15

Click here to load reader

Centro cultural Enrique Félix Castro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro cultural Enrique Félix Castro

1

Centro Cultural Café del Artesano, Café Estridentista, Café de Nadie, Centro

Cultural Enrique Félix Castro o Simplemente “El Guacho Félix”

Dr. Francisco Morales Zepeda

Introducción

Los centros culturales son espacios de participación y expresión cultural, en el

caso de México, han representado la posibilidad de enfrentar las limitaciones de

un espacio institucional acotado por los poderes facticos (Partidos políticos, Iglesia

y Ejercito) por parte de la población.

Es indispensable asumir que un centro cultural es un espacio de expresión de

distintos puntos de vista en el que los espacios de trabajo se conjugan con una

serie de principios de desarrollo en los que la actividad creativa e innovación se

encuentra presente en todo momento, ello no significa que no exista un principio

rector en el trabajo colectivo, este debe ser en todo momento en desarrollo del

nivel educativo de la población a partir de un trabajo que tenga como objetivo el

desarrollo cognitivo de los alumnos del centro cultural.

Es quizá con el movimiento estridentista, los trabajo de las Misiones Culturales de

José Vasconcelos y el modelo de la Escuela Rural Mexicana durante los años 30’s

del siglo pasado en donde se consolido el desarrollo educativo de México, y son al

mismo tiempo los ejemplos más emotivos de las actividad cultural desplegada

después de la Revolución mexicana de 1910.

Tanto el Estridentismo como la Escuela Rural Mexicana obedecían a puntos de

partida distintos a los de la Misiones Culturales, pero en su conjunto permitieron

establecer la “prótesis cultural” de nuestro país, lamentablemente desvirtuada al

institucionalizarse la cultura.

Page 2: Centro cultural Enrique Félix Castro

2

Antecedentes

El 8 de junio de 1997 se formo el Centro Cultural Estudiantil Universitario, se

preparo en el edificio que hoy es Radio Universidad, como una iniciativa del

Consejo Estudiantil Universitario CEU/FEUS, funcionó por espacio de ocho

meses, a lo largo de este tiempo funciono un centro de Serigrafía, una cocina

vegetariana, un espacio de exposición, una biblioteca, un ágora, un taller de

teatro.

Se presentaron dos obras, se realizó una convención estatal de estudiantes, se

preparo el congreso “Amor y Rabia” en la Preparatoria Central de la UAS, y se

estableció un espacio de producción radiofónica. El proyecto concluyo en mayo

de 1998, tras un convenio con la rectoría de la UAS.

En 1997 se desarrollaron actividades para fundar en Centro Cultural San Pedro

Comolote, en el poblado de San Pedro Sindicatura de Culiacán, se proyectaron

actividades para la construcción de una fábrica de escobas, vinculando la labor

cultural con el desarrollo local.

El proyecto sucumbió al no poder concretar la compra de un local para iniciar el

proyecto, pero logró que se constituyera la asociación Esfuerzo Civil A.C. Como

parte de las actividades que dieran continuidad a los trabajo ciudadanos y

Estudiantiles de los egresados del CEU/FEUS

En 1998 se formo el Centro Cultural Jesús Lazcano Ochoa, en este centro se

ensayaron un conjunto de actividades por espacio de un año, durante este tiempo

se rento un espacio, en él funciono el centro y una tienda de productos naturistas,

esto con auspicio del la Asociación Civil Esfuerzo civil A.C. que hicimos con treinta

estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Tecnológico de Culiacán.

Page 3: Centro cultural Enrique Félix Castro

3

Se llevaron a cabo tres conciertos, siete presentaciones en distintos espacios de la

ciudad, dos exposiciones fotográficas, la Marcha Zapatista. Finalmente el proyecto

se disolvió en marzo del año 2000.

Tras la represión del movimiento en la década del año 2000 y la dispersión de los

miembros del CEU/FEUS la propia organización estudiantil desaparición, no sin

dejar a tras seis años de intenso movimiento estudiantil y cultural, así como, la

intención expresa a través del programa de Radio la Generación del Segundo

Centenario en XEUAS (Qué censuraron en 2010), que se volvería a intentar

reactivar el movimiento.

Dos visiones hicieron sucumbir el proyecto, por un lado la propuesta contemplativa

y pequeñoburguesa (por no decir lumpen) de varios de los miembros del colectivo

CEU/FEUS y de Esfuerzo Civil y por otro la condición de vida que llevo a sus

miembros a dejar la universidad y a continuar con otras actividades personales.

En el año 2001, surge el proyecto CADI las Américas auspiciado por una

organización civil que impulsa el maestro Tomas Francisco Morales Velázquez y la

Maestra Amelia Zepeda Zataraín que se funda en 1993 tras el regreso de ambos

de los estudios de doctorado, organización que hasta la fecha conduce el destino

de esta institución, el Centro de Asesoramiento Psicopedagógico.

CADI Las Américas cuenta con once años de fundación, a lo largo de los cuales

ha logrado transitar de un pequeño espacio en la casa familiar de la Familia

Morales Zepeda-León, a un edificio propio en 3500 mts cuadrados con 37,000 mts

cuadrados de construcción, y una instalación adjunta de salón de fiestas (El

Castillito), esto gracias a una cultura de esfuerzo.

Hay que decir que en más de una década los problemas para consolidarse no han

sido pocos, se han sorteado demandas, conflictos con el estado, la corrupción, el

Page 4: Centro cultural Enrique Félix Castro

4

encarcelamiento y una constante búsqueda de un proyecto propio que impulse la

propuesta psicopedagógica sociocultural en la institución.

Se propuso en el año 2011, la construcción de un Tianguis Orgánico en las

instalaciones de CADI Las Américas, este proyecto busca impulsar cuarenta

puestos de trabajo, vinculando las actividades educativas con el desarrollo

productivo local, a través de la Educación Ambiental.

Page 5: Centro cultural Enrique Félix Castro

5

Justificación

Actualmente Sinaloa a sufrido cambios negativos en su entorno cultural, la

transculturización promovida en los medios de comunicación masiva y por la

migración de otras culturas a generado altos índices de violencia y una especie

subcultura del narco, que ha afectado directamente a los adolecentes, quienes

han adquirido nuevos comportamientos como el uso de ropa vaquera y pistola en

la cintura marcados por los estereotipos del narcotraficante que tiene autos

lujosos, mujeres y poder, en un mundo materializado por el consumismo.

Por otro lado se ha ido generando la necesidad de los artistas locales de ir

abriendo espacios en diferentes parques, edificios gubernamentales y cafés de la

ciudad para mostrar que se pueden hacer cosas diferentes a la violencia. Sin

embargo estos espacios no cuentan con la infraestructura adecuada para mostrar

los trabajos artísticos. En la parte educativa, algunas academias deben recurrir a

solicitar espacios en escuelas, o salones de instituciones que no permiten un lugar

estable, lo cual afecta en el acceso a estas academias.

Page 6: Centro cultural Enrique Félix Castro

6

Objetivos

General

Contribuir al desarrollo del arte y la cultura en Sinaloa, con la implementación de

un centro cultural.

Formar y capacitar a los potenciales artísticos de todas las ramas que viven en

Culiacán Rosales, Sinaloa.

Fomentar, difundir y realizar el intercambio artístico a nivel local y con otras

regiones del país, contribuyendo a la descentralización de todas las artes.

Especifico

Crear un Centro de Investigación Socioculturales para el rescate del patrimonio

histórico cultural.

Abrir un espacio donde la población en general puede generar una conciencia

crítica y analítica, sociabilizar en forma sana y generar sensibilización social y

apreciación y valorización de su entorno cultural.

Page 7: Centro cultural Enrique Félix Castro

7

¿Cómo hacerlo?

1 Adecuar el edificio del “Castillito”.

2 Diseñar los espacios y equiparlos.

3 Diseñar los servicios del Café, Restaurante y Ecotienda.

4 Contratar el personal adecuado como cocinero, mesero, promotor y

administrador.

5 Preparar una agenda cultural para los primeros tres meses que cubra la parte de

formación y difusión

Page 8: Centro cultural Enrique Félix Castro

8

¿Qué deseamos?

En si lo que deseamos es tener un centro que forme y capacite a los artistas

locales, para eso queremos establecer dos aulas que cuenten con las condiciones

adecuadas para ofrecer el espacio a la banda sinfónica infantil, marimbas

infantiles y juveniles, grupos de teatro, títeres, cuenta cuentos y trovadores, otra

aula para las clases de pintura impartidas por pintores. Otro espacio es una

galería para la muestra de trabajos visuales como fotografía, pintura, escultura,

diseño y otras.

Así mismo, implementar un espacio de café teatro donde podamos ofrecer la

venta de platillos gastronómicos de la región y aprovechar para la difusión del arte

escénico como música, danza, teatro entre otras. El patrocinio servirá para

implementar los espacios en un inmueble que queremos alquilar, es decir cubrir

los gastos de cuatro meses de alquiler, el diseño de imagen, el mobiliario y equipo

y los gastos de publicidad para la inauguración.

La sostenibilidad del proyecto se hará por medio de la venta de gastronomía con

el servicio de café, así como la representación de una librería, para tener acceso a

la buena lectura y la venta de artesanías de los artesanos de diferentes

comunidades de Sinaloa y del País, a quienes se piensa promover por

temporadas de un mes en el que estarán en ciertas fechas mostrando en vivo la

elaboración de sus productos, y el centro los apoyará comprando sus artesanías,

mejorando la presentación de los productos y proyectando una imagen social

donde cada anaquel tendrá colocados los productos con un empaque ecológico y

habrá una ficha que informa sobre el artesano y su comunidad. Otras estrategias

de sostenibilidad son los eventos de espectáculo, conversatorios, conferencias y

seminarios que tendrán un costo para su acceso, generando así ingresos

eventuales además de los ingresos fijos. Para presentar el proyecto de manera

más clara y concisa necesitamos mandar un documento adjunto.

Page 9: Centro cultural Enrique Félix Castro

9

Presupuesto

Se requiere pensar en la necesidad de la remodelación del espacio denominado

“El Castillito” con el fin de lograr un espacio de convivencia y desarrollo cultural a

través de la puesta en marcha de un conjunto de talleres que unirían los esfuerzos

de CADI Las Américas en esta materia con el desarrollo del nuevo espacio

cultural.

Egresos

Actividad Recursos Tiempo de Compra

Edificio 5,000,000 2 años atrás

Remodelación $50,000 1 mes

Mobiliario $100,000 1 mes

Equipo de Computo

$ 30,000 1 mes

Página de internet

$5,000 1 mes

Mobiliario del restaurant

$50,000 1 mes

Contratación de Personal

$150,000 Administrador y 4 profesores/ año

Ingresos

2012-2013

Ingresos

2012-2013 Egresos

Colegiaturas $5000 Docente $15,000 Balance/

Ciclo Alumnos 100 Mat. Didáctico $25,000

Infraestructura $120,000*

TOTAL 500,000 $160,000 340,000

*Hay que tomar en cuenta que el cobro de la infraestructura incluye, luz, agua, teléfono,

Y se contabilizan por

Page 10: Centro cultural Enrique Félix Castro

10

Propuesta Curricular de Cursos Ciclo Escolar 2012-2013

Educación Ambiental

Módulos Duración

Presenciales Autoestudio Crédito

I. La Educación Ambiental 24hrs 10 hrs 3.2

II. Modelos Curriculares en Educación Ambiental

24 hrs 10 hrs 3.2

III. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Ambiental

24 hrs 10 hrs 3.2

IV. El Desarrollo Sustentable y la Educación Ambiental.

24 hrs 10 hrs 3.2

TOTAL 96hrs. 40 hrs. 12.8

Taller De Música

Módulos Duración

Presenciales Autoestudio Crédito

I. Instrumentos Musicales 24hrs 10 hrs 3.2

II. Banda Regional 24 hrs 10 hrs 3.2

III. Guitarra e Instrumentos de Cuerdas

24 hrs 10 hrs 3.2

IV. Instrumentos de Viento 24 hrs 10 hrs 3.2

TOTAL 96hrs. 40 hrs. 12.8

Page 11: Centro cultural Enrique Félix Castro

11

Taller de Pintura

Módulos Duración

Presenciales Autoestudio Crédito

I. Las Proporciones y Perspectiva 24hrs 10 hrs 3.2

II. La Ley del Color 24 hrs 10 hrs 3.2

III. Paisaje y Acuarela 24 hrs 10 hrs 3.2

IV. Cuerpo humano y Oleo 24 hrs 10 hrs 3.2

TOTAL 96hrs. 40 hrs. 12.8

Taller de Cocina

Módulos Duración

Presenciales Autoestudio Crédito

I. La Química en la Cocina 24hrs 10 hrs 3.2

II. Recetas Mexicanas 24 hrs 10 hrs 3.2

III. Recetas del mundo 24 hrs 10 hrs 3.2

IV. Repostería 24 hrs 10 hrs 3.2

TOTAL 96hrs. 40 hrs. 12.8

Page 12: Centro cultural Enrique Félix Castro

12

Taller de Agricultura Urbana (Orgánica)

Módulos Duración

Presenciales Autoestudio Crédito

I. Qué es el Suelo 24hrs 10 hrs 3.2

II. La Siembra en las macetas 24 hrs 10 hrs 3.2

III. La Composta y los Fertilizantes Orgánicos

24 hrs 10 hrs 3.2

IV. Variedades y ciclos de Siembra 24 hrs 10 hrs 3.2

TOTAL 96hrs. 40 hrs. 12.8

Atención al Fracaso Escolar (Primaria y Secundaria)

Módulos Duración

Presenciales Autoestudio Crédito

I. Lectura y Escritura 24hrs 10 hrs 3.2

II. Repaso de materias Básicas 24 hrs 10 hrs 3.2

III. Resolución de Problemas 24 hrs 10 hrs 3.2

IV. Variedades y ciclos de Siembra 24 hrs 10 hrs 3.2

TOTAL 96hrs. 40 hrs. 12.8

Page 13: Centro cultural Enrique Félix Castro

13

Campamentos

Módulos Duración

Presenciales Autoestudio Crédito

I. Trabajo en Equipo 24hrs 10 hrs 3.2

II. Técnicas de Sobrevivencia 24 hrs 10 hrs 3.2

III. Campismo, actividades deportivas

24 hrs 10 hrs 3.2

IV. Primeros Auxilios 24 hrs 10 hrs 3.2

TOTAL 96hrs. 40 hrs. 12.8

Cada uno de los proyectos de talleres y diplomados del centro cultural tienen la

finalidad de desarrollar la creatividad en los alumnos y establecer condiciones que

les permita consolidar un conjunto de conocimientos con los cuales consolidar su

desarrollo como ciudadanos.

Page 14: Centro cultural Enrique Félix Castro

14

Conclusiones

Desarrollar las actividades de un centro cultural no es una labor sencilla, requiere

de un enorme esfuerzo y de condiciones especificas que permitan su

implementación, a lo largo de veinte años el colectivo que hoy forma CADI Las

Américas ha intentado desarrollar una actividad cultural horizontal que impacte en

el desarrollo cognitivo de los sinaloenses sin éxito aún, es importante aprender de

los errores y los aciertos para consolidar el proyecto, trabajando en todo momento

con la mira de concretar por fin un proyecto tan anhelado.

El Centro Cultural habrá de considerar que su organización está en función del

desarrollo de las actividades académicas dentro del mismo, así como la venta de

materiales didácticos y el trabajo colectivo de quienes se encuentran en la

institución.

El Centro Cultural, se presenta como una oportunidad de complemento en el

proyecto de la escuela de tiempo completo, consolidando la labor de las

instituciones educativas, a partir de las actividades culturales, recreativas y

deportivas, con las cuales es posible hablar de una formación integral de loes

estudiantes y la posibilidad de un trabajo colectivo en los docentes.

La apertura de la Cultura a todas las personas, no es un esfuerzo simple, pero es

indispensable ante al vacío en el que se desarrolla la cultura en nuestro país y la

simulación permanente en la que se ha insertado la actividad cultural

institucionalizada.

Page 15: Centro cultural Enrique Félix Castro

15

Referencias

Astorga Luis , Arqueología del narcotráfico (JULIO 1995 - CRONICA)

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=740(Consulta 12/05/2012)

Becerra E., Gabriela (2000) El estridentismo : memoria y valoración, SEP, México.

Mojarro Romero Jorge (2009) Arqueles Vela, el estridentismo y las estrategias

de la vanguardia Universidad de Salamanca

http://www.utpa.edu/dept/modlang/hipertexto/docs/Hiper10Mojarro.pdf (Consulta 12/05/2012)

Morales Zepeda Francisco (2010) El Movimiento Estudiantil Universitario de 1995-

1997

http://old.kaosenlared.net/noticia/mexico-movimiento-estudiantil-sinaloa-1995-1997(Consulta

12/05/2012)

Ramirez, Rafael (2000) La Escuela Rural Mexicana, SEP, México

Periódico Cultural La Voz del Norte

http://www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/(Consulta 12/05/2012)

Centro Cultural del México Contemporáneo

http://www.ccmc.org.mx/(Consulta 12/05/2012)

Instituto Sinaloense de la Cultura

http://www.culturasinaloa.gob.mx/