CELULAS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

La Biologa puede definirse como la ciencia de la vida y de los organismos vivos. Esencialmente es una ciencia de observacin y experimentacin y abarca el estudio de la estructura, origen, desarrollo y relaciones entre animales y plantas con su entorno, discutiendo a la vez las causas de tales fenmenos. La biologa evidentemente se divide en zoologa (zoos, animal) y botnica (botane, hierba), segn sean los organismos animales o plantas. CONCEPTO Y DESCRIPCIN DE LA CIENCIAS BIOLGICAS. Las ciencias biolgicas se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que estudia el origen de losseres vivos, la evolucin y las propiedades.

Analizan las caractersticas de los organismos individuales y de las especies en conjunto.

-existen mltiples disciplinas que pertenecen al mbito delas ciencias biolgicas, como la anatoma, la botnica, la ecolgica, la fisiolgica, la gentica, la inmunolgica, la taxonoma, y la zoolgica. Hay dos que destacan la botnica (la ciencia que sededica al estudio de las plantas) y la zoologa (la ciencia que se dedica al estudio de los animales). Ambas constituyen las principales ramas de la biologa, mientras que la medicina es la cienciadedicada a la vida, salud, enfermedad y muertes de los seres humanos.Las ciencias biolgicas ha demostrado ser formada de vida y est compuesto ADN.. http://hnhttp://www .buenastareas.com/ensayos/Concepto-y-Descripci%C3%B3n-De-Las-Ciencias/4295479.htmlncbiol.blogspot.com/

TEORA CELULAR

Clula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la biologa. En 1665, el cientfico ingls Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observ en un pedazo de corcho muy delgado pequeas celdas a las cuales llam clulas, hasta este momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el almacenamiento de ciertos "jugos". Desde aqu el microscopio comenz a ser una herramienta esencial en el mbito cientfico de la poca y en el desarrollo de la biologa en general.Luego, muchos otros cientficos en otros pases durante diecisiete dcadas y utilizando el microscopio, lograron perfeccionar el diseo de este instrumento lo que permiti una mejor visualizacin de las clulas.

Resea histrica de la teora celular:

ROBERT HOOKE(1665)Con sus observaciones postul el nombre clula para referirse a los compartimentos que encontr en un pedazo de corcho, al observar al microscopio.

ANTON VAN LEEUWENHOEK (1673)Realiz observaciones de microorganismos de charcas, eritrocitos humanos, espermatozoides.

THEODOR SCHWANN (1839)Postul el primer concepto sobre la teora celular . Las clulas son las parte elementales tanto de plantas como de animales.

RUDOLF VIRCHOW (1850)Escribi: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las caractersticas de la vida. Todas las clulas provienen de otras clulas".

La teora celular puede resumirse en que la clula constituye la unidad estructural y funcional bsica que compone los seres vivos, no hay unidad de vida autnoma ms pequea que la clula y una clula proviene de otra.

El microscopio

Seguramente, el microscopio ptico sigue siendo, hoy en da, la principal herramienta para la investigacin citolgica.Desde los primeros microscopios hasta los actuales, el microscopio ptico ha conocido muchas configuraciones distintas, perfeccionndose hasta permitir, en nuestros tiempos, una gran variedad de aplicaciones adicionales.

Curiosamente, cuando se investigan los orgenes del microscopio, a pesar de la excelencia de dicho instrumento, no se encuentran respuestas definitivas, siendo muy dficil atribuir la invencin del microscopio a una sla persona.

.

Pgina principalLa Clula, Teora Celular y el Microscopio

La ClulaEs la unidad mnima funcional de un ser vivo. Es unidad porque realiza funciones vitales por s misma (respiracin, excrecin, circulacin, etc.) y pasa por etapas fundamentales (nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere). Todo ser vivo est formado por una o ms clulas.Est formada por tres partes fundamentales (membrana celular/plasmtica, citoplasma y ncleo) y varios organelos. Sin embargo, en las clulas vegetales, tambin est presente la pared celular.- -

TEORA CELULARTeora: estudio que se investiga y experimenta, para demostrar un planteamiento irrefutable que prevalece por un tiempo largo.Antes de esta teora ocurrieron sucesos necesarios para plantear la misma. En 1661 Malpighi uso por primera vez un microscopio y descubri los capilares y los corpsculos rojos, as completo el esquema de la circulacin de la sangre. Hooke fue el primero en observar las casillas en los tejidos de un vegetal (y las llam clulas por su parecido a las celdas) en el microscopio. Leeuwenhoek observo por primera vez clulas vivientes (glbulos rojos, protozoarios, etc.). Brown descubri un corpsculo constante en todas las clulas, que llamo ncleo. Purkinje descubri al protoplasma.Finalmente fue propuesta en 1838 por Mathias Shleiden, quien concluy que todo vegetal est compuesto por clulas; y Theodor Schawnn, en 1839, postul que todo animal tambin. Rudolf Virchow, en 1855 estableci el tercer postulado de la teora celular:1. Todo ser vivo est constituido por una o ms clulas.2. La clula es la unidad bsica anatmica y fisiolgica. En ella ocurren las reacciones qumicas vitales.3. Las clulas se consideran unidades metablicas y se generan a partir de unas preexistentes.MICROSCOPIOEs un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeos como para distinguirlos a simple vista.otraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeos para ser vistos a simple vista. El tipo ms comn es el microscopio ptico. Se trata de un instrumento ptico que contiene dos o ms lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objetoCaractersticas de cada tipo de microscopio

Como es sabido existe una gran variedad de tipos de microscopio que permite que exista un dispositivo ideal para cada tarea a realizar o mejor dicho cada muestra a analizar.

Microscopio ptico: es til para muestras tanto orgnicas como inorgnicas pero tiene un lmite de resolucin de 1mm a 1 micra. Microscopio electrnico de transmisin: posee resolucin atmica, se pueden visualizar estructuras en 2 dimensiones, interaccin electrones a electrones.Microscopio electrnico de barrido (SEM) : al igual que el anterior posee resolucin atmica pero requiere vaco. La muestra a analizar debe ser recubierta. Este microscopio permite visualizar caractersticas superficiales.Microscopio de efecto tnel (STM): es un dispositivo que permite visualizar regiones de baja o alta densidad electrnica a partir de lo cual se puede estimar la posicin de las molculas en la superficie. La gran ventaja que presenta la observacin atmica es que el coste es menor si se lo compara con la microscopa electrnica.

OtraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPARTES DEL MICROSCOPIO Y TIPOSEl ojo humano slo tiene un poder de resolucin de aproximadamente 1/10 milmetros, o 100 micrmetros. El poder de resolucin es una medida de la capacidad para distinguir un objeto de otro; es la distancia mnima que debe haber entre dos objetos para que sean percibidos como objetos separados. Esta limitacin del ser humano ha llevado a los cientficos ha desarrollar uno de los inventos ms importantes de la historia : el microscopio.2.1.- PARTES DEL MICROSCOPIOUn microscopio consta de dos partes, sistema ptico y sistema mecnicoSistema ptico ocular: lente situada cerca del ojo del observador. ampla la imagen del objetivo. objetivo: lente situada cerca de la preparacin. ampla la imagen de sta. condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparacin. diafragma o iris : regula la cantidad de luz que entra en el condensador. foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.Sistema mecnicoSe subdivide en dos partes: sistema de soporte o estativo y sistema de ajuste. sistema de soporte o estativo:o pie; es la base del microscopioo brazo, une el pie con el tuboo tubo, en sus extremos se encuentran alojadosoculares y objetivoso platina, es una placa horizontal que sostiene las preparaciones a observar. sistema de ajusteo anillo, ajuste de los oculareso tornillo de ajuste , macromtrico que aproxima el enfoque y micromtrico que consigue el enfoque correctoo tornillo de elevacin del condensador, se utiliza para aumentar la iluminacin o para reducirla.o palanca de cierre del diafragma, se emplea para reducir o aumenta el valor de entrada de luz.o regulador de intensidad de lmpara

Partes de un microscopio ptico2.2.- TIPOS DE MICROSCOPIODependiendo de la fuente energtica que utilizan, se pueden distinguir dos tipos de microscopios:Microscopio ptico o fotnico, utilizan la luz como fuente energtica.Microscopio electrnico, emplean un haz de electrones.2.2.1.- MICROSCOPIO PTICO O FOTNICOEste tipo de microscopios utilizan la luz como fuente de energa y las propiedades de los lentes pticos que permiten aumentar el tamao de los objetos observados. El microscopio ptico ms simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta quince veces. Por lo general se utilizan microscopios compuestos que disponen de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios pticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2000 veces. Dentro de los microscopios fotnicos existen varios tipos, distinguidos por pequeas diferencias, aunque el principio bsico de funcionamiento es el mismo microscopio de campo claro o compuesto, es el microscopio ms comnmente usado, consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo est compuesto de varias lentes que crean una imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios estn dispuestas de forma que el objetivo se encuentra en el punto focal del ocular. El aumento total del microscopio depende de las longitudes focales de los dos sistemas de lentes. La muestra que se va a observar debe ser teida con algn colorante que permita hacerla destacar sobre el fondo claro o brillante que proviene de la fuente luminosa.Microscopio de campo oscuroPermite el estudio de las partes internas de la muestra, para lo cual sta debe de ser dispuesta en una fina capa que pueda ser atravesada por la luz. El campo microscpico est intensamente iluminado y los objetos estudiados se ven mas oscuros en l.Microscopio de faseConsta de un dispositivo, situado dentro o debajo del condensador, que produce una diferencia de un cuarto de longitud de onda en unos rayos luminosos con respecto a otros. Esto origina unas variaciones de luminosidad en los elementos estudiados, que permite diferenciarlos del resto de la muestra y observar con mayor detalle su estructura interna.Microscopio de fluorescenciaSe define fluorescencia como la capacidad de ciertas sustancias de emitir, cuando son iluminadas por una radiacin corta, una radiacin mas larga. El microscopio de fluorescencia consta de una fuente de luz potente que emite una radiacin que bien incide en la muestra, tras atravesar un condensador de campo oscuro (iluminacin transmitida) o penetrar en el tubo del microscopio formando un ngulo recto con l, para posteriormente incidir en la muestra (iluminacin incidente o epi-iluminacin)Microscopio petrogrfico o de polarizacin microscopio de luz ultravioletaMicroscopio de campo cercano2.2.2.- MICROSCOPIO ELECTRNICOLos principios bsicos de los microscopios electrnicos son similares a los microscopios pticos, las diferencias estn dadas en la fuente de luz (electrones ) y en el tipo de lente, ya que los electrnicos emplean lentes electromagnticas. La gran diferencia de los dos tipos de microscopios es la potencia que tiene cada cual, ya que el microscopio ptico es capaz de aumentar unas 2000 veces y una resolucin de 0,2 micrones ( 0,0001 mm. ) mientras que el electrnico aumenta hasta un 1000000 de veces con una resolucin de 0.1 nanmetros ( 0,0000001 mm.)..

4.3.- OBJETIVOS DEL MICROSCOPIOLos objetivos del microscopio son quizs los componentes ms importantes de un microscopio ptico porque son responsables de la formacin primaria de la imagen y desempean un papel central en la determinacin de la calidad de las imgenes que el microscopio es capaz de producir. Los objetivos son tambin instrumentales en la determinacin de la ampliacin de un espcimen particular y de la resolucin bajo los cuales el detalle fino del espcimen se pueda observar en el microscopio. El objetivo es el componente ms difcil de un microscopio ptico a disear y a montar, y es el primer componente que la luz encuentra mientras que procede del espcimen al plano de imagen. Los objetivos derivan su nombre del hecho de que son, por proximidad, el componente ms cercano al objeto que es reflejado.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/partes-microscopio-tipos/partes-microscopio-tipos.shtml#ixzz3GG64S6qWOtraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaLa Teora CelulaTeora celular La "teora celular" se desarroll a partir de las contribuciones de muchos cientficos a travs de los siglos y, en la actualidad, est tan bien sostenida por las evidencias experimentales, dado que ya no hay lugar a dudas de su veracidad.Robert Hooke, fue uno de los primeros secretarios de la Real Sociedad de Londres, probablemente el primer microscopista que observ las clulas y definitivamente el primero en darles ese nombre, en una demostracin a la Real Sociedad del aspecto de los poros del corcho, cortados en forma tanto transversal como perpendicular, fechada el 13 de abril de 1663.

En esa bsqueda tan caracterstica de la unidad de las formas vivientes de los Naturphilosophen, el alemn Richard Oken ya en 1805 haba intuido que los seres vivos estaban formados de clulas. Pero haba de pasar medio siglo antes de que esta idea pudiera sostenerse sobre hechos de observacin. Cualquier ser vivo est formado por una o ms clulas. Todos los procesos qumicos ocurren dentro de la clula. Cada clula se origina de otra clula mediante la mitosis y meiosis. Cada clula contiene informacin hereditaria que ser pasada sucesivamente a otras clulas. El desarrollo de la teora celular es una ilustracin de la interaccin entre hechos e ideas. Los avances tcnicos han permitido ir descifrando poco a poco los ms intrincados problemas biolgicos, hasta llegar a facilitar en nuestros das una visin precisa y de gran complejidad de los organismos vivos y en particular de la clula. Si retrocedemos al menos unos trescientos aos, Robert Hooke, al describir las "clulas", y Antonie Van Leeuwenhoek, al observar por vez primera los microorganismos y otras formas celulares, con sus microscopios rudimentarios, ponan al alcance del hombre valiosos medios de observacin que al ser perfeccionados mas tarde, serviran para dar pasos de gigantes al asentamiento de los conocimientos de la clula. Durante el perodo inicial de desarrollo de la teora celular, los cientficos acumularon hechos relativos a las clulas, con la ayuda de microscopios simples. El perodo medio de desarrollo de la teora celular comprendi no solo la observacin, sino tambin los intentos de los cientficos para llegar a generalizaciones a partir de sus descubrimientos. En 1839 ocurrieron dos hechos sobresalientes en conexin con este tema: Purkinje, en Bohemia, acua el trmino "protoplasma" para significar el contenido vivo de la clula, y los alemanes Schleiden y Schwann presentan la idea de que todos los seres vivos estn formados por clulas, provocando as el nacimiento de lo que mas tarde habra de llamarse "teora celular", en la que se define un hecho trascendental: la clula es la unidad fundamental no solo por lo que respecta a su funcin, sino tambin en cuanto a su estructura. Este perodo termin con el enunciado de la teora celular cuyos postulados pueden resumirse: Todos los animales y vegetales estn constituidos por clulas. La clula es la unidad bsica de estructura y funcin en un organismo multicelular. La divisin celular da origen a la continuidad gentica entre clulas progenitoras y sus descendientes. La vida del organismo depende del funcionamiento y control de todas sus clulas. La teora celular, que inicialmente se acogi con bastantes reservas, produjo un marco apropiado para el progreso posterior de la biologa celular, al presentar a los bilogos algo uniforme y coherente en donde fundamentar sus estudios de la clula aislados y comparativos. Ofreci una esperanzadora seguridad de que las variaciones sugeridas por la teora de la evolucin, tenan un tronco comn y que este estaba constituido por la organizacin celular de los sistemas vivientes. Desde entonces la teora celular se ha ido desarrollando y expandiendo, dando un explicacin lgica sobre como pueden haber evolucionado los organismos multicelulares a partir de formas unicelulares. Los procesos de fermentacin, respiracin, fotosntesis y duplicacin de cromosomas son actividades que tienen lugar en el interior de las clulas, estos se llevan a cabo tanto en clulas de organismos unicelulares o multicelulares. Con la teora de la evolucin y la teora gentica, la teora celular forma parte de la estructura conceptual de todas las Ciencias Biolgicas. Esta idea revolucionaria constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la Biologa moderna, y sirvi para desplazar en gran medida el centro de gravedad de las investigaciones hacia el terreno microscpico. Pronto se descubrieron el ncleo, los cromosomas, el aparato de Golgi y otros orgnulos celulares, y la introduccin en Biologa del microscopio electrnico revel innumerables detalles de las ultraestructura celular, poniendo an en ms de manifiesto esa unidad existente entre todos los seres vivos, a pesar de la aparente diversidad. Los hallazgos conseguidos por este procedimiento, junto con los descubrimientos iniciados a finales del siglo XIX sobre la relacin existente entre la estructura y la funcin de los orgnulos celulares, resultaron en parte de la unin de tcnicas histolgicas, citolgicas y qumicas, cuyo resultado fue la aparicin de la histoqumica y de la citoqumica. Al descubrirse que la base material de la herencia son los cromosomas y que la molcula portadora de la informacin que se transmite de una generacin a otra es el ADN, se establecieron las bases de la citogentica. En la actualidad son tantos los campos de la Biologa que han enriquecido a la citologa, y han sido tan importantes y transcendentales las repercusiones de estos conocimientos a todos los niveles de organizacin, que la clula ha pasado a ser el centro de la atencin de muchos investigadores y a constituir por s sola un captulo importante entre las ciencias biolgicas, al que por mrito propio se llama "Biologa celular".