4
Theologicum Universidad Francisco Marroquín LA SALVACIÓN EN LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Por: Gonzalo A. Chamorro A fínales de los años 1960 y principios de los 70una nueva corriente teológica se estaba formando en América Latina, como una respuesta a la realidad que se vivía en aquellos días. 1 La teología de la liberación (TL) como se le denominó, ocupó miles de páginas escritas por prominentes teólogos latinoamericanos y europeos, católicos así como protestante. Siendo honestos, tratar de hablar de todos los campos que abarcan la teología de la liberación es algo imposible para este incipiente artículo. A lo que aquí concierne se limitará a describir y analizar el tema de la salvación en esta teología. Específicamente se abordará los principales conceptos soteriológicos de la TL. Salvación y contexto social Esta nueva corriente teológica fue puesta en marcha por el padre Gustavo Gutiérrez y otros teólogos quienes se animaron por la nueva política expuesta en Medellín. 2 Este nuevo acercamiento en teología trabajó por lo menos tres puntos escenciales que se plantearon en orden cronológico “el punto de vista del pobre, el que hacer teológico y el anuncio del reino de vida.” 3 Partiendo de lo expuesto en Medellín, la hermenéutica de estos teólogos fue precedida por las realidades socio-políticas de la época. Este es el pensamiento de Gutiérrez cuando afirma lo siguiente: Una teología que no se limita a pensar el mundo, sino que busca situarse como un momento del proceso a través del cual el mundo es transformado: es una teología abierta en protesta ante el pisoteo de la dignidad humana, en la lucha contra el despojo de la inmensa mayoría de los hombres, en el amor que libera, en la construcción de una nueva sociedad, justa y fraternal. 4 Al leer las palabras anteriores, es evidente que su reflexión teológica está basada en la situación de miseria, de opresión y dependencia del pueblo latinoamericano, 5 según cómo lo interpretaban estos teólogos. Las relecturas que se hicieron para fundamentar su punto de partida estuvieron relacionadas con el evento del éxodo del pueblo de Israel. 6 1 Emilio A. Núñez, Teología de la liberación, (Miami: Editorial Caribe, 1986): 17. 2 Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1994): 20. 3 Ibíd., 20. 4 Ibíd., 40-41. 5 Jorge Augusto Reyes Varas, Liberación y salvación en la teología de Gutiérrez (Tesis, Seminario Teológico Centroamericano, Guatemala, 1982): 6. 6 Ignacio Ellacuría, Conversión de la Iglesia al reino de Dios (Santander: Editorial Térrea, 1984): 33.

Chamorro, Gonzalo. La Salvación en la Teología de la Liberación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chamorro, Gonzalo. La Salvación en la Teología de la Liberación

Theologicum

Universidad Francisco Marroquín

LA SALVACIÓN EN LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Por: Gonzalo A. Chamorro

A fínales de los años 1960 y principios de los 70’ una nueva corriente teológica se

estaba formando en América Latina, como una respuesta a la realidad que se vivía en

aquellos días.1 La teología de la liberación (TL) como se le denominó, ocupó miles de

páginas escritas por prominentes teólogos latinoamericanos y europeos, católicos así

como protestante.

Siendo honestos, tratar de hablar de todos los campos que abarcan la teología de la

liberación es algo imposible para este incipiente artículo. A lo que aquí concierne se

limitará a describir y analizar el tema de la salvación en esta teología. Específicamente se

abordará los principales conceptos soteriológicos de la TL.

Salvación y contexto social

Esta nueva corriente teológica fue puesta en marcha por el padre Gustavo Gutiérrez

y otros teólogos quienes se animaron por la nueva política expuesta en Medellín.2 Este

nuevo acercamiento en teología trabajó por lo menos tres puntos escenciales que se

plantearon en orden cronológico “el punto de vista del pobre, el que hacer teológico y el

anuncio del reino de vida.”3

Partiendo de lo expuesto en Medellín, la hermenéutica de estos teólogos fue

precedida por las realidades socio-políticas de la época. Este es el pensamiento de

Gutiérrez cuando afirma lo siguiente:

Una teología que no se limita a pensar el mundo, sino que busca situarse como un

momento del proceso a través del cual el mundo es transformado: es una teología

abierta en protesta ante el pisoteo de la dignidad humana, en la lucha contra el

despojo de la inmensa mayoría de los hombres, en el amor que libera, en la

construcción de una nueva sociedad, justa y fraternal.4

Al leer las palabras anteriores, es evidente que su reflexión teológica está basada en

la situación de miseria, de opresión y dependencia del pueblo latinoamericano,5 según

cómo lo interpretaban estos teólogos. Las relecturas que se hicieron para fundamentar su

punto de partida estuvieron relacionadas con el evento del éxodo del pueblo de Israel.6

1 Emilio A. Núñez, Teología de la liberación, (Miami: Editorial Caribe, 1986): 17. 2 Gustavo Gutiérrez, Teología de la liberación (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1994): 20. 3 Ibíd., 20. 4 Ibíd., 40-41. 5 Jorge Augusto Reyes Varas, Liberación y salvación en la teología de Gutiérrez (Tesis, Seminario

Teológico Centroamericano, Guatemala, 1982): 6. 6 Ignacio Ellacuría, Conversión de la Iglesia al reino de Dios (Santander: Editorial Térrea, 1984):

33.

Page 2: Chamorro, Gonzalo. La Salvación en la Teología de la Liberación

El evento del éxodo sirve como referente y lo aplican a millones de personas que

viven en situación de opresión y pobreza en Latinoamérica. 7

La tesis de estos teólogos es

creer que la fe bíblica consiste en creer en un Dios que salva en la historia.8 Para ellos

Israel es un ejemplo de la liberación de miseria y opresión imperial, por lo tanto la

salvación ante esta perspectiva debe apuntar a una liberación sociopolítica.

Salvación cuantitativa y cualitativa

Bajo las circunstancias imperantes en Latinoamérica, los teólogos del movimiento

liberacionista arguyeron una falta de reflexión en el tema de la salvación.9 Con base a

esta conclusión vieron con muy buenos ojos las nuevas propuestas llevadas a cabo, con la

finalidad de dar una revisión y profundización del tema.10

Se hace obvio que para los liberacionista la salvación se transforma en liberación,

de toda injusticia y opresión.11

Bajo este enfoque Gutiérrez hace dos distinciones, lo que

llama salvación de lo cuantitativo y salvación de lo cualitativo.12

Lo que se refiere a salvación cuantitativa, es la percepción que tienen algunos

teólogos, como es el caso de Gutiérrez de una salvación universalista, de ahí su oposición

a los conceptos tradicionales que tiene la iglesia Católica.13

Para estos teólogos ya no es

posible seguir limitando la salvación a la iglesia.

En lo que se refiere a la salvación cualitativa, es el término utilizado para referirse

a la manera como los hombres se acercan o deben acercarse a Dios, para Gutiérrez se

salva “cualquier persona que aparentemente se abre a Dios, incluso aunque ignore que lo

está haciendo.”14

A esto se agrega que “se salva aquel que movido por la gracia de Dios

se abre a los demás aunque lo haga secretamente.”15

De aquí se deduce que Gutiérrez

cree erróneamente que conocer a Dios es obrar en justicia.16

En esta teología solo se

habla de pecados sociales, pero no mira a los hombres como pecadores individuales.17

Salvación e historia

La TL insiste en el hecho de que existe una sola historia.18

Se niegan a creer que

haya dos historias, una profana y otra sagrada estrechamente ligadas, para Gutiérrez

“desde que Dios se hizo hombre, la humanidad, cada hombre, la historia, es el templo

7 Hugo Assmann, Teología desde la praxis de la liberación (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1973):

71. 8 Gutiérrez, Teología de la liberación perspectiva: 54. 9 Ibíd., 123. 10 Juan Luís Segundo, “Intelecto y salvación, Salvación y construcción del mundo (Barcelona: Nova

Terra, 1996): 47. 11 José Migueles, Teología de la liberación y su método (Barcelona: Editorial Herder, 1976): 34. 12 Gutiérrez, Teología de la liberación perspectivas: 190-191. 13 Reyes Varas, Liberación y salvación en la teología de Gutiérrez: 11. 14 Ibíd., 12. 15 Ibíd., 12. 16 Ibíd., 12. 17 Ellacuría, Conversión de la iglesia al reino de Dios: 25. 18 Leonardo Boff, Teología desde el lugar del pobre (Santander: Sal Terrae, 1984): 89.

Page 3: Chamorro, Gonzalo. La Salvación en la Teología de la Liberación

vivo del Dios vivo. Lo profano no existe más.”19

Este teólogo sostiene que es en la

historia donde “se dan la salvación y la perdición.”20

Por lo que es necesario la lucha por

la salvación, pero enfatizan una lucha social como se deja ver en el siguiente comentario

“la lucha por una salvación justa se inscribe plenamente y por derecho propio en la

historia salvífica.”21

El mismo Gutiérrez concibe a la creación misma como el primer acto salvífico, la

creación a la cual se refiere es la creación del mundo, así lo expone en la siguiente cita:

La Biblia no se interesa por la creación para satisfacer inquietudes de orden

filosófico respecto al origen del mundo. Su perspectiva es otra. La fe bíblica es

ante todo, una fe en Dios que se revela en acontecimientos históricos. Es un Dios

que salva en la historia. La creación es presentada en la Biblia no como una etapa

previa a la salvación, sino como inserta en el acto salvífico.22

Finalmente se puede concluir que la soteriología histórica se entiende, ante todo

como algo referente a la salvación, tal como está propuesta en la revelación. Pero se

acentúa su carácter histórico, y esto en un doble sentido: como realización de esa

salvación en la historia única del hombre y como participación activa en ella de la

humanidad.23

Salvación y reino de Dios

Los teólogos de la liberación subrayan que el reino de Dios es aquí y ahora,24

y

tratan de identificarlo con determinadas actividades políticas y sociales. De esta

concepción es que ellos determinan que el reino de los cielos hay que implantarlo, y que

la Iglesia debe jugar un papel determinante25

y participativo desde dentro.26

El porque de la participación de la iglesia, lo fundamentan en que el reino de Dios

nada tiene que ver con los reinos de este mundo. El poder del reino es diferente al poder

que ejercitan los poderosos de este mundo. No por ello no deja de ser un poder

histórico.27

Así como los poderosos de este mundo consuman su intensión de dominación en

el poder político del Estado, al que manejan como instrumento de sus intereses o

pretenden manejarlo, el poder del reino se opone, al contrario, al servicio de los

19 Gutiérrez, Teología de la liberación perspectiva: 250. 20 Ibíd., 89. 21 Assmann, Teología desde la praxis de la liberación, 56. 22 Gutiérrez, Teología de la liberación perspectiva: 201. 23 Ellacuría, Conversión de la Iglesia al reino de Dios: 33. 24 Reyes Varas, Liberación y salvación en la teología de Gutiérrez: 17. 25 Ellacuría, Conversión de la Iglesia al reino de Dios: 16. 26 Jon Sobrino, “Redención de la barbarie y el terrorismo” Revista latinoamericana de teología 54

(septiembre-diciembre 2201): 234. 27 Sobrino, Redención de la barbarie y el terrorismo: 79-86.

Page 4: Chamorro, Gonzalo. La Salvación en la Teología de la Liberación

sin poder, de los desposeídos y desesperados, convirtiéndose así en parte de su

poder.28

Los liberacionistas miran a todos los pobres, desposeídos y oprimidos como el

pueblo de Dios y la iglesia debe acompañar a estos hombres en su historia de liberación,29

partir de esto es entones más que la fe y la obediencia, están las obras, es decir la praxis

liberadora.30

Conclusión y resumen final

Es sumamente importante mencionar como punto de partida la hermenéutica

utilizada por estos teólogos de la liberación, ya que ellos miran el contexto que los rodea

y luego van al texto tratando de justificar su teología y acciones.

Otro punto importante es el concepto de pecado y salvación que se encuentra en

esta teología, ya que toda situación de opresión e injusticia es vista como una situación de

pecado. De esta forma observan el pecado como algo corporativo y no personal..

Se puede decir que este sistema teológico basa su esperanza en este mundo lleno

de pecado, donde esperan cambiarlo a base del esfuerzo humano. No hay que perder de

vista que Jesús dijo “mi reino no es de este mundo”. Perdiendo de vista toda la realidad

del misterio y la espiritualidad.

28 Ellacuría, Conversión de la Iglesia al reino de Dios: 15. 29 Ibíd., 24. 30 Jon Sobrino, julio Lois y Juan Sánchez Rivera, La teología de la liberación en América Latina,

África y Asia (Madrid, España: Editorial PPC, 1998): 10.