9
CESÁREA Es el procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción del feto a través de una incisión quirúrgica en la pared abdominal materna y el útero. Valoración Esta intervención quirúrgica se debe diferenciar de: 1. Microcesárea (histerectomía abdominal). 2. Extracción del feto por rotura uterina. LAS VENTAJAS DE LA CESÁREA SON LAS SIGUIENTES: Cesárea clásica: 1. Más fácil acceso al feto que está en situación transversa. 2. Mejor acceso, si existen adherencias abdominales por cirugía previa. 3. Nacimiento rápido, cuando está en peligro la salud de la madre. 4. Se puede utilizar cuando el parto vaginal representa riesgo fetal y materno. Cesárea Pfannenstiel: 1. Procedimiento más largo. 2. No es útil en caso de urgencia, porque las características anatómicas de la región limitan la ampliación de la herida quirúrgica y el espacio en el que se puede trabajar es relativamente limitado. INTERVENCIÓN El personal de enfermería interviene mediante acciones independientes en el preoperatorio y en el posoperatorio. ACCIONES DE ENFERMERÍA INDEPENDIENTES En el preoperatorio debe: 1. Llevar historia clínica y exámenes complementarios. 2. Brindar apoyo emocional. 3. Apoyar la evaluación anestésica. 4. Orientar la ayuna y la evacuación intestinal. 5. Garantizar la preparación de la paciente: rasurado, sonda vesical, canalización de vena, antibióticos indicados y ayuno. 6. Mantener limpieza con solución antiséptica del campo quirúrgico. Cesárea Pfannenstiel: 1. Pérdida de sangre mínima. 2. Disminuye el riesgo de ruptura de la cicatriz uterina durante embarazos subsecuentes.

CESÁREA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

b

Citation preview

Page 1: CESÁREA

CESÁREA

Es el procedimiento quirúrgico que consiste en la extracción del feto a través de una incisión quirúrgica en la pared abdominal materna y el útero.

Valoración

Esta intervención quirúrgica se debe diferenciar de:

1. Microcesárea (histerectomía abdominal). 2. Extracción del feto por rotura uterina.

LAS VENTAJAS DE LA CESÁREA SON LAS SIGUIENTES:

Cesárea clásica:

1. Más fácil acceso al feto que está en situación transversa. 2. Mejor acceso, si existen adherencias abdominales por cirugía previa. 3. Nacimiento rápido, cuando está en peligro la salud de la madre. 4. Se puede utilizar cuando el parto vaginal representa riesgo fetal y materno.

Cesárea Pfannenstiel:

1. Procedimiento más largo. 2. No es útil en caso de urgencia, porque las características anatómicas de la región limitan la

ampliación de la herida quirúrgica y el espacio en el que se puede trabajar es relativamente limitado. 

INTERVENCIÓN

El personal de enfermería interviene mediante acciones independientes en el preoperatorio y en el posoperatorio.

ACCIONES DE ENFERMERÍA INDEPENDIENTES

En el preoperatorio debe:

1. Llevar historia clínica y exámenes complementarios. 2. Brindar apoyo emocional. 3. Apoyar la evaluación anestésica. 4. Orientar la ayuna y la evacuación intestinal. 5. Garantizar la preparación de la paciente: rasurado, sonda vesical, canalización de vena,

antibióticos indicados y ayuno. 6. Mantener limpieza con solución antiséptica del campo quirúrgico.

Cesárea Pfannenstiel:

1. Pérdida de sangre mínima. 2. Disminuye el riesgo de ruptura de la cicatriz uterina durante embarazos subsecuentes. 3. Menor distensión abdominal en el posparto. 4. Disminuye la posibilidad de debilitamiento y rotura de la cicatriz del útero (porque el tejido que

está en el segmento inferior del útero es menos contráctil que el cuerpo de este órgano).

EN EL POSOPERATORIO (SIN COMPLICACIONES) DEBE:

1. Medir signos vitales cada 30 min en las primeras 4 h, después cada 4 h durante las primeras 24 h. Si no presenta complicaciones, se continúa cada 8 h. 

2. Llevar diuresis horaria. 

Page 2: CESÁREA

3. Orientar dieta líquida después de 8 h, durante las primeras 24 h, luego blanda. 4. Propiciar la deambulación precoz después de 12 h (según anestesia). 5. Vigilar la hidratación. 6. Reclamar e interpretar los exámenes complementarios. 7. Retirar los puntos de forma alterna a los 5 o 6 días, el resto de los puntos a los 7 días. Tener en

cuenta orientación médica. 8. Realizar masaje en el fondo del útero. 9. Vigilar el apósito de la vulva. 10. Revisar fondo uterino y grado de involución. 11. Aspiración de boca y garganta. 12. Mantenerla en decúbito lateral para facilitar el drenaje de moco. 13. Ayudarla a toser. 14. Mantener permeable la sonda. 15. Ver capacidad de diuresis. 16. Verificar presencia de síntomas tales como: ardor, micción frecuente y necesidad urgente de

orinar. 17. Administrar medicamentos indicados. 18. Estimular la ingestión de líquidos. 19. Si íleo paralítico:

a. Mantener sonda nasogástrica.b. Llevar balance hidromineral. c. Corregir el desbalance hidromineral. d. Movilizar. e. Ver causa del íleo (infecciones o complicación de la herida).

FUNCIONES DE ENFERMERA INSTRUMENTISTA EN CESÁREA

ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA• Preparación de la mesa de instrumentación echando todo el material necesario. • Abrir la caja de instrumental previa comprobación del código de esterilidad. En este momento la enfermera instrumentista irá a realizar el lavado de manos. • Una vez colocados los guantes y la bata inicia el contaje de instrumental, gasas y compresas; y su colocaciónsobre la mesa de instrumentación. • Colabora en la preparación del campo quirúrgico estéril. • Colocar el terminal del bisturí y goma de aspirador sobre el campo quirúrgico sujetándolo con tira adhesiva. • Colaboración continúa con el cirujano en los diferentes pasos de la intervención. Es necesario que la enfermera instrumentista conozca los pasos más importantes de la intervención para poder adelantarse a la solicitud del instrumental. • La incisión puede ser mediante laparotomía media o Phannestiel. • preparamos dos compresas cerca de zona de incisión, dos mosquitos pequeños y bisturí frío + pinza de disección c/d. • Subcutáneo: bisturí frío y disección. • Apertura de fascia (cirujano) con tijera de mayo curva y pinzas disección con dientes. Una vez abierta se dan dos pinzas de kocher con dientes que tras ser colocadas en fascia pasará una venda que sirve de tracción para hacer campo. • Se despegan músculos rectos (cirujano) con tijeras de mayo curvas y pinzas disección sin dientes y se abre peritoneo. • Se coloca valva suprapúbica (cirujano) con cadena y peso. • Se procede a la incisión del útero con bisturí frió para la extracción fetal. • Preparar aspiración de fluidos. • Extracción fetal. • Se utilizan dos pinzas de kocher rectas para clampar el cordón umbilical. Se corta con tijera de mayo curva entre las dos pinzas separando así el feto de lapost-anestésica vigilando el sangrado y la buena evolución post-anestésica. 

Page 3: CESÁREA

PREOPERATORIO

* Fase previa

- Consulta Tratamiento quirúrgico

- Decisión

* Información

- Ventajas

- Inconvenientes

- Riesgos

- Expectativa/handicap

- Alternativas (acunpuntura, gimnasia, etc..)

* Valoración

* Decisión (aquí empieza el preoperatorio)

- Miedos y ansiedad

* Actividades para disminuir la ansiedad- Información Escucha

- Enseñanza al paciente en cuanto a:

1- Ejercicios respiratorios:

* Respiración diafragmática, cuyo objetivo es prevenir atelectasias (obstrucción), dificultal al intercambio gaseosos etc.

* Tos eficaz, cuyo objetivo es manterner los pulmones libres de secreciones.

2- Ejercicios miembros inferiores:

* Flexión y extensión de piernas y pies

* Rotación articulación del tobillo, cuyo objetivo es favorecer el retorno venoso y evitar atrofias musculares.

3- Movilización en cama:

* Moverse ayudado de barandilla

* Sentarse simulando limitaciones cuyo objetivo es prevenir complicaciones y estimular el peristaltismo

4- Hay casos excepcionales:

* Amputación de un miembro, antes de operar deberíamos de enseñarle a andar con muletas.

* TIPOS DE ANESTESIA

* Anestesia general: Estado reversible de depresión del SNC caracterizado por: Hipnosis, analgesia, relajación muscular, protección neurovegetativa (que no lesione)

* Anestesia loco-regional

- Infiltración local simple (inyección subcutanea, cuando uno se hace un corte)

- Aplicación tópica (mucosa dentistas)

- Infiltración regional (nervio, grupo nervioso)

* Anestesia raquídea

Page 4: CESÁREA

- Intratecal (L4-L5 mediante punción lumbar, hay contacto con el LCR)

- Epidural (no hay contacto con el LCR)

SECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA CIRCULANTE

• Colocación de la paciente en la mesa quirúrgica en decúbito supino

ligeramente lateralizada a la izquierda para evitar compresión aorto-cava.

• Colocación de los brazos en cruz, con un ángulo no superior a 90 grados, para evitar lesiones en hombros.

• Monitorización de EKG, tensión arteria, y pulsioximetría.

• Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anestésica.

• Sondaje vesical, según protocolo.

• Profilaxis antibiótica según protocolo.

• Colocar la placa de bisturí eléctrico en el muslo de la paciente.

• Sujeción de la paciente con cinta de tela a la altura de las rodillas para

evitar la flexión de las mismas.

• Anudar batas de los cirujanos.

• Desinfección del campo quirúrgico con Clorhexidina alcohólica.

• Conectar los terminales de bisturí eléctrico y aspiración(nos lo acerca la

enfermera instrumentista).

• Atender las demandas de enfermera instrumentista.

• Recuento de gasas y compresas.

• Cumplimentar el registro del procedimiento.

• Estar expectante para las necesidades que puedan surgir.

Actuación de la enfermera instrumentista

• Preparación de la mesa de instrumentación echando todo el material

necesario.

• Abrir la caja de instrumental previa comprobación del código de

esterilidad. En este momento la enfermera instrumentista irá a realizar el

lavado de manos.

• Una vez colocados los guantes y la bata inicia el contaje de instrumental,

gasas y compresas; y su colocación sobre la mesa de instrumentación.

• Colabora en la preparación del campo quirúrgico estéril.

Page 5: CESÁREA

PAQUETE DE INSTRUMENTAL

COMPUESTO POR:

UN (01) CONTENEDOR METALICO DE ACERO INOXIDABLE QUIRURGICO MOLDEADO EN UNA SOLA PIEZA (NO DOBLADO NI SOLDADO) ESTERILIZABLE CON TAPA Y ASA CON CAPACIDAD PARA LA TOTALIDAD DEL INSTRUEMENTAL

DOS (02) PORTA AGUJA HEGAR DE 20 cm.

SEIS (06) PINZA PARA CAMPOS BACKHAUS 15cm.

DOS (02) SEPARADOR DE FARABEUF DOBLE PAREJA 16cm.

DOS (02) PINZA DE DISECCION SIN DIENTE 20.0cm.

DOS (02) PINZA DE DISECCION 1x2 DE 16.0cm.

DOS (02) MANGO DE BISTURIES NUMERO 4.

DOS (02) METZENBAUM TIJERAS RECTAS 23cm.

UN (01) MAYO TIJERAS CURVAS 17.0cm.

UN (01) MAYO TIJERAS RECTAS 17.0cm.

DOS (02) MAYO HEGAR PORTA AGUJA TC

CUATRO (04) PINZA ALLIS INTESTIN.15cm. 5x6d

OCHO (08) KELLY PINZA HEMOSTATICA 14cm.

CINCO (05) FOERTER PINZA PARA ESPONJA ESTRIA

UNA (01) CANULA DE ASPIRACION YANKANER 27cm.

DOS (02) ROCHESTER PEAN PINZA HEMOSTATICA 18cm.

UNA (01) DOYEN SEPARADOR ABDOMINAL

UNA (01) RIÑONERA 18/10 MEDIANA 25cm.

CINCO (05) AGUJAS INTEST.´PD´REDONDO

UNA (01) PINZA FOERTER CURVA DE 24cm.

UNA (01) PINZA FOERTER RECTA DE 24cm.

UN (01) SEPARADOR ABDOMINAL SUPREPUBICO 2.5cm.

UN (01) SEPARADOR ABDOMINAL MALEABLE

CUATRO (04) PINZA

UNA (01) TIJERA DE MAYO WARRINGTON CURVA DE 22.5cm.

UNA (01) TIJERA DEAVER PUNTA ROMA AGUDA DE n14cm.

UN (01) SEPARADOR PARA FACILITAR LA SALIDA DE LA CABEZA

Page 6: CESÁREA

PAQUETE DE INSTRUMENTAL

PARA CIRUGIA DE CESAREA : De 45 piezas

De acero quirurgico Aleman

EQUIPO NUEVO

2 Canula Yankahuer

1 Charola Mayo

2 Mango de Bisturi #4

6 Pinza de Campo (Backhaus) 13cm

1 Pinza de Diseccion C-D 14cm

8 Pinza kelly Curva 14cm

6 Pinza Rocherter Pean Curva 20cm

1 Pinza de Diseccion S-D 14cm

2 Pinzas Forester Recta 24cm

2 Pinzas Forester Curva 24cm

6 Pinzas Allis de 15cm

3 Pinzas Rocherter Pean Curva 14cm

2 Porta agujas Mayo Hegar 18cm

1 Tijera Metzembaum Curva 23cm

1 Tijera Mayo Recta 17cm

1 Tijera Mayo Curva 17cm

HILO DE SUTURA

Page 7: CESÁREA