10
UNIDAD DIDÁCTICA SEGUNDO - UNIDAD DIDÁCTICA 1

cc_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

assd

Citation preview

Page 1: cc_1

UNIDAD DIDÁCTICA

SEGUNDO - UNIDAD DIDÁCTICA 1

Page 2: cc_1

Nos reencontramosy organizamos el aula

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los niños y niñas del segundo grado ya han alcanzado en el año anterior aprendizajes muy importantes como parte de su escolaridad:se han integrado a un nuevo nivel educativo, han aprendido a comunicarse en diferentes situaciones utilizando el sistema de escritura alfabético, etc.

Este grado les presenta nuevos desafíos en su camino de desenvolverse con autonomía como lectores y escritores, así como en su comprensión de mensajes orales cada vez más complejos. Del mismo modo en su organización tanto grupal como del espacio en el que se encuentran. Ante esto surgen las siguientes interrogantes: ¿cómo podemos organizarnos y organizar nuestra aula?¿Qué retos nos plantea esta organización con respecto a la lectura y escritura?

Por ello, en esta primera unidad, proponemos diferentes situaciones en las que, a través de la organización de los estudiantes y del letrado del aula, los niños y niñas harán uso de la lectura y escritura para leer y producir diversos textos, que usarán diariamente como parte de sus actividades cotidianas. Del mismo modo, podrán expresarse y comprender mensajes orales compartiendo diversas experiencias y emitiendo su opinión en diversas situaciones de la vida del aula.

Page 3: cc_1

II. PRODUCTOS

Carteles del aula.Rótulos para la biblioteca de aula. Anécdotas.Portafolio de los niños y niñas.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

Área curricular de Comunicación

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales. Escucha activamentediversos textos orales.

Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada, etc.) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.

Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos.

Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura.

Lee palabras, frases u oraciones (carteles, letreros, etiquetas, avisos, etc.) completas que forman parte del letrado que utiliza en el aula o fuera de ella.

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

Parafrasea el contenido de un texto de estructura simple con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma.

Page 4: cc_1

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESProduce textos escritos Se apropia del

sistema de escritura.Escribe textos diversos en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en situaciones comunicativas*.

Escribe de manera convencional,en el nivel alfabético,diversos textos en situacionescomunicativas.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de textos y el destinatario*.

* El indicador seleccionado corresponde al primer grado, pues se trata del inicio del año escolar y porque hay niños que aún no han consolidado la adquisición del sistema alfabético.

Page 5: cc_1

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Leemos un texto narrativo para organizarnos y organizar nuestra aula

Leen un texto narrativo: “¡Cómo cambiómi salón!”.

Reflexionan sobre su contenido y se motivan a organizarse y organizar su aula.

Sesión 2: Planificamos nuestras actividades en una asamblea

En grupos pequeños proponen actividades para organizarse y organizar el aula.

Sesión 3: Escribimos normas de convivencia

Reflexionan y se ponen de acuerdo sobrelas normas de convivencia.

Elaboran el cartel de acuerdos o normas de convivencia.

Ubican el cartel con las normas de convivencia en un lugar visible del aula.

Sesión 4: Hacemos un croquis para organizar los sectores de nuestra aula

Reflexionan sobre la importancia de los sectores para la buena organización de los estudiantes.

Elaboran un croquis sobre los sectores y carteles que necesitarán en el aula.

Sesión 5: Organizamos los sectores denuestra aula

Organizan y realizan el letrado de los sectores del aula.

Escriben letreros y etiquetas para lossectores y carteles del aula.

Sesión 6: Organizamos la biblioteca delaula

Conversan sobre la necesidad de organizar la biblioteca de aula.

Escriben un catálogo de los materiales de la biblioteca de aula.

Colocan los códigos a los libros, revistas y demás materiales de la biblioteca de aula.

Page 6: cc_1

Sesión 7: Leemos un cuadro deresponsabilidades

Dialogan sobre la importancia del cartel de responsabilidades para la vida del aula.

Leen un ejemplo de cartel de responsabilidades.

Reflexionan sobre las características y utilidad del texto leído.

Sesión 8: Elaboramos el cartel de responsabilidades

Dialogan sobre las responsabilidades más importantes para la buena marcha del aula.

Escriben un cartel de responsabilidades para el aula.

Sesión 9: Elaboramos el cartel deasistencia

Dialogan sobre la necesidad de contar con un cartel de asistencia.

Elaboran un cartel de asistencia.

Sesión 10: Contamos anécdotas

Escuchan y leen una anécdota.

Dialogan sobre las características de unaanécdota.

Cuentan una anécdota.

Sesión 11: Elaboramos nuestro portafolio

Dialogan sobre la necesidad de un portafolio para registrar el avance de las producciones.

Leen un texto instructivo.

Elaboran un portafolio.

Sesión 12: ¡Presentamos anécdotas escolares!

Dialogan sobre lo que aprendieron sobre cómo son las anécdotas.

Leen una anécdota.

Escriben una anécdota de su vida escolar.

Page 7: cc_1

V. EVALUACIÓN

Situación de evaluación/ Instrumento

Competencia Capacidad Indicador

Sesión N°12

¡Presentamosanécdotas escolares!

Instrumento:

Lista de cotejo

Se expresa oralmente.

Expresa con claridad sus ideas.

Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos.

Comprende textos escritos.

Se apropia del sistema de escritura.

Lee palabras, frases u oraciones (carteles, letreros, etiquetas, avisos, etc.) completas que forman parte del letrado que utiliza en el aula o fuera de ella.

Recupera información de diversos textos escritos.

Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas.

Produce textos escritos.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabéticoo próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de textos y el destinatario*.

* Se considera la capacidad de primer grado por trabajar la primera unidad

Page 8: cc_1