2
PRAXIS DE DEFINICION - CHOLIFICACIÓN, CULTURA CHICHA Y ACHORAMIENTO - III AÑO- 2007- JOSE ANTONIO N. A. El estudio de los fenómenos socio-culturales, productos de las olas migratorias han encontrado en el espacio limeño (criollo predominante en antaño), el escenario de aquellas corrientes sociales que a través del aculturamiento y la fusión cultural , han venido reconfigurado la ciudad, constituyendo nuevas características en sus relaciones, y determinado en muchos casos el grado de movilidad social y el papel de la socialización de actores involucrados en este marco real y cotidiano; apartados de la formalidad y la inercia institucional, los cuales intensificaron y condenaron desde un justificación anomica y no democratizadora, su grado de responsabilidad; lo cierto es que debido a la dualidad ancestral del Perú y el difícil aperturamiento cultural, económico y social , heredado de un proteccionismo conservador, originaron transgresiones en diversos espacios relacionados a la subsistencia de los nuevos limeños, lo cual origina fenómenos mas particulares, designados con su respectiva categoría de estudio, creemos conveniente señalar tres, sin el animo de jerarquizar su importancia , ya que ella deriva del objeto de estudio al cual quisiéramos focalizar, en esta estructura mencionamos a la cholificacion, la cultura chicha y el achoramiento.La cholificacion es el proceso por el cual el migrante, andino en su mayoría, se inserta en la ciudad, lo cual origina un cambio psicológico en sus relaciones en un espacio que no siente como suyo, la contradicción , modernidad – tradición, crean un angustia existencial en relación a sus necesidades(trabajo, alimento y vivienda), la cual se plasma en su conducta y en la forma de encarar la adversidad, como en la reconversion de sus codigos culturales, se hablado de este fenómenos desde los 60 hasta la fecha, con los estudios de Francis Borricaurd, Aníbal Quijano, José Matos Mar, Guillermo Nugent, Jorge Bruce y otros, sin embargo su contenido y perspectiva va variando, para proponer y promover un reconocimiento del mestizaje y la diversidad cultural con derechos que conduzcan a relaciones sociales mas homogéneas.Se puede hablar de la cultura chicha, partiendo de la continuidad de la cholificacion, pero esta marca un proceso de acentuación de la mixtura cultural, matizando comportamientos de identidad citadina y expresando la manera de vivir y estar vivo, en un contexto que el cholificado ya siente como propio, así la difusión de su permanencia y pertenencia, en rotura con lo convencional, es percibido como algo casi necesario para la funcionalidad de una ciudad que alberga millones de habitantes.El achoramiento(Medina), es el heredero del arribismo (Carlos Delgado Olivera, 1968), pero la categoría ha sido mas acorde con el contexto estudiado, referido a la actitud impositiva relacionada con la prepotencia, la astucia, la violencia, es la expresión de insatisfacción marcada por la tensión de sobrevivir y de acceder a vías rápidas de ascenso social en perjuicio de los demás, directa o indirectamente, y además reforzada por un tolerancia sociocultural a “la viveza”, a su vez el achoramiento puede ser sistémico y mediático, lo cual implica corrupción en escalas mayores, entretejiendo a personajes e instituciones publicas , este no se puede señalar como patente de la cholificacion y la cultura chicha, este fenómeno alberga las consecuencias de millones de interacciones, necesidades y conductas no reguladas en su momento por las instituciones y agentes sociales, que cumplen el rol de la socialización y el desarrollo de los individuos en la inserción del espacio donde interactúan en relación a los cambios socio-culturales y la postmodernidad.Entonces la cholificacion como proceso, la cultura chicha como producto y respuesta mas agresiva de un nosotros, y el achoramiento, efecto histórico flotante/violento y su ley del mas fuerte, quizás son las consecuencias naturales de sobrevivir en un sitio ajeno sin el ejercicio de la soberanía mas que de la ciudadanía “oficial” sin garantía de inclusión, de parte de un hombre; por ello todo estos fenómenos a su vez son un producto en conjunto del aculturamiento relacionado con un etnocentrismo, de enculturación y transculturación si de sociabilidad e interacción multilateral se trata o de relativismo cultural si se hablara en términos globales-modernizantes

Cholificación, Cultura Chicha y Achoramiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cholificación, Cultura Chicha y Achoramiento

PRAXIS DE DEFINICION - CHOLIFICACIÓN, CULTURA CHICHA Y ACHORAMIENTO - III AÑO- 2007- JOSE ANTONIO N. A.

El estudio de los fenómenos socio-culturales, productos de las olas migratorias han encontrado en el espacio limeño (criollo predominante en antaño), el escenario de aquellas corrientes sociales que a través del aculturamiento y la fusión cultural , han venido reconfigurado la ciudad, constituyendo nuevas características en sus relaciones, y determinado en muchos casos el grado de movilidad social y el papel de la socialización de actores involucrados en este marco real y cotidiano; apartados de la formalidad y la inercia institucional, los cuales intensificaron y condenaron desde un justificación anomica y no democratizadora, su grado de responsabilidad; lo cierto es que debido a la dualidad ancestral del Perú y el difícil aperturamiento cultural, económico y social , heredado de un proteccionismo conservador, originaron transgresiones en diversos espacios relacionados a la subsistencia de los nuevos limeños, lo cual origina fenómenos mas particulares, designados con su respectiva categoría de estudio, creemos conveniente señalar tres, sin el animo de jerarquizar su importancia , ya que ella deriva del objeto de estudio al cual quisiéramos focalizar, en esta estructura mencionamos a la cholificacion, la cultura chicha y el achoramiento.La cholificacion es el proceso por el cual el migrante, andino en su mayoría, se inserta en la ciudad, lo cual origina un cambio psicológico en sus relaciones en un espacio que no siente como suyo, la contradicción , modernidad – tradición, crean un angustia existencial en relación a sus necesidades(trabajo, alimento y vivienda), la cual se plasma en su conducta y en la forma de encarar la adversidad, como en la reconversion de sus codigos culturales, se hablado de este fenómenos desde los 60 hasta la fecha, con los estudios de Francis Borricaurd, Aníbal Quijano, José Matos Mar, Guillermo Nugent, Jorge Bruce y otros, sin embargo su contenido y perspectiva va variando, para proponer y promover un reconocimiento del mestizaje y la diversidad cultural con derechos que conduzcan a relaciones sociales mas homogéneas.Se puede hablar de la cultura chicha, partiendo de la continuidad de la cholificacion, pero esta marca un proceso de acentuación de la mixtura cultural, matizando comportamientos de identidad citadina y expresando la manera de vivir y estar vivo, en un contexto que el cholificado ya siente como propio, así la difusión de su permanencia y pertenencia, en rotura con lo convencional, es percibido como algo casi necesario para la funcionalidad de una ciudad que alberga millones de habitantes.El achoramiento(Medina), es el heredero del arribismo (Carlos Delgado Olivera, 1968), pero la categoría ha sido mas acorde con el contexto estudiado, referido a la actitud impositiva relacionada con la prepotencia, la astucia, la violencia, es la expresión de insatisfacción marcada por la tensión de sobrevivir y de acceder a vías rápidas de ascenso social en perjuicio de los demás, directa o indirectamente, y además reforzada por un tolerancia sociocultural a “la viveza”, a su vez el achoramiento puede ser sistémico y mediático, lo cual implica corrupción en escalas mayores, entretejiendo a personajes e instituciones publicas , este no se puede señalar como patente de la cholificacion y la cultura chicha, este fenómeno alberga las consecuencias de millones de interacciones, necesidades y conductas no reguladas en su momento por las instituciones y agentes sociales, que cumplen el rol de la socialización y el desarrollo de los individuos en la inserción del espacio donde interactúan en relación a los cambios socio-culturales y la postmodernidad.Entonces la cholificacion como proceso, la cultura chicha como producto y respuesta mas agresiva de un nosotros, y el achoramiento, efecto histórico flotante/violento y su ley del mas fuerte, quizás son las consecuencias naturales de sobrevivir en un sitio ajeno sin el ejercicio de la soberanía mas que de la ciudadanía “oficial” sin garantía de inclusión, de parte de un hombre; por ello todo estos fenómenos a su vez son un producto en conjunto del aculturamiento relacionado con un etnocentrismo, de enculturación y transculturación si de sociabilidad e interacción multilateral se trata o de relativismo cultural si se hablara en términos globales-modernizantes economisistas; centralismo dictablandico de poder, perjuicio de las autorrealizaciones locales en marcos de gobernabilidad descentralizadora; la inadaptación y dinámica remorica por un buen tiempo de la jerarquizacion y distincion de las estructuras culturales por los sociólogos, debido a la acostumbrada separación teoretica de lo urbano y lo rural -y en su paralelo el cambio que ha sufrido el concepto de Cultura-, lo urbano como visión moderna o totalitaria de la civilización y lo rural contenido de significados anomicos u hortelanos del desarrollo según muchos, Lima no es el Perú, aunque la estadística demográfica trate de señalar lo contrario, apreciémosla como una fusión de riqueza en diversidad cultural, una multidireccional de códigos insertados en un espacio, donde se ha ido formando un sincretismo peculiar que busca revalorizaciones mas removibles y por ello menos ortodoxas.Así concluyo señalando, que los fenómenos citados en este ejercicio de definición, no se suplantan uno al otro como mencionan algunos, al contrario estos se superponen, yuxtaponen e interactúan en espacios de mayor extensión buscando alguna unicidad imaginaria(hiperidentidad), logrando mayor énfasis académicamente en estudios referidos al genero musical, la producción cinematográfica y televisiva, la gastronomía, la moda, por citar solamente algunos; entonces, la identificación de la diversidad como riqueza, y desarrollando una mejor alteridad con la tolerancia y el respeto a los que se vino llamando “los otros” promueve el conocimiento y la aceptación de los individuos en su forma de sentirse peruanos, empero el achoramiento como lo mencionamos se ha hecho un instrumento “oficial”, un producto flotante y la mejor expresión de sentirse ajeno, violentar y robar en casa, esto implica una agresión latente en perjuicio de relaciones sociales mas horizontales, abarcando tanto espacios públicos como privados, por ello ahora se advertido a su vez el advenimiento que al sumergirse en la “in-consciencia” psico-cultural vengo llamando la hiperrealidad farandulera o farandulizacion de la vida*, un proceso desnaturalizador, narcisista desarrollado en contextos que en simulación se presumen como sucesos concretos predeterminando el acontecimiento y sus códigos como las practicas sociales del sujeto y su racionalidad en el nuevo proceso de individualización contemporáneo y el espectáculo espectral de la actual sociedad informacional.