25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “JULIO VILLARROEL” LA ASUNCIÓN – EDO. NUEVA ESPARTA TELÉFONO: (O295).242.43.46 Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) Del Centro De Educación Inicial Profesor Julio Villarroel

ce file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “JULIO VILLARROEL”LA ASUNCIÓN – EDO. NUEVA ESPARTA

TELÉFONO: (O295).242.43.46

Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) Del Centro De Educación Inicial Profesor Julio Villarroel

AÑO ESCOLAR 2010 – 2011

Page 2: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) del Centro de Educación Inicial Prof. Julio Villarroel contiene toda la información concerniente al plantel así como las metas a lograr con acciones y principios orientadores para el logro de una institución nueva, que busca incluirse y adecuarse a los procesos de cambios a fin de prestar una educación de calidad a los niños.

La elaboración de las metas constituye una tarea que está iniciada, Sin embargo requiere ajustes y revisiones permanentes de las operaciones y actividades para lograr los objetivos propuestos.

En base de este marco, la Dirección del Centro elaborará y pondrá en marcha programas y actividades que contribuyan a mejorar y optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las aulas o fuera de ellas.

Page 3: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

INTRODUCCIÓN

Nuestra comunidad está envuelta en un complicado proceso de transformación. Estos cambios se reflejan en nuestra institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos.

Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con los principales valores ciudadanos, que están directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación, creatividad, participación y emprendimiento que éstos posean.

Hemos entrado en un momento en que la sociedad exige más de los profesionales de la Educación lo que nos obliga a una formación y capacitación constante para mantenernos al día con esas exigencias.

Los Centros de Educación Inicial como el nuestro son espacios alternativos para orientar, estimular y propiciar la participación activa de sus integrantes, por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el respeto, la cortesía, y otros valores humanos que inculquen y permitan la convivencia fraternal y sincera entre los miembros de nuestra comunidad.

En este sentido, el CEI Prof. Julio Villarroel, realiza el PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO para optimizar, construir, promover, desarrollar, fortalecer y/o mejorar los procesos , interpersonales, administrativos e infraestructurales con el esfuerzo de todos sus miembros para generar un producto útil que posibilite a la institución una mejora substancial de calidad, tanto en el desarrollo institucional como en el impacto de su trabajo diario, siempre y cuando el plan estratégico sea adoptado e institucionalizado como herramienta de trabajo.

Page 4: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

RESEÑA HISTÓRICA

El Centro de Educación Inicial Prof. “Julio Villarroel” nace de la idea de dos mujeres, que quisieron hacer de este sueño una realidad, dos profesionales jóvenes, pero con conocimientos muy sólidos en diversas áreas y con un alto grado de consciencia, respecto al cuidado y educación.

Ivonne Verónica Muñoz y Tina Perrucci, fueron quienes con esmero y tesón decidieron buscar la colabora-ción de todos aquellos que de alguna manera podían poner un granito de arena para consolidar este sue-ño. Como primer aspecto se dieron a la tarea de buscar una casa que fuera lo suficientemente amplia, có-moda y cuyos espacios pudieran ser adaptados para satisfacer las necesidades de los pequeños, que se incorporaran a este proyecto. Así es como después de una búsqueda exhaustiva ubican una casa al lado de la Prefectura de La Asunción que llena todas las características deseables para conformar este proyec-to.

Luego de Acondicionar la Sede y de cumplir a cabalidad con todas las normativas legales, nace el Centro de Atención “Snoopy House”, para poder ofrecer a los niños de la zona una atención integral mientras sus padres trabajan. La misma se constituyó en Octubre del año 2008, con apenas tres (3) bebés, como una institución privada dedicada a la atención y cuidado integral de bebés, niños y niñas de edades com-prendidas entre los tres (3) meses de vida hasta la edad pre-escolar.

Orientados principalmente al desarrollo afectivo y emocional del niño, basándonos en los valores familiares y morales como el respeto, el amor, la disciplina, entre otros, también velamos por el desarrollo físico, men-tal y espiritual del menor, que los mismos aprendieran a compartir, a socializar con otros niños desde su más temprana edad y donde pudiéramos llenar ese pequeño espacio vacío generado por las responsabili-dades laborales de los padres.

Con el pasar del tiempo se empezó a idealizar un nuevo proyecto, un reto aun mayor al inicial de crear a Snoopy House, y era el integrarnos a la educación pre-escolar. Dejar de ser un Centro de Atención, para convertirnos en además en un Centro de Educación. Animados por todo el apoyo que conseguimos, de-cidimos emprender junto a nuestros pequeños esa nueva aventura; decidimos poner nuestro mejor esfuer-zo para convertirnos en “Centro de Educación Inicial” y ofrecer tanto la atención a nivel de Maternal como la del Pre-escolar”. Al dar inicio a las tramitaciones pertinentes, tendríamos que hacer muchos cam-bios incluso a nuestra Sede y hasta tendríamos que cambiar de nombre, aun así, decidimos aceptar el reto. Cuando llego el momento del cambio de nombre, no sabíamos cual escoger. Queríamos un nombre que nos representara ampliamente y que representara nuestro arraigo a la zona. Así fue como recurrimos a mi-rar al pasado, y recordamos que al limpiar y acondicionar nuestra Sede en el 2008, habíamos encontrado varias placas en honor a un personaje. El mismo llevaba por nombre JULIO VILLARROEL. Comenzamos a indagar sobre su historia, y encontramos que fue nativo de La Asunción, investigamos su vida y obra y fuimos aun mas allá, empezamos a entrevistarnos con muchas personas de la tercera edad que lo cono-cieron y compartieron con él y nos dimos cuenta de lo querido que “El Maestro” como le decían cariñosa-mente era por su comunidad.

Page 5: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

El “profesor Julio Villarroel” Nació en la Asunción el 11 de febrero de 1.921 y murió en la misma ciudad (cuando dirigía el Concierto de Gala con motivo del XXV Aniversario del Orfeón Nueva Esparta) El 4 de mayo de 1988.Desde el año 1936 hasta noviembre de 1978 ejerció la docencia como maestro de educación primaria y Profesor de Matemática y Educación musical. Ejerció cargos públicos tales como: Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente (1.952; elección no reconocida por el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez. Fué encarcelado por la Policía Política del régimen: la Seguridad Nacional); Diputado a la Asamblea Legislativa (siendo sub Presidente en varios períodos), Diputado al Congreso Nacional (1.958), Gobernador del Territorio Federal Delta Amacuro (1.964), Gobernador del Estado Nueva Esparta (1.967).En Octubre del año 2010 aperturamos con el Nombre de “Centro De Educación Inicial Profesor Julio Villarroel”, para lo cual hemos realizado una importante inversión en las instalaciones de nuestra Sede,(aunque reconocemos que debemos mejorarla aún más y optimizarla), inversión en Tiempo y Trabajo de preparación para poder seguir creciendo y ser cada vez mejores para poder ofrecerles a nuestros bebes, niños y niñas una mejor calidad en atención y en Educación.

NUESTRA MISIÓN

Favorecer las potencialidades de los niños y las niñas; orientados en el respeto a la condición humana, desde una perspectiva social como actores activos de sus experiencias, en relación a lo sociocultural y en equilibrio con los elementos de afectividad e inteligencia, iniciando la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona incentivándolos a aprender a crear, a convivir, a participar, a reflexionar y a valorar. Formando niños y niñas sanos(as), participativos(as), creativos(as), espontáneos(as), capaces de pensar por sí mismos y a participar en actividades culturales, recreativas y artísticas; tomando decisiones, resolviendo problemas y a desenvolverse armoniosamente en la sociedad. Todo ello, bajo los valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, y venezolanidad Promoviendo la formación de hábitos de higiene personal, alimenticios, de descanso y recreación; que permitan el desarrollo de una salud integral.

NUESTRA VISIÓN

Consiste en rescatar, mantener, promocionar y perpetuar los derechos de los niños y niñas; fundamentalmente aquellos que se refieren a su formación integral y asistida dada su condición de seres humanos, y a lograr su pleno desarrollo físico, mental, espiritual y afectivo asegurándonos de que crezcan como seres concientizados de los valores familiares, morales y sociales transcendiendo a través de la educación inicial la formación de su vida futura para ser exitosos.

PROGRAMA DE APRENDIZAJE

Considerando que nuestra población es de muy corta edad y teniendo en cuenta que lo primero que los niños aprenden generalmente son los principios y valores inculcados básica y inicialmente en el hogar. este nuestro primer año de actividades formales como centro de educación inicial queremos implementar la inclusión de los valores y principios en nuestros niños como la base primordial de la educación formal y a partir de esos principios poder garantizar una educación y enseñanza amplia,

Page 6: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

reforzando los valores humanos enseñados inicialmente en hogar y que muchas veces es perdido por las condiciones de falta de presencia de los padres motivados a compromisos laborales, condiciones socio-económicas, culturales o ambientales.

VALORES CONSIDERADOS

¿Qué son los valores?

Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad.

Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.

El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

VALORES DEL C.E.I PROFESOR JULIO VILLARROEL

Responsabilidad, Compromiso, Cooperación, Honestidad, Respeto, Constancia, Igualdad, Amor, Solidaridad, Autenticidad, Fidelidad, Bondad, Agradecimiento , Libertad , Amistad, Paz, Laboriosidad, Autoestima, Alegría, Comprensión, Confianza, Autoconocimiento, Cordialidad, Reflexión, Creatividad, Generosidad, Decisión, Diálogo, Delicadeza, Dignidad, Diversión, Disciplina, Disponibilidad, Educación, Esfuerzo, Estabilidad, Carácter, Éxito, Familiaridad, Familia, Felicidad, Fortaleza, Gozo intelectual, Gratitud, Hospitalidad, Identidad, Ilusión, Imaginación, Moral, Naturalidad, Obediencia, Orden, Respeto, Sabiduría, Salud, bienestar, Seguridad, Sentimiento, Tiempo, Tolerancia, Trabajo, Iniciativa.

NOMBRE DEL PROYECTO

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “PROFESOR JULIO VILLARROEL” UBICADA EN EL MUNICIPIO ARISMENDI DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

FINALIDAD

Lograr una formación educativa, social y moral basada en la práctica y conservación de los valores y buenas costumbres sociales que facilitan la interacción humana y ambiental, y consoliden los sentimientos de amistad, paz, amor, conservación e igualdad.

Page 7: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

METAS GENERALES

Diseñar Proyectos de Aprendizajes y Clases Participativas que permitan formar a los niños y niñas para la práctica de los Valores Humanos y Sociales.

Seleccionar estrategias académicas adecuadas a cada nivel o grupo de estudiantes, a través de las cuales los niños y niñas puedan desarrollar una conducta social aceptable.

Promover buenas situaciones de contacto social que involucren al personal Directivo, Obrero, Docente y Administrativo de la Institución, así como también a personas ajenas a la misma pero de marcada trascendencia en la comunidad, que puedan ser observadas por los niños y tomadas como modelos de comportamiento social.

METAS ESPECÍFICAS

Orientar a los niños y niñas en la auto-búsqueda de los valores.

Facilitar las herramientas para la búsqueda e identificación de los valores de sus semejantes.

Incentivar en ellos un sentido moral y cívico, crítico y valorativo de las acciones propias y de los demás.

Elevar su autoestima.

Estimular al niño y niña a la práctica de actividades que lo hagan sentir bien consigo mismo y con los demás, alejándolos del ocio.

Despertar en ellos el sentimiento de pertenencia.

Orientarlos en el proceso de formación de su identidad local, regional y nacional. Incentivar el amor y el respeto por el trabajo y las actividades.

Guiarlos en la búsqueda de un modelo de felicidad socialmente aceptable.

Incentivarlos a valorar el estudio y la preparación académica como medio para el desarrollo personal y social (individual y colectivo).

Sensibilizarlos a respetar la vida humana, vegetal y animal (la vida terrestre).

Fomentar su creatividad.

Estrechar aún más la relación representante-maestro (comunidad-escuela).

Fortalecer los lazos de amor en las relaciones familiares de los niños y niñas de la institución.

Page 8: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Actividades de Formación:

Celebración del día del maestro(a) Elaboración y Revisión de informes pedagógicos. Plan Especial (Día de la Juventud) Consejo de docentes. Reunión de padres y representantes para la entrega de boletines informativos. Trabajo de las comisiones organizadas. Construcción del fichero “Conociendo los Valores”. Plan Especial (Día del Patrullero escolar). Cierres de proyectos de aprendizaje con presentación sistematizada. Charla con los representantes de organismos de seguridad y resguardo (INEPOL y Protección Civil). Charla con los representantes del Centro de Protección al Niño y al Adolescente (CEPNA). Charlas para docentes y padres por parte de una representantes del (FASMADI)

Actividades Culturales:

Dramatizaciones. “Censo Cultural” Plan Especial: (Semana Bolivariana y Día del Amor y la Amistad). Plan Especial. “Carnaval”. Plan Especial “Día Mundial del Agua.” Plan Especial “Día Internacional de las Familias” Acto cultural del “Día del Árbol.” Acto cultural del día de las Madres y de los Padres. Acto cultural de la semana aniversario de la Institución. Concurso de afiches alusivos a la Semana Aniversario de la escuela Actividades Deportivas.

Actividades Socio-comunitarias y Socio-productivas:

La actividad “Arborización de la escuela” La creación del huerto escolar

Recursos materiales en general:

Papelería en general. Todas las áreas del plantel. Equipos audiovisuales. Material de ambientación (carteleras, afiches, carteles, entre otros). Teléfono. Refrigerios. Vehículos automotores.

Page 9: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

Dinero en efectivo, que será proporcionado por institución y por la colaboración de los docentes y el personal en general.

Page 10: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL DEL C.E.I JULIO VILLARROEL

CROQUIS DE LA UBICACIÓN:

SITUACION GEOGRAFICA

La Asunción, capital del estado insular de Nueva Esparta y del municipio de Arismendi. Está emplazada a 108 m de altitud, junto al río La Asunción, que, con El Valle y San Juan (ríos que tienen abundante agua en sus cabeceras durante todo el año y en el valle durante el invierno), conforma la red hidrográfica de la isla. Su localización, en un enclave de carreteras, le permite una fácil comunicación con las poblaciones de Juan griego, Porlamar y Pampatar, puertos pertenecientes a distintos municipios que La Asunción y de los que se abastece de abundante pescado la ciudad.

Su área de influencia la conforman pequeños centros poblados cercanos, a los cuales suministra insumos para el desarrollo de la agricultura. Por su condición de capital de estado ejerce funciones administrativas y es sede de los poderes legislativos.

Se caracteriza por una serie de construcciones de gran interés turístico, como el castillo de Santa Rosa, el convento de San Francisco, la catedral de Nuestra Señora de la Asunción y el Puente de Piedras o Puente Colonial. Fue fundada en 1562 por el capitán Pedro González Cervantes de Albornoz como la Villa de la Asunción, ya que su ubicación estratégica permitía tener una clara visión hacia el oeste y de toda la costa este. Población (1990), 7.365 habitantes.

Page 11: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

MAPA MUNICIPIO ARISMENDI EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA

 

ASPECTOS CUANTITATIVOS

1. De La Institución:

El C.E.I funciona en un local alquilado, el cual no fue diseñado para Plantel Educativo. Posee actualmente 3 aulas; una cocina la cual es muy pequeña para el servicio que brinda, posee 3 baños, área de esparcimiento en recuperación (parque infantil) y una oficina administrativa la cual funciona como Dirección.

La Comunidad Educativa se distribuye de la siguiente manera:

Alumnos:Para el año escolar 2010-2011, contamos con la siguiente matrícula:

Nivel de Educación Inicial Maternal: 5 niñas y 11 niños Nivel de Educación Inicial Pre-escolar: 2 niñas y 3 niñosCon una Matricula Total de: 21 Alumnos.

Page 12: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

Personal:

La institución cuenta con una nómina total de 7 Personas y se encuentran repartidas de la siguiente manera:

1. Docentes1 Directora (en trámite)1 Coordinadora de Educación Inicial.3 Docente de aula.1 Profesor de áreas extracurriculares. 1 Profesora encargada de Actividades Especiales.

De los cuales según sus capacitaciones están clasificados así:

Docentes con especialidad o maestría Docentes con licenciatura en educación, Docentes técnicos superiores universitarios. Para un total de 5 docentes.

2. Administrativos:

2 personas encargadas de la administración de la institución.

3. personal ambientalista:

1 persona

2. Del Entorno Social y Natural:

El C.E.I “profesor Julio Villarroel” se encuentra ubicado en la calle, Cedeño entre Independencia y unión casa no. 7-72, en La Asunción Municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta. Cuenta con los servicios públicos básicos, dos líneas de transporte público, una Iglesia , un ambulatorio, una clínica, Consejos Comunales, microempresas y cooperativas, un módulo policial ( el mismo se encuentra al lado de la institución) , y una amplia zona de viviendas consolidadas. El índice de inseguridad es controlado, así como los problemas de alcoholismo, drogadicción y promiscuidad.

ASPECTOS CUALITATIVOS

1. La Organización en el C.E.I:

Evaluar este aspecto fundamental de la vida escolar, supone establecer si los miembros de la comunidad educativa estamos organizados como un auténtico Equipo de Trabajo, si tenemos claras nuestras funciones y se cumplen adecuadamente, y si fluye la información y existe autentica participación.

Como análisis a este aspecto se concluyó:

Page 13: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

El personal del plantel actúa como un Grupo de Trabajo, donde cada quien conoce sus funciones y las cumple de manera adecuada.

El personal se encuentra organizado en grupos donde se estimula la solidaridad, la confianza y la comunicación.

Se ha avanzado en la conformación de un equipo de trabajo que involucra al personal docente, administrativo, obrero y comunidad.

De las conclusiones anteriores se desprende que la organización del C.E.I “Profesor Julio Villarroel” existe una situación que contribuye a cultivar la autoestima y el sentido de pertenencia a la institución y la cual ha venido superándose progresivamente por el esfuerzo conjunto de directivos, personal, comunidad ampliada y autoridades educativas.

2. La Calidad de la Enseñanza:

En el C.E.I Profesor Julio Villarroel trabajamos de acuerdo a los fines generales de la Educación Inicial que la sitúa como un proceso que implica una interacción profunda entre el niño, la familia y la comunidad; incorporando en los actuales momentos programas orientados en los distintos valores esto con la finalidad de brindar una enseñanza de alta calidad para que los niños se formen con una adecuada personalidad.

Este año hemos propuesto incorporar activa y conscientemente a la institución, en los fundamentos, teorías y principios de los valores, Nos preocupa conocer qué aprenden mejor nuestros niños dependiendo del momento de desarrollo en que se encuentren, cómo conectar con la zona de desarrollo próximo de la que nos habla Vigoski y cuál puede ser la mejor manera de ayudar al niño en ese proceso. Defendemos la interpretación de Educación como un fenómeno esencialmente social y socializador, al mismo tiempo que reclama la naturaleza constructiva y activa de los procesos de aprendizaje.

El criterio teórico metodológico con el cual abordamos los problemas y los procesos educativos en el C.E.I Profesor Julio Villarroel es la Investigación Acción Participativa, donde el personal de la institución se encuentra inmerso en el proceso y se convierte en un investigador actor desde su aula; estimulando, en su rol de promotor comunitario, la participación activa de los agentes comunitarios involucrados en ese proceso de transformación de la realidad bajo sus propios intereses, sueños y posibilidades.

3. La Integración Familia, Escuela y Comunidad:

En este momento el CEI se encuentra ligado al contexto de la comunidad de La Asunción, Municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta.

La participación de la comunidad en la escuela sólo se lograba en los momentos en que la institución lo permitía o requería por cualquier actividad puntual como las efemérides. Hoy en día es una invitación permanente y aceptada por una comunidad activa y reflexiva.

Page 14: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

DETERMINAR Y JERARQUIZAR LAS PRINCIPALES NECESIDADES QUE NOS AFECTAN 1. Necesidades de la Planta Física:

1. Construcción de más aulas de clases2. Rehabilitación Integral de la infraestructura física.3. Habilitación de áreas verdes y de esparcimiento.4. Dotación de recursos materiales, recuperación y mantenimiento del existente.

2. Necesidades de Orden Pedagógico:

1. Necesidad de que se consideren nuestras expectativas, sueños y esperanzas.2. Necesidad de que se conciba la formación docente como un proceso integral.3. Necesidad de que se produzca un replanteo de la estructura administrativa del C.E.I donde las

exigencias respondan más al aspecto pedagógico y no exclusivamente al administrativo.4. Necesidad de flexibilizar, innovar y adaptar los contenidos del curriculum.5. Necesidad de vencer la resistencia al cambio mediante el trabajo constante y entusiasta.6. Necesidad de que se respete el Perfil del Docente que labora en el C.E.I "Profesor Julio Villarroel" a

la hora de designar nuevos recursos y apoyar las propuestas elevadas desde la institución y su comunidad.

7. Necesidad de articular un conjunto de actividades alrededor del Proyecto Educativo Integral Comunitario.

4. Necesidad de Integración Familia, Escuela Y Comunidad.

Necesidad de estimular y fortalecer una mayor integración entre la familia, escuela y comunidad para así transformar las actividades cotidianas de la vida escolar y las actividades institucionales en verdaderos procesos participativos. Y así estimular el sentido de pertenencia, el conocimiento y la confianza mutua generando un diálogo continuo entre una comunidad educativa amplia, y la institución.

FILOSOFIA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

La Situación Educativa Inicial del C.E.I Profesor Julio Villarroel, analizada anteriormente nos permitió establecer una realidad educativa clara concreta y precisa. Esta situación es el punto de partida hacia donde pretendemos llegar. Su importancia está en brindarnos una clara visión del norte que deseamos alcanzar.

Nos fundamentamos en el Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos, contemplados en los siguientes Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser

Page 15: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario...

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.

La sensibilización ecológica o ambiental es norte a seguir en la educación de nuestros niños y niñas y está contemplada con carácter de obligatoriedad en el Artículo 107.

La incorporación de las nuevas tecnologías para el manejo de la información y la comunicación (TICS) que el Estado ampara en los Artículos 108 y 110.

El derecho al deporte y la recreación de todo ciudadano está contemplado en el Artículo 111.

Líneas Generales del Desarrollo Económico Social. Plan Estratégico Simón Bolívar (2007 – 2013).

Ley Orgánica de Educación (1980).

Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000).

Ley para personas con discapacidad (2007).

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2006).

Sobre los fundamentos expuestos en los anteriores artículos se orienta la ruta a seguir por el PEIC, la Concepción de la educación que brindamos, así como la propuesta de hombre y de sociedad que aspiramos contribuir a lograr.

Esta filosofía nos permite acercarnos al Perfil del Docente que queremos en el C.E.I “Profesor Julio Villarroel”. El docente debe poseer cualidades que lo distingan en el Rol de Promotor Comunitario, es entendido que no pretendemos ejercer el trabajo social alejándonos de la labor pedagógica; sino que, se constituya en factor de acercamiento a la comunidad.

Proponemos a un docente investigador desde el aula, en, con y por la comunidad; actor y participante en el proceso Reflexión- Acción- Reflexión.

Page 16: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

OBJETIVOS

Objetivo General:

Favorecer la Formación Integral para la Vida de los alumnos del C.E.I “Profesor Julio Villarroel” través de un criterio de desarrollo pleno

De sus dimensiones psicológicas y sociales, actitud de responsabilidad y valores de solidaridad, Para asumir un compromiso de transformación social, comprometidos En la construcción de una sociedad justa, afianzando los valores Humanos, de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Objetivos específicos:

Ofrecer una educación inicial donde se profundice el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

Promover la formación y actualización permanente del docente.

Promover la participación activa de la comunidad en acciones que consoliden la integración familia, escuela y comunidad.

Promover alternativas orientadas al rescate de la Planta Física de la Institución.

COMISIONES DE TRABAJO

Una vez definidas las líneas de acción que nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos en el PEIC, se crearon tres comisiones de trabajo, las cuales representan el sentir de la institución y se constituyeron sobre la base de nuestras carencias, metas y posibilidades.

Todos los que formamos parte del PEIC, nos hemos integrado a las distintas comisiones de manera voluntaria.

Estas Comisiones son:

1. Comisión pedagógica:

Está integrada por todos los miembros que componen el Cuadro de Profesores y tiene como principales funciones, además de las que le marca la vigente legislación educativa, establecer las directrices generales para la elaboración de los proyecto de la institución y sus posibles modificaciones.

2. Comisión administrativa:

Actualiza y reporta al Distrito la estadística, caracterizar la asistencia y necesidades del personal do-cente, administrativo y obrero, realizar la ambientación de los espacios.

Page 17: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

3. Comisión de mantenimiento preventivo y correctivo:

Caracterizar, asegurar y mantener el Hábitat Escolar.

PLAN DE ACCIÓN DE LAS COMISIONES

1. Comisión pedagógica:

Mejorar la gestión pedagógica del preescolar. Promover la formación general del docente. Organizar reuniones de padres y representantes. Planificar estrategias pedagógicas que generen en los niños y niñas nuevas experiencias de

aprendizaje. Realizar actividades culturales y recreacionales para el reconocimiento a la labor del maestro y la

maestra.

2. Comisión administrativas:

Cierre de la semana aniversaria. Elección de la Junta de Padres. Actualizar la estadística estudiantil. Reorganizar los espacios de la institución.

3. Comisión de mantenimiento preventivo y correctivo:

Diseñar y ejecutar un plan de recuperación, ampliación y mantenimiento de la planta física del C.E.I Profesor Julio Villarroel.

Realizar planes de recuperación y mantenimiento de áreas verdes, deportivas y de esparcimiento. Asegurar las condiciones generales de la infraestructura de la escuela y de las áreas adyacentes para

un ambiente sano y saludable.

MATRIZ FODA

Fortalezas:

Personal docente capacitado para impartir las distintas actividades que se realizan en la institución. La buena ubicación de la institución favorece en la hora de entrada de los niños y niñas. Contamos con todos los servicios públicos. Fomenta la integración entre el personal directivo, docente, administrativo, obrero, alumno y

Representantes. Propicia el establecimiento de norma conservacionista disciplinaria alusiva a la preservación del

ambiente y relaciones personales. Personal comprometido con los nuevos retos. Docentes identificados con la institución. Los docentes de alto nivel académico (profesionales de la educación). Ejercicio de liderazgo compartido.

Page 18: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

Capacidad de generar cambios en atención a las necesidades e intereses de la comunidad educativa. Personal jóven, dinámico y polifacético de alto rendimiento Asertividad en la resolución de problemas. Disposición permanente al trabajo en equipo. Buena dotación de material didáctico. Adquisición de equipos tecnológicos para facilitar el acceso a la información. Actividades complementarias que responden a los intereses de los alumnos. Consolidación con la sociedad de padres y representantes en el trabajo de mejoras al aprendizaje de

sus hijos.

Oportunidades:

Contamos con un módulo policial ubicado al lado de la institución Que los padres se incorporaran al proceso enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas. Afianzamiento del liderazgo directivo participativo. Propiciar el sentido de pertenencia dentro de la institución. Consolidación de un cuerpo de docentes compenetrados con la comunidad en pro del fortalecimiento

de toda la institución escolar. En el entorno se pueden encontrar todos los servicios urbanos. La mayoría de los niños son de la misma comunidad de La Asunción. Facilitar el desarrollo de las actividades en la institución con el manejo de recursos económicos. Desarrollo del PEIC con el aporte de la Comunidad Educativa. Realización de mejoras y reparaciones dentro de la institución.

Debilidades:

Falta de adecuación de la infraestructura al crecimiento matricular. Insuficiencia de espacios recreativos y deportivos. Poco tiempo de funcionamiento Limitaciones para realizar cambios en la infraestructura por ser alquilada nuestra sede. Cercanía de otro centro de educación inicial más grande (C.E.I La Asunción) Insuficiente presupuesto económico para realizar cambios y mejoras Falta de publicidad para lograr un aumento en la matricula escolar Malas condiciones del piso en algunas áreas. El colapso periódico de las tuberías de aguas negras. Pocas áreas verdes en los espacios abiertos, por lo cual se generan ventarrones de polvo. Poco apoyo de los representantes. Falta de espacio físico para el funcionamiento de distintas actividades extra-académicas.

Amenazas:

La delincuencia que genera inseguridad social. El problema de las drogas de la comunidad. La disfunción familiar. Inestable servicio de agua potable de la comunidad. Acumulación de basura por baja frecuencia en la recolección.

Page 19: ce   file · Web viewEl Proyecto Educativo Integral ... por lo que debemos buscar las estrategias adecuadas que propicien la solidaridad, el ... siempre y cuando el plan

Poco reforzamiento de los representantes en cuanto a los valores de respeto y tolerancia. Insuficiencia y paralización del transporte público. Ubicación geográfica de los docentes con respecto a la institución. Poco apoyo por parte de la comunidad del sector.

EJECUCIÓN

Divulgación

La divulgación del Proyecto Educativo Integral Comunitario “Estrategias Pedagógicas Para El Fortalecimiento De Los Valores En Los niños Y Niñas Del Centro De Educación Inicial Julio Villarroel Ubicado En El Municipio Arismendi Del Estado Nueva Esparta” se llevará a cabo a través de reuniones, carteleras, entrevistas, trípticos, boletines, entre otros.

Evaluación

La evaluación se llevará a cabo a través de la supervisión constante por parte de los miembros que conforman la comunidad educativa, además de los entes: Municipales, Sectoriales, Estadales y Nacionales.