43
1 “¿Qué ataja el poderoso vuelo?” Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducción El desarrollo de los países se explica por la acumulación de factores de producción, la eficiencia en su utilización y la innovación en estos procesos 1 . Pero también sabemos que para que ello ocurra se requieren instituciones como mercados eficientes, apertura al comercio, propiedad privada, estado de derecho, estabilidad macroeconómica, instituciones formales que den certeza jurídica y otras que permitan el despegue de la creatividad y capacidad del ser humano 2 . Para que existan estas reglas se requieren ideas y cultura, instituciones formales e informales y liderazgos que las promuevan y las apliquen 3 . La experiencia de los últimos tres siglos confirma esta realidad. Especialmente entre 1500 y 1700 se produce una transformación en Europa en donde las ideas, a través de liderazgos de intelectuales como los de Bacon y Newton, crearon una cultura que favoreció la creatividad, el emprendimiento y la innovación haciendo posible el aceleramiento del progreso tecnológico que se reflejó en la Revolución Industrial. Esas ideas se tradujeron en el nacimiento de las instituciones capitalistas con economías de mercado libre con mayor o menor rol del Estado facilitando el rol de los emprendedores y el crecimiento 4 . El proceso descrito ocurrió primero en Europa, luego en Estados Unidos y Canadá. Durante el siglo XX se incorporaron al exclusivo club de los países desarrollados varios países asiáticos destacando Japón y Corea del Sur. Latinoamérica, en general, no ha logrado incorporarse, no obstante sus enormes recursos. Si medimos desarrollo por ingreso per cápita, solo tres países latinoamericanos han alcanzado en algún momento de su historia un nivel de ingreso cercano al de los países de mayor desarrollo en esos momentos: Chile, a 1 Barro (1996). 2 Easterly (2002); Baumol (2002); Acemoglu, Johnson & Robinson (2005). 3 North (2005); Mokyr (2016). 4 Mokyr (2010)

Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

1

“¿Qué ataja el poderoso vuelo?”

Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939

1. Introducción

El desarrollo de los países se explica por la acumulación de factores de

producción, la eficiencia en su utilización y la innovación en estos procesos1. Pero

también sabemos que para que ello ocurra se requieren instituciones como

mercados eficientes, apertura al comercio, propiedad privada, estado de derecho,

estabilidad macroeconómica, instituciones formales que den certeza jurídica y

otras que permitan el despegue de la creatividad y capacidad del ser humano2.

Para que existan estas reglas se requieren ideas y cultura, instituciones formales e

informales y liderazgos que las promuevan y las apliquen3. La experiencia de los

últimos tres siglos confirma esta realidad. Especialmente entre 1500 y 1700 se

produce una transformación en Europa en donde las ideas, a través de liderazgos

de intelectuales como los de Bacon y Newton, crearon una cultura que favoreció la

creatividad, el emprendimiento y la innovación haciendo posible el aceleramiento

del progreso tecnológico que se reflejó en la Revolución Industrial. Esas ideas se

tradujeron en el nacimiento de las instituciones capitalistas con economías de

mercado libre con mayor o menor rol del Estado facilitando el rol de los

emprendedores y el crecimiento4.

El proceso descrito ocurrió primero en Europa, luego en Estados Unidos y

Canadá. Durante el siglo XX se incorporaron al exclusivo club de los países

desarrollados varios países asiáticos destacando Japón y Corea del Sur.

Latinoamérica, en general, no ha logrado incorporarse, no obstante sus enormes

recursos. Si medimos desarrollo por ingreso per cápita, solo tres países

latinoamericanos han alcanzado en algún momento de su historia un nivel de

ingreso cercano al de los países de mayor desarrollo en esos momentos: Chile, a

1 Barro (1996). 2 Easterly (2002); Baumol (2002); Acemoglu, Johnson & Robinson (2005). 3 North (2005); Mokyr (2016). 4 Mokyr (2010)

Page 2: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

2

fines del siglo XIX, y Argentina y Uruguay al comienzo del siglo XX. En el caso

chileno, la figura 1 muestra que el país lideró el crecimiento económico en América

Latina durante el siglo XIX. Detrás de ese proceso estuvieron las ideas, las

instituciones y los emprendedores, ya sean intelectuales como políticos y

productivos5.

Figura 1: Tasas de crecimiento anual promedio durante 1800-1910

Fuente: Madisson (2013).

Sin embargo, eso cambió durante gran parte del siglo XX. Chile fue uno de los

países con menor crecimiento en Latinoamérica entre 1910 y 1960 (ver figura 2).

Figura 2: Tasas de crecimiento anual promedio durante 1910-1960

Fuente: Madisson (2013).

Nota: Chile está en último lugar con 0.71%, siguiéndolo Argentina con 0.75%

5 Couyoumdjian & Larroulet (2017).

Page 3: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

3

¿Qué explica lo ocurrido? Como se preguntó el destacado líder intelectual y

político de la época, Enrique MacIver “¿qué ataja el poderoso vuelo que había

tomado la República y que había conducido la más atrasada de las colonias

españolas a la altura de las primeras naciones hispanoamericanas?”6. O ¿por qué

Chile, de ser “la honorable excepción en Sudamérica” como lo califica a mediados

del siglo XIX Juan Bautista Alberdi7, pasó a ser un país caracterizado por su

“inferioridad económica”8? ¿Cómo se fue produciendo ese fenómeno de

estancamiento y deterioro económico relativo respecto a Estados Unidos y otros

países que llevo a que otro destacado intelectual calificara en 1958 a Chile como

un caso de “desarrollo frustrado”9.

Nuestro propósito es investigar estas preguntas, concentrándonos en el periodo

donde se produce el cambio de tendencia: entre fines del siglo XIX y las primeras

décadas del siglo XX. Este es un tema que ha sido abordado de manera

exploratoria en la literatura, por ejemplo, por Lüders (1998) y Prados de la

Escosura (2007) y, desde una perspectiva distinta, en el contexto de un modelo de

crecimiento neoclásico, por Fuentes (2011).

En este trabajo abordaremos estas cuestiones complementando tres enfoques:

primero la literatura que estudia la denominada "trampa del ingreso medio",

enfatizando principalmente los elementos institucionales, y posteriormente

investigando los fenómenos más relevantes relacionados con la trampa del

ingreso medio ocurridos en Chile en el periodo 1875-1939, en este sentido

seguimos un enfoque narrativo10. Posteriormente, complementaremos este

análisis narrativo con un enfoque cuantitativo, para lo cual utilizaremos el método

de control sintético11 (SCM). Ello consiste en sintetizar una unidad contrafactual de

Chile a partir de un grupo de países de control, para luego comparar esta unidad

en términos de ingreso per cápita con los valores observados de Chile, ya que la

6 Mac Iver (1900) p. 13. 7 Citado por Collier, 1993, p. 1 8 Encina (1912). 9 Pinto (1958). 10 Alston (2008). 11 Abadie & Gardeazabal (2003); Abadie, Diamond & Hainmueller (2015).

Page 4: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

4

unidad sintetizada representa una versión de Chile que no fue afectada por ciertas

políticas que fueron únicas. Para este ejercicio tomamos como un shock clave el

establecimiento de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, en 1939.

El nacimiento de la Corfo es un proceso que venía gradualmente a través del

tiempo, que se puede ver en la creación en el país de distintas entidades estatales

de crédito y de fomento productivo, pero que fue activada por el Terremoto de

Chillán de 1939, que es lo que permite tomarla como el “tratamiento” único en el

SCM12. Finalmente, retomaremos el enfoque narrativo para explicar lo ocurrido en

este periodo analizando las ideas, los liderazgos y las instituciones creadas que

explican el cambio de trayectoria de la economía chilena.

En la sección 2 analizaremos el fenómeno de la trampa del ingreso medio a nivel

global sintetizando los factores que según la literatura explican este fenómeno en

el mundo moderno. En la sección 3 expondremos los fenómenos políticos,

económicos y sociales ocurridos en Chile en el periodo agrupándolos en base a

los factores que mayor incidencia tienen en la caída de los países en la trampa del

ingreso medio. En la sección 4 realizaremos un análisis de control sintético para

investigar lo ocurrido desde un punto de vista cuantitativo. En la sección 5

presentaremos las ideas más relevantes que se presentan en el periodo, quienes

fueron los “emprendedores intelectuales" más destacados; los “emprendedores

políticos” que más influyeron y cuáles son las nuevas instituciones que ellos

crearon y sus consecuencias desde la perspectiva del crecimiento. Finalmente

presentaremos las principales conclusiones.

El aporte de este trabajo no solo servirá para conocer más las causas detrás del

retroceso relativo de Chile en su desarrollo durante el siglo XX sino que también

para obtener recomendaciones de política e instituciones económicas para cuando

países en desarrollo se enfrenten a problemas similares13. El análisis con control

sintético perfecciona la evaluación de este periodo tan relevante de nuestra

historia económica. El análisis con control sintético perfecciona la evaluación de

este periodo tan relevante de nuestra historia económica.

12 Ibáñez (2013); Ortega et al (1999). 13 En esta línea, véase, por ejemplo, Foxley (2012).

Page 5: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

5

2. Factores que explican la Trampa del Ingreso Medio

Se denomina la "trampa del ingreso medio” al fenómeno que caracteriza a muchos

países en vías de desarrollo que luego de un periodo de alto crecimiento en el cual

se acercan a los niveles de países desarrollados, se detienen en niveles de

ingreso por habitante de nivel medio y no logran alcanzar el desarrollo14. Esta

realidad es interesante de estudiar ya que se supone que los países de rápido

desarrollo han logrado construir las instituciones que permiten promover la

inversión, el capital humano y la innovación para continuar con ese proceso de

crecimiento en el largo plazo (por supuesto, a tasas menores dada la

convergencia explicada por una productividad decreciente del capital). Pero ocurre

que la convergencia no se produce y más aún muchas veces los países que caen

en la “trampa” ven disminuir su ingreso per cápita o que este se reduce en relación

con un país referente, usualmente Estados Unidos. Este fenómeno tiene además

una dimensión geográfica: se dice que Latinoamérica es la zona del mundo

caracterizada por sufrir este fenómeno al contrario de lo que ocurre en la zona

asiática. En efecto, Japón, Corea del Sur y Taiwán son los únicos países que han

logrado, después de la Segunda Guerra Mundial, superar la barrera de la pobreza,

de la trampa del ingreso medio y alcanzar el desarrollo. Sin embargo, tres países

latinoamericanos (Argentina, Uruguay y Chile) estaban entre los 20 países de

mayor ingreso en el mundo en 1913 y hoy están fuera de esta privilegiada

posición.

La literatura que estudia el fenómeno de la trampa del ingreso medio ha sido

abundante en las últimas décadas15. En ella se concluye que el fenómeno de la

trampa del ingreso medio se explica por factores institucionales como la falta de

estado de derecho, el tamaño excesivo, las regulaciones mal diseñadas del

Estado y la carencia de infraestructura. Asimismo, factores demográficos, bajos

niveles de inversión, escasa diversificación del comercio y distorsiones en los

mercados cambiarios afectan las probabilidades de que el crecimiento se ralentice

14 Gill & Kharas (2007) 15 Hausmann, Rodríguez & Wagner (2006); Agénor & Canuto (2012); Eichengreen, Park & Shin (2013); Aiyar, et al (2013); Agenor (2017).

Page 6: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

6

en países de ingreso medio. También aumentan la probabilidad de reducir el

crecimiento los conflictos sociales, los golpes de Estado y las guerras. Al respecto

es interesante la investigación que relaciona los impactos de los shocks externos

desfavorables sobre el crecimiento de los países y como este se ve más afectado

en sociedades donde existen mayores conflictos sociales y no hay capacidad

institucional para abordarlos. Así, la inexistencia de instituciones democráticas, un

poder judicial eficaz e independiente, una burocracia honesta y no corrupta y un

sistema de seguridad social, son consideradas como las debilidades que impiden

manejar eficazmente los conflictos sociales en un país16. Por el contrario, las

detenciones del crecimiento son menos probables cuando hay más y mejor capital

humano y las exportaciones de los países son de mayor valor agregado. Del

mismo modo hay solida evidencia de que en el largo plazo el crecimiento es alto y

sostenido y por lo tanto hay menor probabilidad que países detengan su progreso,

cuando existen altos niveles de comercio internacional y buenas instituciones para

el desarrollo tales como respeto al derecho de propiedad y existencia de reglas

que promueven el estado de derecho17.

Otros determinantes importantes son los arreglos institucionales de los países

para no caer en la influencia de los grupos de interés que detienen el crecimiento

frenando la competencia y la innovación en los mercados. Esto, ya sea capturando

al Estado, o promoviendo estructuras monopolísticas para no perder las rentas

que extraen en sus actividades18. A este respecto es determinante la existencia de

Estados débiles en su capacidad para crear y administrar instituciones que

promueven el crecimiento. De nuevo la comparación entre Latinoamérica y el

Sudeste Asiático impresiona. Muchos atribuyen que la falta de capacidad del

Estado para asegurar condiciones institucionales que favorezcan la inversión y la

productividad explica en parte que la producción por trabajador latinoamericano en

relación a uno del sudeste asiático cayera desde 1,7 en 1960 a solo 0,45 el 2005.

Igualmente, las desigualdades tanto políticas como económicas contribuyen a

16 Rodrik (1999) 17 Dollar & Kraay (2003). 18 Olson, 1982; Krueger (1974); Tullock (1967)

Page 7: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

7

limitar la inversión en capacidad del Estado en el sentido de tener una burocracia

profesional, de tener la capacidad de proteger los derechos de propiedad y hacer

respetar los contratos y de recolectar recursos para financiar sanamente la

producción de bienes públicos19. Asimismo, esos Estados débiles facilitan

fenómenos como la corrupción y los conflictos sociales que como hemos visto

aumentan la probabilidad de estancamiento en el progreso.

El proceso shumpeteriano de “creación destructiva” influye en la trampa de ingreso

medio porque siempre hay en los cambios tecnológicos perdedores y ganadores, y

si los primeros poseen más poder político el proceso de crecimiento se puede

detener al paralizarse las reformas y mantener o volver a instituciones extractivas.

Pero además existe “un punto de quiebre tecnológico” que puede condenar a los

países a mantenerse en su ingreso medio si no innova adecuadamente adoptando

las tecnologías que permiten los aumentos de productividad necesarios para dar el

salto al desarrollo20.

En síntesis, los países que logran no caer en la “trampa” suelen ser aquellos que

tienen instituciones que favorecen la productividad, el buen manejo

macroeconómico, la inversión en capital humano, una mayor igualdad de

oportunidades y una orientación fuerte hacia las exportaciones. Asimismo, cuentan

con instituciones que posibilitan reducir la probabilidad de eventos como guerras y

conflictos sociales, junto con facilitar la absorción de los cambios tecnológicos21.

3. Chile ya experimentó la Trampa del Ingreso Medio

Prácticamente todos los factores mencionados y que la evidencia muestra como

relevantes a la hora de explicar la Trampa del Ingreso Medio estuvieron presentes

en Chile hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX. A lo anterior hay que

agregar que en este periodo, que podemos circunscribir a los años entre 1875 y

1939, el ingreso per cápita había alcanzado e incluso superado los niveles de lo

19 Cárdenas (2010). 20 Lee (2013). 21 Glawe & Wagner (2016).

Page 8: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

8

que se entiende por un nivel de ingreso medio. En efecto, si tomamos la definición

de Im y Rosenblatt (2013) de país de ingreso medio, esta categoría corresponde a

aquellos que tienen un ingreso per cápita de entre el 15% al 60% del ingreso per

cápita de Estados Unidos. Superar este rango solo fue posible momentáneamente

en algunos años entre 1890 y 191022, lo que indica inestabilidad. El aumento en

términos relativos ocurrió gracias a una tasa de crecimiento promedio de 1,73%

entre 1820 y 1913, pero que se redujo a solo 0,76% entre 1913 y 1960, perdiendo

posición relativa de tal manera que después de alcanzar un ingreso per cápita que

representaba un 60.4% del de Estados Unidos en el año 1910, disminuimos a solo

37.7% en 1960 (Figura 3). Esto último es importante, e indica que en el periodo

considerado la economía chilena efectivamente detuvo su proceso de desarrollo

relativo.

Figura 3: Ingreso per cápita de Chile relativo a Estados Unidos

Fuente: Maddison (2013).

Nota: Las líneas horizontales representan la banda de ingreso medio.

Eichengreen et al. (2013) buscando evidencia del fenómeno de la trampa de

ingreso medio, identifica episodios de reducción de la tasa de crecimiento,

definiéndolos como tales dependiendo si cumplen las siguientes condiciones23:

22 El ingreso por habitante de Chile superó el 60% del de Estados Unidos solamente en los años 1891, 1893, 1894, 1896, 1898, 1908, 1910. Esto considerando datos desde 1820 hasta 2010 según Maddison (2013). 23 Eichengreen et al. (2013) incluye una tercera condición 𝑦𝑡 ≥ 𝑌′. Con 𝑌′ = 10000, en dólares PPP del 2005. Esta condición se incluye para excluir países pobres con serios problemas económicos, y enfocarse en

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1820

1825

1830

1835

1840

1845

1850

1855

1860

1865

1870

1875

1880

1885

1890

1895

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

Page 9: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

9

𝑔𝑡,𝑡−𝑛 ≥ 0.035 (1)

𝑔𝑡,𝑡−𝑛 − 𝑔𝑡,𝑡+𝑛 ≥ 0.02 (2)

Donde 𝑦𝑡 es GDP per cápita real, 𝑔𝑡,𝑡−𝑛 y 𝑔𝑡,𝑡+𝑛 son las tasas de crecimiento

promedio entre los años 𝑡 y 𝑡 − 𝑛, y entre los años 𝑡 y 𝑡 + 𝑛 respectivamente, y se

elige 𝑛 = 7. Tomamos la misma definición y determinamos en que años Chile

experimentó estos episodios de desaceleración económica, encontrando que

ocurrió en 5 periodos entre 1820 y 1960. Estos fueron entre 1881-1884, 1928-

1929, 1938-1940, y en los años 1910 y 1912. La tabla 1 muestra las tasas de

crecimiento antes y después para cada uno de los años que muestran episodios

de desaceleración a lo Eichengreen.

Tabla 1: Tasas de crecimiento anual promedio

AÑO 𝒈𝒕,𝒕−𝟕 𝒈𝒕,𝒕+𝟕 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒆𝒓 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂 𝑪𝒉𝒊𝒍𝒆/𝑼𝒔𝒂

1881 4.13% 0.49% 55.2% 1882 4.15% -0.28% 56.8% 1883 4.40% 0.65% 56.3% 1884 5.03% 1.67% 56.3% 1910 4.95% -0.37% 60.4% 1912 3.97% -2.53% 57.1% 1928 4.99% -2.65% 50.7% 1929 5.18% -2.73% 50.1% 1938 5.19% 1.35% 51.6% 1939 8.04% 2.23% 48.3% 1940 5.42% 0.02% 46.2%

Como se puede ver en la tabla 1, los periodos de desaceleración de finales del

siglo XIX y comienzos del siglo XX ocurren cuando Chile se aproximaba a

ingresos de lo que se califica como ingreso alto según Im y Rosenblatt (2013).

Esto es evidencia de un fenómeno de trampa de ingreso medio, en el que el país

fue incapaz de pasar a niveles altos de desarrollo económico. Posteriormente,

desde la década de 1920 en adelante, los episodios de desaceleración fueron más

los de ingreso medio. En este trabajo ignoramos esta condición por el periodo en estudio, en el cual Chile no es un país pobre en términos relativos, sino que de ingreso medio.

Page 10: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

10

fuertes, incrementándose la diferencia entre las tasas de crecimiento 𝑔𝑡,𝑡−𝟕 y

𝑔𝑡,𝑡+𝟕. Esto significó una mayor divergencia con el ingreso per cápita de Estados

Unidos como se aprecia en la figura 3.

Por otro lado, un test estadístico de cambio estructural (test de Chow y de Bai

Perron) de la serie de ingreso per cápita relativo entre Chile y Estados Unidos,

encuentra un quiebre en 194024 (figura 4). Pasando de un nivel promedio de

ingreso relativo de 49.5% entre los años 1820-1940, a 34.3% entre los años 1941-

2010. Esto es indicador de cambios fundamentales en la economía chilena

alrededor de 1940.

Figura 4: Ingreso relativo y cambio estructural

Nota: La curva indica el ingreso per cápita relativo entre Chile y Estados Unidos, mientras que las líneas horizontales indican los valores medios antes y después del quiebre en 1940.

Para mostrar que el cambio estructural no se produce por características

específicas de la serie de Estados Unidos y que se trata de una divergencia real

de la tendencia del mundo desarrollado, hacemos el ejercicio con el ingreso

relativo entre Chile y el promedio simple de Western Offshoots y Western Europe

12 de la serie de Maddison25 para todo el periodo en el cual se disponen datos,

24 Para hacer el test de Chow se ajusta la serie a un modelo lineal, en este caso por tratarse de ingreso relativo, se ajusta a una constante, luego se determina el estadístico F. Como éste alcanza un valor máximo en 1940 (ver apéndice), se determina que el quiebre ocurre en ese momento. En otras palabras, la serie experimente un cambio en su valor medio en 1940, de 49.5% a 34.3%. 25 Western Offshoots representa un país formado por Estados Unidos, Canadá, Australia y Estados Unidos, conjunto de países que experimentó crecimiento mucho más rápido que Europa y el resto del mundo en los dos últimos siglos. Western Europe está formado por los 12 países de Europa oeste que tienen mayor

Page 11: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

11

1870-2010. Los resultados se muestran en la figura 5, indicando un cambio

estructural en el año 1940, en el cual el ingreso relativo de Chile cayó de un valor

medio de 60.6% entre 1870 a 1940 a 42.3% entre 1941 y 2010.

Figura 5: Ingreso relativo y cambio estructural

Nota: La curva indica el ingreso per cápita relativo entre Chile y Estados Unidos, mientras que las líneas horizontales indican los valores medios antes y después del quiebre en 1940.

En suma, por los episodios de reducción de tasas de crecimiento y los niveles de

ingreso relativo, Chile se encontraba en niveles de ingreso medio que no pudo

superar prolongadamente por un fenómeno de trampa de ingreso medio. Por otro

lado, los factores que hoy se conocen como determinantes para ayudar a explicar

ese fenómeno también ocurrieron, y son analizados en más detalle a continuación.

a. Cierre de la economía

Los historiadores señalan que hasta mediados del siglo XIX el país se caracterizó

por “ciertos consensos acerca de la política económica nacional”26. Ellos se fueron

debilitando por diversos factores como las crisis económicas. Así, por ejemplo,

vale la pena mencionar la de los años 1870s, crisis global que se inició en Europa

crecimiento, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, e Inglaterra. 26 Bernedo, Camus & Couyoumdjian (2014)

Page 12: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

12

y coincidió con otra en Estados Unidos, extendiéndose prontamente a

Latinoamérica. En el caso de Chile se inició con una caída sustancial en los

precios del cobre y la plata. Así las exportaciones totales de este último metal

fueron en 1878 solo un 52% del valor alcanzado en 1874. Posteriormente se

extendió a la agricultura siendo las exportaciones de 1878 solo un 23% de las

existentes en 1874. No es de extrañar entonces que posteriormente se extendiera

al resto de la economía nacional, aunque la Guerra del Pacífico aplacó algo de

todo esto.

Las consecuencias sociales de esta crisis fueron enormes como lo señalaba el

diario “El Independiente”, que consignó en agosto de 1877 que “hombres, mujeres

y niños caminaban por las calles con el sello del hambre en sus caras”27. El

entorno político del país era de mucha división y con crecientes demandas de

mayor protección a la producción nacional y el cierre de la economía. Como

menciona Sater en su trabajo ya citado, la prensa de la época recogía el llamado

al proteccionismo: “En el nombre de la justicia, necesitamos más protección al

trabajo, protección para nuestras industrias”28. Cabe contrastar esta mirada con lo

que ocurría dos décadas previas cuando Jean-Gustave Courcelle Seneuil escribía

en su famoso trabajo de comparación de la legislación aduanera de Chile con la

de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos que ésta era más liberal y la evaluaba

como “superior a la de estos tres países, ya sea bajo el aspecto económico, ya

sea bajo el aspecto de las relaciones comerciales”29.

Las ideas proteccionistas continuaron y así en 1897 se realizó una nueva reforma

aduanera promovida por la Sociedad de Fomento Fabril que elevó la tasa

arancelaria de productos relevantes al 35% y al 60%, rebajando a la vez los

aranceles para la internación de maquinaria y materias primas, aumentando así la

protección efectiva de la industria nacional. Como consecuencia del impacto de la

Primera Guerra Mundial y la crisis del salitre a raíz de la aparición del salitre

sintético, un nuevo paso proteccionista ocurrió en 1916 cuando se aprobó una

27 Citado por Sater, 1979, p. 78. 28 id, p. 85 29 Courcelle-Seneuil (1856).

Page 13: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

13

nueva alza de aranceles. En 1921, bajo el Gobierno de Arturo Alessandri

nuevamente se elevaron en promedio en un 50% los derechos de internación y los

llamados artículos de lujo se elevaron en un 100%30. Esto continuó con más fuerza

después del impacto de la crisis de 1929 y la aparición creciente de las ideas

nacionalistas, socialistas y populistas. Esta tendencia se profundizó al punto de

llevar al proteccionismo a ser casi una política de estado. Así en 1938 la Sociedad

de Fomento Fabril, Sofofa, publicó el documento “El Concepto de Industria

Nacional y la Protección del Estado”, en el cual se sostuvo que “la protección

arancelaria o de licencias de importación debe establecerse a priori, y como

doctrina económica inamovible, cada vez que exista una industria nacional a

proteger”31.

En suma, las ideas y las instituciones contrarias al libre comercio fueron

avanzando gradualmente desde fines del siglo XIX y se consolidan con la crisis de

1929. En este sentido, parte sustancial del deterioro que la economía chilena

experimento durante el siglo XX se explica por las políticas de economía cerrada

que como lo muestra la evidencia dificulta que los países superen la trampa del

ingreso medio y aumenten la productividad de sus factores productivos32-

b. Equilibrio Macroeconómico

Otra característica del periodo fue el deterioro macroeconómico del Estado en

contraste con el rigor con que se condujeron las finanzas públicas en el periodo

previo: “hasta 1858 hubo un equilibrio entre los ingresos y gastos fiscales con

algunos años de excepción, pero desde entonces el déficit y la asignación de

recursos extraordinarios pasaron a ser la constante en el modo de financiamiento

del sector público”33. Entre 1880 y 1913 los gobiernos tuvieron siempre, salvo en el

año 1894, déficits fiscales.

30 Bernedo, Camus & Couyoumdjian (2014) 31 “Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril”, diciembre 1938, citado por Ibáñez (2013). 32 Edwards (2009). 33 Bernedo, Camus & Couyoumdjian, (2014), p. 55.

Page 14: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

14

A lo anterior se sumó la inestabilidad monetaria reflejada en el debate sobre el

papel moneda y el patrón oro, que cruzó al país durante décadas. Pero el

problema monetario de fondo fue una vez más el financiamiento de los déficits

fiscales como ocurrió con las guerras o la expansión de las inversiones del Estado

o para salvar a los bancos a raíz de las crisis internacionales. Un buen ejemplo de

estos problemas se ilustra con lo señalado por el diario El Mercurio de Valparaíso

en 1907 “El pueblo no quiere ni un peso más de papel; quiere y desea una

moneda sana, efectiva, una medida inalterable de los valores”34.

Después de la Guerra del Pacífico, a raíz del enorme incremento en los ingresos

del Fisco gracias al salitre, el gasto fiscal se multiplicó por 2,8 veces entre el

quinquenio 1880-1884 y el de 1910-191435. El país experimentó una suerte de

“enfermedad holandesa” disminuyendo el tipo de cambio real en 30% entre el

quinquenio 1876-1897 y 1910-1914, con lo cual disminuyó la competitividad de los

sectores transables36. Lo anterior fue el resultado de una política expansiva del

gasto interno y del gradual cierre de la economía. A ello se agregaron los ciclos

económicos internacionales. El corolario fue la perdida también gradual de la

disciplina monetaria con la consiguiente expansión del dinero y el aumento de los

precios en bienes y servicios.

La inestabilidad macroeconómica se reflejó en el hecho de que entre 1891 y 1924

el país tuvo más de 90 Ministros de Hacienda, lo que impedía el desarrollo de

políticas a largo plazo y la capacidad del Estado para hacer política

macroeconómica en momentos complejos como los de la Primera Guerra Mundial

y la aparición del salitre sintético, fuente principal de los ingresos fiscales. El

deterioro macroeconómico llevó a la contratación por parte del Gobierno de Edwin

W. Kemmerer, profesor de Economía de la Universidad de Princeton, para

asesorarlo en materia fiscal y monetaria, dando paso a una nueva Ley de Bancos

y la creación del Banco Central en 1925. Sin embargo, la Gran Depresión de 1929,

que golpeó especialmente al país, deterioró nuevamente la macroeconomía.

34 En Collier, Sater ,156 35 id, p. 71. 36 Evidencia preliminar en este sentido se presenta en Jeftanovic (1992).

Page 15: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

15

En suma, en el periodo que analizamos la valorización de los equilibrios

macroeconómicos se fue perdiendo en favor de un entusiasmo en un proceso de

industrialización, “independientemente de cuales sean los salarios y cual sea el

valor de la moneda”37.

c. Grupos de interés

El periodo analizado también destaca por un creciente rol de grupos de interés

que influyeron en los Gobiernos para obtener protección, reducir la competencia y

producir regulaciones que los favorecieran. Como señala Olson (1982), “las

organizaciones que representan a grupos de interés y las colusiones reducen la

eficiencia y el ingreso en las sociedades donde operan y las dividen

políticamente.”

En un trabajo que describe cómo el Congreso chileno va aceptando las

sugerencias para proteger a determinadas industrias, Sater (1976) señala que “el

libre comercio puede ser atractivo para los intelectuales pero no para el Congreso

que representaba los intereses económicos de la oligarquía”38. Entre los grupos

con mayor influencia estaba la Sofofa que a través del Parlamento lograba

protección para sus sectores, como ocurrió, por ejemplo, en 1893 cuando se logró

distinguir entre un impuesto de internación más bajo para el azúcar cruda y uno

mayor para la refinada, y así proteger a la industria de refinación nacional39. Otra

manifestación de captura del Estado ocurría con Ferrocarriles a través de las

presiones para que transitara por tramos sin justificación económica y presionando

para que las tarifas de sus servicios no reflejaran su verdadero40. En términos más

generales, la lucha por la captura de las rentas del salitre era un grave problema

económico y político. Algo similar ocurrió en la Agricultura, la cual después de un

periodo muy promisorio de orientación a las exportaciones durante gran parte del

siglo XIX comenzó a verse afectada por la caída del tipo de cambio real producto

37 “Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril”, diciembre 1938, citado por Ibáñez (2013). 38 Sater (1976), falta pág. 39 Bernedo, Camus & Couyoumdjian (2014) 40 Ibáñez (2013).

Page 16: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

16

de la “enfermedad holandesa” que genero el salitre41, la competencia internacional

y el impacto negativo del proteccionismo en las actividades exportadoras

generando fuertes incentivos a la concentración de la propiedad y con ello las

conductas monopólicas y proteccionistas. Como lo expresa S. Collier “los pobres

dividían la tierra en lotes cada vez más pequeños, mientras los ricos ya fuera a

través de la compra o el matrimonio, aumentaban sus posesiones”42: “se podría

afirmar plausiblemente que en 1919 existía en Chile una mayor monopolización de

la tierra agrícola que en cualquier otro país del mundo”43. “Una vez que se

adueñaron del mercado interno, los hacendados tenían pocos incentivos para

producir”44. En otras palabras, el cierre de la economía y las conductas rentistas

promovieron una agricultura proteccionista con el consiguiente resultado

monopólico.

Es interesante resaltar que la captura del estado no ocurrió solo en Santiago, sino

que se extendió en todo el territorio. Esto se puede comprobar con lo ocurrido con

los empresarios alemanes de la provincia de Llanquihue y su establecimiento de

“redes políticas de apoyo con miras a instrumentalizar a funcionarios burocráticos

y parlamentarios, esperando que representaran sus intereses a escala nacional”45.

Otra evidencia de la influencia de una sociedad rentista es lo ocurrido después de

la Guerra del Pacifico con el aumento de los ingresos fiscales permitidos por el

salitre que en vez de utilizarse para promover el ahorro nacional sirvieron para

aumentar el gasto y reducir los impuestos, debilitando la estructura de las finanzas

públicas.

El fenómeno de la influencia de los grupos de interés avanzó al punto que se

transformó en una política pública a través de la ideología corporativista y se

concretó en instituciones como el Consejo de Economía Nacional, creado durante

el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, que reunía a los diversos grupos de la

41 citar a Jeftanovic 42 Collier (2009), falta pág. 43 Poblete, M. (1982), falta pág. 44 En S. Collier y W. Sater,”Historia de Chile,1808-1994”Cambridge University Press.1996 45 J. Muñoz (2016).

Page 17: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

17

sociedad involucrados en la actividad económica. Pero su manifestación más

influyente fue la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)

en 1939. Al punto que se ha argumentado incluso que “la verdadera sede del

gobierno a partir de 1939, estuvo en las oficinas de la Corfo”46.

d. Conflictos y Desastres

Como veíamos en la sección anterior uno de los factores que influye en el hecho

de que los países caigan en la trampa del ingreso medio son los conflictos ya sean

provocados por guerras con otras naciones, guerras civiles o fuertes problemas

sociales producidos por crisis económicas o políticas. La literatura muestra que

incidencia muy importante en esto último tiene la falta de capacidad del Estado

para elaborar e implementar buenas políticas públicas47. El Chile del periodo

analizado confirma lo señalado. En efecto, entre 1879 y 1929 el país experimentó

una guerra con Perú y Bolivia (1879-1883); una guerra civil de profunda magnitud

(1891); y sufrió los efectos de la Primera Guerra Mundial (1914-1918),

especialmente a raíz de la aparición de un sustituto a su principal recurso de

exportación, clave en el financiamiento del gobierno. Además, experimentó la

crisis de 1929 que la afectó fuertemente48. Con posterioridad al primer gobierno de

Ibáñez, ocurrieron importantes cambios marcados por gran efervescencia social e

inestabilidad política.

También inciden los desastres naturales y Chile en la materia es líder mundial a

raíz de su condición geológica. Los impactos sísmicos en el periodo analizado son

varios. Cabe destacar el terremoto de 1906 que destruyó Valparaíso causando

2.300 muertos y el de Chillán con 24.000 fallecidos49. Los desastres nacionales

ponen una presión importante sobre el Estado y su capacidad para abordarlos. Si

ello no existe por incapacidad institucional por desequilibrio en las finanzas

46 Ibáñez (2013). 47 Besley & Persson (2011) 48 Marfán (1984) 49 pueden haber otros DIEGO

Page 18: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

18

públicas, corrupción, falta de sociedad civil y capital social50 se producen crisis que

impiden el crecimiento. Los países que sufren este tipo de eventos se dividen,

debilitan su capital social y disminuyen su capacidad para resolver sus diferencias

y para aplicar políticas públicas que contribuyan al desarrollo.

e. Cambios Tecnológicos

Desde fines del siglo XIX, si no antes, se experimentaron fuertes cambios

económicos producto de las nuevas tecnologías de la época. Recordemos entre

otros la aparición del Ferrocarril, de los motores a explosión con el consiguiente

impacto en el desarrollo de los medios de transporte, y la energía eléctrica.

También debemos mencionar la aparición del salitre sintético. Estos sucesos

generaron perdedores y ganadores, aumentando las tensiones entre quienes

deseaban incorporar esos cambios y los que, por resultar perjudicados, se

oponían a ellos utilizando sus influencias. Si bien a comienzos del periodo se

destaca el esfuerzo privado por incorporar estas innovaciones, especialmente por

el impacto de los grupos de presión muchas de esas innovaciones fueron

demoradas. Asimismo, la incorporación de cambios tecnológicos como la de la

energía eléctrica, justificó una cierta ideología desarrollista, vinculando la

incorporación de estas nuevas tecnologías con la necesidad de industrializar el

país a cualquier costo y transformando a este proceso en cuasiidelogia51. Este fue

un nuevo argumento para que el Estado fuera adoptando un rol emprendedor

destacado especialmente a partir de 1939 cuando se crea la Corfo52.

f. Pobreza y equidad.

No obstante el crecimiento económico logrado hacia principios del siglo XX, el país

no había alcanzado una situación equivalente en materia social. Así, en el ámbito

de la salud los avances fueron lentos y se vivía “una dolorosa situación sanitaria” 50 Citar R Putnam y otros sobre K Social y DIEGO tiene literatura sobre Desastres e instituciones 51 Harnecker et al, (1936) 52 Para profundizar sobre este aspecto, ver Ibáñez (1983).

Page 19: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

19

que lo había transformado, en palabras de un facultativo, en un “vasto hospital”53.

Por ello, a comienzos del siglo XX, la esperanza de vida al nacer era de solo 30

años. Aquí existió un profunda falla del Estado ya que no se priorizo a la salud

pública como correspondían. En efecto, como lo señala S. Collier y W. Sater “En

algunas ciudades, los beneficios de la electricidad llegaron incluso antes que la

Municipalidad suministrara agua”54. Santiago comenzó la instalación de alumbrado

eléctrico en 1886 y de agua después de 1900 y 20 años después su

abastecimiento de agua potable era muy deficiente. Peor era la realidad del

alcantarillado. Así las enfermadas se multiplicaban muy fácilmente. La mortalidad

infantil alcanzaba al 33% y el 40% de la mortalidad general.

Las carencias sociales se extendían al ámbito de la vivienda y la seguridad social.

Algo similar ocurría en educación. Al respecto, es interesante contrastar la

cobertura educativa en los tres niveles entre Chile y Estados Unidos en 1900. En

Chile fue de 35% y en Estados Unidos fue de 106,6% en la básica; en la media,

Chile tuvo un 4,2% y USA un 10,6%; y en la universitaria, para el mismo año, Chile

tuvo un 0,3% de cobertura y Estados Unidos un 2,3%55. Como muy bien concluye

Sagredo: “A pesar de los avances, a comienzos de la década de 1930 la visión

que se tenía del llamado Estado Docente, esto es el sistema de educación pública

desarrollado durante la Republica era crítica. Principalmente porque, con todas

sus virtudes, era un sistema altamente inequitativo, que educó muy bien a las

élites urbanas, que no solo no pagaron por el privilegio que recibían, sino que el

costo recayó en toda la población por medio de los impuestos”56.

La difícil situación social se agravó al terminar la Primera Guerra Mundial y con la

crisis de 1929. Según Ellsworth, el número de trabajadores desempleados fue de

6.387 en enero de 1931, llegando a 128.984 en noviembre de 193257. Es posible

argumentar, entonces, que existió un problema de capacidad del Estado para

cumplir su rol de proveedor eficaz de bienes públicos como lo debiera haber hecho

53 Sagredo (2014) 54 S. Collier y W. Sater, falta señalar pág. 55 Larroulet & Gorosabel, (2015). 56 Sagredo (2014) falta señalar pág. 57 Ellsworth (1945)

Page 20: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

20

especialmente en salud y educación. Sin duda, esto contribuyó al clima de

efervescencia social que estalló con fuerza creciente desde fines del siglo XIX y

significó golpes de Estado e inestabilidades políticas como las de 1924. Sin duda,

como lo muestra la literatura, las diferencias en las realidades sociales, las

oportunidades y la consiguiente distribución del ingreso también afecto el clima

social del país en el periodo.

Al cerrar esta sección, con un análisis narrativo podemos ver que en el periodo

estudiado se presentan con gran intensidad los mismos elementos que la

investigación académica muestra como factores determinantes para que los

países caigan en la trampa de ingreso medio. Ello es consistente con lo expuesto

en la figura 3 que muestra un cambio en la tendencia de crecimiento relativo de

Chile hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Este es un periodo de

transición que, según argumentaremos en la sección siguiente, culmina con el

Terremoto de Chillán de 1939 y la creación de la Corporación de Fomento de la

Producción, que marca el inicio definitivo de un periodo de desacople de la

economía chilena con la del resto del mundo. A partir de este momento Chile entra

derechamente en una era de planificacionismo económico, que incluirá varias

dimensiones de la vida nacional58.

Implementación y resultados

Como ya explicamos, hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX Chile vive

un periodo de transición en su proceso de crecimiento del PIB per cápita. En este

periodo ocurren una serie de eventos, en una serie de dimensiones, que marcan el

desarrollo de la economía nacional. Sin embargo, hay un shock particularmente

fuerte que parece haber tenido efectos más permanentes: este ocurre en 1939,

con el Terremoto de Chillán de 1939 y la creación de la Corporación de Fomento

58 Ibáñez (2013).

Page 21: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

21

de la Producción59, que marca el inicio definitivo de un periodo de desacople de la

economía chilena con la del resto del mundo60.

El ejercicio a realizar basándose en la metodología del SCM busca desentrañar si

este es, efectivamente, el shock que marcó el quiebre de tendencia de la

economía chilena. Para esto, utilizamos un panel de 19 países con datos de

ingreso per cápita de 1900 a 1960 obtenidos de Madisson (2013). El grupo de

controles es una lista de países, potencialmente similares a Chile, de Sudamérica,

Norteamérica, Europa, y Oceanía. La lista completa se puede ver en la tabla 2

junto con los pesos asignados por el SCM. El año en el cual comienza el

tratamiento lo tomamos en 1939 y tomamos datos anuales de PIB per cápita de

entre 1900 a 1938 para formar el control sintético a partir de la ecuación (3). Antes

de continuar nótese que, como explicamos anteriormente, por disponibilidad de

datos en este trabajo solo consideramos la serie del ingreso (PIB) per cápita, sin

modelar los determinantes del PIB, que es un ejercicio que queda pendiente para

el futuro.

Al resolver el problema de optimización, obtenemos un control sintético compuesto

por 5% de Nueva Zelanda, 43% de Canadá, 7% de Argentina, y 45% Brasil. La

figura 6 grafica el ingreso per cápita de Chile y su control sintético para el periodo

completo. Como se puede ver, el control sintético sigue la trayectoria de Chile muy

bien hasta 1939, copiando los ciclos económicos de las décadas anteriores. Al

comenzar el tratamiento, se observa un efecto inmediato y drástico en el nivel de

ingreso per cápita. A tan solo 5 años de 1939, la diferencia de ingreso es de

alrededor de $1000 dólares GK (en adelante $US (GK)), lo que equivale a poco

más del 30% del ingreso. Es más, esta diferencia es persistente en el tiempo

hasta 1955, cuando comienza a incrementarse aún más.

La raíz del error cuadrado medio de predicción (RMSPE) en el periodo pre

tratamiento es de US$ (GK)184.41, indicando que la diferencia de ingreso

59 Ibánez (2013); Ortega et al (1989). 60 El inicio de la Segunda Guerra Mundial representa otro shock importante que, sin embargo, es global; en este sentido, el tratamiento Corfo es entonces único.

Page 22: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

22

promedio entre Chile y su control sintético es de este valor antes de 1939.

Sorprendentemente, después del tratamiento el RMSPE es de US(GK)$991.61,

siendo la razón entre ambos RMSPE de 5.38.

Tabla 2: Pesos asignados por SCM

Pesos

Dinamarca 0%

Noruega 0%

Suecia 0%

Reino Unido 0%

Australia 0% Nueva Zelanda 4.97%

Canadá 42.55%

EEUU 0%

Argentina 7.17%

Brasil 45.31%

Perú 0%

Uruguay 0%

Bélgica 0%

Finlandia 0%

Suiza 0%

Ecuador 0%

España 0%

Venezuela 0%

RMSPE-pre 184.41 RMSPE-post 991.61 RMSPE-ratio 5.38

Nota: El RMSPE-ratio indica la razón entre el error medio del periodo post tratamiento sobre pre tratamiento.

Page 23: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

23

Figura 6: Ingreso per cápita.

Nota: La línea sólida indica el ingreso per cápita de Chile en el periodo 1900-1960; la línea punteada representa el control sintético; la línea vertical punteada indica el año de tratamiento, marcado por la creación de CORFO en 1939.

Placebo test

Replicamos el método de control sintético que hicimos con Chile a los 18 países

del grupo de control para estudiar la robustez del modelo. Es decir, asumimos que

cada país es afectado por el tratamiento, y desarrollamos un control sintético con

los mismos datos usados en el periodo 1900-1938. De esta forma calculamos las

desviaciones del control y los respectivos países de la muestra. Los resultados se

grafican en la Figura 5.

Se puede observar que Chile es el país que desempeña peor en comparación con

su control sintético de toda la muestra, mostrando una diferencia negativa y

persistente durante todo el periodo post tratamiento61.

61 En realidad Suiza tiene un desempeño peor que Chile en comparación con su control sintético. Sin embargo, esta divergencia es solo temporal, igualándose en un intervalo de 5 años. Además, el RMSPE antes del tratamiento es de 1750.5, por lo que tiene el peor ajuste de toda la muestra.

Page 24: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

24

También hacemos pruebas para verificar que la intervención en Chile

efectivamente comienza en 1939. Esto lo hacemos cambiando el año de

tratamiento, moviéndolo una década hacia atrás y una década hacia adelante, es

decir, determinamos un control sintético al año tomando el periodo de 1929 hasta

1949, y para cada año calculamos la raíz del error cuadrado medio de predicción

(RMSPE) antes y después del tratamiento. Graficamos la razón entre estas

variables contra el año inicial del tratamiento en la figura 6.

Como se puede ver, esta nueva variable tiene un valor máximo en 1940. Esto

parece ser evidencia de un cambio estructural en la economía chilena, y es

consistente con nuestro argumento de que hubo un cambio institucional en el año

1939, el hecho de que la razón del error cuadrado medio sea mayor en 1940

puede deberse a un efecto de rezago.

La figura 7 muestra el control sintético para Chile cambiando el año de

tratamiento, mostrando que la diferencia con el control sintético es menor al mover

el año de tratamiento hacia adelante, lo que es consistente con nuestro argumento

de que el tratamiento comienza en 1939. Si la representación de Chile sintético

comienza en 1944, esperamos que se comporte mejor que Chile real debido al

decaimiento institucional de este último, sin embargo, al estar desfasados, el

control sintético alcanza a representar parte de este decaimiento, lo que explica

las menores diferencias. Sorprendentemente, al correr el año de tratamiento hacia

atrás, las diferencias de ingreso no empiezan a manifestarse hasta 1940, lo que

también es evidencia de que alrededor de este año se produce un cambio

estructural.

Page 25: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

25

Figura 7: Placebo tests.

Nota: la línea negra representa la diferencia del ingreso per cápita de Chile con su control sintético en el periodo 1900-1960. Las líneas claras representan placebo tests: diferencias en el ingreso per cápita de los demás países con sus respectivos controles sintéticos. El gráfico solo incluye países cuyos RMSPE en el periodo 1900-1938 son menores a $276.6 (2 veces el de Chile). Se elimina Nueva Zelanda, Reino Unido, EEUU, Suiza, y Venezuela.

Figura 7: RMSPE ratio.

Nota: la línea negra muestra la razón de la raíz del error cuadrado medio entre los periodos post y pre-tratamiento al cambiar el año T0 en el que consideramos que comienza el tratamiento.

Page 26: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

26

Jackknife

Como test de robustez adicional consideramos el modelo base mientras

eliminamos los países que reciben mayores ponderaciones según la Tabla 1, esto

son, Brasil y Canadá. Mostramos los resultados en las figuras 9 y 10. Como

podemos ver, los resultados no son sensibles a eliminar ninguno. Al eliminar a

Brasil las diferencias entre Chile y su control sintético se mantienen muy similares

en promedio, aunque hacia al final se van incrementando aún más, mientras que

al eliminar Canadá se reducen, pero no lo suficiente para cambiar el análisis de

ninguna forma. La tabla 3 muestra los valores de las nuevas ponderaciones

asignadas para ambos casos. Como se puede ver, la razón entre el error

promedio entre después y antes del tratamiento es alta en ambos casos, indicando

una importante divergencia del control sintético después de 1939.

Figura 8: Test de Jackknife

Nota: SCM con Brasil eliminado del panel. La línea sólida indica el ingreso per cápita de Chile entre 1900-1950; la línea punteada representa el control sintético; la línea vertical punteada indica el año de tratamiento.

Page 27: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

27

Figura 9:

Test de jackknife. Nota: SCM con Canadá eliminado del panel. La línea sólida indica el ingreso per cápita de Chile entre 1900-1950; la línea punteada representa el control sintético; la línea vertical punteada indica el año de tratamiento.

Tabla 3: Pesos asignados por SCM

Sin Canadá Sin Brasil Panel completo

Dinamarca 0.00% 0.00% 0.00%

Noruega 0.00% 0.00% 0.00%

Suecia 0.00% 0.00% 0.00%

Reino Unido 0.00% 0.00% 24.20%

Australia 7.81% 0.00% 0.00%

Nueva Zelanda 13.98% 6.44% 0.00%

Canadá - 39.18% 44.81%

EEUU 9.35% 0.00% 6.80%

Argentina 0.00% 6.85% 0.00%

Brasil 0.00% - 0.00%

Perú 0.00% 7.62% 0.00%

Uruguay 19.63% 0.59% 0.00%

Bélgica 0.00% 0.00% 0.00%

Finlandia 0.00% 0.00% 0.00%

Suiza 0.00% 0.00% 0.00%

Ecuador 49.24% 39.32% 24.19%

España 0.00% 0.00% 0.00%

Venezuela 0.00% 0.00% 0.00%

RMSPE-pre 231.49 191.61 184.41

RMSPE-post 627.26 943.79 991.61

Page 28: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

28

RMSPE-ratio 2.71 4.93 5.38

Nota: El RMSPE-ratio indica la razón entre el error medio del periodo post tratamiento sobre pretratamiento

Control sintético 1875-1939

En esta sección tomamos datos desde 1875 y volvemos a aplicar el método de

control sintético para nuestro panel de países62 . Hemos argumentado que Chile

era una economía en transición desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo

XX y por eso mismo, buscamos que nuestra representación contra factual de Chile

se ajuste también en el periodo 1875-1900. La figura 10 muestra la trayectoria y la

tabla 4 los pesos asignados por el SCM.

Figura 10: Ingreso per cápita

Nota: La línea sólida indica el ingreso per cápita de Chile en el periodo 1875-1960; la línea punteada representa el control sintético; la línea vertical punteada indica el año de tratamiento, marcado por la creación de CORFO en 1939.

62 Ecuador debe ser eliminado del panel porque no tiene datos de ingreso per cápita para todo el periodo 1875-1900.

Page 29: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

29

Tabla 4: Pesos asignados por SCM.

Pesos

Dinamarca 0%

Noruega 0%

Suecia 0%

Reino Unido 0%

Australia 0%

Nueva Zelanda 3%

Canadá 5%

EEUU 30%

Argentina 0%

Brasil 17%

Perú 44%

Uruguay 0%

Bélgica 1%

Finlandia 0%

Suiza 0%

España 0%

Venezuela 0%

RMSPE-pre 174.21

RMSPE-post 796.30

RMSPE-ratio 4.57

Nota: El RMSPE-ratio indica la razón entre el error medio del período post tratamiento sobre pre tratamiento.

Como se observa de la figura 9, el comportamiento del control sintético es muy

similar al modelo anterior cuando solo ocupamos al período 1900-1938 como

período pre-intervención. La diferencia con el ingreso per cápita de Chile aumenta

rápidamente desde 1939 y en promedio es de US$(GK)796.3, aunque algo menor

que en el modelo base (US$(GK)991.61). Sin embargo, el ajuste promedio

también es mejor, ya que la raíz del error cuadrático de predicción es de

US$(GK)174.21, menor a los US$(GK)184.41 anteriores.

Una vez más, se hace el placebo test para esta representación, aplicando el SCM

para los 18 países del panel como si hubieran tenido el tratamiento, la figura 11

Page 30: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

30

(en el apéndice) muestra los resultados. Como se puede ver, Chile es uno de los

países con peor desempeño en comparación con su control sintético. El único que

tiene un mayor RMSPE en el período post intervención es Bélgica, con un

promedio de US$(GK)1009.3563.

4. Los cambios de ideas e instituciones

Hemos descrito los múltiples eventos experimentados por la sociedad y la

economía chilena en el período que estamos investigando e identificado con el

control sintético dos fenómenos determinantes en que el país haya reducido su

tendencia de alto crecimiento para converger hacia el ingreso de los países

desarrollados. Ahora nos proponemos identificar cómo, influidos por los

fenómenos ya descritos, el país fue evolucionando en sus ideas y en sus

instituciones y quiénes fueron los emprendedores intelectuales y los politicos que

materializaron esos cambios. Así, haciendo uso de un enfoque narrativo

confirmamos como los países pueden perder sus oportunidades de ser naciones

desarrolladas cuando las ideas y las instituciones castigan el esfuerzo por invertir,

dar mayores oportunidades de trabajo, formar más capital humano e innovar para

hacer más eficiente los procesos productivos. Nuestra hipótesis es que cuando las

sociedades sufren los eventos ya descritos: crisis económicas, conflictos sociales,

guerras, desastres naturales; cambios tecnológicos; cierran sus economías

haciéndolas mas autárquicas y cambian sus políticas cediendo a grupos de interés

corporativos y/o ideológicos, y a la vez esto ocurre con alta intensidad ya sea

aisladamente o conjuntamente se genera la "masa crítica" suficiente para

introducir nuevas ideas e instituciones que afectan el proceso de desarrollo. Y los

actores principales son, primero los emprendedores intelectuales, que lideran los

cambios de ideas, luego los emprendedores políticos, que lideran las reformas

institucionales, y finalmente los emprendedores productivos, que ajustan su

comportamiento a esta nueva realidad. Así, los países caen en la Trampa del

63 Esto solo considerando países con un RMSPE menor a 1.5 veces el de Chile en el periodo pre-intervención.

Page 31: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

31

Ingreso Medio. Pero ello normalmente ocurre en forma gradual, es decir esas

ideas y esos cambios institucionales van afectando a las sociedades hasta que se

acumula un numero suficiente de adoptadores de las ideas e instituciones

contrarias a los factores que explican el crecimiento. La siguiente figura ilustra lo

expuesto:

Insertar Figura

A continuación describiremos y aplicaremos nuestro modelo al caso de Chile en el

período que estudiamos.

a. Ideas

El éxito político y económico de Chile a partir de las ultimas décadas de la primera

mitad del siglo XIX, que llevó a que se le considerara la “excepción de la América

del Sur”, se basó principalmente en ideas conservadoras que colocaron el orden y

la autoridad como ejes políticos principales. Sin embargo, esto fue gradualmente

evolucionando hacia ideas liberales. Simon Collier lo ilustra “A mediados del siglo,

una feroz y a veces sangrienta batalla se libró entre los defensores del estilo

autoritario y quienes favorecían un enfoque mas liberal y tolerante. A la larga, el

impulso liberal resulto irresistible”64.

Sin embargo, a comienzos del siglo XX un conjunto de intelectuales de diferentes

corrientes de ideas65 como Francisco A Encina ("Nuestra Inferioridad Económica"),

Enrique MacIver (“Discurso sobre la Crisis Moral de la Republica”), Nicolás

Palacios (“Raza Chilena”), Luis Emilio Recabarren (Tiene 4 libros), Alberto

Edwards (“La Fronda Aristocrática”), realizan una fuerte critica a la realidad del

país. Como señala Ibáñez “Todos coincidían en presagiar un futuro sombrío para

64 Collier (2009), falta citar página 65 Una reflexion profunda de la evolución de las ideas en el siglo XIX y XX se encuentra en Mario Góngora, 1986, “Ensayo Histórico sobre la Noción del Estado en Chile en los Siglos XIX y XX”, Editorial Universitaria.

Page 32: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

32

el país de no remediarse la debilidad que destacaban en su critica”66. Interesante

destacar que eran de diferentes miradas ideológicas pero coincidían en una visión

critica a la clase dirigente por “su evidente incapacidad tanto para reconocer una

sociedad en transición, ya que la mayoría estaban conscientes los cambios que

estaban ocurriendo, sino para reformar sus instituciones respondiendo a ellos"67.

En suma, había una crítica profunda al desempeño del Estado y de sus políticas

públicas, especialmente por su incapacidad para “legislar con mayor efectividad

sobre la cuestión social”68

Las criticas se tradujeron en planteamientos que promovieron nuevas ideas en dos

direcciones: lo nacional y lo social. Así “tanto las tendencias nacionalistas en sus

luchas en pos de la protección social, del fortalecimiento económico y de la

identidad chilena que llevó al estatismo, como las proposiciones socialistas que

más tarde arraigaron en los estamentos intelectuales primero y políticos

después”69, fueron tomando creciente fuerza alimentadas por las sucesivas crisis

relacionadas con terremotos, como la destrucción de Valparaíso en 1906, la

aparición del sustituto del salitre al final de la Primera Guerra Mundial, la fuerza de

nuevas ideologías internacionales, como la Revolución Bolchevique en 1917 y el

término de la democracia con golpes de Estado, como el de 1924, en el que las

Fuerzas Armadas “enterraron la República Parlamentaria”70. Esas visiones se

profundizaron como consecuencia de la crisis de 1929, que golpeó fuertemente al

país, profundizando la visión nacionalista de protección de lo nacional y facilitando

la aparición “de la ideología planificacionista” que impulsó “medidas de fomento,

de protección y de acción empresarial que le cabía al Estado”71. Estas ideas

fueron impulsadas “por un grupo de Ingenieros que sostenía nuevas concepciones

sobre el desarrollo nacional” otorgando al Estado un rol emprendedor principal y

que impulsó “En la década de 1930 … un modelo de desarrollo económico que

66 Ibañez, A. (2013), falta página. 67 Leslie Bethell, ed, Cambridge History of Latin America,vol V,Cambridge,1986,pag.533 Citado por Collier, S., (2009) 68 Collier, S., (2009), falta página 69 Ibáñez, A. (2013), falta página 70 Collier, S., (2009), falta página 71 Ibáñez, A. (2013), falta página

Page 33: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

33

tuvo como objetivo fundamental la sustitución de importaciones y el mejoramiento

de los niveles de vida de la población”72. Un buen resumen de las nuevas ideas lo

realiza Cristián Gazmuri al señalar “los nuevos modelos políticos contrapuestos

fueron el socialismo, el fascismo y el corporativismo, que tenían en común la

convicción de que el Estado debía tener mayor injerencia en la sociedad”73.

b. Liderazgos

Son muchos los liderazgos que influyeron en este período pero no cabe duda que

hay dos que destacan. Así lo muestra el ensayo de Mario Góngora cuando al

referirse a “El tiempo de los caudillos (1920-1932)”74 menciona a los Presidentes

Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez del Campo como las figuras destacadas de la

época. Ambos fueron rivales políticos durante más de dos décadas pero, como

nadie, impulsaron “un tipo moderado de socialismo de Estado”75 y este “que

representaron Alessandri y después Ibáñez es un recurso conservador a la

alemana, como en tiempos de Bismarck”76. Además de las características de

emprendedores políticos de los ex Presidentes, cabe mencionar a una figura

menos visible pero que fue determinante en los cambios vividos en este período.

Se trata de un ejemplo de emprendedor intelectual y político: el Ministro de

Hacienda de Carlos Ibáñez en su primer gobierno (1927-1931), Pablo Ramírez,

abogado, diputado entre 1912 y 1929, ministro de Educación, Justicia y Contralor

General de la República. Patricio Silva lo destaca como “uno de los primeros

“tecnopoliticos”77 que tuvo el país, ya que supo combinar con relativo éxito las

habilidades del tecnócrata y del político en su intento por transformar la sociedad

chilena”. Su influencia fue importante por las reformas para modernizar el Estado,

profesionalizando su gestión y creando las instituciones para darle la capacidad de

realizar “el programa vigoroso de protección activa a todas las industrias

72 Sagredo, R. (2014), falta página 73 Gazmuri, C., (2012) 74 Góngora (1981) 75 Ibídem, p. 59. 76 Ibídem, p. 59. 77 Silva (¿) pág. ¿

Page 34: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

34

nacionales”78. Además, a través de la contratación de jóvenes ingenieros, formó

un capital humano de seguidores a través de los cuales su influencia se extendió

por décadas .Como lo señala A. Ibáñez “La acción de gobernar el país, es decir,

de señalar los rumbos por donde discurriría y el puerto hacia el cual debía

dirigirse, correspondió a un grupo de técnicos, principalmente de profesión

ingenieros civiles, que fueron estables a través de estos años y que, por lo

general, no reconocieron una filiación política definida y, más aún, sintieron

siempre estar por encima de los avatares electorales, debido a que se

consideraban los custodios del rumbo que habían señalado y los garantes de

navegar correctamente hacia esa meta. Con este objeto se crearon nuevas

instituciones desde las cuales ellos accedieron a este rectorado”79. En suma,

estos líderes, ya sea directa o indirectamente, marcaron con sus ideas y reformas

políticas y económicas-sociales, el periodo que estudiamos. Ya lo decía Max

Weber, los individuos, las fuerzas históricas, y las instituciones son todas

importantes, e interactúan significativamente80.

c. Instituciones

Como lo hemos descrito81 las nuevas ideas y los liderazgos intelectuales y

políticos, impulsan cambios de políticas y legislación. Es el caso de lo ocurrido en

el periodo estudiado, destacando las que influyeron para reducir el dinamismo que

la economía había experimentado en gran parte del siglo XIX. En 1925 se aprobó

una nueva Constitución que, entre otras materias, como el restablecimiento del

régimen presidencial "incluyó nuevas garantías constitucionales de carácter social:

aseguró el derecho al trabajo, limitó los derechos de propiedad en el caso de

necesidad social, amplió los deberes del Estado en salud y educación”82. Y esta

modificación institucional significó que “la concepción, de esencia liberal,

78 Ibídem, p.? 79 Ibáñez (2013) pág. ¿? 80 Jones, B. F., & Olken, B. A. (2005) 81 Couyoudjiam Larroulet 82 Sagredo (2014) falta pág.

Page 35: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

35

dominante casi sin contrapeso hasta los años iniciales del siglo XX, iría cediendo

lugar, a partir de 1925, a otra en que las libertades del propietario casi

desaparecerían frente a los derechos de la colectividad”83.

En materia de comercio exterior, tanto por la ideología nacionalista como

desarrollista más los impactos de las crisis económicas, se dictaron nuevas leyes

que fueron cerrando la economía con aranceles altos y diferenciados. Como lo

ilustra A. Ibáñez “la tendencia proteccionista incrementó la intervención

gubernativa en el comercio internacional, aumentando las barreras arancelarias e

introduciendo el control de cambios (1931) y las licencias de importación (1932)”84,

además “la discrecionalidad en el otorgamiento de permisos de importación y de

compra de divisas significó un foco de corrupción”85.

El otro cambio institucional fundamental fue el del rol del Estado. Este pasó a ser

el emprendedor principal y para ello se crearon empresas estatales en diferentes

sectores productivos y de servicio. Sin duda la más significativa fue la Corporación

de Fomento de la Producción (CORFO) en 1939. A. Ibáñez lo explica así:

“Respondiendo a las ideas que se venían propugnando desde la década de 1910,

este fue un organismo estatal, autónomo y orientado al fomento de la producción

económica nacional”86 .

La Corfo es la culminación de un proceso gradual de cambio de ideas en que un

nuevo Gobierno elegido en 1938, denominado el Frente Popular e integrado por

una coalición de partidos políticos de centro e izquierda, impulsa a través de ella,

como lo dicen Oscar Muñoz y Ana María Arriagada, “funciones que nunca antes

tuvo algún organismo del Estado, como era la formulación de un plan productivo

nacional y la consiguiente asignación de recursos de inversión. Esto implica, por

una parte, que se entrega al Estado una función coordinadora de los intereses de

los distintos sectores productivos, y por otra, una función abiertamente

83 Brahm (1999), falta pág. 84 Ibáñez (2013), falta pág. 85 Bernedo, Camus y Couyoumdjian (2014) pág. ¿? 86 Ibáñez (2013), pág. ¿?

Page 36: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

36

empresarial, al permitir la realización de inversiones públicas directas en

actividades ajenas a las tradicionales obras de infraestructura”87.

Asimismo, hay dos modificaciones institucionales que resultaron decisivas. Por un

lado el concepto de la responsabilidad macroeconómica del Estado se debilitó

frente a la prioridad desarrollista de la época, y las finanzas públicas se

deterioraron con el consiguiente impacto en el Banco Central, que pasó a ser la

“caja pagadora”. Una síntesis de las consecuencias de este deterioro institucional

están en Bernedo, Camus y Couyoumdjian cuando señalan que “A partir de la

elección de Pedro Aguirre Cerda (1939) se reactivó en nuestro país un proceso

inflacionario de larga data y de difícil control, y cuyas múltiples causas son

complejas de aislar y precisar. El financiamiento de la política de industrialización,

los trastornos en el comercio exterior a raíz de la Segunda Guerra Mundial, el

endeudamiento fiscal, las emisiones incontroladas, el crecimiento del aparato

estatal, y las presiones ejercidas por los sindicatos y gremios para elevar sus

remuneraciones eran factores que presionaban al alza de los procesos

inflacionarios”88.

La segunda consecuencia esta directamente relacionada con los cambios ya

descritos y es la captura del Estado por parte de las organizaciones laborales y

empresariales. El “rent seeking” se reflejaba en un círculo vicioso que fue matando

el dinamismo del crecimiento: Se pedía aumento de salarios al Estado y este los

otorgaba a cambio de mayor protección contra la competencia, interna o externa,

a la empresa o el sector productivo correspondiente. Como lo menciona Arnold

Harberger en su descripción de la economía nacional “los sindicatos tienen un

poder verdaderamente monopólico, tal vez mucho más fuerte que el ejercido por

cualquier sindicato importante en los EEUU. Los monopolios son también

importantes en el mundo de los negocios, y están apoyados por las leyes y

reglamentos que regulan el comercio internacional"89.

87 Citado en Silva (2010), falta pág. 88 Bernedo, Camus y Couyoumdjian (2014) pág. ¿? 89 Harberger, A., (2000), falta pág.

Page 37: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

37

Los cambios institucionales descritos no poseen los incentivos para lograr el

crecimiento económico. Por el contrario, son la mejor explicación para entender

porqué Chile detuvo su “poderoso vuelo” durante gran parte del siglo XX. Como lo

dice Edwards, “si existe estabilidad política, social y económica, si hay una

institucionalidad que promueve el aprendizaje y la innovación, y si las políticas

económicas promueven la competencia” la productividad y el crecimiento

resultarán. Muy poco de ello existió, y con ello Chile, cayó definitivamente en la

Trampa del Ingreso Medio.

d. "Masa Crítica"

Para finalizar el modelo descrito en la figura anterior, debemos considerar en este

proceso histórico, el rol del concepto de “masa crítica”. Este se aplica en las

ciencias naturales y sociales, refiriéndose al umbral necesario para un cambio de

estado y para la sustentabilidad de ese nuevo estado. Así, en economía se refiere

a cuando un número suficiente de innovaciones generan una economía del

conocimiento que produce un proceso de "crecimiento endógeno”90; en la política

cuando una sociedad es conducida por ciertas ideas que superan un umbral de

apoyo ciudadano, que no necesariamente, es la regla de la mayoría; o cuando

ciertos grupos y organizaciones influyen decisivamente en las decisiones

colectivas. Relevante a este fenómeno es el rol de los grupos y organizaciones en

las sociedades, cuánto influye su tamaño, su intensidad de preferencias y su

organización91. El premio Nobel Thomas C. Schelling desarrolló este concepto92

señalando que se refiere al "numero crítico” para dar sustento a una idea o

actividad social. En nuestro modelo su aplicación está relacionada con el momento

del “critical mass” que ubicamos en el año 1939, de acuerdo al Control Sintético.

En ese año la divergencia entre el “Chile Sintético” y el real se inicia. Recordemos

que ocurren tres circunstancias: el nuevo gobierno del Frente Popular; el terremoto

de Chillán y la creación de la Corfo. ¿Significa esto que todo se explica por lo

90 Paul Romer (…), pág. ¿ 91 Olson (1965) 92 Schelling (1978).

Page 38: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

38

ocurrido en un solo año? No, nuestro argumento es que los diversos fenómenos

explicados en los capítulos 2 y 3, relacionados con los determinantes de la

Trampa del Ingreso Medio, y en el capitulo 5 relacionados con las ideas, los

liderazgos y las instituciones creadas o reformadas en la dirección del estatismo, y

el cierre de la economía son las que van generando la “masa critica” para

definitivamente, eliminar los incentivos al crecimiento económico. Los empresarios

más que ser “emprendedores productivos”93 pasan a ser rentistas y los

trabajadores más que estar preocupados de su capacitación, presionan al

Gobierno para obtener mejores salarios94.

5. Conclusiones

Hemos argumentado que Chile pasó de ser una economía de crecimiento alto

durante el siglo XIX, a una economía en transición que detiene su progreso

relativo, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Posteriormente, se aleja

de los países desarrollados. En suma, Chile experimentó la Trampa del Ingreso

Medio. ¿Qué hubo detrás de este fenómeno? ¿Qué explica que pasáramos de ser

el ejemplo de Latinoamérica al país del desarrollo frustrado?

93 Baumol (….) pág. ¿ 94 Olson (…), pág. ¿

Page 39: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

39

Apéndice

Figura 11: Test de Chow – Chile / Estados Unidos

Nota: El valor máximo del estadístico F indica el periodo de cambio estructural para la serie de ingreso relativo entre Chile y Estados Unidos en el periodo comprendido entre 1820 y 2010, con datos de Madisson (2013). La línea roja indica el valor crítico del estadístico para el modelo ajustado, en este caso una constante.

Figura 12: Test de Chow - Chile/Western Offshoots + Western Europe 12

Nota: El valor máximo del estadístico F indica el periodo de cambio estructural para la serie de ingreso relativo entre Chile y la suma de Western Offshoots y Western Europe en el periodo comprendido entre 1870 y 2010, con datos de Madisson (2013). La línea roja indica el valor crítico del estadístico para el modelo ajustado, en este caso una constante.

Page 40: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

40

Bibliografía

Acemoglu, D., Gallego, F., & Robinson, J. A. (2014). Institutions, human capital

and development (No. w19933). National Bureau of Economic Research.

Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Why nations fail: The origins of power,

prosperity, and poverty. Crown Business.

Agenor, P.R and O. Canuto, (2012), “Midllle-Income Growth Traps, “policy

Research Working Paper Series 6210 (Washington: World Bank).

Agenor, P.R., (2017),”Caught in the Middle? The Economics of Middle-Income

Traps, Journal of Economic Surveys).

Barro, R. J. (1996).Determinants of economic growth: a cross-country empirical

study (No. w5698). National Bureau of Economic Research.

Bernedo, Patricio, Pablo Camus and Ricardo Couyoumdjian (2014). 200 años del

Ministerio de Hacienda de la República de Chile. Santiago: Ministerio de Hacienda.

Brahm E., “Propiedad sin Libertad: Chile 1925-1973”, 1999, Editorial Universidad

Los Andes, Colección Jurídica.

Cárdenas, Mauricio. "State capacity in Latin America." Economía 10.2 (2010): 1-

45.

Collier, S., (2009). “Desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico”. Chile

desde la Independencia, 9-45. Ediciones UCSH.

Courcelle-Seneuil, Jean Gustave, “Examen comparativo de la tarifa i legislación

aduanera en Chile, con las de Francia, Gran Bretaña i Estados Unidos”. Santiago,

Imprenta Nacional, 1856

Couyoumdjian, J. P. (2012). Are institutional transplants viable? An examination in

light of the proposals by Jeremy Bentham. Journal of Institutional Economics,

8(04), 489-509.

Dani Rodrik, “Where Did All the Growth Go?, External Shocks, Social Conflict, and

Growth Collapses",1999, Journal of Economic Growth

David Dollar, Aart Kraay, “Institutions, trade, and growth", 2003, Journal of

Monetary Economics.

De La Escosura, Leandro Prados. "When did Latin America fall behind?" The

decline of Latin American economies: Growth, institutions, and crises. University of

Chicago Press, 2007. 15-58.

Díaz, José, Rolf Lüders, and Gert Wagner. La república en cifras, Chile 1810-

2010, Ediciones UC, 2016.

Page 41: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

41

Edwards, S., Left behind: Latin America and the false promise of populism,

University of Chicago Press, Chicago, 2012.

Edwards, S., 2001, “Capital Mobility and Economic Performance: Are Emerging

Economies Different?” NBER Working Papers 8076 (Cambridge, Massachusets:

National Bureau of Economic Research).

Eichengreen, B., Park, D. & K. Shin (2013). Growth slowdowns redux: New

evidence on the middle-income trap. National Bureau of Economic Research WP

18673.

Encina, Francisco A., Nuestra inferioridad económica. Sus causas. Sus

consecuencias. Santiago: Universitaria, 1912.

Foxley, A., La Trampa del Ingreso Medio, El desafío de esta década para América

Latina Cieplan, Uqbar Editores, 2012.

Gazmuri, C., Historia de Chile 1891-1994, Instituto de Historia PUC y RIL editores,

2012.

Gill, I., & Kharas, H. (2007). An East Asian Renaissance: Ideas for Economic

Growth. World Bank Publications.

Glawe, Linda, and Helmut Wagner. "The Middle-Income Trap: Definitions, Theories

and Countries Concerned—A Literature Survey." Comparative Economic

Studies 58.4 (2016): 507-538.

Hachette, D. (2011). Latinoamérica en el Siglo XX. Ediciones Universidad Católica.

Harberger, A. “Memorándum sobre la Economía Chilena”. Revista Estudios

Públicos, Chile ,Nº 77, 2000.

Harnecker R., et al. (1936). "Política Eléctrica Chilena", Editorial Nacimiento.

Hausmann, R., F. Rodriguez and A. Wagner, 2006,”Growth Collapses”, Center for

International Development Working Paper N. 136.

Hodgson, G. M. (2015). Conceptualizing Capitalism: Institutions, Evolution, Future.

University of Chicago Press.

Ibáñez Santa María, A. (2013). Historia de Chile: 1860-1973. Santiago de Chile,

Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.

Im, F.G. and Rosenblatt, D. (2013) Middle-income traps: a conceptual and

empirical survey. Policy Research Working Paper No. 6594, World Bank.

Jankowska, A., A., Nagengast, and J. Perea, 2012, “The Product Space and the

Middle-Income Trap: Comparing Asian and Latin American Experiences”, OECD

Development Centre Working Paper 311.

Page 42: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

42

Johnson, Noel D., and Mark Koyama. "States and economic growth: Capacity and

constraints." Explorations in Economic History 64 (2017): 1-20.

Jones B.F., &, Olken, B.A., “Do Leaders Matter? National Leadership and Growth

Since World WAR II” The Quarterly of Economics. August 2005

Kharas, H and Kohli, H. (2011) “What is the Midle Income Trap, Why do Countries Fall into it and How can it be avoided?", Global Journal of Emerging Market Economies. Krueger, Anne O. "The political economy of the rent-seeking society." The American economic review 64.3 (1974): 291-303. Larroulet, C., y Couyoumdjian, J. P. (2009). Entrepreneurship and growth: A Latin American paradox? The Independent Review, 14(1), 81-100. Larroulet, C., y Gorosabel, J., La educación en la encrucijada: ¿Sociedad Docente o Estado docente?, RIL Editores, Santiago de Chile, 2015. Lee, Keun. Schumpeterian analysis of economic catch-up: Knowledge, path-creation, and the middle-income trap. Cambridge University Press, 2013. Mac-Iver, E. (1900).Discurso sobre la crisis moral de la República. Impr. Moderna. Mokyr, J. (2016). A Culture of Growth: The Origins of the Modern Economy. Princeton University Press. North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge university press. North, D. C., Summerhill, W., & Weingast, B. (2000). Order, disorder and economic

change: Latin America vs. North America. Governing for prosperity, 19.

Olson, M., (1982) “The Rise and Decline of Nations”. Economic Growth, Stagflation and Social Rigidities”. Yale University Press. New Haven. Olson, M. (1965) “The Logic of Collective Action, Harvard University Press. Pinto, A., “Chile un caso de desarrollo frustrado”. Santiago: Editorial Universitaria, 1958

Poblete, M. "El problema de la producción agrícola y la política agraria nacional",1919,citado en Thomas Wright, "Landownwers and Reform in Chile", Urbana, Ill, 1982, pág. 125.

Putnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. Y. (1994). Making democracy work:

Civic traditions in modern Italy. Princeton university press.

Page 43: Chile y la Trampa del Ingreso Medio 1875 -1939 1. Introducciónnegocios.udd.cl/files/2017/08/Qué-ataja-el-poderoso-vuelo-CLV-JPC.… · Si medimos desarrollo por ingreso per cápita,

43

Rajan, Raghuram G. "The persistence of underdevelopment: constituencies and

competitive rent preservation." (2006).

Sagredo, Rafael. Historia mínima de Chile. Turner Publicaciones, Colegio de

México, C. de México, 2014.

Sater, William F. "Chile and the World Depression of the 1870s." Journal of Latin

American Studies 11.01 (1979): 67-99.

Sater, William F. "Economic Nationalism and Tax Reform in Late Nineteenth

Century Chile." The Americas 33.02 (1976): 311-335.

Schelling, T. (1978), “Micromotives and Macrobehavior”, W.W.Norton & Company.

Shekhar Aiyar, Romain Duval, Damien Puy, Yiqun Wu, and Longmei Zhang,

2013,”Growth Slowdowns and the Middle-Income Trap”, IMF Working Paper.

Silva, P. (2010), “En el nombre de la razón, tecnócratas y política en Chile”.

Ediciones Universidad Diego Portales.

Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The quarterly

journal of economics, 65-94.

Tullock, Gordon. "The welfare costs of tariffs, monopolies, and theft." Economic

Inquiry 5.3 (1967): 224-232.