopladores que conectaban los diversos productos al distribuidor de gases aneste´ sicos eran universales. Direccio ´n electro ´nica: [email protected] Obstet Gynecol Clin N Am 35 (2008) 11–17 CLÍNICAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA

Causas del Error Médico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Causas del Error Médico

Citation preview

Page 1: Causas del Error Médico

Obstet Gynecol Clin N Am

CLÍNICASOBSTÉTRICAS YGINECOLÓGICASDE NORTEAMÉRICA

Teorıa del error medico

Paul A. Gluck, MDUniversity of Miami Miller School of Medicine, 8950 North Kendall Drive,

Suite 507, Miami, FL 33176, USA

35 (2008) 11–17

Para cualquier intento de mejorar la seguridad y la calidad de la asistencia

sanitaria, es imprescindible reducir los danos sufridos por los pacientes y su muerte

debido a acontecimientos adversos evitables. Para alcanzar esta meta, debemos

entender por que ocurren estos errores y como acaban por perjudicar al paciente.

Solo entonces podremos concebir soluciones que encaren su causa fundamental y

mejoren la seguridad del paciente. En primer lugar, tenemos que rebajar al mınimo

las equivocaciones cometidas y despues evitar que las que aun sucedan provoquen un

dano en el paciente.

Dentro de la asistencia sanitaria, existen cuatro factores que contribuyen a los

errores medicos y pueden generar algun dano en el paciente: (1) la falibilidad

humana; (2) la complejidad; (3) las deficiencias del sistema, y (4) la vulnerabilidad de

las barreras defensivas. Para mejorar apreciablemente la seguridad del paciente, hay

que abordar todos estos aspectos.

Falibilidad humana

Como indica el tıtulo del informe de referencia emitido por el Institute of

Medicine, To Err is Human, las equivocaciones forman parte de la condicion

humana [2]. Por mucho que nos empenemos, no pueden evitarse. Ası pues, es preciso

realizar cambios en el sistema para que sea difıcil hacer las cosas incorrectamente y,

por el contrario, resulte facil hacerlas correctamente, conectando las actividades

coactivas con los sistemas medicos y facilitando informacion en el mismo punto de

atencion [3].

Actividades coactivas

Las actividades coactivas son restricciones fısicas o procesuales que ponen

difıciles las cosas para cometer un error, si no imposibles, y hacen de la accion

correcta el modo por defecto.

Un ejemplo de una actividad coactiva de caracter fısico es la elaboracion de

conexiones incompatibles en las vıas de los gases. Antano, los acopladores que

conectaban los diversos productos al distribuidor de gases anestesicos eran universales.

Direccion electronica: [email protected]

Page 2: Causas del Error Médico

GLUCK12

El oxıgeno podıa empalmarse al puerto del oxido nitroso y viceversa. Estos defectos de

conexion explicaban muchas muertes al ano. Para impedir el error, se ideo el Pin

Insertion Safety System, un sistema de union incompatible. Ahora, en el distribuidor

de gases anestesicos, el conector del oxıgeno solo encaja en el puerto del oxıgeno,

mientras que el del oxido nitroso tampoco lo hara mas que en su lugar correcto.

Las actividades coactivas tambien pueden adoptar la forma de una restriccion

procesual. Antiguamente, las soluciones concentradas de KCl se guardaban en las

zonas dedicadas al cuidado de los pacientes para anadirlas a las soluciones

intravenosas (IV) cuando fuera necesario. Los pacientes morıan al echar un exceso de

KCl en las soluciones intravenosas o inyectarlo directamente. Para evitar estos

errores, la Joint Commission ha recomendado retirar el KCl concentrado de todas las

areas de asistencia al paciente [4]. Cualquier solucion IV deberıa prepararse en la

farmacia, lo que rebaja considerablemente el peligro de administrar una sobredosis

inadvertida de KCl.

Recordatorios en el punto de atencion

La secuencia de las etapas que forman un proceso complejo, en especial si el

facultativo lo aplica pocas veces, resulta especialmente proclive al error. Si se

mantiene una lista de comprobacion, semejante a la que lleva la tripulacion de cabina

en un vuelo, esta medida servira para procurar que los pasos se ejecuten en la

sucesion debida y que no se omita ninguno. Un ejemplo de este tipo lo ofrece el

ThermaChoice Endometrial Ablation System. Una lista de verificacion fijada al

aparato indica el orden con el que la enfermera debe unir correctamente las

conexiones. La propia maquina apunta al medico sobre la disposicion de las fases

terapeuticas y revisa la culminacion satisfactoria de cada una antes de pasar a la

siguiente. Estos recordatorios permiten garantizar que un procedimiento complejo se

lleva a cabo adecuadamente, y ası acota los danos sufridos por el paciente.

Complejidad

Segun Kizer [5], ex director del Veterans Affairs Health System y ex presidente del

National Quality Forum, la asistencia sanitaria moderna es la actividad mas compleja

jamas emprendida por los seres humanos. A continuacion, este autor especifico las

diversas dimensiones contenidas en la atencion que respaldan sus aseveraciones. La

asistencia sanitaria implica:

1. Unas tecnologıas muy complicadas.

2. Una coleccion de potentes farmacos.

3. Una formacion profesional muy dispar entre su personal.

4. Unas lıneas de autoridad poco claras.

5. Unos marcos fısicos tremendamente variables.

6. Unas combinaciones propias de cada paciente diferente.

7. Unas barreras de comunicacion.

8. Unos procesos asistenciales afectados por amplios cambios.

9. Un ambiente sometido a la presion del tiempo

Analogamente, Dain [6] afirma que algunos tipos de errores son inevitables

porque la complejidad del sistema da lugar a multiples interacciones inesperadas.

Page 3: Causas del Error Médico

Tabla 1

Sistema de medicacion para el paciente ingresado

Prescripcion Transcripcion Dispensacion Administracion Vigilancia

Decision clınica Recepcion de la

receta

Introduccion de

los datos

Recepcion desde

la farmacia

Valoracion del

efecto

terapeutico

Eleccion del

farmaco

Verificacion de

su correccion

Preparacion,

mezcla del

compuesto

Preparacion para la

administracion

Valoracion de

los efectos

secundarios

Determinacion

de la dosis

Comprobacion

de las alergias

Comprobacion

de la exactitud

Verificacion de la

receta y las

alergias

Examen de los

resultados de

laboratorio

Constatacion en

la historia

clınica

Comprobacion

de las alergias

Administracion

del farmaco

Tratamiento de

los efectos

secundarios

Receta

Dispensacion al

servicio

Constatacion en

el RDM

Constatacion RDM, registro de la

direccion medica

Adaptado de Aspden P, Wolcott J, Bootman JL et al.: Preventing medication errors.

Washington, DC: The National Academies Press; 2006. p. 60; con autorizacion.

TEORIA DEL ERROR MEDICO 13

Ante este grado de complejidad, una de las estrategias para reducir el riesgo de

error consiste en simplificar los procesos asistenciales y estandarizarlos. Un proceso

especialmente complejo que adolece de una tendencia al error es el empleo de la

medicacion en los pacientes ingresados (vease el artıculo de Keohane y Bates en este

numero) (v. tabla 1) [7]. Los principales pasos que lo forman son la prescripcion, la

transcripcion, la dispensacion, la administracion y la vigilancia. Cada una de estas

grandes etapas posee varios componentes, y todos son una fuente posible de error.

Este sistema es complejo e inconexo. Por tanto, una tactica para mejorar la seguridad

en la administracion de medicamentos pasarıa por simplificar y estandarizar el

proceso recurriendo a instrumentos como la receta electronica y la aportacion de

informacion clınica en el mismo punto de atencion [8].

Deficiencias del sistema

El sistema sanitario, como bien sabemos, puede dividirse en dos componentes

principales (v. figura 1) [9]. La punta de la piramide de los cuidados la ocupan los

facultativos y los profesionales que interactuan directamente con el paciente, como

los medicos, las enfermeras y los fisioterapeutas. Como apoyo, este nivel requiere una

gran infraestructura sin la que no existirıa la asistencia sanitaria. En el base de los

cuidados figuran la administracion, las instalaciones fısicas, las entidades pagadoras,

la industria farmaceutica, los organos legislativos y el gobierno.

En este contexto, pueden ocurrir dos tipos de errores en la asistencia sanitaria

(v. figura 2). En primer lugar, estan los errores activos, que suceden en la punta de la

piramide de los cuidados, producen unos efectos inmediatos, y en general son

imprevisibles e inevitables. Un ejemplo de error por este lado serıa la lesion

involuntaria de la vejiga urinaria durante el tratamiento por histerectomıa de una

endometriosis con multiples adherencias. No hay ) sistema* que prevenga su

Page 4: Causas del Error Médico

Puntade la

pirámide

Base de la pirámide

• Facultativos

• Infraestructura física• Administración

PACIENTE

• Órdenes, leyes federales…

• Planes sanitarios, entidades pagadoras…

• Órdenes, leyes estatales…

Figura 1. Componentes de los sistemas sanitarios.

Puntade la

pirámide

Base de la pirámide

PACIENTE

Errores ACTIVOS:ImprevisiblesEfectos inmediatos

Errores LATENTES:OcultosLos daños se evitan con unaintervención

Figura 2. Tipos de errores en los sistemas sanitarios.

GLUCK14

aparicion. Si la tecnica quirurgica es buena, es un tipo de lesion que deberıa ser

infrecuente, pero con todo puede suceder.

Por el lado opuesto, los errores latentes son deficiencias del sistema que

permanecen ocultas en la base de los cuidados. Los profesionales trabajan rodeados

por estos peligros que rara vez danan al paciente, hasta que se reune el conjunto

equivocado de circunstancias. En ese momento, la existencias de estas caracterısticas

peligrosas puede traducirse en una lesion del paciente. Un ejemplo de error por este

extremo es la escasez de enfermeras en la plantilla que deriva en una dotacion de

personal insuficiente. En muchos hospitales de todo el paıs, las enfermeras tienen que

verselas a diario con esta situacion y proporcionar unos cuidados de excelente

calidad bajo unas condiciones difıciles. A pesar de sus esfuerzos, la insuficiencia de

personal crea un riesgo en potencia que aumenta el peligro de que aparezcan

complicaciones importantes, incluso la muerte [10–13]. Otros casos de errores

latentes son los problemas de acreditacion, las revisiones externas por expertos, los

defectos de diseno, y los sistemas de megafonıa y telefono.

Sin embargo, para aumentar la seguridad de la asistencia sanitaria, todo el

mundo debe identificar estos peligros, incluso si aun no han causado ningun

dano a los pacientes. Una vez detectados, habrıa que corregirlos o llamar la

atencion de alguien al respecto, alguien que este en mejores condiciones

Page 5: Causas del Error Médico

TEORIA DEL ERROR MEDICO 15

para abordar su solucion. Estos peligros en potencia deben identificarse y

eliminarse antes de que perjudiquen a los pacientes.

Barreras defensivas

Debido a la falibilidad humana, a menudo suceden errores, tal como ponen de

manifiesto los estudios de observacion tanto en el campo de la aviacion [14] como en

la asistencia sanitaria [15]. Las instituciones que asumen grandes responsabilidades

han instalado barreras operativas para reducir el peligro de que su aparicion motive

un accidente o una lesion. En la asistencia sanitaria, estas barreras defensivas pueden

adoptar la forma de restricciones fısicas (como unos conectores incompatibles) o de

procedimiento (como la informatica para el apoyo a las decisiones en el mismo punto

de atencion), todo ello disenado con un solo proposito: interceptar los errores antes

de que los pacientes sufran algun dano.

Este enfoque de la seguridad en la asistencia sanitaria lo ha conceptualizado

el psicologo ingles Reason [16] como la teorıa del queso suizo sobre el error

(v. figura 3). Ninguna de las barreras defensivas es perfecta; cada una tiene sus

vulnerabilidades inherentes que, bajo una serie de circunstancias equivocadas,

pueden verse perforadas por la ) trayectoria* del error. En los procesos medicos

complejos normalmente estaran compuestas por multiples ) capas* . Cuando los

posibles defectos de cada una esten alineados justo del modo equivocado, el error no

se vera desviado y el resultado sera la lesion o la muerte del paciente.

El supuesto clınico siguiente ilustra este concepto [1].

Una paciente alergica a la penicilina ingresa en el hospital a las 2 de la madrugada

con una necesidad evidente de antibioticos. La enfermera que la atiende esta

haciendo un turno doble, y para entonces ya lleva 12 horas de trabajo. Se encuentra

cansada y saturada de trabajo cuidando a otros siete pacientes, de los cuales uno

tambien acaba de llegar. Despues de ponerse en contacto con el medico responsable

de las solicitudes de ingreso, y a falta de conocer sus antecedentes alergicos, recibe de

1.a defensa(distracción de la

enfermera)

2.a defensa(farmacia)

3.a defensa(distracción de

la otra enfermera)

Fallo latente(dotación insuficientede personal)

DESENCADENANTE(prescripción incorrecta del fármaco)

Fallo latente(ausencia de seguimientode la Rx)

Fallo latente(dotación insuficientede personal)

ACONTECIMIENTO

Figura 3. Teorıa del queso suizo. (Adaptado de Reason J. Human error: models and

management. BMJ 2000:320:768-70; con autorizacion.)

Page 6: Causas del Error Médico

1.a defensa(distracción de la

enfermera)

2.a defensa(farmacia)

3.a defensa(enfermera atenta)

Fallo latente(dotación insuficientede personal)

DESENCADENANTE(prescripción incorrecta del fármaco)

Fallo latente(ausencia de seguimientode la Rx)

Fallo latente(dotación insuficientede personal)

Figura 4. Barreras defensivas. (Adaptado de Reason J. Human error: models and management.

BMJ 2000:320:768-70; con autorizacion.)

GLUCK16

palabra la orden de dar amoxicilina, lo que crea un riesgo en esta paciente capaz de

propiciar un dano en potencia. La enfermera es la primera barrera que se encuentra

en condiciones de interceptar el peligro y evitar el dano, pero al carecer de su historia

previa sobre las alergias, la orden se transcribe y se remite a la farmacia. Esa noche

allı esta trabajando un residente joven. La medicacion no deberıa dispensarse sin

contar con el dato de las alergias, pero debido a su inexperiencia, envıa a la planta la

amoxicilina. El peligro ya ha atravesado otra barrera defensiva. De vuelta al servicio

asistencial del paciente, la enfermera del ingreso, retrasada en sus obligaciones, pide a

su companera que sea quien administre la amoxicilina intravenosa. La segunda

enfermera acepta sin problemas, da por supuesto que su colega ya ha revisado los

antecedentes alergicos y comienza la infusion del antibiotico. A continuacion, la

paciente presenta una reaccion anafilactica. En este caso, el riesgo creado por la

prescripcion facultativa ha traspasado tres barreras defensivas en potencia donde

podrıa haber quedado detenido y hubiera podido evitarse el dano de la paciente.

Segun este constructo, la seguridad del paciente puede mejorarse interponiendo

otra porcion de ) queso suizo* entre el peligro y la posible lesion, o examinando cada

una de las barreras defensivas y estrechando los agujeros para reducir o eliminar las

vulnerabilidades en potencia (v. figura 4).

Resumen

En un sentido parecido a otras actividades de alto riesgo, la medicina es un sistema

complejo, a menudo fragmentado, que esta expuesto a errores de consecuencias

potencialmente catastroficas para los pacientes.

Para mejorar la seguridad del paciente y reducir su peligro de sufrir un dano,

primero hay que aceptar que durante la prestacion de la asistencia sanitaria es

inevitable cometer algunos errores. Debemos elaborar estrategias para rebajar al

mınimo su aparicion por medio de actividades coactivas, recordatorios para la gente

en el mismo punto de atencion y unas instituciones menos complejas. Todas las

personas que trabajan en la asistencia sanitaria tienen que estar pendientes de

identificar y eliminar los errores latentes que existen dentro de la infraestructura

Page 7: Causas del Error Médico

TEORIA DEL ERROR MEDICO 17

organizativa. Por ultimo, deben examinarse las barreras defensivas emplazadas en

nuestro proceso asistencial para disminuir, o incluso suprimir por completo, las

vulnerabilidades que no atajen un peligro antes de que cause una lesion al paciente.

Solo de esta manera la asistencia sanitaria puede colmar sus posibilidades y recortar

considerablemente, si no eliminar, los danos yatrogenos.

Bibliografıa

[1] Gluck PA. Patient safety in women’s health care: a framework for progress. Best Pract Res

Clin Obstet Gynaecol 2007;21(4):525–36.

[2] Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors. To err is human: building a safer health

system. Washington, DC: National Academy Press; 1999.

[3] Reason J. Managing the risks of organizational accidents. London: Ashgate Publishing

Limited; 1997.

[4] Sentinel Event Alert 1998;1. Available at: http://www.jointcommission.org/SentinelEvents/

SentinelEventAlert/sea_1.htm. Accessed November 15, 2007.

[5] Kizer K. Ten steps you can take to improve patient safety in your facility. Briefings in

Patient Safety 2000;1:1–4.

[6] Dain S. Normal accidents: human error and medical equipment design. Heart Surg Forum

2002;5(3):254–7.

[7] Aspden P, Wolcott J, Bootman JL, et al. , editors. Preventing medication errors.

Washington, DC: The National Academies Press; 2006.

[8] Bates DW, Cohen M, Leape LL, et al. Reducing the frequency of errors in medicine using

information technology. J Am Med Inform Assoc 2001;8:299–308.

[9] Cook RI, Woods DD. Operating at the ‘Sharp End’: the complexity of human error

in human error in medicine. In: Bogner S, editor. Human error in medicine. New Jersey:

Lawrence Erlbaum; 1994. p. 255–310.

[10] Aiken LH, Clark SP, Sloane DM, et al. Hospital nurse staffing and patient mortality, nurse

burnout and job satisfaction. JAMA 2002;288:1987–93.

[11] Cho SH, Ketefian S, Barkauskas VH, et al. The effect of nurse staffing on adverse events,

morbidity, mortality and medical costs. Nurs Res 2003;52:71–9.

[12] Needleman J, Buerhaus P, Mattke S, et al. Nurse-staffing levels and the quality of care in

hospitals. N Engl J Med 2002;346:1715–22.

[13] Rogers AE, Hwang WT, Scott LD, et al. The working hours of hospital staff nurses and

patient safety. Health Aff (Millwood) 2004;23:202–12.

[14] Helmreich RL. On error management: lessons from aviation. BMJ 2000;320:781–5.

[15] Donchin Y, Gopher D, Olin M, et al. A look into the nature and cause of human errors in

the intensive care unit. Qual Saf Health Care 2003;12:143–7.

[16] Reason J. Human error: models and management. BMJ 2000;320:768–70.