9
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL FLORICULTURA “Certificaciones de Fincas” Manuel Inga QUITO – ECUADOR 2015

Certificaciones de Fincas

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA POLITCNICA NACIONALFACULTAD DE INGENIERA QUMICA Y AGROINDUSTRIACARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIALFLORICULTURA Certificaciones de Fincas

Manuel Inga

QUITO ECUADOR2015

CERTIFICACIONES DE FINCASLa certificacin es un procedimiento voluntario por el cual una agencia certificadora asegura, de manera escrita, que un producto, proceso o servicio cumple con las exigencias especficas en los estndares, sociales o ambientales, reconocidos por los consumidores (Quiroz J. 2011).Existen varias tipos de certificaciones las mismas que citaremos a continuacin:1) Agricultura Orgnica:La Agricultura Orgnica es un sistema de produccin que trata de utilizar al mximo los recursos de la finca, dndole nfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biolgica y al mismo tiempo minimizar, el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. Entre los requisitos para esta Certificacin estn la seleccin de semillas y materiales vegetales; el mtodo de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgnicas; el mtodo de labranza; la conservacin del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Adems, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgnicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la produccin de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su alimentacin, reproduccin, condiciones de vida, transporte y procedimientos para sacrificarlos. Las normas para la agricultura orgnica se han diseado por agencias certificadoras privadas, las mismas que debern ser muy reconocidas internacionalmente para ser tomadas por los agricultores (Andersen M. 2003).2) Comercio Justo:Este tipo de certificacin busca mejorar el acceso de los mercados y las condiciones de comerciales para los pequeos productores y los trabajadores en plantaciones agrcolas. Para alcanzar esto, el Comercio Justo contempla un precio mnimo garantizado por el producto que se exporta, ms un premio, dinero que las organizaciones de productores debern usar para mejorar las condiciones de la comunidad. En el caso de la produccin en plantaciones, el propsito central es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. La certificacin la otorga la Organizacin Internacional de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations Internacional - FLO), una organizacin encargada de establecer los requisitos del Comercio Justo y certificar. La FLO actualmente cuenta con 17 organizaciones nacionales en Europa, Norteamrica y Japn. Para obtener la certificacin, las asociaciones de productores, deben cumplir con ciertos requisitos. Las asociaciones o cooperativas de agricultores deben funcionar de manera democrtica. Tambin hay reglas sobre la forma en que se debe administrar el premio de Comercio Justo, y existen requisitos especficos para algunos productos, dirigidos a proteger el medio ambiente. En el caso de las plantaciones, tambin existen condiciones particulares sobre el trato a los trabajadores (tales como libertad de asociacin y negociacin colectiva, vivienda adecuada y condiciones higinicas, salud y seguridad laboral, y prohibicin del trabajo infantil o forzado. Adems, el productor debe cumplir con las leyes ambientales y sociales de su pas y demostrar un mejoramiento continuo en las inspecciones anuales (auditorias). Para ingresar al sistema de Comercio Justo se recomienda como primer paso solicitar a la FLO y a los importadores de Comercio Justo informacin sobre las oportunidades de mercado para sus productos especficos (Andersen M. 2003).3) Certificacin de la Alianza para Bosques:Esta certificacin busca promover el uso de buenas prcticas de manejo de fincas que permitan conservar los recursos naturales, mejorar las condiciones de vida del os trabajadores y las relaciones comunitarias, as como proteger el medio ambiente. La Alianza para Bosques est certificando con la Red de Agricultura Sostenible (RAS), la cual est conformada por un grupo de organizaciones no gubernamentales que trabajan para conservar el medio ambiente y promover el desarrollo rural. En colaboracin con los productores, la RAS ha creado reglas para la produccin de banano, caf, ctricos, cacao y helechos. Los requisitos para este tipo de certificacin incluyen algunos de carcter ambiental, tales como: conservacin de bosques, arroyos y vida silvestre; manejo del suelo y del agua; almacenamiento, transporte y aplicacin de agroqumicos; manejo integrado de plagas; el manejo de desechos; y un plan de manejo de la finca que tome en cuenta requisitos ambientales y sociales. Los requisitos sociales incluyen reglas mnimas sobre los salarios, duracin de la jornada laboral, jvenes trabajadores, libertad de asociacin y negociacin colectiva, y reglas sobre la seguridad del trabajo y las condiciones de las viviendas de los trabajadores. Adems, la certificacin requiere que el productor cumpla con las leyes nacionales y con las convenciones internacionales reconocidas por el pas. Esta certificacin exige el cumplimiento de reglas ambientales y sociales muy estrictas, en comparacin con la produccin convencional (Andersen M. 2003).

4) Certificacin SA8000:

La SA8000 es una certificacin voluntaria la cual fue creada por una organizacin estadounidense llamada Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability International - SAI), con el propsito de promover mejores condiciones laborales. La certificacin SA8000 se basa en los acuerdos internacionales sobre las condiciones laborales, los cuales incluyen temas tales como justicia social, los derechos de los trabajadores, etc.Algunas de las ms grandes empresas agrcolas exportadoras de banano, pia, tabaco, vino, frutas enlatadas y caf procesado, cuentan con la certificacin SA8000. La certificacin SA8000, bsicamente establece condiciones mnimas para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y saludable; la libertad de asociacin y negociacin colectiva; y una estrategia empresarial para tratar los aspectos sociales relacionados con el trabajo. Adems, contiene reglas respecto a la duracin de la jornada laboral, los salarios, la lucha a la discriminacin y al trabajo infantil o forzado. Esta certificacin favorece de manera beneficiosa a las relaciones pblicas de las empresas agroindustriales (Andersen M. 2003).

5) Certificacin EUREPGAP:

EUREPGAP es un programa privado de certificacin voluntaria relativamente nuevo, creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en diferentes pases de Europa Occidental y que han organizado el Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group - EUREP). El propsito de EUREP es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos, desarrollando "buenas prcticas agrcolas" (GAP) que deben adoptar los productores. A diferencia a los otros programas de certificacin, EUREP hace nfasis en la sanidad de los alimentos y el rastreo del producto hasta su lugar de origen. Hasta el momento, EUREP ha desarrollado un conjunto de buenas prcticas agrcolas para la produccin de frutas y vegetales frescos. Sin embargo, tambin se refieren a los requisitos sobre el uso de plaguicidas, la seguridad de los trabajadores, el cumplimiento de las leyes laborales nacionales, etc. Los requisitos de EUREPGAP sobre sanidad y rastreo de los alimentos exigen al productor establecer un sistema completo de control, para que todos los productos sean registrados y pueda rastrearse dnde fueron producidos. Adems, se deben mantener registros, por ejemplo, sobre el uso especfico que se le dio a la tierra, los tratamientos con plaguicidas y la rotacin de cultivos a lo largo del tiempo. Los requisitos de EUREP son relativamente flexibles en cuanto a la fumigacin de suelos, el uso de fertilizantes, la proteccin de cultivos, etc., pero son estrictos en cuanto al almacenamiento de plaguicidas y la necesidad de documentar y justificar la manera en que se cultiv el producto y qu uso se le dio al terreno (Andersen M. 2003).

6) Certificacin ISO 14001:

La certificacin ISO 14001 tiene el propsito de apoyar la aplicacin de un plan de manejo ambiental en cualquier organizacin del sector pblico o privado. Fue creada por la Organizacin Internacional para Normalizacin (International Organization for Standardization - ISO), una red internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. Adems de ISO 14001, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para proteger el ambiente, sin embargo, para obtener la certificacin de proteccin al medio ambiente slo se puede utilizar la norma ISO 14001. El grupo de normas ISO, que contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y son voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores de la industria (Andersen M. 2003).

7) Certificacin BASC:

El BASC (Business Anti-Smuggling Coalition o Coalicin Empresarial Anticontrabando) es un programa de cooperacin entre el sector privado y organismos nacionales y extranjeros, creado para fomentar un comercio internacional seguro. BASC, programa de carcter voluntario, otorga una certificacin que confirma el trabajo de control en todos los procesos productivos, empaque, embarque y de transporte de la carga que va con destino al exterior, garantizando que la carga no tiene posibilidades de contaminacin (contrabando y drogas ) en ninguna etapa hasta llegar al destino final. Deben tener certificacin BASC todas las empresas que se dediquen al mercado exportador. Se estn certificando empresas Exportadoras, Transportadoras, Puertos, Servicios, Empresas de Seguridad, Agencias de transporte y de carga y todas aquellas compaas que tengan que ver con el proceso de exportacin (Andersen M. 2003).

8) Certificacin Rainforest:

El programa de certificacin agrcola de Rainforest Alliance naci de la preocupacin de un grupo de ambientalistas de varios pases latinoamericanos y de los Estados Unidos porque el modelo dominante del desarrollo agrcola amenazaba los recursos naturales y no prestaba suficiente atencin al bienestar de los trabajadores agrcolas y las comunidades rurales. Mediante un proceso de consulta con mltiples actores claves entre 1991 y 1993 se desarroll una norma de agricultura sostenible para la certificacin de fincas que ha sido revisada varias veces, ms recientemente en el 2005. Esta norma busca fomentar el uso racional de los recursos naturales, un trato justo a los trabajadores, la conservacin de la vida silvestre y buenas relaciones entre las fincas y sus vecinos. Tiene sus lmites no-negociables pero es lo suficientemente prctica como para lograr su cumplimiento dentro de los lmites econmicos, administrativos y tecnolgicos de la mayora de las fincas. El desarrollo de la norma y la administracin del programa de certificacin han sido responsabilidad de los grupos miembros de la Red de Agricultura Sostenible (RAS), una coalicin de nueve organizaciones sin fines de lucro de la cual Rainforest Alliance funge como Secretaria. Se decidi otorgar a las fincas que cumplen con la norma el sello Rainforest Alliance Certified, que lleva la ranita verde del logotipo de este grupo. Rainforest Alliance promociona el sello y el concepto de agricultura sostenible en los pases consumidores, donde el sello de Rainforest Alliance Certified es visto ahora en miles de tiendas, cafs y restaurantes. La misin de Rainforest Alliance es proteger los ecosistemas, as como a las personas y la vida silvestre que dependen de ellos mediante la transformacin de las prcticas del uso del suelo, las prcticas comerciales y el comportamiento de los consumidores. Los miembros de la RAS han creado un sistema de certificacin objetivo, transparente e internacionalmente respetado, basado en los tres pilares del desarrollo sostenible: proteccin del medio ambiente, la tica y viabilidad econmica (USAID, 2006).

9) Certificacin Flor Ecuador:

Esta Certificacin nace en el 2005 como un esquema de certificacin aplicable a empresas dedicadas al cultivo y/o exportacin de flores en el territorio ecuatoriano y en el marco de sus requisitos sociales y ambientales: Conservacin de recurso agua y sistemas de riego; conservacin de recurso suelo y fertilizacin; uso seguro y eficaz de plaguicidas; derechos y bienestar laboral; seguridad y salud en el trabajo; manejo de desechos y normativa nacional y local. Los requisitos de FlorEcuador estn enmarcados en su alcance socio-ambiental y son establecidos para alcanzar los siguientes objetivos:

Garantizar el cumplimiento de la normativa legal ecuatoriana en temas sociales y ambientales promoviendo una produccin sustentable en la floricultura.

Minimizar el impacto ambiental causado por la actividad florcola en el Ecuador.

Control y reducir el uso de plaguicidas y otros insumos utilizados en la actividad.

Regular el trabajo adolescente y garantizar la no utilizacin de trabajo infantil.

Los Organismos Certificadores avalados por Expoflores y acreditados ante el Organismo de Acreditacin Ecuatoriano (OAE) en la Gua ISO/IEC 17065:2012 Evaluacin de la conformidad - Requisitos para organismos que certifican productos, procesos y servicios; con la finalidad de asegurar la imparcialidad de las auditoras. Los organismos avalados son: Bureau Veritas, SGS, ICEA Ecuador y CERES Ecuador; son los nicos en otorgar a las fincas su certificado siempre y cuando se cumplan con los parmetros establecidos en la Lista de Chequeo. Las fincas florcolas certificadas FlorEcuador, tienen beneficios laborales, ambientales, empresariales y comerciales. Actualmente existen ms de 100 fincas certificadas FlorEcuador Certified, las mismas que se ubican en las siguientes provincias del Ecuador tales como: Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Azuay y Caar (Expoflores, 2015).

REFERENCIAS:

Andersen M. y Pazderka C., (2003). Es la Certificacin Algo para M?. Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/ad818s/ad818s00.pdf, (Mayo, 2015). Expoflores. (2015). Certificacin Flor Ecuador. Recuperado de: http://www. expoflores.com/index.php/servicios/flor-ecuador. (Mayo, 2015). Quiroz J. (2011). Requisitos que deben cumplir productores para solicitar la denominacin de origen cacao arriba. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp2/2-CertificaciondeorigenMododecompatibilidad.pdf. (Mayo, 2015). USAID. (2006). Qu es Rainforest Alliance Certified? Recuperado de: http://www.naturacert.org/documents/1_Que_Es_Rainforest_Alliance_Certified_04-06.pdf. (Mayo, 2015).