8
PLAN GENERAL PERIODO DE PRÁCTICA DEL 18 de noviembre al 19 de octubre de 2008 GRADO 3ro “A” COMPETENCIA: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales. CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: mundo natural PROPOSITO: se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente. SE FAVORECE Y MANIFIESTA CUANDO… Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de los seres vivos y los elementos de la naturaleza, de contextos diversos. Describe las características de los elementos y de los seres vivos (color, tamaño, textura consistencia, partes que conforman a una planta o un animal). Compara e identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos (que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas) de los elementos no vivos del medio natural. Describe lo que observa mientras ocurre un fenómeno natural (el desplazamiento de las nubes, la lluvia, un remolino un ventarrón; movimientos de las plantas con y sin luz natural, la caída de las hojas de los árboles, entre otros.) Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características (animales según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles, plantas de ornato, entre otros.)

chapuliness

Embed Size (px)

DESCRIPTION

situacion diodactica de conocimiento del medio

Citation preview

Page 1: chapuliness

PLAN GENERAL

PERIODO DE PRÁCTICA DEL 18 de noviembre al 19 de octubre de 2008GRADO 3ro “A”

COMPETENCIA: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales.CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo.ASPECTO: mundo naturalPROPOSITO: se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente. SE FAVORECE Y MANIFIESTA CUANDO…

Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de los seres vivos y los elementos de la naturaleza, de contextos diversos.

Describe las características de los elementos y de los seres vivos (color, tamaño, textura consistencia, partes que conforman a una planta o un animal).

Compara e identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos (que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas) de los elementos no vivos del medio natural.

Describe lo que observa mientras ocurre un fenómeno natural (el desplazamiento de las nubes, la lluvia, un remolino un ventarrón; movimientos de las plantas con y sin luz natural, la caída de las hojas de los árboles, entre otros.)

Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características (animales según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles, plantas de ornato, entre otros.)

Representa el resultado de observaciones a través de distintos medios: dibujos, diagramas, tablas, esquemas, composiciones de imágenes.

Reconoce que las plantas son seres vivos.

SECUENCIA DE SITUACION DIDÁCTICA:Proyecto 1

¿Cómo son los chapulines? ¿Qué comen y dónde viven los chapulines? Metamorfosis de los chapulines. Película acerca de los chapulines. Cuento para concluir.

Proyecto 2 ACERCA DE LAS PLANTAS (Cómo son, su desarrollo, partes de la planta, lo que necesitan para vivir).

Page 2: chapuliness

Frutos que nos brindan las plantas.El Árbol

OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo; obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral; comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.MODALIDAD: proyectos y talleresESTRATEGIA BÁSICA: el juego, la observación del entorno y de los fenómenos naturales, expresión oral, ACTIVIDADES PERMANENETES:

Page 3: chapuliness

¿Cómo son los chapulines? Tiempo: 2 horas

Organizar a los niños por equipos de 5 integrantes Preguntar ¿cómo creen que son los chapulines? Escucharé sus

respuestas y les comentaré que en estos días aprenderemos aspectos de los chapulines: cómo son, qué comen, dónde viven, su desarrollo etcétera.

Pediré que dibujen cómo creen que son los chapulines, algún niño me ayudara a repartir hojas de máquina, después por equipo pasaran a tomar su caja de crayones.

Pasaran algunos niños a exponer sus dibujos y a pegarlos en el pizarrón, mientras esto suceda yo estaré escribiendo en una cartulina lo que digan acerca de las características de los chapulines.

Por equipo daré un vaso o bote con un chapulín y tiempo para que lo observen. Después daré también un chapulín muerto por equipo y lupas para que lo observen mejor y hagan comentarios acerca del mismo con el fin de contrastar sus ideas previas con información nueva obtenida de la observación. Para ello apoyaré a los niños haciendo las siguientes preguntas ¿cómo son? ¿en que se parecen los chapulines que tienen en sus mesas a los que ustedes dibujaron? ¿en que son diferentes? Y preguntas que surjan en el momento. Escribiré al otro lado de la cartulina las ideas nuevas de los niños y las contrastaremos con las ideas previas.

A cada equipo le daré un paquete con diversas imágenes de chapulines, las cuales tendrán que clasificar según lo decida cada equipo (por color, tamaño, etc.) y pegar su clasificación en cartulina. Al terminar todos pasaran a ver las clasificaciones de cada equipo.

Concluir la actividad tal vez moldeando algún chapulín con masaMateriales: chapulines vivos y muertos, imágenes de chapulines para clasificar, cartulina, marcador.

¿Qué comen y dónde viven los chapulines? Tiempo: 90 minutos

Preguntaré ¿qué creen que comen los chapulines? ¿por qué creen que comen..... (lo que los niños respondan)? ¿dónde creen que viven y por qué? Después de escuchar sus respuestas las anotaré en una cartulina para no olvidarlas. Les encargaré de tarea investigar qué comen y dónde viven los chapulines, podrán traerla por escrito y/o con dibujos o simplemente de manera oral.

Cuando ya hayan traído la información, preguntaré qué aprendimos ayer, qué tarea tenían que traer hoy. Veremos lo que investigaron, también yo llevaré un texto donde explique que comen y donde viven los chapulines, todo esto lo contrastaremos con la lista de ideas previas que escribimos anteriormente, y escribiré su nuevo conocimiento.

Harán una maqueta donde plasmen el hábitat de los chapulines

Page 4: chapuliness

Materiales: texto de ¿dónde viven y qué comen los chapulines? cartulina, marcador, cinta y diversos materiales para la maqueta como (arroz o sal de colores, pintura, hojas, papel de china y lustre, diamantina, frijol, maíz, avena, cacahuates, algodón, pegamento, cinta, cartulinas, cartón, etc.)

Metamorfosis de los chapulines. Tiempo: 30 min.

Preguntaré como creen que nacen los chapulines, escucharé sus respuestas posteriormente daré una plática acerca del proceso de nacimiento y desarrollo que siguen estos animales.

Ellos me decidirán como podemos dar a conocer a los demás la metamorfosis de los chapulines ya sea por texto dibujo etc. Y lo harán.

Realizaran una escenificación de la metamorfosis de los chapulines con mi ayuda.

Materiales: música de relajación para hacer la escenificación

Película acerca de los chapulines. Tiempo: 20 minutos Llevare a los niños al aula de medios para que vean un pequeño

documental de los chapulines, en éste se da información de dónde viven, qué comen, que son una fuente de alimento para algunas personas y cómo los preparan, la economía que proporciona al pueblo de Xochipala en el estado de Guerrero, y de algunas funciones sociales como dichos y el clásico chapulín colorado.

Al terminar de ver el documental el documental platicaremos acerca del mismo.

Pondré a los niños el video de un capítulo del chapulín colorado.

Materiales: video

Cuento. Tiempo: 15 minutos Para concluir leeré el cuento “el chapulín, sus amigos y la gallina”

Posteriormente ellos narraran sus aprendizajes obtenidos acerca de la situación didáctica de los chapulines Materiales: cuento.

ACERCA DE LAS PLANTAS (Cómo son, su desarrollo, partes de la planta, lo que necesitan para vivir). Tiempo: 2 horas

Preguntaré a los niños ¿conocen las plantas? ¿Cómo son, dónde se encuentran? ¿cómo le hago para tener una planta? después de sus

Page 5: chapuliness

respuestas leeré un cuento en el que estarán implícitos los aspectos que explican que una planta es un ser vivo, lo que necesitan para vivir, el desarrollo de su crecimiento etcétera. Al terminar de leer el cuento les cuestionaré cómo son, dónde se encuentran, y cómo crecen las plantas, también algunas preguntas que surjan en el momento.

Mostraré una flor y una planta verde, preguntaré ¿qué son? ¿en qué se parecen y en qué no? ¿están vivas, por qué? Después de escuchar sus respuestas preguntaré qué creen que necesitan las plantas para vivir y crecer, los escucharé,

Mostraré nuevamente la flor y preguntaré ¿qué partes tiene? Escuchare sus respuestas y después iré diciendo las partes que tiene la planta y explicando la función de cada una de ellas (tallo, raíz, hojas, pétalos). Les diré que las raíces sirven para sostener la planta y protegerla en la tierra contra los vientos; pero el principal fin de las raíces es el de absorber el agua. El tallo es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia arriba, del tallo se sostienen las hojas, flores y frutos, y este se encarga de conducir el agua que agarran las raíces hasta las hojas y flores. Las hojas sirven para respirar, nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente de color verde. Las flores sirven para la reproducción de las plantas, y generalmente son la parte más vistosas de éstas. Las plantas también nos sirven de adorno o sea para embellecer nuestras plazas,  parques y jardines etc. Han creado una profesión entre las personas, como floristería. Algunos los siembran en los jardines  y, parques para embellecerlos. Para finalizar preguntaré cuáles son las partes de la planta y su función.

Para comprobar que las plantas toman agua los niños realizaran un experimento, el cual consistirá en colocar una crisantemo en agua con anilina y al final del día la observaremos para ver qué cambios tuvo.

Para comprobar la función del sol en las plantas pondremos una planta en donde no tenga sol, no la reguemos y en una bolsa para que no tenga aire, y otra a la que daremos todos los cuidados necesarios para vivir, las estaremos observando y anotando los cambios, al final de la situación didáctica las compararemos y sacaremos conclusiones.

Daré un dibujo en donde estarán en una planta dibujados los elementos que necesitan las plantas para vivir y algunos que no necesitan, ellos solo tendrán que pintar los que sí necesitan las plantas como son: el agua, tierra, sol y aire.

Vamos a hacer una flor con sus respectivas partes, esto se trabajará por talleres, yo llevaré por separado cada parte de ellas (raíz, tallo, hojas, y pétalos). En cada taller habrá diferentes materiales para trabajar, y en cada uno se trabajará con una parte en específico, todos los niños pasarán por todos los talleres, de esta manera cada niño irá formando poco a poco su planta, yo llevaré una planta terminada para que vean cómo va a quedar la de ellos.

Page 6: chapuliness

Materiales: cuento del cuidado de las plantas, dibujos de los elementos que necesitan las plantas para vivir, planta verde, flor (crisantemo), planta para experimento, bote, agua, anilina, materiales para hacer la flor por talleres.

Frutos que nos brindan las plantas. Tiempo: 1 hora.

Preguntaré ¿cómo podemos hacer para obtener las frutas que nos gusta comer? ¿cómo le hace el señor de la tienda para tener frutas y verduras en su tienda? Escucharemos las respuestas y mostraré en la computadora una presentación que muestre el proceso por el que pasan las frutas y verduras para que lleguen a nuestras manos (personas que plantan los arboles, que los cuidan, cuando crecen las flores y las frutas, las personas que las cosechan, las llevan en camiones, llegan a la tienda y nosotros las compramos). Al término de la presentación los niños elaboraran un dibujo con acuarelas que muestre este proceso y algunos pasaran a explicar su dibujo.

Preguntaré cuáles alimentos se obtienen de las plantas y cuáles no, y si no es así, de dónde las obtenemos. Posteriormente buscaran en revistas alimentos y los clasificaran según su origen, las pegaremos en cartulinas.

Materiales: revistas, cartulinas, presentación power point

El Árbol Tiempo: 1:30

Haré preguntas a los niños para recordar lo que hemos visto acerca de las plantas.

Por equipos de 5 integrantes, realizaran un árbol con las partes correspondientes. Pintaran su mano de pintura, después plasmaran su mano en cartulina, dejaran que seque (para hacer las hojas del árbol). Mientras esto sucede, harán el tronco, la raíz y las frutas teniendo disponibles los siguientes materiales papel estraza, crayolas, papel de china y papel lustre, bolas de unicel, periódico, papel de china y lustre, acuarelas, hojas de máquina, etc. Para utilizarlos como quieran.

Armaran el árbol y le pondrán los nombres a cada parte del árbol. Materiales: papel estraza, crayolas, papel de china y papel lustre, bolas de unicel, periódico, papel de china y lustre, acuarelas, hojas de máquina, etc.